Page 43 of 118
1 41 42 43 44 45 118

Cómo gestionar el ESTRÉS DOCENTE con éxito

España / 23 de junio de 2019 / Autor: Antonio Ciudad Real / Fuente: Imágenes Educativas

Algunos estudios, como el llevado a cabo por FETE-UGT, demuestran que los docentes son propensos a sufrir agotamiento emocional durante el curso escolar. Además, este mismo estudio afirma que el colectivo más vulnerable son los que se dedican a la Enseñanza Secundaria. Dicho agotamiento puede traducirse en estrés o, en un estado más avanzado, en el Síndrome de Burnout.

A continuación nos gustaría mostrar a través de dos infografías una serie de consejos orientados a modificar diferentes aspectos para comenzar a superar el estrés docente.

1. En primer lugar consejos de tipo personal para comenzar a tomar conciencia de nuestras emociones, respetar espacios de tiempo durante la semana para dedicarlos a nosotros o nosotras y fomentar hábitos saludables para fortalecernos.
2. Por último, una serie de ideas y estrategias para comenzar a modificar el contexto que nos rodea, principalmente el aula, en donde se produce la principal fuente de estrés docente, la disrupción. Herramientas orientadas a modificar la metodología de trabajo en el grupo de clase, cambiar el ambiente físico través de la decoración  y psíquico a través del humor y el trabajo participativo.

Fuente: http://www.eduforics.com/es/estres-docente-estrategias-comenzar-superarlo/

SEIS CONSEJOS PARA RECUPERAR EL BIENESTAR

Los siguientes consejos pueden ayudarte a evitar el círculo vicioso del estrés y recuperar el bienestar emocional y laboral.

  1. Toma las riendas de los conflictos. Un alumno o un grupo que genera enfrentamientos diarios amenaza la disciplina y rompe la estabilidad de la clase, creando un clima muy complicado para el docente. Por eso, la gestión y manejo de los conflictos en el aula es uno de los caminos más importantes para reducir el estrés diario del profesorado.
  2. Trabaja tus habilidades comunicativas. Una buena comunicación es esencial para transmitir los mensajes adecuados a los alumnos, familias o compañeros, a través de palabras y también a través de gestos, posturas y todo lo que implica la comunicación no verbal. Comunicarse correctamente previene el estrés y minimiza sus efectos. Trabajar la asertividad puede ser una excelente herramienta para lograrlo.
  3. Céntrate en aquello que te gusta hacer. Las emociones y sensaciones positivas nos ayudan a sentirnos mejor y, aunque en ocasiones los problemas nos agobien, hay que buscar siempre un espacio para la diversión y la felicidad de las pequeñas cosas. Recuerda todas las satisfacciones de la docencia que a veces se te olvidan: esos alumnos que te enseñaron tanto, las clases que te apasionó dar, esa actividad que resultó un éxito, la gratitud de aquellos padres, aquel trabajo preparado con tanta ilusión con tus compañeros…
  4. Establece metas. El día a día a veces no deja ver el presente y el futuro en perspectiva, pero es importante que encuentres tiempo para definir tus objetivos a medio y largo plazo. No se trata solo de que anotes lo que quieres hacer en clase la siguiente semana o la parte del temario que tratarás en los próximos dos meses, sino también los grandes objetivos que quieres conseguir con tus alumnos, la meta hacia la que quieres que se dirija tu trayectoria laboral, tu idea de hacia dónde quieres que discurra tu vida o cómo te ves dentro de cinco años. Planificar te ayudará a controlar tu trabajo y tu propia vida y evitar en la medida de lo posible la sobrecarga y el agobio.
  5. Afronta los problemas. Analiza lo que te preocupa, las personas o situaciones con las que tienes problemas, los retos concretos que te generan estrés o sufrimiento y decide cómo puedes solucionar cada uno de ellos: rechazarlo, aceptarlo o cambiarlo. Una vez establecida la estrategia, comprométete con ella y, si no estás contento con algo actúa en consecuencia.
  6. Pon en práctica el mindfulnessOtra de las causas del estrés es la rapidez que inunda nuestra vida cotidiana y la falta de tiempo para ser realmente conscientes de nosotros mismos y del mundo que nos rodea. La atención plena o mindfulness es una actitud ante la vida que busca experimentar cada momento y retomar ese contacto con nuestro interior y nuestro exterior. Para ello, basta con comenzar dedicando un rato al día a saborear la vida, a fijarnos en lo que sentimos y lo que tenemos a nuestro alrededor, a parar, respirar y observar.

