Page 16 of 377
1 14 15 16 17 18 377

México: Normalistas egresados exigen plazas laborales en Michoacán

América del Norte/México/23-09-2022/Autor: Ernesto Martínez Elorriaga/Fuente: www.jornada.com.mx

Morelia, Mich, Más de 300 egresados de las ocho escuelas normales de Michoacán se manifestaron frente a Palacio de Gobierno para demandar plazas para los egresados de las generaciones 2019 a 2022. La petición se ha repetido durante semanas, y la respuesta de la Secretaría de Educación en el Estado (SEE) ha respondido que todo se hará a través de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (UESICAMM).

Por la mañana, los inconformes bloquearon la avenida Madero, frente a Las Tarascas, para exigir también la entrega de becas para prácticas profesionales.

La SEE informó hace una semana que se han otorgado cerca de mil plazas a través de UESICAMM, y cada egresado de las escuelas normales tiene que iniciar el proceso vía digital, y no a través de los sindicatos, porque la dependencia estatal pretende desterrar todo tipo de corrupción.

Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/notas/2022/09/21/estados/normalistas-egresados-exigen-plazas-laborales-en-michoacan/

Comparte este contenido:

¡Urgente! Hay que cuidar la salud mental en las aulas

Por: Susana Velasco

La depresión o la ansiedad son cada vez más comunes entre nuestros niños y jóvenes. ¿Está la escuela preparada para prevenir y detectar los posibles problemas de salud mental en momentos vitales tan determinantes como la infancia y la adolescencia?

Comienza un nuevo curso y con él múltiples retos. Aunque la crisis sanitaria ya no es tan acuciante y la sociedad se ha podido relajar en gran medida, sus efectos todavía están presentes hoy en numerosos niños y jóvenes. Y es que la pandemia trajo consigo aislamiento, deterioro en la socialización, problemas económicos y de convivencia intrafamiliar… Un caldo de cultivo que disparó y agudizó diversos problemas relacionados con su salud mental. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1 de cada 5 niños y adolescentes tiene un problema de salud mental diagnosticado y cerca de la mitad de estos trastornos aparecen antes de los 14 años. Podemos añadir un dato aún más escalofriante: el suicidio ya se ha convertido en la quinta causa de muerte en el mundo entre este sector de la población.

A estos problemas, hay que sumar otros trastornos preocupantes como la depresión o la ansiedad que representan el 40% de las enfermedades mentales diagnosticadas, según el informe ‘En mi mente’ de Unicef. Podríamos agregar el incremento de los trastornos fóbicos, los obsesivo-compulsivos, de conducta, alimentarios y un (lamentablemente) largo etcétera.

Así están las cosas. Y me viene una pregunta a la cabeza: ¿está la escuela preparada para prevenir y detectar los posibles problemas de salud mental en momentos vitales tan determinantes como la infancia y la adolescencia? Es urgente que así sea. Es básico que la Promoción de la Salud Mental en las aulas sea una prioridad y que la educación emocional ocupe el espacio que merece en el día a día escolar.

La pandemia ha sido el detonante para que los jóvenes expresen de forma más libre cómo se sienten psicológicamente.

Claves para mejorar la salud mental del alumnado

De todo ello hablamos en profundidad en el reportaje sobre salud mental que incluye este número (el 47 ya) de la revista EDUCACIÓN 3.0. En él se abordan las claves para mejorar la situación, se reclama la imprescindible labor de los orientadores y psicólogos, y se informa de la nueva figura del coordinador de bienestar y protección que entrará en las aulas este curso con el objetivo de fomentar el buen trato y el bienestar del alumnado.

salud mental

De la grave y preocupante situación actual solo se desprende un matiz positivo: según los expertos consultados, la pandemia ha sido el detonante para que los jóvenes expresen de forma más libre cómo se sienten psicológicamente. Sin duda, esto es clave para que la sociedad en general, y la escuela en particular, se centre en normalizar estos problemas y así evitar el estigma que acarrean.

Desde luego, no son pocos los retos que nos esperan este curso. Lo importante es sentar las prioridades y, sin duda, la salud mental de nuestros niños y jóvenes debe ocupar los primeros puestos. ¿Listos?
¡Feliz curso 2022-23!

