Page 255 of 377
1 253 254 255 256 257 377

Entrevista a Federica Trombetta: “Las técnicas de memorización permiten emocionarse estudiando”

Por: Educación 3.0

Federica Trombetta, coach profesional certificada, mostrará en SIMO EDUCACIÓN 2019 diferentes técnicas concretas de memorización que ayudan a aprender de manera creativa, eficaz y sin memorizar. Ella misma nos cuenta en qué consisten y cuáles son sus objetivos.

‘El palacio de la memoria’ es una técnica de memorización pensada para aprender textos de manera más creativa, eficaz y motivadora y, de esta manera, emocionarse estudiando. Se trata de una de las propuestas de Federica Trombetta, coach profesional certificada que cree que el aprendizaje es más efectivo cuando hay algún elemento de motivación, y que existen muchas posibilidades para llevarlo a cabo en el aula. En SIMO EDUCACIÓN 2019 ofrecerá un taller (poner fecha y sala) en el que los docentes participantes podrán descubrir algunas de estas técnicas y diferentes claves para usarlas con sus estudiantes. ¡Consulta la agenda de actividades completa!

Pregunta: ¿De qué tratará su taller en SIMO EDUCACIÓN?

Respuesta: Tiene como propósito que los docentes tomen conciencia, a través de la experiencia, de cómo mejorar el aprendizaje apoyándonos en la parte visual y emocional de la mente. Para ello, empezaré con una pequeña introducción teórica seguida por ejercicios prácticos. Explicaré y practicaremos técnicas concretas de memorización como:

  • El palacio de la memoria para memorizar textos.
  • La película mental para recordar números.
  • La visualización PAV para memorizar lenguas extranjeras.

Acabaré explicando que otras técnicas existen y cómo aplicarlas en las diferentes asignaturas.

P: ¿Cómo lo pueden aplicar los docentes en el aula?

R: Las técnicas se pueden aplicar a cualquier asignatura ya que se basan todas en el uso de la creatividad y de la fantasía. Creo que la mejor manera de hacerlo sería que cada profesor creara en su clase un pequeño taller parecido a este. Por ejemplo, podría guiar a sus estudiantes en una visualización, creando un ‘Palacio de la Memoria’ enfocado en memorizar algo concreto de su asignatura. Solo después, les explicaría el significado y la técnica concreta, con la idea de sorprenderlos y de encender su curiosidad. A continuación, podrían aplicar la técnica a otros temas.

Me gustaría hacer hincapié en una cosa: las técnicas de memorización son como una paleta de colores. No hay reglas establecidas. Una vez que se aprenden sus pilares, se pueden adaptar, incluso crear otras nuevas.

técnicas de memorización

P: ¿Es posible estudiar de memoria de una manera efectiva?

P: ¿Hasta qué punto podemos dominar nuestra mente?

R: Gracias a la neurociencia, hoy en día sabemos que el aprendizaje cambia nuestro cerebro cambiando las conexiones entre las neuronas. Dicho de otra manera, aprender cambia nuestras conexiones neuronales y entonces nuestra mente. Tomar conciencia de esto hace que podamos moldear nuestra mente, tomar de alguna manera sus riendas. En programación neurolingüística se trabaja mucho esto: cambiar los patrones automáticos mentales que no nos apoyan y crear nuevos, que nos ayuden a mejorar nuestro bienestar mental, físico y emocional. Así que identificar pensamientos o creencias limitantes y dar espacio a nuevos pensamientos potenciadores, aprender a poner el foco en las soluciones en vez que en el problema, mantener la mente activa y alimentar la curiosidad, son todas acciones que están en nuestras manos para moldear nuestro cerebro y sentirnos mejor.

P: ¿Qué relación hay entre memoria y emociones?