Fuente: https://www.aulaplaneta.com/

Fuente del Artículo:

Cómo gestionar el ESTRÉS DOCENTE con éxito

ove/mahv

Comparte este contenido:

“Ser un buen docente significa sacar a la luz lo mejor de cada alumno”: Rosa María Espot y Jaime Nubiola

España / 23 de junio de 2019 / Autor: Marta Moreno / Fuente: Educación 3.0

La pasión por la enseñanza, la esencia de la profesión docente y la educación actual son los tres grandes pilares del libro ‘Alma de profesor’. Sus autores, Rosa María Espot y Jaime Nubiola, nos desgranan su esencia en esta entrevista.

Rosa María Espot es ponente en los cursos de formación de profesores de la Universidad de Navarra y la Universitat Internacional de Catalunya y Jaime Nubiola imparte clases de Filosofía en la Universidad de Navarra. Fruto de su experiencia en el mundo de la educación y docencia, se unieron para dar forma al libro ‘Alma de profesor’. En él, se dirigen a todos los profesionales que han perdido la pasión por enseñar y, además, explican exactamente por qué es una de las profesiones más importantes a nivel mundial.

¿Qué diferencias existen entre un profesor que explica el temario y uno que va un paso más allá de los contenidos curriculares?

La diferencia es muy grande. El primero sería un profesor-instructor, transmisor de conocimiento. En cambio, el segundo sería un profesor educador-formador de sus alumnos, transmisor también de humanidad. A los profesores la sociedad nos ha confiado la educación —en el sentido más amplio de la palabra— de los adultos del mañana. Los docentes no podemos reducir esa tarea tan importante a una mera transmisión de conocimientos. Hacerlo sería un empobrecimiento de lo que realmente se espera de un profesor.

¿Se puede educar sin pasión?

Un profesor sin pasión presenta la información de forma poco atrayente, monótona y pesada, es decir, se aburre él y aburre soberanamente a sus alumnos. Logra convertir actividades fantásticas como son pensar, analizar, calcular, razonar, memorizar, en algo fastidioso. Estamos convencidos de que a un profesor sin pasión le es dificilísimo —por no decir imposible— contagiar a los estudiantes la ilusión por aprender. Por lo tanto, aspirar a educar sin pasión nos parece que es convertir una tarea maravillosa y apasionante en un quehacer tedioso que muy poco tiene que ver con lo que nosotros entendemos por educar.

«Un profesor sin pasión presenta la información de forma poco atrayente se aburre y aburre soberanamente a sus alumnos»

¿Cuál es el secreto para no perder la pasión, pese a las adversidades a lo largo de los años?

No perder de vista la grandeza de la profesión docente. Conocer a fondo, con la cabeza y con el corazón, en qué consiste y qué comporta la profesión docente. Amar la profesión. Ser un profesional estudioso, con ganas de aprender. Y querer incondicionalmente a los alumnos.

Ser buen docente

¿Por qué afirman que la profesión docente es la mejor del mundo?

Porque ser un buen docente significa empeñarse en sacar a la luz lo mejor de cada alumno en particular, es decir, significa querer de verdad a los alumnos. Por otro lado, ser un buen profesor va unido a gozar con la materia que imparte, es decir, ser un profesional estudioso, estar interesado en aprender y dispuesto a cambiar para mejorar dentro y fuera del aula.

Estos atributos de la profesión docente llenan inmensamente el corazón de la persona, del profesor. El docente sabe que en última instancia con su trabajo profesional ayuda a sus alumnos a ser mejores personas, por lo tanto, a ser más felices, que es donde reside la grandeza de la profesión docente. Descubrirlo y gozarlo es lo que convierte la profesión docente en la mejor profesión del mundo.

«La grandeza de la profesión docente reside en la capacidad de hacer más felices a los alumnos»

¿Podrían imaginar un mundo sin docentes?

Difícil de imaginar, estaría falto de humanidad. La figura del profesor en el aprendizaje personal de cada alumno es imprescindible. El ser humano aprende por imitación: a ser humano se aprende con modelos humanos. Estamos convencidos de que ni la mejor de las tecnologías nunca podrá sustituir a un buen profesor.

Afirman que al profesor no se le enseña a trabajar en equipo. Entonces, ¿cómo pueden ellos inculcárselo a los niños?

Aprendiendo por su cuenta ese modo de trabajar. El profesor como intelectual que es, ha de leer, estudiar, pensar y escribir. En este sentido, se tratará de que el profesor por su cuenta descubra la importancia de ese modo de trabajar, su técnica, las actitudes que requiere y los beneficios que ofrece.

«El profesor como intelectual que es, ha de leer, estudiar, pensar y escribir»

Hablemos del descanso… en la actualidad escuchamos mucho el término ‘Síndrome de Bornout’, asociado al estrés del docente. ¿Cómo puede evitarse?