Este texto es el editorial que aparece en el Nº 47 de la revista EDUCACIÓN 3.0 impresa, correspondiente a septiembre-octubre 2022. Para acceder a todos sus contenidos es preciso suscribirse: podéis hacerlo desde nuestra tienda online

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/salud-mental-educacion/

Comparte este contenido:

España: La educación asturiana, con menos repetidores, pero más abandono

Europa/España/23-09-2022/Autora: OLGA ESTEBAN/Fuente: www.elcomercio.es

El Principado es la región con mejor ratio de alumnos por profesor, pero ha perdido escolares durante los últimos diez años.

Más de 140.000 estudiantes han vuelto a las aulas en Asturias esta semana. 102.000 lo han hecho en Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato. Unos 20.000 en la Universidad y unos 19.000 en Formación Profesional. Y si la primera semana suele ser especial para todos, en mayor o menor medida, lo cierto es que este curso llega plagado de novedades en todos los niveles. En los no universitarios porque arrancan con LOMLOE. En FP porque es el curso de transición para la aplicación, también, de nueva ley. Y en la Universidad, donde podrían haber disfrutado de un arranque más tranquilo, ha coincidido con el anuncio del Principado de la puesta en marcha del nuevo campus de El Cristo, lo que ha removido, y mucho, los ambientes universitarios.

La cuestión es que los niveles no universitarios de enseñanzas generales estrenan ley. Lo hace todo Infantil y los cursos impares del resto. Un estreno que ha complicado mucho el arranque para los equipos directivos y los docentes, porque los currículos han llegado con el tiempo justo, no hay apenas libros de texto, hay centros menos acostumbrados al trabajo por proyectos, la formación a los docentes llegará con el curso ya empezado y en Secundaria la organización de horarios y nuevas optativas ha sido complicada. Qué decir de los 23 institutos públicos que, además, han puesto en marcha el Bachillerato General. 173 pioneros y pioneras en toda la región han estrenado la modalidad, que ha supuesto para los centros un auténtico encaje de bolillos porque, como dice uno de los directores afectados, «para que sea efectivo tiene que ser muy a la carta».

Plan bilingüe y acoso escolar

El que ha arrancado será también el curso del proceso de estabilización de interinos, de oposiciones de Secundaria (tras los muchos problemas registrados en las de Primaria de este verano) y del inicio de las conversaciones con la escuela concertada para renovar los acuerdos. Una negociación que se prevé complicada porque todo hace indicar que habrá recortes. Será el curso de la revisión del plan bilingüe, muy cuestionado en algunos ámbitos; de una mayor vigilancia en el siempre preocupante acoso escolar; de la vuelta a la total normalidad después de tres años en los que la covid se colara como protagonista absoluto en las aulas…

Son algunos de los principales objetivos para un sistema que no logra evitar la continua sangría de alumnos. La preocupante bajada de la natalidad de Asturias lo anticipaba hace tiempo. Primero fue Infantil y ahora ya también es Primaria. Cada vez más pupitres quedan vacíos.

Los 102.666 estudiantes de Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato suponen un 1% menos que hace un año. Y podría ser mayor, pero Secundaria y Bachillerato aún compensan la notable pérdida de Infantil y Primaria: 1.813 matrículas menos. La suma de 784 en las etapas superiores hace que saldo definitivo sea menor. Pero ese 3% de pérdida entre los 3 y los 12 años irá llegando, de forma paulatina, a todos los niveles. También a la Universidad.

De hecho, según las últimas cifras del Ministerio de Educación, en su publicación ‘Datos y cifras. Curso escolar 2022-2023’, y que se basa en las estadísticas del curso pasado, Asturias ya fue entonces una de las cinco comunidades que había perdido alumnado respecto a hace diez años, el curso 2011-2012. En este periodo, la evolución de alumnado en España ha sido dispar. Mientras Navarra ha ganado un 13,3% de estudiantes, Castilla y León ha perdido un 6%. Como queda dicho, Asturias está en las de color ‘rojo’, con un descenso, aunque mínimo, del 0,1%. Castilla La Mancha, Canarias y Extremadura son las otras comunidades que han visto vaciarse sus clases.