Como dije antes, el aprendizaje no es nada más que el establecimiento o la potenciación de determinadas conexiones entre neuronas, que incluyen distintas zonas del cerebro. Entre ellas destaca la amígdala, que es el centro gestor de las emociones. Así que todo aprendizaje debería contemplar las emociones. Y si lo pensamos bien esto es muy intuitivo: lo que tiene un impacto emocional en nuestra vida lo recordamos fácilmente. ¿Quién se va a olvidar de la primera vez que se enamoró, del día de su boda, del nacimiento de un hijo, de un viaje maravilloso? Podríamos decir que lo que nos emociona deja una huella indeleble en nuestro corazón o, mejor dicho, en nuestro cerebro. Creo firmemente que las técnicas de memorización son una valiosa herramienta para que los alumnos puedan emocionarse estudiando y entonces, disfrutar del proceso de aprendizaje a lo largo de toda su vida.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/tecnicas-memorizacion-emocionarse-estudiando/116907.html

Comparte este contenido:

La cara oculta de las políticas educativas: el caso de la zona única

Por: José Gimeno Sacristán

Lo que se pretende con la zona única es reorganizar el sistema de adscripción de los alumnos a los centros, para que las familias tengan la posibilidad de elegir en cuál educar a sus hijos sin que tengan que someterse a las normas vigentes.

¿Qué es la zonificación y en qué consiste cuando se refiere a la educación?

Zonificar consiste en delimitar los espacios a los cuales se les puede dar un trato diferenciado en la prestación de servicios, aprovechar la dotación de recursos para el desarrollo de la educación en general o para resolver necesidades más específicas de las políticas educativas. La zonificación facilita diseñar el currículum o cualquier intervención tomando en consideración las necesidades y las propuestas de los grupos que viven en una zona.

Es un punto central de las propuestas conservadoras, las cuales, han buscado arroparse con argumentos que constituyen una narrativa o visión del mundo de la educación que naturaliza el carácter conservador y economicista: es lo que se entiende por libertad de elección en la educación. El éxito del modelo de “Poder decidir” requiere la supresión de la zonificación existente. Esta narrativa ha penetrado en el sentido común de la sociedad y de las fuerzas ideológicas de derecha que quieren convertirlo en un derecho de las familias.

El debate sobre la elección de centro no es nuevo. Fue ideado por el Premio Nobel de Economía, Milton Friedman, en su trabajo El papel del gobierno en la educación (1955), en el que se propone la idea de que la educación se pueda entender como un Mercado en el que las familias tienen que elegir para combatir el tedio en el que están sumidos los sistemas públicos. El Estado como defensor del sistema público es el primer objetivo a batir.

Lo que se pretende con la zona única es reorganizar el sistema de adscripción de los alumnos a los centros, para que las familias tengan la posibilidad de elegir en cuál educar a sus hijos sin que tengan que someterse a las normas vigentes; las cuales utilizan, básicamente, el criterio de cercanía del centro al domicilio familiar.

En las comunidades autónomas donde ha gobernado el Partido Popular, representante del nuevo conservadurismo, se pueden apreciar efectos no muy alentadores. La Comunidad de Madrid (y se anuncia también en la de Andalucía), es “pionera” en experimentar esa aplicación que quieren extenderla para todo el país.

El artículo 27 de la Constitución dice: «Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza» (no de elección de centro).

Estamos ante una propuesta que se justifica por querer salvaguardar lo que consideran un derecho de la familia: la libertad para elegir. Este hipotético derecho conviene a algunas familias, pero puede ser perjudicial para otras, pues no todos puedan elegir en igualdad de condiciones. No creemos que sea conveniente que los sistemas educativos puedan, ni deban, mover los equilibrios existentes en un complejo entramado de normas que regulan la igualdad de oportunidades, la vertebración y cohesión social, la calidad de todo el sistema y a la misma democracia.

Las condiciones culturales y sociales de las familias, las desigualdades territoriales (la lejanía de los centros, mundo rural o urbano), las diferencias económicas (el coste del transporte, comedor escolar, actividades culturales), la sensibilidad de las familias (conocimiento de lo que representa la educación), la inexistencia de centros entre los que elegir…, todo ello hace que la elección no sea un derecho. Al no ser igual para todos, no puede constituirse en un derecho universal. El elegir no es un mecanismo que mejore al sistema educativo sino que busca el beneficio individual, al tiempo que es una inoportuna forma de “desorganizar” el sistema, hasta el punto de hacer imposible la elección misma.

Si cada familia ejerciese el hipotético derecho a elegir centro se produciría el caos. En Andalucía, por ejemplo, existen 1.835 centros de educación primaria, en los cuales están escolarizados 564.088 alumnos. Imaginemos el caos que se provocaría en el sistema educativo si todas las familias quisieran elegir centro. La desregulación que provocaría esa medida la convierte en imposible.

