Page 16 of 18
1 14 15 16 17 18

Brasil: la resistencia de los y las estudiantes de la UNILA entre la mafia inmobiliaria y la crisis

América del sur / Brasil / 03 de julio de 2016 / Por: La Izquierda Diario

 

Recibimos para su difusión esta denuncia de los Estudiantes argentinos y argentinas en lucha de la Universidad UNILA.

La Universidad Federal de Integración Latinoamericana (en portugués, Universidade Federal da Integraçao Latino-americana), más conocida por sus siglas, UNILA, es una institución de enseñanza superior Federal de Brasil, localizada en la ciudad de Foz do Iguaçu, en el margen brasilero de la intersección de los ríos Paraná e Iguazú que signa la Triple Frontera entre dicho país, Argentina y Paraguay. Fundada en el año 2010 durante la primer administración de Dilma Rousseff, y habiendo sido proyectada en 2007, durante el segundo gobierno de Lula, la Universidad – cuyo carácter de Federal podría ser comparado, salvando las distancias, con el de una universidad Nacional en Argentina, debido a su carácter de pública, gratuita y de espacio autónomo vinculado directamente al Poder Federal – tiene como objetivo principal contribuir a la integración solidaria y a la construcción de sociedades en América Latina y el Caribe más justas a través de la enseñanza, la investigación y la extensión, pensadas desde la interdisciplinariedad.

A fin de cristalizar este proyecto, el Estatuto de la institución garantiza el bilingüismo portugués-español en todos los niveles institucionales y destina cada año el 50% de los cupos para ingresantes a personas provenientes de otros países de América Latina y el Caribe. Además, se fomentó un sistema de becas de vivienda, alimentación y transporte por un valor total de R$670, equivalente a unos $3000 argentinos, que pasó a estar disponible, año tras año, para aquellos interesados provenientes del extranjero que pudiesen demostrar vulnerabilidad socio-económica. La Universidad cuenta, en el presente 2016, con estudiantes provenientes de Argentina, Paraguay, Uruguay, Chile, Colombia, Perú, Venezuela, Costa Rica, Cuba, Haití, Bolivia, Ecuador, El Salvador, entre otros países latino-americanos, de los cuales recibe subsidios.

Desde su instauración, el sistema de becas de la UNILA contempla dos modalidades respecto a la vivienda, ya que el estudiante puede optar por instalarse en una de las residencias estudiantiles, recibiendo en efectivo sólo la parte de la beca destinada a alimentación y a transporte, o por cobrar la beca completa en efectivo y buscarse un alquiler por su cuenta. Ambas modalidades se han ido consolidando, con el correr de los años, al calor de la especulación inmobiliaria. En el período transcurrido entre 2010 y 2016, el valor de los alquileres en los barrios linderos a la Universidad ha aumentado entre cuatro y seis veces. Es decir, aquellos que reciben el dinero y deben buscarse un alquiler deben enfrentarse a la especulación de los propietarios de los domicilios y de las inmobiliarias, cuyos niveles superan en mucho a la inflación del país, con un subsidio que no ha aumentado su valor desde su instauración en el 2010.

En el caso de las residencias (en Brasil llamadas moradías), por su parte, el carácter del negociado inmobiliario que genera la UNILA en la ciudad es mucho más claro y más directo. En el 2010, la Universidad realizó, en un proceso que hoy está siendo investigado en la Justicia por irregularidades tanto de forma como de monto, la compra de un predio sobre la avenida Tancredo Neves dónde se encuentra localizada la residencia que constituye el único espacio físico propio de una institución que tiene, además, un campus en construcción detenido desde 2012, tras otra serie de irregularidades con la empresa constructora. A dicha residencia, llamada informalmente Moradía 1, se le suman otras ocho de carácter privado, que consiste en alquilar hoteles completos a sus dueños. En estas residencias, la Universidad invierte un costo promedio por estudiante superior al monto que es entregado en efectivo en caso de solicitar la beca completa. Es decir, quienes reciben beca para alquilar, reciben R$300 cada estudiante, pero cuando pagan a los hoteles, el monto es de R$500 por estudiante.

Analizando documentos oficiales de la Universidad, como contratos con los hoteles y el presupuesto en sus diferentes rubros y respectivos montos queda expuesto como ha sido desfinanciada sistemáticamente la Moradía 1 (única residencia estudiantil pública y gratuita, que pertenece a la universidad y no es alquilada) y se ha destinado ese dinero al pago de alquileres de varios hoteles, enriqueciendo a un sector minúsculo de la sociedad de Foz de Iguazu, en detrimento de las y los estudiantes y del pueblo trabajador, que al momento de buscar alquilar una vivienda tiene que enfrentarse a los altos precios que manejan el negocio inmobiliario en la ciudad.