Sin duda, el descenso de alumnado, mientras las plantillas de profesorado se mantienen o crecen (sin olvidar las advertencias de los sindicatos del «abuso» de la contratación a media jornada») ayudan a que Asturias sea la segunda comunidad con una mejor ratio de profesor por alumno, un dato del que presumen en numerosas ocasiones el propio presidente, Adrián Barbón, y la consejera de Educación, Lydia Espina. Según los datos del ministerio, Asturias tiene una media de 9,5 alumnos por profesor, solo superada por el 9,2 de Extremadura. Hay que tener en cuenta que se trata de una media, calculada en equivalente a tiempo completo de alumnado y profesorado. Es decir: hay muchas aulas en Asturias con 25 alumnos e incluso más en las etapas superiores. Una cosa no está reñida con la otra.

Porque, además, la región mantiene sus cifras de matriculación en zona rural, donde los grupos son mucho más pequeños (hay unidades con cuatro alumnos y alguna de tres de forma excepcional). En concreto, 2.602 alumnos acuden a los colegios rurales agrupados, CRA, y los centros públicos de educación básica, CPEB.

Por lo demás, Asturias sigue siendo una comunidad fiel a la red pública, con un 71,9% de sus estudiantes matriculados en sus colegios e institutos. Un 22,6% lo hace en la concertada y un 5,5%, en la privada.

4,8% de alumnos extranjeros

En cuanto al alumnado, Asturias tiene un 4,8% de estudiantes extranjeros. Es la cuarta comunidad con menor porcentaje, mientras que la media del país está por encima del 10%. El 81% de los estudiantes llegados de fuera acuden a centros públicos (un 16% a los concertados y el resto a la privada). Al acabar el curso pasado, 286 niños y jóvenes ucranianos se habían matriculado en los centros educativos asturianos, unos 130 de ellos en Primaria.

Uno de los objetivos de la nueva ley educativa es mejorar las cifras de repetición y abandono escolar temprano. De hecho, y tras demostrar los estudios que repetir curso no mejora, en la mayoría de los casos, los resultados posteriores, la LOMLOE limita la repetición a los cursos pares, ya que se entiende que hay que dar la oportunidad al alumno de completar cada ciclo para comprobar si, efectivamente, ha alcanzado los objetivos.

En este sentido, Asturias ha ido mejorando a lo largo de los años sus estadísticas. La publicación ‘Datos y cifras’ recoge las tasas de idoneidad, que es la relación porcentual entre el alumnado de la edad considerada que realiza el curso que teóricamente corresponde a esa edad o superior y el total de alumnado de dicha edad. A los 12 años, el 89,6% de los niños asturianos están en el curso que les corresponde. Esa tasa habitualmente desciende luego. Y así, a los 15 años, es del 78,6%. Es decir, cuando llegan a los 15 años, un 21% de los estudiantes asturianos ya ha repetido algún curso. Hace solo unos años (en el curso 2017-2018) esa tasa era del 72%, por lo que la situación ha mejorado de forma evidente y es una de las mejores de España, junto con Cataluña (la que registra la mejor situación), País Vasco y Cantabria.

Un 12% sin formación

Otra de las cuestiones que la LOMLOE quiere mejorar y que es objetivo de todas las administraciones educativas desde hace tiempo es el abandono escolar temprano. Se refiere al porcentaje de población de 18 a 24 años que no ha completado la Secundaria y no sigue ningún tipo de educación o formación. Pues bien, la última cifra de Asturias es de 11,8%. Es decir, casi el 12% de los jóvenes asturianos de 18 a 24 años no finalizó Bachillerato o FP Básica o de Grado Medio y no sigue ninguna formación. Pese a que la región está mejor que la media del país, la cuestión es que la tasa asturiana empeoró durante la pandemia. Solo Asturias y Madrid aumentaron las cifras de abandono entre 2020 y 2021, si bien el incremento asturiano, con casi tres puntos, fue mucho mayor que en Madrid. Es más elevada entre los hombres que en las mujeres

La Unión Europea ha dado varios ‘tirones de orejas’ a España por esta cuestión en los últimos años.

Esta es la radiografía general del sistema educativo asturiano, que Lydia Espina dirigirá por segundo curso al frente de la consejería.

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/asturias/lomloe-arranca-bajada-alumnos-repetidores-abandono-escolar-20220918214109-nt.html

Comparte este contenido:

El Salvador: Educación estudia que el bachillerato general sea de tres años

América Central/El Salvador/16-09-2022/Autora: Susana Joma/Fuente: www.elsalvador.com

Según lo externado por el Ministro de Educación, Mauricio PIneda, si el cambio se concreta todas las modalidades de bachillerato del país serían de tres años.