Por otro lado, puede decirse que no es real esa aspiración en las familias. Existen estudios que concluyen que una parte importante de padres y madres se sienten bastante cómodos y a gusto con la educación que reciben sus hijos, tanto en el caso de los centros públicos como en el de los privados. Un 80% de los padres y madres están bastante o muy satisfechos con el centro al que van los menores.

Las políticas conservadoras se pueden valorar con pocas palabras y algunos números. Una anécdota: hemos escuchado con estupor y asombro a una persona responsable de la Consejería de Educación de Madrid, en la pasada campaña electoral, que la solución para los males que sufre nuestro sistema educativo se superarían tomando tres medidas: que cada estudiante tuviese una tableta, una mochila digital y someter a los centros educativos a una evaluación externa rigurosa. Quedé impactado por la “claridad” que mostraba la simplificación que tenia el informador.

La verdad de los hechos es que, en los últimos 20 años de gobierno conservador, se han incrementado las desigualdades en el sistema educativo como consecuencia de la erosión de los valores en los que se fundamenta el sistema público. Nos referimos a la universalidad, la justicia redistributiva, la laicidad, la evaluación formativa que quiere saber y no seleccionar, la solidaridad, la calidad y excelencia para todos, la participación en vez de la elección… Son los valores de la educación pública, que no se ajustan al pragmatismo que exige la sociedad actual.
Si nos ceñimos a los logros concretos y palpables, siguiendo con la política madrileña, nos parece esclarecedor el dominio que ha tomado la iniciativa privada. En la Comunidad de Madrid el 45,7% de los alumnos están escolarizados en centros privados, porcentaje significativamente más alto que la media nacional (33%).

En el sector universitario, incluyendo las universidades de la Iglesia Católica, la Comunidad Madrid cuenta con 11 universidades privadas frente a las 6 públicas. En el periodo de 1997 a 2017 las privadas han pasado de contar con 26.609 alumnos a tener ahora 71.573.

Elegir algo o a alguien sólo es posible si se tienen alternativas entre las que se pueda elegir. Es decir, se precisa diversidad como algo previo y esencial para que la elección sea razonable. ¿Qué rasgos diáfanos tienen los centros que marquen la diferencia y los distingan? ¿Cuáles pueden ser los rasgos de un centro para que funcione como un “objeto del deseo” en algunos padres y madres?

El rasgo más evidente cuando se trata de identificar a un centro educativo es su carácter público o privado. Es un criterio muy visible para todos. El vivir la experiencia de la escolaridad en uno u otro de los dos marca la diferencia entre ambos, quizá no tanto para el alumno como para padres y madres. Ambas modalidades de enseñanza se perfilan por la identificación ideológica, por sus creencias religiosas, por tener un proyecto profesional y de vida más claro, por el peso que tiene el componente racial,… Las familias que reivindican el derecho a la elección de centro, lo que están pidiendo es el poder elegir con quiénes se socializan, se desarrollan y viven sus hijos.

Pensamos que la realidad de los centros educativos es, aparentemente, bastante homogénea. La razón por la cual se ha creado una imagen de superioridad del sector privado se fundamenta en la construcción de una visión interesada a favor de estos centros. No se puede evitar la confrontación entre el sector público y el privado concertado, pues éste pretende gozar de un doble estatuto: por un lado quiere mantener el estatus y la autonomía de lo privado, al tiempo que se aprovecha de la seguridad que da la financiación pública, sometiéndose a unas condiciones mínimas. Esto es lo que les da ventajas sobre el sector público. La OCDE insiste en que los resultados ligeramente superiores en la enseñanza privada se deben a las desigualdades socioeconómicas y culturales. Esto explica el interés de un sector de familias por la elección del centro.

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/10/24/la-cara-oculta-de-las-politicas-educativas-el-caso-de-la-zona-unica/

Comparte este contenido:

La importancia de los cuentos para el desarrollo emocional

Por: Educación 3.0

Las familias y los docentes son figuras de apego para los niños y estudiantes. Éstos pueden contribuir a la educación emocional de los pequeños con la narración de cuentos, que le muestran sentimientos y distintos puntos de vista de la realidad. Los psicólogos Rafael Guerrero y Olga Barroso explican cómo puede ayudar la lectura de relatos a los niños en su crecimiento emocional.

Los niños perciben una gran cantidad de la información que se encuentra a su alrededor pero tienen grandes dificultades para organizarla y darle un sentido. Y aquí es donde entra en juego la figura parental y la de los docentes. Eso sí, con los cuentos como vehículo. Somos las familias y el profesorado los responsables de intentar ordenar y explicar a los niños lo que está ocurriendo fuera y lo que están sintiendo en su cuerpo.