El origen del estrés del profesor es diverso. Evitarlo pide detectar cuanto antes su origen. Es cierto que en muchos casos está originado por las múltiples tareas a las que debe prestar atención de manera ininterrumpida, incluso fuera del horario laboral. En una situación de este tipo, si el docente descubre que el descanso no es un lujo y mucho menos una pérdida de tiempo, quizá podrá incluirlo en su vida y probablemente evitar el estrés originado por esa multitarea continua. Estamos convencidos de que dormir las horas necesarias y procurarse un tiempo de descanso semanal, es una gran ayuda para evitar cansancios de los que cuesta mucho recuperarse.

Para finalizar, un pequeño test. ¿Qué les sugieren las siguientes palabras?

  • Descanso docente: vigor, energía, entusiasmo, buena docencia
  • Innovación educativa: por el mero hecho de ser moderno no ha de ser mejor
  • Estudiante: sacar a la luz lo mejor que tiene, ayudarle desde el aprecio, el respeto y la aceptación
  • Pasión: disfrutar, que las cosas salgan mejor
  • Aburrimiento: destructor de las ganas de aprender

Fuente de la Entrevista:

https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/rosa-maria-espot-jaime-nubiola-ser-buen-docente/104488.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Libro: El aprendizaje en la infancia y la adolescencia. Claves para evitar el fracaso escolar (PDF)

España / 23 de junio de 2019 / Autor: Dra. Anna Sans Fitó (coordinadora) / Fuente: FAROS

El cuarto informe FAROS profundiza en diversos trastornos de aprendizaje de la infancia y la adolescencia: la dislexia, el TDAH, el trastorno del desarrollo del lenguaje, la discalcúlia y el trastorno del aprendizaje no verbal.

El fracaso escolar (FE) es uno de los problemas más graves de nuestro país. Se define como la incapacidad para alcanzar los objetivos marcados por las autoridades educativas para la enseñanza obligatoria, o lo que es lo mismo, abandonar el centro escolar sin haber obtenido ningún título académico. En nuestro país el sistema educativo fracasa en más del 30% de los alumnos, el doble que en la media de los países europeos.

Los Trastornos delAprendizaje (TA) se encuentran son una de las causas mas frecuentes de mal rendimiento y fracaso escolar. Considerados en conjunto tienen una prevalencia del 5-15% de la población en edad escolar. Actualmente los sistemas educativos de nuestro país contemplan los TA de forma muy deficitaria. El riesgo de fracaso escolar de los niños con TA es muy alto si no se adoptan las medidas adecuadas desde los primeros cursos de la escolaridad.

En este cuaderno se describen los principales TA, cómo impactan en la vida de los escolares, qué tratamientos existen actualmente y por último se proponen recomendaciones para adaptar el sistema educativo a la realidad de estos alumnos para que puedan mejorar su rendimiento académico y seguir con su escolarización hasta niveles superiores de educación.

Cuaderno elaborado por:

Coordinadora:

Autores:

  • Enric Roca. Dr. en Pedagogía, profesor de la Facultad de Ciencias de la Educación (UAB) y coordinador de Edu21.
  • Jordi Carmona. Director de la Escuela Garbí de Esplugues de Llobregat.
  • Cristina Boix. Neuropsicóloga de la Unidad de Trastornos del Aprendizaje (UTAE). Servicio de Neurología. Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona.
  • Roser Colomé. Neuropsicóloga de la Unidad de Trastornos del Aprendizaje (UTAE). Servicio de Neurología. Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona.
  • Anna López. Neuropsicóloga de la Unidad de Trastornos del Aprendizaje (UTAE). Servicio de Neurología. Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona.
  • Ana Sanguinetti. Neuropsicóloga de la Unidad de Trastornos del Aprendizaje (UTAE) Servicio de Neurología. Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona.
  • Marta Caro. Logopeda de la Unidad de Trastornos del Aprendizaje (UTAE) Servicio de Neurología. Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona.