El coste anual de manutención de la Moradía 1 y de los alquileres de las residencias privadas está tasado en el presupuesto 2016 de la Universidad en un estimativo anual de R$1.027.260 , es decir, aproximadamente unos 4 millones de pesos, dinero que es concentrado casi en su totalidad en pocas manos: la de los propietarios de las residencias privadas, casi en su totalidad especuladores vinculados al Turismo y al boom inmobiliario de una ciudad que quintuplicó su población en los últimos cincuenta años. A modo de ejemplo, en mayo de 2012, el contrato de servicios de alojamiento n° 21/2012, por 38 estudiantes, entrega el valor de R$ 228.000 a la empresa de Arnaldo Colombelli Junior, representante de la gran burguesía hotelera local, para la Pousada Me, con el vencimiento el 15 de Mayo de 2016. El 24 de julio de 2015, se crea el contrato n°30/2015 con la firma del rector entregando a la misma entidad, un valor anual de R$ 6.479,76 por estudiante y un valor total de R$ 338.750. Éste contrato se vencería el 23 de junio de 2016, sin embargo, en el mes de mayo, los estudiantes están siendo avisados que serán expulsados de sus moradías. El cuarto contrato n°03/2016 bajo la entidad CCIA Imóveis Ltdame, representada por el mismo Colombelli Junior, fijó un valor mensual de R$ 57.237,88 y total de R$ 686.854,56.

La situación de las moradías estalla en conflictos a partir del año 2015, cuándo, tras paralizar mediante un golpe jurídico todas las instancias de representación democrática de la Universidad, en particular el Consejo Universitario (similar al Consejo Superior en Argentina) que fue desmantelado por tener una representación igualitaria de las tres categorías –estudiantes, docentes y no docentes- los estudiantes sufren dos asaltos a mano armada en Moradía 1. La universidad no realizó ninguna acción para proteger la salud física de sus estudiantes, por tanto el 29 de octubre las y los residentes deciden comenzar una ocupación, exigiendo mayor seguridad y una mejora inmediata en los servicios básicos como el agua y el gas. Ante este conflicto, la universidad solo decretó que el lugar era inhabitable y ordenó el desalojo sin ninguna consulta universitaria previa a la categoría estudiantil ni a los residentes, estableciendo del mismo modo un proyecto de construcción de un nuevo espacio para vivir, demoliendo la Moradia en un predio ubicado en un barrio lindero a la represa de Itaipu Binacional, en cuyo Parque Tecnológico se dictan buena parte de las clases de la Universidad.

En una Universidad con un campus cuya construcción se encuentra detenida por más de tres años, ¿cuáles eran las garantías de que una nueva Moradía iría a proyectarse y construirse con celeridad?

La toma de la Moradía resistió luego del final del año lectivo, y se fue tornando una bandera de lucha cada vez más importante cuando, antes de que comenzase el ciclo 2016, en medio del verano y de forma intempestiva, se envió un correo institucional a todas y todos las y los estudiantes en el cual se especificaba que aquellas y aquellos que habían perdido materias por faltas irían a perder los auxilios. Muchos de aquellos que serían despojados de sus becas acabarían en la Moradía 1, acto que conllevaría una radicalización de las posturas de la rectoría. Dicha radicalización se expresaría en violaciones concretas a los derechos humanos de los ocupantes, cortándoles el agua y privándolos de seguridad.

Además, la selección de extranjeros de este año estuvo atravesada por una serie de irregularidades y arbitrariedades, que llegó al extremo de rechazar solicitudes por haber sido enviadas en español, lo cual constituye una afronta a la propia ley de creación de la Universidad (Ley…… . Por otro lado, se les hizo firmar a los extranjeros ingresantes un término de compromiso en el cual se les exigía, de forma ilegal e inconstitucional, no participar políticamente durante su permanencia en la institución. Es imposible que en una Universidad donde debe garantizarse que sus cupos sean cubiertos en un 50% por extranjeros se encuentre restringida la participación política a quienes no poseen nacionalidad brasileña.

En Marzo de este mismo año, los estudiantes de Servicio Social se vieron obligados a ocupar la rectoría de la universidad como medida de lucha ante la falta de profesores por negligencia del rectorado en cuanto al concurso docente y el nombramiento de los cargos. Ante esta medida, la respuesta de las autoridades fue trasladar los documentos hacia el predio de Itaipú Binacional, dejando a los estudiantes dos meses sin clases y sorteando solamente un profesor con promesa de incorporar otro a mitad de año.

Consumado el golpe dentro de la universidad, el Consejo Universitario dejó de funcionar durante más de un año, en donde la Rectoría se dedicó a establecer decisiones a través de decretazos, distribuyendo, además, los cargos jerárquicos a los sectores más conservadores, sin un previo llamado a elecciones tal como lo establece el Estatuto de la Universidad en su artículo 35.

En agosto de este año, la Pro-Rectoria de Asuntos Estudiantiles (PRAE), informó en una reunión, y luego a través de un mail enviado vía correo institucional a cada estudiante que el presupuesto para pagar la asistencia estudiantil era insostenible a partir de noviembre de este año. Las soluciones que planteaban los funcionarios a cargo de esa área eran mantener el negocio de la especulación inmobiliaria o mantener la íntima relación a un costo menor entre las autoridades universitarias y los empresarios locales de hotelería.