Las figuras de apego y los cuentos

Las figuras de apego somos los ‘contadores de cuentos’ de lo que ocurre alrededor de los niños. Esta función de describir y contar lo que ocurre, tanto en el mundo exterior como en sus propios cuerpos, lo hacemos desde que llegan a nuestras vidas. Es ahí, si no antes, cuando comenzamos a desarrollar la educación emocional. Les ayudamos a interpretar las señales emocionales y fisiológicas de su cuerpo, así como a interpretar correctamente lo que ocurre a su alrededor. Y todo esto es educar en las emociones, ayudarles a comprender lo que les pasa.

cuentos para el desarrollo emocional

Desde el momento en que el neonato llora porque tiene hambre o sueño, el adulto es el encargado de traducir y darle una narrativa de lo que está ocurriendo, además de dar respuesta a su necesidad. El neonato no entiende lo que ocurre, solo siente placer o displacer. Es momento de narrar lo que está pasando: “Tranquilo, cariño. Tienes hambre, por eso estás llorando. Ahora te daré de comer”. Esto es fundamental. Es el proceso de mentalización, es decir, de ponerle nombre a los afectos, las sensaciones o los pensamientos, etc. El bebé y el niño necesitan de un adulto responsable y responsivo que le aporte luz y sentido a lo que están experimentando. Alguien que les traduzca lo que sienten en su cuerpo (dolor, hambre, sueño, rabia, etc) o lo que están viendo en el exterior.

Los beneficios emocionales que aporta una narración

El rol como figuras de apego (madres, padres, docentes…) consiste en ayudar al niño a pasar su caos a un estado de tranquilidad y darle un sentido. Para ello, los cuentos son fundamentales en la vida ya que nos ayudan a adaptarnos al ambiente en el que vivimos. Estamos constantemente contando y escuchando historias: hablando en el parque con nuestros hijos, viendo una película, conversando con un amigo sobre nuestras preocupaciones, escribiendo un tweet…

Escuchar y contar historias es de lo más habitual y cotidiano que podemos hacer. Estamos constantemente contando a nuestros hijos, padres, hermanos y parejas lo que nos ha sucedido y lo que nos va a suceder. Mediante la narración de estas historias contribuimos a desarrollar y comprender las emociones que experimentamos.

cuentos para el desarrollo emocional

El cuento es un vehículo extraordinario para que los niños, y las personas en definitiva, entendamos el mundo en el que estamos inmersos. Así, podemos entender que Caperucita Roja siente mucho miedo al encontrarse con el lobo en el bosque y que Ricitos de Oro siente una gran curiosidad por entrar a la casa de los ositos. Entendemos y sentimos las emociones de los demás a través de los cuentos. Además, las historias nos ayudan a poder identificar las emociones en los demás, así como diferentes estrategias efectivas de regulación emocional. Es por ello que recomendamos, desde pequeños, que les leamos cuentos a nuestros hijos. Es fundamental.

En definitiva, a través de los cuentos comprendemos mejor el mensaje y, además, perdura más en el tiempo. Viendo cómo los demás se relacionan en una historia contada en tercera persona podemos comprender mejor nuestra historia y las circunstancias.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/importancia-cuentos-desarrollo-emocional/116804.html

Comparte este contenido:

España: Aleix, el maestro desconcertado que en 2020 nos meterá en la piel de los interinos

Europa/España/03-11-2019/Autor(a):Víctor Saura/Fuente: eldiariodelaeducacion.com

Por: Víctor Saura

‘Uno para todos’ es el título de una película que se ha rodado entre Caspe y Arenys de Munt en la que el protagonista es un maestro interino que llega a un pueblo para cubrir una baja y tiene que lidiar con un contexto educativo desconocido y un alumno con una enfermedad grave. Hablamos con su director, David Ilundain.

“Es un debate muy actual, pero difícil de abordar en el cine: ¿cómo combinamos esta revolución tecnológica y social que estamos viviendo, estos cambios en las relaciones sociales tan acelerados, con una educación que se pensó para la anterior revolución industrial?”. David Ilundain es navarro y hace dos años que se instaló en Badalona; Uno para todos es su segundo film. En 2015 estrenó B, la película, inspirada en el caso Bárcenas y que obtuvo varias nominaciones a los Goya. Una historia radicalmente diferente de la de ahora. “Es cierto –comenta–, he pasado de hablar de lo peor de la sociedad a todo el contrario, a qué hacemos para mejorarla y, sin duda, la educación es la gran herramienta que tenemos”.