Links para la descarga:

https://drive.google.com/file/d/0B9u21-cXxE5kckc5S3kyblktZGs/view

ó

https://faros.hsjdbcn.org/sites/default/files/informe_faros_04_tot_cast_baixa.pdf

Fuente de la Reseña:

https://faros.hsjdbcn.org/es/cuaderno-faro/aprendizaje-infancia-adolescencia-claves-evitar-fracaso-escolar

ove/mahv

Comparte este contenido:

Chernobil educativo en Cataluña

España / 23 de junio de 2019 / Autor: Gerard Romo Garrido / Fuente: Antididáctica

La serie «Chernobyl» de HBO nos puede ayudar a comprender los mecanismos de la corrupción de una administración pública. ¿Qué endimoniado motivo pudo tener el responsable de una central nuclear, Anatoli Diátlov, para aceptar saltarse las normas de seguridad? La ambición. Su propia ambición y la de los politicos de medio pelo que tenía como superiores. La central funcionaba bien, había incluso ganado premios de producción y rentabilidad, pero los políticos exigían más y más productividad, mejorar aún más los resultados, querían más medallas y más menciones…

Las normas de seguridad están redactadas en enormes «tochos» de papel, y se tienen que cumplir, sin excepción alguna y en todo momento. Pero, ¡ay! sometidos a la presión de la rentabilidad, ciertas normas de dejan de cumplir. No hay tiempo. Nunca hay tiempo. Y poco a poco, se va generando otro listado de normas, un acuerdo verbal de todo lo que realmente se hace. Un pacto tácito, no escrito, entre los responsables de la nuclear para justificar el incumplimiento de ciertas normas de seguridad, presionados por aumentar más y más la productividad, corrompidos por una casta de políticos, lejos de la central nuclear, sin tener ni idea de cómo funciona, solo piensan en aumentar la producción y en reducir costes.

Con la prueba de selectividad de matemáticas de Cataluña pasa exactamente lo mismo. Por un lado está el temario oficial, enorme, redactado, y por otro lado está «lo que realmente entra», lo que realmente hay que estudiar, un acuerdo tácito para no preguntar mas que ciertas cosas muy concretas, un acuerdo no escrito para reducir considerablemente el temario. Y todo para mantener la nota media, año tras año, por encima de un 6,

Por ejemplo, deducir la inversa de una matriz sabiendo que cumple la igualdad M2–M–2I=0 (problema 5) sería un problema dífícil… Si no fuera porque se sabe que entra cada año. Como se sabe que cada año entra el «Teorema de Bolzano» (Problema 4b)…

En honor a la verdad, hay que decir que este año se ha roto la «tradición», vergonzosa, de dar la función en el problema de optimización. No se dice aquello de «Comprueba que la función a optimizar es…»

Los exámenes de matemáticas se repiten año tras año siguiendo una pauta establecida no verbalmente de lo que «siempre entra» y de lo que «no entra nunca». Esto es perfetctamente comprobable, basta con entrar en repositorios de exámenes como «examenesdepau.com».

Esto no pasa solo en Cataluña. Menudo escándalo se ha montado en Valencia, donde ha entrado el «teorema de Rolle», que hacía diez años que no se estudiaba, pero que estar, lo que se dice estar, estaba en el temario.

Esto es un indicador de corrupción administrativa muy grave, pero aún más grave y perjudicial es que las pruebas de matemáticas de Cataluña son las únicas de toda España (¡18 pruebas diferentes, para mayor gloria del mamoneo político) en no pedir nada de probabilidad ni estadística. Desde hace veinte años, los jóvenes catalanes entran en la universidad sin saber qué es una distribución normal, un intervalo de confianza para una muestra, o el teorema de Bayes. Nada. Esto es muy serio, estamos hablando de aproximadamente un tercio del temario de segundo en la modalidad de «Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales». Todo un trimestre. Y lo que es peor: Se eliminó del temario precisamente la parte «aplicable» a la vida real. Por ejemplo, para saber que incluso una central nuclear puede explotar.

El motivo (cierto o no) del porqué de esta pérdida significativa en el temario «real» me la dio hace muchos años un compañero veterano. Resulta que en Cataluña se cursaban tres horas semanales de matemáticas, mientras que en el resto de España, sin segunda lengua oficial, cuatro. (¡No había tiempo!) Y se pactó (pacto no escrito) compensarlo con una reducción significativa en el temario (el caso gallego, con segunda lengua pero cuatro horas de matemáticas, era atribuido a la mediación milagrosa del Apóstol). Pero posteriormente se recuperó la cuarta hora de matemáticas, pero jamás se ha recuperado el temario. Nadie se ha molestado en hacerlo. ¡El conocimiento se pierde pero no se recupera!

Fuente del Artículo:

https://toomatesbloc.blogspot.com/2019/06/chernobil-educativo-en-cataluna.html

Fuente de la Imagen:

http://ni.tiching.com/el-desastre-de-chernobyl/recurso-educativo/121752

ove/mahv

Comparte este contenido:

Otros 10 libros que todo docente debe leer

España / 23 de junio de 2019 / Autor: Manu Velasco / Fuente: El Blog de Manu Velasco

En otro post del blog recomendé 12 libros que todo docente debe leer y os hablaba de libros amigos. Aquellos libros que echarías en falta, que no podrías estar sin ellos, ya que te hablan al oído y te permiten aprender, crear… Pues bien, a los doce del post anterior sumo de momento estos diez. Diez libros amigos respecto a la educación y que echaría en falta si no estuvieran en alguna de mis estanterías.