El ministro de Educación, Mauricio Pineda, afirmó hoy que, en el marco de los cambios que llevarán a cabo en el sistema educativo nacional, esa cartera de Estado analiza que el bachillerato general sea de tres años y no de dos, como se estableció hace más de 20 años.

Distintas gremiales de profesores, entre ellos Simeduco, Bases Magisteriales y Sedesa ha pedido en los últimos años, de forma reiterada, que Educación realice una transformación educativa integral, que incluya que el bachillerato general sea de tres años, como resultado de las fallas que los estudiantes tienen en las pruebas de aprendizaje como en su momento lo fue la PAES e incluso en las pruebas de ingreso universitario.

Pineda sostuvo, durante la entrevista en el canal estatal, que están tratando de mejorar la infraestructura y cambiar la forma de enseñar en las aulas.

Según externó, la reforma que tienen previsto llevar adelante a partir de 2023 iniciará en el primer ciclo de Educación Básica y luego irá de forma escalonada en los otros ciclos.

«Precisamente estamos nosotros en ese análisis para ver si volvemos a los bachilleratos a tres años, los generales también«, comentó Pineda.

Elevar los años de estudio del bachillerato general también ha sido una demanda constante de los especialistas educativos, quienes han insistido que los jóvenes no solo salen con debilidades sino también con poca madurez para iniciar sus estudios universitarios, algo que a muchos ha llevado a cambios constantes de carreras.

El funcionario sostuvo, además, que los cambios a la currícula de enseñanza que pretenden desarrollar busca formar estudiantes no bajo la línea memorística como ha sido hasta la fecha, sino diferente para que tengan las competencias y habilidades adecuadas para que puedan responder a las exigencias actuales.

«Vamos a movernos de la forma en que hemos visto los últimos 30 a 40 años la educación y esto no es una responsabilidad de nuestros docentes, año con año enseñando exactamente lo mismo; las mismas materias, los mismos contenidos, es una adecuación real», aseveró.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/ministerio-de-educacion-media-ensenanza-estudiantes-profesores/997100/2022/

Comparte este contenido:

Colombia: ‘Gota a gota’ estarían obligando a retirar a menores venezolanos de los colegios en Bogotá

América del Sur/Colombia/16-09-2022/Autora: María Angélica García/Fuente: www.publimetro.co

Al menos cuatro padres de familia han retirado a sus hijos del colegio ubicado en la localidad de Los Mártires.

La temida banda transnacional, ‘El Tren de Aragua’, estaría amenazando a estudiantes del Colegio Agustín Nieto Caballero, ubicado en el centro de la capital, de la localidad de Los Mártires.

Al menos cuatro familias venezolanas han retirado a sus hijos y ante el Concejo de Bogotá llegó la denuncia. Estas intimidaciones, según el concejal por el Centro Democrático, Javier Ospina, se estaría dando a personas que no abandonan los pagadiarios ubicados en el barrio Santa Fe.

“En cabeza del ‘Niño Guerrero’ les dijeron que si no abandonaban esas casas y no se iban de la localidad de Los Mártires, los iban a asesinar a ellos y a sus hijos. (…) Eso no puede seguir pasando. Y mucho menos amenazando la vida de menores de edad. Eso lo pueden confirmar en el colegio Agustín Nieto Caballero”.

El cabildante, quien dijo que ya comunicó el hecho ante la Alcaldía de Bogotá, señaló también que tan solo hace dos semanas, en esa misma localidad “retuvieron en un pagadiario a la Personera Local, porque estaba acompañando a las familias que violentamente estaban siendo desplazadas de ese punto”.

El ‘Tren de Aragua’

Esta organización criminal nació hace una década en Venezuela. Está conformada por 2.700 hombres que son reconocidos por su violencia y sevicia. Y operan en países de la región como Perú, Brasil, Colombia, Chile y Bolivia.

Según el distrito, los 23 cuerpos sin vida que han sido hallados dentro de bolsas de basura abandonados en plena vía pública en lo que va del 2022, su autoría sería de esta organización criminal.