De esa manera, quienes provenían de otros países o de los sectores populares de Brasil, iban a tener cada vez más impedimentos para ingresar y permanecer en la UNILA. Así se comenzó a materializar el desmantelamiento del proyecto latinoamericanista y caribeño de una Universidad que se pensaba pública, gratuita, de calidad e inclusiva.

El conflicto estalla ante la impotencia y un año lleno de golpes directos a la clase estudiantil. El 16 de junio, los residentes de Moradía 1, cuya ocupación en el único predio propio de la Universidad cumplía ya más de ocho meses, sufrieron el decimoprimer asalto desde que la toma fue efectuada. En dicho acontecimiento, una decena de compañeras y compañeros fueron tomados de rehenes y acosados. Ante esta situación, los estudiantes deciden tomar esa misma noche el Predio Almada, lugar donde funcionan las clases de música, en reclamo de la reactivación urgente de la Moradia 1 y, en una asamblea general de estudiantes, el Viernes 17 a las 14:00hs se desarrolló un plan de lucha que desembocó en la toma de Jardín Universitario, predio universitario alquilado donde funcionan dos de las cuatro facultades que componen la Universidad.

Ante esta situación, los estudiantes mantienen las ocupaciones de Moradia 1, del predio Almada y del Jardín Universitario con asambleas permanentes para llamar a una mesa de negociación con las autoridades universitarias. Así mismo, la defensa de la educación pública, gratuita y de calidad llama a los sectores secundaristas y universidades estaduales de la ciudad a movilizarse junto a organizaciones sindicales y movimientos sociales.

El ajuste no es un mito de la Rectoría, es una realidad concreta que vive y sufre el pueblo trabajador brasilero, y que se intensifica con los acontecimientos a nivel del gobierno nacional. Pero justificar la necesidad de recortar las condiciones mínimas de vida para los hijos e hijas de obreros, campesinos, desocupados, indígenas, negros y un gran etcétera que pueblan la institución en niveles inéditos contemplando educación superior brasilera basando el argumento sólo en las condiciones macroeconómicas nacionales suena poco convincente en una Universidad de menos de tres mil estudiantes que cuenta con un presupuesto anual para el 2016 de R$ 155.959.881, unos 600 millones de pesos, es decir, un presupuesto similar al de la Universidad de la Matanza, con veinticuatro mil estudiantes. Las exigencias sobre más transparencia acerca de cómo se distribuye este dinero surgen como una de las banderas de lucha de un movimiento estudiantil que percibe como, en medio de tanta especulación inmobiliaria, de tanto negociado sucio y de tanto sobreprecio, el recorte cae sobre sus espaldas. Mientras se realizan contratos millonarios por hoteles o predios donde no se están realizando actividades académicas ni administrativas, las y los estudiantes continúan cobrando el mismo monto de beca para permanencia que se les pagaba hace seis años, y ahora con recorte y sin garantías de esos beneficios económicos para quienes ingresen en 2017.

El recorte efectivo de las becas signa el fin del intento por efectivizar el carácter verdaderamente latinoamericano y popular de una institución dónde, además, la mayoría de las carreras son en período integral y los estudiantes extranjeros tienen prohibido trabajar. Para los amigos de los empresarios que hoy manejan los espacios de poder dentro de la Universidad, quienes históricamente se han mostrado contra a una integración popular de la región, dicho recorte es un hecho. Sólo la lucha organizada de las compañeras y los compañeros del movimiento estudiantil, efectivizada a través de las tomas, las asambleas de base y los lazos de solidaridad con movimientos sociales, trabajadores, desocupados y movimientos estudiantiles de otras latitudes, puede frenar la elitización de la Universidad, con la subsecuente expulsión sistemática de cientos de compañeras y compañeros estudiantes cuyo sustento depende de la manutención de dichos beneficios (para utilizar una expresión brasilera), así como de miles de hijas e hijos de los históricos sectores excluidos de los espacios elitistas del sistema universitario brasilero que pudiesen aspirar a ingresar a la institución en un futuro.

¡Estudiante no es basura ni mercancía! ¡Por el fin del pacto universitario-empresarial! ¡Moradía Digna y Educación Pública! ¡Por una Universidad que exprese un horizonte popular de integración! ¡No al recorte en la Asistencia Estudiantil! En solidaridad con las y los estudiantes de toda América Latina y el Caribe que luchan por una Universidad Pública y Gratuita y con los pueblos de nuestra región que resisten al ajuste, a la represión y a las consecuencias de la nueva crisis del capital.

Estudiantes argentinos y argentinas de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana

 

Publicado originalmente en: http://www.laizquierdadiario.mx/Brasil-la-resistencia-de-los-y-las-estudiantes-de-la-UNILA-entre-la-mafia-inmobiliaria-y-la-crisis

Comparte este contenido:

Jamaica: El Ministerio de educación publica directrices de tasas para las escuelas públicas.

Centro América/Jamaica/28.06.2016/Autor y Fuente:http://jamaica-gleaner.com/

El Ministerio de Educación ha dado a conocer las directrices de financiación para las escuelas públicas después de concluir las consultas con los directores de las escuelas secundarias en el fin de semana.