1. EL ELEMENTO: libro que nos hará reflexionar sobre el sistema educativo actual. El autor advierte de la necesidad de crear un modelo educativo mucho más holístico, abierto y flexible, eliminando la actual jerarquía de asignaturas y poniendo al mismo nivel a las que desarrollan las aptitudes artísticas con las puramente lógicas. El Elemento tal y como lo define Sir Ken Robinson es aquello que se nos da bien y que nos encanta hacer. Y como nos hace ver claramente, descubrir ese “algo” es lo que nos va a ayudar a alcanzar nuestro mayor grado de autorrealización y también desplegar nuestro máximo nivel de contribución a la sociedad.
Aquí podéis adquirir El Elemento al mejor precio

Autor: Ken Robinson.
2. DALE LA VUELTA A TU CLASE: “Dar la vuelta” a la clase asegura que los alumnos reciban una educación personalizada, diseñada a la medida de sus necesidades individuales. Como afirma Marc Prensky en el prólogo de este libro: “El viejo papel educativo de `transmitir información´  ha sido sustituido ahora por `enseñar a los estudiantes a enseñarse a sí mismos´”. Si quieres dar la vuelta a tu clase, este libro es un buen comienzo.
Autores: Jonathan  Bergmann y Aaron Sams.
3: ¿POR QUÉ A LOS NIÑOS NO LES GUSTA IR A LA ESCUELA?: este libro responde a muchos interrogantes que todos los docentes nos planteamos. ¿Cómo funciona el cerebro de un alumno? ¿Qué es lo que hace que pueda seguir perfectamente la trama de su película preferida o entender las retorcidas reglas de un videojuego y, con la misma facilidad, olvidar lo que aprende en clase? ¿Qué tenemos que hacer para que la escuela sea siempre beneficiosa para sus alumnos, incluso para aquellos que tienen dificultades? ¿De qué sirve lo que llamamos cultura general, aprender las cosas de carretilla, recitarlas.? Y las denominadas pedagogías «activas», ¿son realmente eficaces? La psicología cognitiva ha progresado enormemente en los últimos treinta años y todo lo que los científicos han descubierto acerca del funcionamiento de la memoria y del cerebro puede y debe ayudar a los maestros a llegar a conclusiones prácticas y directamente aplicables en clase.
Autor: Daniel T. Willingham.
4. IDEAS CREACTIVAS PARA EDUCAR: un profesor le preguntó a un niño de siete años qué tenía que saber para educar. El pequeño respondió: «Más que yo». Para educar tenemos que saber más, pero ¿lengua o matemáticas? Este tipo de conocimiento lo necesitas para formar. Para educar tienes que saber más pedagogía, y no es algo que se enseñe habitualmente. El libro muestra las teorías más relevantes de esta ciencia a través de anécdotas, ejemplos y reflexiones fruto del trabajo diario en la escuela. Así que si tienes hijos, nietos, sobrinos o alumnos… aquí encontrarás un buen aliado.
Autor: Enrique Sánchez.
5. PELIGRO, NIÑOS: selección de textos cuyo propósito principal es mantener un diálogo con los lectores sobre diferentes aspectos de la relación entre adultos y niños, ya sea en la familia, en la escuela o en la ciudad. Aspectos que, por desgracia, y tal como apunta el propio autor, siguen todavía hoy en plena actualidad. Inspirado en la crónica diaria y en las experiencias reales, Tonucci ha sabido hallar el punto de vista de los niños, considerando siempre a estos como personas competentes y como ciudadanos capaces de contribuir de forma crítica a las decisiones que se toman en su ciudad.
Autor: Francesco Tonucci.
6. COACHING EDUCATIVO: El modelo de coaching educativo que se propone en este libro aporta un enfoque diferente e innovador, centrado en las emociones, que presta especial atención a cómo es el vínculo que se establece entre el docente y sus alumnos.
Autoras: Carmen Valls Ballesteros y Coral López Pérez.
7. CÓMO TRIUNFAN LOS NIÑOS: existe la creencia popular -y quizá científica- de que el éxito va unido a la inteligencia. Paul Tough demuestra en este magistral estudio cómo los mecanismos del éxito tienen que ver con un conjunto diverso de cualidades: la perseverancia, el autocontrol, la curiosidad, la meticulosidad, la resolución y la autoconfianza. Los economistas se refieren a ellas como habilidades no cognitivas, los psicólogos las llaman rasgos de personalidad y el resto las denomina carácter. Este excelente libro explora los últimos descubrimientos de la neurociencia, la educación y la psicología. El autor recopila las teorías de una nueva generación de investigadores y educadores que por fin utilizan los instrumentos de la ciencia para descubrir los misterios del carácter.
Autor: Paul Tough.
8. PEDAGOGÍA PARA ANDAR POR CASA: este libro ofrece una visión positiva que, sin pretender ser un recetario, sí aporta consejos prácticos y estrategias educativas para ayudar a los profesores en la educación de niños.
Autor: Pedro Alarcón Gómez.
9. ARTEFACTOS DIGITALES: este libro es, al mismo tiempo, una propuesta educativa para el uso de la tecnología en el aula, un manual con múltiples sugerencias para la creación de «artefactos digitales» (los podcasts, la geolocalización, los murales digitales, los robots, etc.) y una revisión de proyectos de referencia que hacen uso de los «artefactos digitales» aquí presentados. Un libro escrito por docentes para docentes de cualquier etapa educativa que quieran disponer de una guía para entrar en el mundo de la educación digital. Este es, en realidad, el objetivo principal de este libro: llegar hasta tu clase y ayudarte a diseñar proyectos de aprendizaje a través de la creación de «artefactos digitales».
Autor: Fernando Trujillo Sáez.
10. LA EDUCACIÓN SEGÚN JOHN DEWEY: en «La educación según John Dewey», Larrauri aproxima al lector a las ideas del pedagogo y filósofo John Dewey. Las páginas de Dewey iluminan de nuevo las condiciones básicas para educar, a veces olvidadas en la sociedad de hoy en día. Larrauri afirma en el libro: «Todavía hoy estamos buscando en qué consiste una buena educación. Hace más de cien años, Dewey afirmó que educar no es adiestrar, que la transmisión de conocimientos no es comunicación, que los profesores no sólo tiene que conocer su materia, sino también a sus alumnos». Unas ideas muy modernas y a veces olvidadas recuperadas por esta estupenda y cuidada colección.
Autor: Maite Larrauri Gomez.
Fuente de la Reseña:
http://www.elblogdemanuvelasco.com/2014/12/otros-10-libros-que-todo-docente-debe.html
ove/mahv
Comparte este contenido:

David Fernández de Arriba: “El cómic como herramienta didáctica presenta un lenguaje muy atractivo para los alumnos, en clase funciona muy bien”

España / 23 de junio de 2019 / Autor: Daniel Sánchez Caballero / Fuente: El Diario de la Educación

Entrevista a David F. de Arriba. Maestro y coordinador de ‘Memoria y viñetas. La memoria histórica en el aula a través del cómic’:

David Fernández de Arriba lleva tiempo utilizando el cómic como herramienta didáctica. Esto le ha llevado a coordinar un libro sobre cómo hablar de memoria histórica a través de las viñetas.

David Fernández de Arriba ha conseguido meter una de sus grandes pasiones personales en su trabajo. Este profesor de sociales en un instituto en Viladecans tenía el cómic como una afición (edita el blog Historia y Cómic y es miembro de la Asociación de Críticos y Divulgadores de Cómic) hasta que el Memorial Democràtic de Catalunya se puso en contacto con él y le propuso crear un libro con propuestas didácticas para que los profesores trabajen la memoria histórica en clase.

Este joven profesor siempre tuvo claro que tenía que ser un libro práctico, listo para utilizar en clase. “Estamos los profesores hartos de que nos digan: ‘Esto es interesante’, pero luego no haya manera de adaptarlo para clase». Dicho y hecho, el proyecto se puso en marcha y funcionó. Tanto, que ahora se han lanzado a editar la versión en castellano, para lo que han abierto un crowdfunding en Verkami. Fernández de Arriba solo le ve ventajas al cómic en clase, un formato que resulta conocido y amable para los alumnos, pero además permite abordar algunas cuestiones con una visión más personal de la generalista que suelen ofrecer los libros de texto.

¿En qué consiste el proyecto?

La idea surge a raíz de mi blog. Se puso en contacto conmigo el Memorial Democràtic de la Generalitat, montamos un seminario para profesores sobre cómo usar el cómic como herramienta didáctica. Hice de asesor, funcionó muy bien y me ofrecieron la posibilidad de publicar un libro sobre el tema, que fue la edición en catalán. Es un libro pensado para docentes. Hay una primera parte más teórica como introducción al cómic, con un artículo de Gerardo Vilches sobre la historia del cómic; otro de Pepe Gálvez sobre el lenguaje del cómic, y, luego hay otros dos, uno de Elena Masarah y otro mío, sobre la relación entre cómic e historia, para que quien quiera utilizarlo en clase pero no conozca el medio pueda utilizarlo y aprovechar al máximo sus características.