Uno para todos es ficción, pero se inspira en un caso real. Ilundain leyó en un diario la historia de un maestro interino de Aragón a quien habían premiado por un proyecto y que después de esa efímera gloria había seguido con su vida de interino precario y trotamundos. De ahí salió la chispa de la historia. A partir de aquí todo el resto no tiene nada a ver, si bien sí que se ha querido ambientar en un pequeño pueblo aragonés. “La idea de situar la trama en eso que dicen la España vaciada, así como la llegada a un lugar inhóspito, un poco como de western, nos parecía un componente muy interesante”, comenta el director.

El protagonista de la historia es Aleix (interpretado por David Verdaguer), un maestro catalán que ha cambiado de aires por motivos personales y que se hace cargo del grupo de 6º de esta escuela de pueblo sin saber si será por un periodo corto o si conseguirá acabar el curso, puesto que cubre la vacante de una maestra que ha tenido que pedir la baja a causa de complicaciones en el embarazo. Entre sus alumnos hay uno con una enfermedad grave, que falta mucho en clase, y esto le lleva a plantearse dinámicas para reintegrarlo en el grupo, puesto que muchos compañeros le rechazan.

El interino no se siente parte del equipo

“Aleix hace años que es interino y arrastra su propia trama personal, tiene síntomas de burnout, y sabe que en realidad no forma parte del equipo y que no puede pensar en un proyecto a largo plazo ni recogerá nunca los frutos de su trabajo y, además, sus alumnos tienen una dinámica heredada y no son especialmente receptivos a los cambios que él propone… todo ello le genera un cóctel de emociones sobre él mismo y sobre su profesión”, explica el director. Y hasta aquí puede leer, para no caer en spoilers. Es más drama que comedia, si bien, según afirma Ilundain, “es una película luminosa y positiva”.

David Ilundain, en un rodaje | Foto cedida por el director

La idea del film surge del mismo Ilundain, que leyó la noticia por casualidad y la compartió con Valérie Delpierre, productora ejecutiva de Verano 1993 y también de Uno para todos. Está producida por Inicia Films y Fasten Films, y de la distribución se hace cargo Acontracorriente Films. El guión es de Coral Cruz y Valentina Viso, pero buena parte de la tarea de documentación la hicieron los mismos Ilundain y Delpierre. Quisieron conocer al maestro aragonés y después se han entrevistado con otros maestros interinos para saber cómo son y cómo sienten su trabajo. Clara Segura, Patricia López Arnaiz, Ana Labordeta y un grupo de 18 niños completan el reparto. Ilundain calcula que el montaje estará terminado a finales de año y que se podrá ver en la primavera u otoño de 2020 pero, en todo caso, “esto depende sobre todo de lo que decida la distribuidora”.

En Badalona y en barracones

La edad de los niños de la película también fue cuidadosamente elegida. “Les queríamos maduros, con un cierto criterio sobre las cosas, pero no queríamos situar el argumento en un contexto de adolescentes, por eso el último curso de primaria era el ideal”, dice Ilundain. Precisamente el director tiene una hija casi de esta edad, que hace 5º, y un hijo más pequeño, que hace 2º. De su experiencia como padre de una escuela de Badalona tiene sentimientos encontrados: habla muy bien de los docentes que han tenido sus hijos, pero no tanto de los medios con los que trabajan. Su escuela, Badalona Port, es una de tantas en módulos prefabricados… desde hace más de 10 cursos.

“Me sorprendió mucho encontrarme con una escuela en barracones –comenta David Ilundain–, y pensé que era una cosa puntual hasta que luego supe que, como los nuestros, había centenares. En el caso de Badalona hay una suma de desidia e ineficacia de las dos administraciones, la municipal y la autonómica, y esto es muy frustrante. Cataluña no proyecta afuera esta imagen de saturación de los servicios sociales y educativos; cuando vienes de fuera y ves esto te sorprende, porque hablan tanto de hacer país y para eso no hay nada mejor que tener una buena educación”.