Esto ha eliminado efectivamente las tasas auxiliares para las escuelas públicas y prevé un aumento de las subvenciones a algunas escuelas secundarias en virtud de la Ley y el Reglamento de Educación.

En virtud de la disposición del gobierno estará absorbiendo los costos de los servicios operativos centrales de las escuelas secundarias, mientras que los padres continuarán haciendo contribuciones al desarrollo de la escuela y los deportes.

El Ministerio de Educación es el mantenimiento que no es la reducción de fondos a las escuelas, sino que proporciona más recursos a través de un aumento de subvención de obras, mantenimiento, y de capital. La política consiste en vigor al inicio del nuevo año escolar.

El ministro de Educación Ruel Reid dice que los estudiantes no deben ser excluidos de la escuela por la falta de pago de las tasas que debe ser apoyada por los impuestos.

Los directores y administradores de las escuelas se habían resistido a la política cuando fue anunciado inicialmente en marzo. Sin embargo, después de varias consultas con los padres, administradores escolares y otras partes interesadas, el ministerio seguirá adelante con su aplicación en el nuevo año escolar.

Además, el ministro de Educación dice que las escuelas deben expedirse con un boletín de esta semana delineando los cargos prescritos para la repercusión sobre los padres. Se dice que esos cargos se reducen al mínimo y primero deben ser aprobados por el Ministerio de Educación, Juventud y la información antes de su exacción.

Los cargos se refieren a los paquetes de registro, que el ministerio está dirigiendo debe mantenerse entre J $ 1.000 y J $ 5.000.

Se dice que los estudiantes no se debe impedir su puesta o ser puesto en un registro por falta de pago de las tasas.

El Ministerio de Educación ha pedido a los presidentes del consejo escolar para guiar a los administradores en la implementación de la política. Sus oficiales de educación regional también serán la vigilancia de la aplicación de las directrices.  

Fuente: http://jamaica-gleaner.com/article/news/20160626/education-ministry-releases-fee-guidelines-public-schools

Imagen:

http://jamaica-gleaner.com/sites/default/files/styles/jg_article_image/public/media/article_images/2016/06/10/Prospect-RuelReid%20.jpg?itok=8GjHu1Rs

Comparte este contenido:

Estudiantes de Chile convocan a nueva marcha para el 5 de julio por reforma

Chile/ 26 de Junio de 2016/W Radio

La Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), que agrupa a las federaciones universitarias, convocó hoy para el próximo 5 de julio a una nueva manifestación de carácter nacional en rechazo a la reforma que impulsa el Gobierno en el sistema educativo.

La Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), que agrupa a las federaciones universitarias, convocó hoy para el próximo 5 de julio a una nueva manifestación de carácter nacional en rechazo a la reforma que impulsa el Gobierno en el sistema educativo.

«Tenemos una cuenta regresiva, los pocos días que quedan para el ingreso -30 de junio- del proyecto de ley que el mismo Gobierno se comprometió», señaló a los periodistas el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Central y portavoz de la Confech, Gabriel Iturra.

Iturra indicó que de mantenerse los actuales márgenes actuales «no sólo se va a profundizar el lucro, sino también el endeudamiento de miles de familias».

El proyecto, según los estudiantes, mantiene una lógica de mercado y deja la puerta entreabierta al lucro en la educación universitaria, además de incumplir la promesa de gratuidad universal comprometida por el Gobierno.

La gratuidad en la educación superior universitaria fue una de las principales demandas de los estudiantes que desde 2011 se lanzaron a las calles para reclamar su derecho a estudiar sin estar condicionados por su capacidad económica.

La iniciativa fue incluida en el programa electoral del segundo mandato de Bachelet y se estableció que el 70 % de los estudiantes más vulnerables podrían acceder de forma gratuita a la universidad, sin embargo, tras la brusca desaceleración económica que golpeó al país austral este año, el Gobierno recortó la cuota de forma considerable.

Desde el pasado 21 de mayo, el Ejecutivo modificó en más de cinco ocasiones las propuestas de gratuidad, lo que desconcertó a la comunidad universitaria y empujó a los estudiantes a marchar de nuevo por las calles de las principales ciudades del país.

Este sábado, los estudiantes secundarios organizaron un concierto en el Parque Almagro, a cinco manzanas de palacio de Gobierno, en el que participó el grupo musical Inti Illimani, con el fin de desmarcarse de los hechos de violencia que encapuchados protagonizan en las marchas, actividad que fue valorada por el ministro vocero del Ejecutivo, Marcelo Diaz.

«Lo que buscamos siempre en el dialogo con quienes se movilizan es que esto se haga a la forma más pacífica y responsable posible», señaló Diaz.