La Fiscalía ha detectado que, en Bogotá, esta banda ya logró el control de localidades como Mártires, Kennedy, Bosa, Usme y la más difícil e importante de todas: Santa Fe. Sin embargo, en Suba no logró ingresar debido a la fuerte resistencia que le hicieron ‘Los Paisas’.

Fuente e Imagen: https://www.publimetro.co/noticias/2022/09/14/gota-a-gota-estarian-obligando-a-retirar-a-menores-venezolanos-de-los-colegios-en-bogota/
Comparte este contenido:

República Dominicana: Minerd desconoce qué cantidad de estudiantes necesita bono para escolaridad

América Central/República Dominicana/16-09-2022/Autor: JESÚS VÁSQUEZ MONTERO/Fuente: acento.com.do

Estimaciones de la institución indican que posiblemente se utilicen menos recursos de los proyectados para la iniciativa.

El ministro de EducaciónÁngel Hernández, consideró que el bono para la escolaridad de USD $500.00 que se facilitará a los estudiantes que no pudieron integrarse al sistema educativo este año, no será ejecutado en su totalidad.

Aunque Hernández indicó que se desconoce la cantidad exacta de alumnos que necesitarán esta subvención, las autoridades prevén que se trate de menos de los 100,000 cupos que contemplan.

“El Ministerio tiene la posibilidad de absorber por este mecanismo hasta 100,000 niños. ¿Llegaremos a 100,000? No lo sé, ¿llegaremos a 50,000? Yo tampoco lo sé; la cuestión es que la población tenga la certeza de que hay una disponibilidad de que los niños no estén fuera de las aulas”.

El funcionario agregó que “lo que tiene el ministerio previsto es para 100,000 alumnos” pero que con la información que administra el organismo, probablemente “no se necesite cubrir a los 100,000 y sean menos”.

Para la institución, según las declaraciones de Hernández, hay alrededor de 150,000 estudiantes con estas dificultades.

Al cuestionar al ministro por la ausencia de 50,000 infantes del bono para escolaridad, el funcionario reiteró que no cree que se llegue al tope de 100,000 y que locales alquilados por el órgano para las escuelas han asumido una parte.

“Se han alquilado muchos espacios y esos espacios están realmente ocupados en las escuelas. Lo que nosotros queremos garantizar es que los que no han sido directamente llevados a las escuelas regulares por espacios que han sido ocupados, sean también asumidos en el sector privado”, dijo

El ministro valoró que un alumno le sale al Minerd cerca de USD $1800 al año, por lo que pretenden “con USD $500.00, resolver el problema de un niño”.

Los lugares donde se encuentran más estudiantes en estas condiciones son la periferia del Gran Santo Domingo (Municipios Este, Norte y Oeste), Higüey, San Cristóbal y Santiago.

El bono será entregado a los colegios

El bono de escolaridad que el Minerd dispondrá para los centros privados que asuman a los estudiantes que se encuentran fuera de la matrícula estudiantil del próximo año escolar, será desembolsado directamente a los colegios.

La materialización de este programa será producto de un acuerdo entre el gobierno central, los colegios y las familias, y se dará seguimiento de su correcta ejecución desde esa dependencia del Poder Ejecutivo.

Estos USD $500.00 serán para los pagos de inscripción y mensualidad. Dependiendo del costo de la matrícula del colegio, el mismo plantel deberá subsidiar la diferencia, ya que la cobertura del Minerd es de aproximadamente 2,268 pesos por estudiante, de manera mensual.

Los beneficiarios de este programa serán los niños o niñas que han tratado de ser incluídos en las escuelas luego de que se agotaron los cupos.

“Los directores de centros y distritos han estado haciendo un registro de los niños que han llegado después de que se cerró el cupo, por eso es que puedo decir que en la zona de Higüey hay alrededor de 8,500 niños (fuera), entonces sabemos cuál es la demanda en esas comunidades”, explicó Hernández.

Hernández reveló que junto a esta iniciativa se entregará un bono adicional para la compra de libros y se otorgarán raciones alimenticias para las familias.

Ministro desmiente a la ADP

El titular del MinerdÁngel Hernández desmintió las cifras de la Asociación Dominicana de Profesores de que hayan quedado más de 260,000 alumnos y alumnas que no esten inscritos en las escuelas.