Después está la parte central del libro, que son las propuestas didácticas. En la versión castellana son 12 cómics con actividades preparadas para que se pueden utilizar en clase directamente. No son recomendaciones tipo “podéis usar estos cómics”. Es como si fueran libros de texto. Lo ideal sería leer el cómic primero y en paralelo seleccionar las actividades más convenientes para cada nivel. Y cada propuesta didáctica tiene actividades complementarias basadas en artículos periodísticos, documentales o alguna canción que sirven para unir el cómic con otros medios que sirven para tratar la memoria histórica en clase, ofrecer más información y trabajar mejor los contenidos.

Entiendo que el uso del cómic con estos fines es bastante novedoso.

El uso tradicional del cómic en clase ha ido más por la parte creativa: que los estudiantes crearan uno o una tira. Aquí se hace el uso contrario, a partir de un cómic terminado obtener información. Creo que este uso sí es más novedoso y no se ha hecho de forma sistemática. Quizá algo como Astérix sí se ha utilizado, pero no tanto para trabajar épocas concretas.

¿Me puedes especificar un poco los usos concretos que se le pueden dar, o contar alguna de estas actividades en qué consiste?

El uso sería hacer leer alguna obra o fragmento, según el cómic, y se proponen actividades variadas. Desde cosas más creativas y de investigación a partir de aspectos que se vean reflejados en los cómics hasta hacer exposiciones orales. Se pueden estudiar los recursos propios del lenguaje del cómic. La intención era que las actividades fueran lo más variadas para que los docentes puedan adaptarlo a sus intereses. Hay cómics de 300 páginas con 80-90 actividades. La idea no es que las hagan todas, sino que seleccionen las que les interesen. Si quieres trabajar, por ejemplo, el papel de la mujer en la Guerra Civil coges Jamás tendré 20 años y ves lo que le pasa a la abuela del autor cuando se dio el golpe y te centras en aspectos concretos. O quieres ver cómo funcionaban las cárceles femeninas durante el franquismo, pues utilizas Cuerda de Presas, estudias lo que enseña, lo analizas.

Imagen: Doctor Uriel

Al ser un formato más amable para los alumnos, supongo que tendrá buena acogida.

Es un lenguaje muy atractivo para ellos porque lo ven más fácil y agradable. Muchos leen o han leído cómic, dominan el lenguaje. Y es agradecido por la sensación de que lo leen más rápido que una novela. Siempre que lo uso en clase funciona muy bien. Sorprende un poco, pero rápidamente cogen el funcionamiento y les gusta.

Al unir texto e imagen en la misma página, trasmite mucha información. Todos los cómics que aparecen en el libro están muy bien documentados, tienen una parte gráfica muy cuidada y en pocas páginas transmite mucha información. Lo que queremos los profesores siempre es conseguir la máxima información de la forma más atractiva. Además, la mayoría son historias personales y es muy fácil que los alumnos se identifiquen con los personajes, que son los padres o abuelos de algunos autores. Es fácil así ponerse en su piel o preguntarse cómo lo vivió su propia familia, por ejemplo. Esto es importante y hace que funcione mucho.

Me resulta interesante esta visión más personal, que en el estudio general de la Historia debe quedar más aparcada.

Los temarios son tan amplios e inaccesibles a veces que se pierde esa parte de hacer la historia de las personas, y los cómic permiten eso. No son solo los grandes hechos de la Guerra Civil, sino ver cómo vivió la gente normal la guerra y cómo les afecto. Es muy vívido a través del cómic. Otros medios tienen una distancia mayor, el cómic te mete más en la historia y crea un canal de comunicación pasado-presente más directa y consigue que nuestros alumnos entiendan cómo pasaron las cosas y cómo les afecta, porque al final la historia es eso: conocer el pasado para comprender el presente.

Los libros de texto plantean los grandes personajes y los grandes acontecimientos. Es un tratamiento muy superficial, aunque normalmente son temas que se tratan muy a final de curso y vamos tan cortos de tiempo que es imposible llegar a todo y los últimos temas acaban siendo perjudicados. Los libros de texto tienen mucho déficit con esto. Tienen grandes nombres y hechos, pero la cosa más cotidiana, cómo lo vivió la gente, queda muy arrinconado normalmente.

¿Has tenido problemas alguna vez con la dirección o algún compañero o, incluso, alguna familia por enseñar con algo tan poco serio a priori como los cómics?