Fuente: http://www.wradio.com.co/noticias/internacional/estudiantes-de-chile-convocan-a-nueva-marcha-para-el-5-de-julio-por-reforma/20160626/nota/3172317.aspx

Comparte este contenido:

País Vasco: SOS Racismo pide a Educación que vuelva al aula la niña excluida por llevar velo

País Vasco: SOS Racismo pide a Educación que vuelva al aula la niña excluida por llevar velo

País Vasco/ Junio de 2016/ Deia

SOS Racismo de Araba ha presentado hoy un escrito en el Departamento de Educación en el que pide que se restituyan de «manera inmediata» los «derechos educativos» de la menor musulmana que recibe clases separada de sus compañeros al negarse sus padres a que se quite el velo para entrar en el centro.
GASTEIZ. El escrito también se va a remitir a la Fiscalía provincial del menor de Gasteiz, al Ararteko, a la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento Vasco, al centro escolar donde estudia esta niña en Gasteiz y al relator especial sobre el derecho a la educación de las Naciones Unidas, según ha informado a Efe el portavoz de esta plataforma, Fede García.
El objetivo, tal y como ha explicado García, es que la menor sea «reincorporada» con todos sus derechos al aula.
La inspección educativa ha tenido que intervenir por primera vez en un centro público de la capital alavesa, en el que el reglamento interno impide a los alumnos acceder al aula con cualquier tipo de prenda en la cabeza, medida ante la cual los padres de la menor se negaron a que su hija de cuarto curso de Primaria se quitara el velo para asistir a clase.
El sistema educativo vasco no cuenta con un protocolo de actuación generalizado sobre el uso del velo islámico, sino que deja en manos de los colegios la potestad de regularlo y de prohibir que las alumnas musulmanas accedan a clase con esta prenda.
Por ello, la inspección educativa intervino y se adoptó la medida transitoria de que la menor reciba la educación por separado de sus compañeros en las estancias de la dirección.
SOS Racismo considera que esta medida es «ineficaz, injusta y discriminatoria» y vulnera derechos fundamentales de la niña. En el escrito remitido a la consejería que dirige Cristina Uriarte se califica de una decisión «excesiva, contraproducente y abusiva».
También se estima «excesivo» que «una simple prenda de cabeza pueda ser objeto de una penalización escolar tan radical».
Por todo ello solicitan que se adopten las medidas que correspondan «a los efectos de normalizar el proceso educativo de la menor excluida, junto a la determinación de posibles amonestaciones, sanciones o requerimientos que procedan» por esa «exclusión».
García ha mostrado su deseo de que la polémica quede resuelta antes de que finalice este curso académico que está a punto de concluir.
También ha explicado que a partir del pasado lunes la menor puede acceder al patio del recreo con normalidad, aunque el centro mantiene la decisión de no permitir su entrada en el aula con el velo.
Foto: Tres escolares, una de ellas vistiendo velo, a la salida del colegio en Gasteiz (EFE)
Fuente: http://www.deia.com/2016/06/16/sociedad/euskadi/sos-racismo-pide-a-educacion-que-vuelva-al-aula-la-nina-excluida-por-llevar-velo-

Comparte este contenido:

EEUU: Jóvenes inmigrantes detenidos: sin derecho a la educación

 

Amy Goodman y Denis Moynihan

La mañana del jueves 28 de enero se presentaba fría en Durham, Carolina del Norte. Esa mañana, Wildin David Guillen Acosta salió de su casa rumbo a la escuela pero nunca llegó. En el camino, fue detenido y arrestado por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y permanece detenido desde entonces. Wildin tiene actualmente 19 años de edad. Huyó de su casa en Olancho, Honduras hace más de dos años y fue detenido al cruzar la frontera, pero como en ese momento era menor, se le permitió reunirse con familiares que tenía en Carolina del Norte. Comenzó a asistir a la secundaria Riverside High School y estaba previsto que se graduara en junio de este año. Quería ser ingeniero. En lugar de ello, permanece encerrado en el tristemente célebre Centro de Detención Stewart ubicado en la zona rural de Lumpkin, Georgia, gestionado por la compañía con fines de lucro Corrections Corporation of America.

Wildin es solo uno de los cientos de miles de menores que, ya sea solos o con sus madres, han huido de la violencia en América Central en los últimos años. Principalmente provienen de Honduras, Guatemala y El Salvador. Actualmente, Honduras es uno de los países más violentos del mundo y Olancho cuenta con una de las tasas más altas de asesinatos, lo que provoca que muchos huyan del lugar. El Ejército de Estados Unidos y la Administración de Control de Drogas (DEA) tienen fuerzas especiales desplegadas de forma permanente allí, las cuales participan de operativos antinarcóticos que también han provocado la muerte a decenas de hondureños.

Wildin fue arrestado en el marco de una serie de operativos de inmigración llamados “Operación Guardián de la Frontera”. Muchos creen que el objetivo de estos operativos fue generar miedo entre quienes se encuentran aún en América Central y están considerando realizar el peligroso viaje hacia el norte, rumbo a Estados Unidos. «Como he dicho en repetidas oportunidades, nuestras fronteras no están abiertas a la migración ilegal», dijo el secretario de Seguridad Nacional, Jeh Johnson, en aquel momento. “Si vienen aquí de forma ilegal, los enviaremos de regreso de conformidad con nuestras leyes y nuestros valores”, afrimó. Inmediatamente después del arresto de Wildin, familiares, amigos, compañeros de clase y profesores de la secundaria Riverside realizaron una contundente manifestación de valores, marchando en apoyo de Wildin y de otros cinco jóvenes arrestados de manera similar. A este grupo de jóvenes encarcelados se le llama con frecuencia “NC6” o “Los 6 de Carolina del Norte”, en español. La Comisión de Relaciones Humanas de Durham solicitó al ICE su liberación, al igual que lo hizo el Concejo Municipal de Durham.