“La ADP no ha hecho levantamiento, la ADP hizo una suposición. Nosotros estamos trabajando sobre los datos que el Ministerio administra”, destacó.

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/actualidad/minerd-desconoce-que-cantidad-de-estudiantes-necesita-bono-para-escolaridad-9106506.html

Comparte este contenido:

¡Cuidado! Mucho peso en la mochila puede suponer que los estudiantes crezcan menos

Por: Educación 3.0

A largo plazo, llevar demasiado peso en la mochila puede provocar que los estudiantes alcancen menor talla de la que deberían, tal y como señala la doctora Helena Bascuñana, que ofrece recomendaciones para elegir y llevar la mochila de forma correcta.

Ahora que da comienzo el curso escolar es importante subrayar la importancia de llevar un peso correcto en la mochila de los escolares. Y es que, a largo plazo, llevar mucho peso en la mochila puede provocar que los estudiantes tengan una talla más baja de la que deberían, siendo el 15% del peso total del estudiante la cifra que no se debería superar, según la doctora Helena Bascuñana, vicepresidenta de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF).

Con estos datos sobre la mesa, ofrece una serie de recomendaciones para “fomentar hábitos saludables desde el inicio de curso en aras de mantenerlos hasta el final, porque los niños y niñas suelen llevar mochilas con mucho más peso del que deberían y con frecuencia aparece el dolor de espalda”.

Cómo cuidar la espalda de los estudiantes

La experta de la SERMEF, sociedad científica que aglutina a los médicos rehabilitadores de España, comenta que es sencillo cuidar la espalda si se siguen una serie de recomendaciones a la hora de llevar o elegir la mochila:

  • No debe superar el 15% del peso total del estudiante.
  • Precisan estar acolchadas en la espalda, que tengan asas anchas y un cinturón para poder abrocharse a la cintura.
  • El alumno debe llevar siempre puestas las dos asas y no dejar una colgando.

“Es muy importante también que los niños y adolescentes tengan el hábito de planear lo que necesitan llevar al día siguiente para intentar llevar el menor peso posible”, señala Bascuñana, quién ha desvelado que “en general, para la espalda de los niños, son más recomendables las mochilas de asas con cinturón que las de ruedas: siempre es mejor para la espalda empujar que tirar. Es como los carros de la compra. Las mochilas con ruedas hacen que los niños acaben levantándola con una sola mano y que la distribución del peso sea peor, con riesgo de generar dolor en la espalda”, subraya.

Peso mochilas escolares

En el caso de la disminución de la talla, la experta explica que “los españoles hemos mejorado de talla porque ha mejorado la alimentación, pero también porque ha desaparecido el trabajo infantil. El trabajo infantil influía en que los niños llevaban una gran carga de peso con consecuencias en su talla, y ahora esta situación puede volver a producirse con el peso de las mochilas, que en algunos casos es muy elevado. A largo plazo llevar mucho peso en la mochila puede provocar que el niño o adolescente tenga una talla más baja de la que debería”.

Ejercicio físico

Por otro lado, la doctora también señala el sedentarismo de los estudiantes debido, en parte, a las pantallas. “Los niños están todo el día con las pantallas y debido a eso muchos niños y niñas se están haciendo sedentarios. Antes esta situación era anecdótica. Con una hora de pantalla al día es suficiente porque es perjudicial hasta para la vista”, apunta. “La frecuencia ideal con la que los niños deberían practicar una extraescolar deportiva sería cada día. Es decir, los siete días de la semana, pero al menos, lo mínimo ha de ser tres veces a la semana. Esto valdría para toda la población”, ha subrayado.

Por último, la vicepresidenta de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) ha manifestado que “se debe tener en cuenta que a veces la actividad física (en niños y adolescentes se recomiendan 60 minutos de ejercicio al día) se puede integrar en la vida diaria. No solo es hacer extraescolares deportivas. Una cosa es hacer deporte estructurado a la semana, como puede ser una extraescolar, y luego está la actividad física diaria que también se debe realizar”. “Hay que promulgar la cultura de moverse. Por ejemplo, si se puede ir andando a algún sitio mejor que ir en coche. O subir escaleras mejor que un ascensor”, concluye.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/peso-mochilas/

Comparte este contenido:
Page 16 of 377
1 14 15 16 17 18 377