Fotograma de ‘Uno para todos’

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/10/23/aleix-el-maestro-desconcertado-que-en-2020-nos-metera-en-la-piel-de-los-interinos/

Comparte este contenido:

Libro(PDF): «Lo mítico en la formación de los niños : una propuesta para integrar lo imaginario, la narrativa, la comunicación, el rito, la memoria y lo estético en la escuela»

Reseña: CLACSO

Las preocupaciones de la escuela por la formación de los niños se han focalizado en el conocimiento racional o lógico dejando en desbalance el conocimiento relacional o mítico. En este libro se coloca lo imaginario como nicho de todo el conocimiento posible, como el trasfondo de todo proceso de simbolización y creativo en el ser humano. Se asume que lo lógico y lo mítico no se oponen sino que ambos, como modos distintos de ordenar el mundo y de conocerle, requieren coexistir. De ahí se derivan las preguntas centrales del libro: ¿cómo se puede comprender y abordar lo mítico en la formación de los niños? ¿de qué manera lo mítico aporta en dicha formación? Estas cuestiones se abordan a lo largo de la publicación mostrando la importancia y las posibilidades de lo mítico en seis alcances identificados por la autora y que se constituyen en ruta para una pedagogía de lo mítico: lo imaginario, la narrativa, la comunicación, el rito, la memoria y lo estético.

Autores (as):  Páez Martínez, Ruth Milena

Editorial/Editor: Editorial Kimpres S.A.S.

Año de publicación: 2017

País (es): Colombia

Idioma: Español

ISBN: 978-958-48-1942-0

Descarga: Lo mítico en la formación de los niños : una propuesta para integrar lo imaginario, la narrativa, la comunicación, el rito, la memoria y lo estético en la escuela

Fuente: http://biblioteca.clacso.edu.ar/colecciones/saladelectura/index.php?novedad=si&c=co-060&d=13932

Comparte este contenido:

Perú: Impulsan educación superior de calidad

América del sur/Perú/31 Octubre 2019/Peruano

El Poder Ejecutivo adoptará las medidas necesarias para fortalecer las funciones de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), a fin de garantizar la mejora continua de la educación superior en el Perú, anunció el presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zeballos.

Durante la presentación de las medidas del Gabinete, la autoridad sostuvo que, para el Gobierno, la educación es una de las prioridades centrales y que gran parte del futuro del Perú pasa por dar un salto cualitativo en la calidad educativa.

Por ello, enfatizó que se implementa acciones orientadas a construir una educación superior de calidad, tanto universitaria como técnico-profesional.

“En lo que respecta a la educación superior universitaria, nuestros esfuerzos se han puesto tanto en garantizar el cumplimiento de las condiciones básicas de calidad como en revalorizar a los docentes de la universidad pública”, remarcó.

Defendió también la necesidad de avanzar en el fortalecimiento de una secundaria técnica-productiva, que brinde a los estudiantes mayores oportunidades de desarrollo. Por ello, dijo que el Gobierno ha destinado este año 20 millones de soles para lograr la doble certificación en secundaria en 445 escuelas, en favor de 200,000 estudiantes”.

El Ministerio de Educación (Minedu) ha conformado una comisión multisectorial a fin de preparar el inicio del Año Escolar 2020, adelantó Zeballos.

Fuente: http://www.elperuano.pe/noticia-impulsan-educacion-superior-calidad-86011.aspx

Comparte este contenido:

La noche de las máscaras: estas serán las rutas de la movilización estudiantil este jueves

Por: Semana Educación

Disfrazados, estudiantes saldrán nuevamente a las calles para manifestarse en contra del Esmad y de la corrupción. Esta vez también exigen la renuncia del rector de la Universidad de Atlántico, Carlos Prasca, quien ordenó el ingreso de la Policía al campus la semana pasada.

Al igual que hace un año, los estudiantes convocaron a una movilización nacional el Día de las Brujas para continuar exigiendo el desmonte del Esmad y para conocer los nombres y exigir la judialización de todos los responsables, incluídos concejales de Bogotá, de los actos de corrupción que se han conocido en la Universidad Distrital.

Para esta nueva manifestación, que ha sido denominada como La noche de las máscaras, se espera que, como el año pasado, la creatividad de los disfraces, carteles y arengas sean las protagonistas, y no los desmanes ocasionados por encapuchados, tal y como ha ocurrido en las marchas de las últimas semanas.