Una profesora de Wildin, Ellen Holmes, sostuvo en un video que realizó en su apoyo: “Hay mucho miedo en nuestra comunidad, porque, desafortunadamente, no es el único menor que han detenido. Esto provoca ausencias y deserciones en nuestras escuelas. Está generando un intenso sentimiento de miedo en el seno de nuestra escuela y de nuestra comunidad”. Existe escasa evidencia de que los arrestos y las deportaciones masivas hayan reducido el flujo de refugiados centroamericanos hacia Estados Unidos, pero ciertamente han atemorizado a los estudiantes y a las familias que actualmente se encuentran aquí, lo que los obliga a mantener a los menores fuera de las escuelas por temor a que sean arrestados como Wildin.

La solicitud de asilo de Wildin fue rechazada y el 19 de marzo un juez de inmigraciones denegó la solicitud de reabrir su caso. El 20 de marzo se dispuso su deportación a Honduras. Sin embargo, debido a la enorme presión pública que ejerció esta organización de base liderada por jóvenes, la directora del ICE, Sarah Saldaña, emitió esa mañana una orden por la que se pospuso su deportación. La solicitud de asilo de Wildin se encuentra ante la Junta de Apelaciones de Inmigración, en un proceso que podría tardar meses e incluso años en resolverse.

Paromita Shah, directora asociada del Proyecto Nacional de Inmigración de la Asociación Nacional de Abogados, dijo en el noticiero de “Democracy Now!: “Debería ser liberado. Noventa días, desde cualquier punto de vista, es un período de tiempo atroz para ser pasado en detención”. Shah estuvo en Washington, D.C., junto a varios estudiantes y a la docente de Riverside High Ellen Holmes, visitando a integrantes del Congreso y al secretario de Educación, John B. King Jr., para solicitarles que apoyen a Wildin.

Axel Herrera es uno de los estudiantes que fue a Washington. Al igual que Wildin, era un estudiante indocumentado de Honduras, pero ingresó a Estados Unidos a los siete años de edad y por tanto tuvo derecho acogerse a la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), que otorga ciertas protecciones legales durante un período limitado a los inmigrantes indocumentados que ingresaron a EE.UU. siendo niños. “Hemos hablado con varios legisladores. Hemos hecho llamados. Hemos enviado cartas. Hemos obtenido el apoyo de algunos congresistas de Carolina del Norte, que se comprometieron a solicitar que nuestros compañeros sean liberados. Pero no hemos tenido la respuesta que esperábamos, que es tener a Wildin y a algunos de los demás estudiantes de ‘Los 6 de Carolina del Norte’ de regreso en nuestras escuelas”.

Wildin Acosta permanece detenido en la prisión privada del ICE en Georgia. Su solicitud de que se le enviaran las tareas escolares a la prisión fue inicialmente denegada. Tras las protestas de la población, la guardia cedió. Muchos estudiantes de secundaria son sancionados por negarse a estudiar. Wildin está encerrado en detención permanente y debe luchar por su derecho a estudiar. El secretario Johnson y todos los funcionarios del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas deberían aceptar que son esa determinación y ese compromiso los que van «de conformidad con nuestros valores».


© 2016 Amy Goodman

Traducción al español del texto en inglés: Fernanda Gerpe. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org

 

Fuente: http://www.democracynow.org/es/2016/5/27/jovenes_inmigrantes_detenidos_sin_derecho_a

Foto: https://www.google.com.ar/imgres?imgurl=http%3A%2F%2Fold.nvinoticias.com%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2Ffotos%2F2014%2F10%2F18%2Fverificacion.jpg&imgrefurl=http%3A%2F%2Fold.nvinoticias.com%2Fweb%2Fgeneral%2Fmigrantes%2F239417-texas-usa-verificacion-inconstitucional-para-migrantes-detenidos&docid=TOzT_Gx2TFa-MM&tbnid=2eZL237gfrCTbM%3A&w=1920&h=1080&bih=599&biw=1366&ved=0ahUKEwjt0eOs56LNAhXHiZAKHXN8BeMQMwgrKA8wDw&iact=mrc&uact=8

Comparte este contenido:

Entrevista a Boaventura de Sousa Santos:»Las fronteras más visibles son las de alambre, pero también están en nuestras cabezas»

12 Junio 2016/Fuente: oficiodesociologo

Boaventura de Sousa Santos (Coímbra, 1940) es catedrático de Sociología en la Universidad de Coímbra, pero su relevancia la ha ganado viajando por el mundo. Es uno de los referentes del altermundismo y un participante destacado del Foro Social Mundial. Su propuesta de epistemologías del sur nos propone pensar más allá de esta frontera y reconocer otros conocimientos.