En el colegio ningún problema, siempre se han mostrado receptivos. Entre los compañeros a veces llama la atención en un principio, pero en cuanto ven que es algo serio y se trabaja bien, lo ven de otra manera. De hecho, doy clase también de Lengua Castellana y hemos metido algún cómic como lectura obligatoria. Pero bueno, alguna compañera nunca lo ha utilizado pese a mi insistencia. Pero sí he dado charlas en institutos, etc. y cada vez hay más interés. Las familias igual. Al principio se sorprenden, pero cuando ven que es algo serio les parece bien, nunca he tenido ningún problema.

¿Está el género denostado?

Creo que aún perdura cierto estereotipo negativo, la idea de que el cómic es puro entretenimiento infantil, de consumo rápido. Pero también creo que estamos en un momento en el que está ganando reconocimiento cultural. Se hacen exposiciones en museos, hay un premio nacional, suplementos literarios, aparece cada vez más en medios. En este sentido creo que es un proyecto positivo. Hay obras como Maus o Persépolis, en España El Arte de VolarLos surcos del azarEstamos todas bien o Arrugas. La gente ve que cada vez hay más cómic adulto, capaz de explicar grandes historias, transmitir sentimientos o reconstruir la vida de un personaje histórico, como cualquier otro medio artístico.

Metéis también la memoria histórica… ¿Se habla poco de esto en la escuela?

Como el encargo del libro original lo hace el Memorial Democràtic y este está centrado en aquella época, lo condiciona. De este periodo se habla en general muy a final de curso, de manera rápida y sin profundizar mucho. Como es un tema un poco polémico hay docentes que no acaban de entrar en él y sí que creo que hay un déficit sobre cómo se explica nuestro pasado más reciente. También es una manera de que llegue a más gente, más estudiantes, más profesores. Si conseguimos que la Memoria Histórica esté más presente, se hable más, pues será un doble éxito.

Imagen: Paracuellos

Fuente de la Entrevista:

https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/06/14/el-comic-como-herramienta-didactica-presenta-un-lenguaje-muy-atractivo-para-los-alumnos-en-clase-funciona-muy-bien/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 23 de junio de 2019: hora tras hora (24×24)

23 de junio de 2019 / Autor: Editores OVE

 

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 23 de junio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – Cientos de profesores ticos protestaron contra políticas lesivas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313343

01:00:00 – David Fernández de Arriba: “El cómic como herramienta didáctica presenta un lenguaje muy atractivo para los alumnos, en clase funciona muy bien”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312953

02:00:00 – Educación superior pública puede cubrir solo el 51% de la demanda en Ecuador

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313357

03:00:00 – Condiciones para reformas educativas exitosas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313346

04:00:00 – Estados Unidos: El acoso escolar te pasará la factura… por 313 dólares

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313362

05:00:00 – Otros 10 libros que todo docente debe leer

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312672

06:00:00 – Libro: Violeta Parra, 100 años. Cuaderno Pedagógico (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313462

07:00:00 – Chernobil educativo en Cataluña

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313376

08:00:00 – Libro: El aprendizaje en la infancia y la adolescencia. Claves para evitar el fracaso escolar (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313474

09:00:00 – “Ser un buen docente significa sacar a la luz lo mejor de cada alumno”: Rosa María Espot y Jaime Nubiola

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313454

10:00:00 – Manual: Educación Inclusiva y de Calidad, Un Derecho de Todos (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313470

11:00:00 – Cómo gestionar el ESTRÉS DOCENTE con éxito

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312975

12:00:00 – ¿En qué países pasa más tiempo la gente leyendo?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313372

13:00:00 – 10 mejores universidades del mundo #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313458

14:00:00 – España: Las Universidades sufren un ‘tijeretazo’ de 9.500 millones de euros entre 2010 y 2017

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313433

15:00:00 – Seis Contradicciones de la Reforma Educativa de la 4T

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313368

16:00:00 – Chile: Trabajadores acusan que quieren mercantilizar la educación preescolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313438

17:00:00 – Cinco canales de Youtube para estudiar Biología

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312979

18:00:00 – Libro: Perspectivas decoloniales sobre la educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313480

19:00:00 – ¿Cuál es el secreto de los grandes maestros?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313443

20:00:00 – Muchos mitos: Docentes y tecnologías digitales (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313488

21:00:00 – Sistema educativo del reino unido #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313495

22:00:00 – Keleher reaparece con una columna sobre la pobreza en Puerto Rico y el efecto en los estudiantes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313451

23:00:00 – Ecología para niños. Libro infantil digital para educación ambiental. Pdf gratis

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313492

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 43 of 118
1 41 42 43 44 45 118