Para esta nueva jornada de protesta, además de las peticiones ya conocidas sobre la corrupción y el Esmad, los estudiantes piden que se tomen medidas en la rectoría de la Universidad del Atlántico: «Por el respeto a la autonomía universitaria, exigimos ahora la renuncia de Carlos Prasca, rector de la Universidad del Atlántico, quien autorizó el ingreso de la fuerza pública al campus universitario», señaló Valentina Ávila, estudiante de la Pontificia Universidad Javeriana e integrante de la Unión Nacional de Estudiantes de la Educación Superior (Unees).

Y es que la semanada pasada, 15 estudiantes fueron capturados por la Policía dentro de la universidad, luego de que Prasca diera la orden de dejar ingresar a la Fuerza Pública. Horas más tarde, los jóvenes fueron dejados en libertad, pues no encontraron pruebas suficientes para responsabilizarlos de los desmanes denunciados por el rector.

En el operativo del que tenía conocimiento el Ministerio de Educación y la Gobernación de Atlántico, algunos denunciaron que fueron golpeados por los uniformados. Sin embargo, la ministra de Educación, María Victoria Angulo, aseguró que si bien tenía conocimiento de la decisión del rector de permitir el ingreso de la Fuerza Pública a la universidad, no participó en el consentimiento.

Para rechazar lo ocurrido, profesores del Departamento de Bellas Artes de la institución realizaron el martes pasado un plantón en el campus. También se manifestaron en contra de las declaraciones del rector, quien afirmó que uno de los docentes de esta departamento estaba dirigiendo los actos vándalicos de la semana pasada.

Movilización en las regiones

Así las cosas, por ahora las universidades de todo el país en las que los representantes estudiantiles han confirmado que saldrán a las calles de sus respectivas ciudades son las siguientes:

  • Pasto: Se concentrarán en las Universidad de Nariño y sede Panamericana Vipri a partir de las 5:00 p.m.
    Valledupar: El punto de encuentro será la Universidad Popular del Cesar a las 4:30 p.m.
    Medellín: El punto de encuentro será el campus de la Universidad Nacional sede Medellín a las 4:30p.m., demás habrá otro punto de concentración para los estudiantes de la Universidad de Antioquia en la Plaza de Barrientos a la misma hora. Entre tanto, el Colegio Mayor de Antioquia se reunirá en el Hall del Bloque C.
  • Universidad del Valle: La Universidad del Valle determinó dos puntos de encuentro, en los cuales también invitó a llegar a los estudiantes de las instituciones privadas. Se trata de la ciudadela universitaria Meléndez a partir de las 3 .p.m. y la sede San Fernando desde las 4 p.m.
    Universidad del Quindío: Los estudiantes de este claustro se citaron a partir de las 5 p.m. en el puente peatonal de la Universidad.
  • Barranquilla: Los estudiantes de la Universidad del Atlántico invitaron a toda la comunidad universitaria a movilizarse desde la Cra. 8 con Murillo hasta la Plaza de la Paz desde las 5 p.m.
  • Universidad Popular del Cesar: Se concentrarán en el Campus de la Universidad desde las 4:30pm
  • Universidad de Cundinamarca (Facatativá): Definieron como punto de encuentro la Caracola Jaime Garzón a las 5 p.m.. Tomarám la Calle 15 hasta el Parque Principal.

Marchas en Bogotá

Al igual que en las dos movilizaciones estudiantiles que han realizado los estudiantes en Bogotá durante octubre, se espera que más de 5.000 manifestantes se tomen diferentes puntos de la capital.

Según informó la Unees, habrán movilizaciones desde la Universidad Pedagógica en la calle 72, la Universidad Nacional y la Universidad Distrital en la 7 con 40.

En el caso de las universidades privadas se confirmó que partirán grupos de manifestantes desde las sedes de la Universidad del Rosario, Universidad de los Andes, Universidad Javeriana, UniMinuto, Universidad Externado, Universidad de la Salle y la Universidad del Bosque.

Se espera que los manifestantes que salgan desde estos puntos, se reunan sobre las 5:00 p.m. en el monumento a Los Héroes. Una vez lleguen allí los estudiantes provenientes desde los diferentes puntos, se movilizarán por la autopista hasta la calle 106.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/esta-seran-las-rutas-de-la-movilizacion-estudiantil-el-dia-de-las-brujas-en-todo-el-pais/638293

Comparte este contenido:
Page 255 of 377
1 253 254 255 256 257 377