¿Piensa Europa desde una frontera?
En la modernidad occidental, desde el siglo XV, Europa se ha imaginado como un centro que tiene sus fronteras y es suficientemente fuerte para definirlas. Ha pasado todo este tiempo definiendo fronteras físicas, simbólicas, culturales, intelectuales, políticas… y algunas de esas son fronteras interiores, entre europeos. Es mucho más fácil movilizar ideas de Francia a España que de España a Francia, por ejemplo. En cuanto a las fronteras externas, con el mundo colonial, son fronteras que marcan que fuera hay una realidad totalmente distinta, salvaje, que no va a disfrutar de ninguna manera de los derechos humanos de la civilización occidental, a menos que se asimile y siga dependiente. Europa es una matriz de centros y periferias, y dentro de la misma Europa se crearon múltiples centros y periferias.

¿En un momento de crisis como el actual las fronteras se hacen más fuertes?
Las fronteras europeas se están moviendo y entrando en el Mediterráneo. Históricamente, Europa estaba tanto al norte como al sur del Mediterráneo, se construyó en toda la orilla –del sur vinieron los árabes a vivir en España durante siete siglos– y la frontera estaría más abajo. En el momento actual el Mediterráneo es una frontera muy violenta, de sangre y muerte, que está cada vez más cerca de Europa, sacrificando a miles de personas y creando obligaciones desiguales para países como Grecia o Italia en relación a otros. Se crea una dinámica de frontera entre por ejemplo Alemania y Grecia en que Alemania puede imponer a Grecia un determinado tratamiento de los refugiados como si fuera un protectorado. Después de la deuda, los refugiados. Y además las fronteras están entrando, y esta línea que divide la parte «civilizada» y la parte «salvaje» de esta civilización occidental está entrando dentro de nuestras sociedades.

¿Cómo entra la frontera en nuestras sociedades?
Con el colonialismo, el racismo, la islamofobia en nuestras ciudades estamos viendo que esa frontera entre lo que es Europa y lo que no lo es se está estrechando cada vez más, porque está fracturando los conceptos homogéneos que Europa creó. El concepto de ciudadanía, por ejemplo. Cuando son ciudadanos belgas o franceses los que cometen actos de violencia terrorista como los recientes en París, es un síntoma. Para que haya ciudadanos que opten por una violencia armada contra su propio país es que algo ha pasado. Pueden decir que es la influencia del Estado Islámico, y esto puede ser una causa próxima, pero la causa más profunda está en como se están organizando nuestras ciudades; como son rechazados en el empleo los que tienen orígenes que se dicen no europeos, porque el color de la piel todavía vale mucho en Europa; las escuelas, los guetos, los suburbios, la violencia policial. En definitiva está en esta idea de las fronteras imaginarias, que son legales, policiales, culturales, educativas, y están en nuestras cabezas y en nuestras calles. Las fronteras de alambre son las más visibles, pero también están en nuestras cabezas, las menos visibles. En las nuestras y en las de los policías o lo gobernantes, que ven siempre dos realidades, una que se trata como nuestra y hay que proteger y otra que hay que rechazar y deportar. Es la herencia colonial, la colonialidad del poder y del saber en Europa.

¿Cómo se ha construido este saber que desarrolla las fronteras?

Nace en el siglo XVII por el mecanismo de transferir a un tipo de conocimiento el monopolio de la validez y del rigor, que es la ciencia moderna. Otros conocimientos eurocéntricos, como la filosofía y la teología, se quedaron fuera, por no hablar de conocimientos de otras culturas, algunas de las cuales han influenciado bastante lo que llamamos cultura occidental. Las universidades más antiguas no son europeas, son la de Fez en Marruecos, las de Alexandría o Al-azar en Egipto, o la de Tombuctú en lo que hoy es Mali. Ese conocimiento científico siempre ha sido bastante monocultural, y se puso al lado de los estados cuando decidieron crear sus propias universidades. Esas universidades, no solo en Europa, van a servir a partir del siglo XIX para crear proyectos de país, pero estos proyectos son altamente excluyentes.

¿Cómo excluye?
Europa ha sido siempre una mezcla, pero todo desaparece a partir de mediados del siglo XIX por la idea que la cultura europea viene de la antigüedad griega, como si los griegos lo hubieran inventado todo, como si no tuvieran muchas influencias de Alexandría o de Persia, por ejemplo. Lo que llegó a las universidades fue el conocimiento de los vencedores. Para mí, que desarrollo el concepto de las epistemologías del sur, también es conocimiento el nacido en la lucha, que puede ser vencido. Siempre hay opresores y oprimidos, y la universidad obviamente refleja esta realidad desigual, pero tenemos que trabajar por decolonizar el conocimiento.

¿Decolonizar el conocimiento?
Todos los conocimientos que tenemos, las visiones de la historia, son coloniales. En España se enseña que hubo una reconquista. Antes estaban los visigodos, luego vinieron durante siglos los árabes, y si habla de reconquistar como si esas tierras fueran nuestras antes, y no lo fueron. Todas nuestras historias son escritas de manera eurocéntrica, siempre contra un enemigo. Todo el conocimiento es no solo capitalista, sino también colonial y muchas veces también patriarcal. Hay que deconstruir eso, hay que despensar.

¿Y cómo se puede abrir la universidad a lo que pasa alrededor?
Siempre me ha molestado un concepto muy presente en nuestras universidades que es el de extensión. Yo entiendo la extensión al revés, no es llevar la universidad hacia fuera sino traer lo que está fuera a dentro. Hoy en varias partes del mundo tenemos ejemplos de conocimientos indígenas, de personas de sabiduría, de carpinteros navales, que dan clases. Por ejemplo la medicina tradicional que es riquísima en la Amazonia y ahora se empieza a enseñar dentro de las universidades, que hasta ahora lo rechazaban. La universidad tiene que hacer lo que llamo una ecología de saberes. No se trata de rechazar la ciencia, que es necesaria e importante. Si quiero ir a la Luna necesito ciencia, pero si quiero conocer las plantas de la Amazonia necesito conocimiento indígena. Conocimientos distintos para distintos objetivos. La ciencia tiene que entrar en conversación con otros saberes, y esto se hace fuera y dentro de la universidad. Por eso en 2013 propuse en Foro Social Mundial crear la universidad popular de los movimientos sociales.

¿En qué consiste esta universidad de los movimientos sociales?
Organizamos talleres por todo el mundo en los que durante dos días nos reunimos en sistema de residencia permanente un tercio de intelectuales progresistas, activistas, y dos tercios de diferentes movimientos. Es importante que sean movimientos diversos, trabajando diferentes saberes de una manera horizontal. Ahora algunas universidades convencionales, sobre todo de América Latina, quieren crear convenios con nosotros.

¿A qué se debe este interés?
La universidad pasa por una crisis de legitimidad enorme, sobre todo porque las élites económicas y políticas han desertado de la universidad pública. Los hijos de las clases altas de Barcelona o de Madrid ya no estudian en las universidades públicas de España, están en Estados Unidos o Inglaterra, algunos desde pequeños. Y como ya no confían en las universidades públicas ha habido una crisis de inversión en la universidad en muchos países. La universidad tiene que rehacer sus alianzas, pero debe hacerlo con las clases populares, y con una sociedad organizada como la hay en Barcelona creo que la universidad debe formar parte de una red de conocimiento. Para eso debe entender que hay otros conocimientos muy valiosos para construir una alternativa. Hay muchas alternativas en la sociedad, pero no las vemos porque estamos acostumbrados al pensamiento eurocéntrico científico.

¿En ocasiones se usa la ciencia como dogma?
La propuesta epistemológica que domina todavía hoy es el llamado positivismo, en qué lo que vale no solamente es la ciencia sino un determinado tipo de ciencia, la ciencia positivista. Eso es un dogma porque afirma una verdad más allá de lo que puede afirmar. Cualquier científico sabe que no tenemos la verdad, lo que es propio de la ciencia es la búsqueda de la verdad.

¿A que se debe la pérdida de confianza de las élites en la universidad pública?
El proyecto de país era un proyecto capitalista, en el sentido de que el capitalismo estaba organizado por países. Eran élites nacionales para un capitalismo nacional. Aunque el capitalismo era globalizado desde el siglo XV, desde los años 80 con el neoliberalismo eso se derrumbó y el capitalismo ya no quiere élites nacionales, sino élites globales con filiales nacionales. Aquí tienes todas las business school y MBAs, que se pueden haber formado aquí, pero son franquicias de cursos que vienen del MIT o de Harvard. El capitalismo financiero quiere una lógica global, y por eso la universidad está en suspenso. Ahora veremos si la universidad quiere mirar arriba –aunque no encontrará nada– o abajo. Va a ser muy difícil porque la gente de abajo está muy resentida. Durante mucho tiempo la universidad ha sido muy arrogante hacia la sociedad, con los no universitarios, los obreros, las clases populares, y todavía lo es hoy. Hablas con algunos catedráticos y, como decía Pasolini, están mirando los horarios de los trenes que pasaban hace diez años.

En este contexto cabe preguntarse cuál es el papel del intelectual. Es crítico con la idea de vanguardia.
La ciencia –y lo digo como científico social– es uno de los conocimientos pero no el único. En coherencia con mi epistemología no puedo reivindicar un conocimiento que me permita decir que yo soy la vanguardia porque tengo más conocimiento. Mi conocimiento tiene valor pero tiene que articularse con los indígenas de América Latina o los campesinos de África. No puedo ser una vanguardia intelectual, sería deshonesto. A lo mejor soy un intelectual de retaguardia, mi papel es trabajar con los movimientos, ayudar a los que están a punto de desistir intentando facilitar las articulaciones entre movimientos. No podemos quedarnos con las diferentes luchas como si cada una sola tuviera la solución para el mundo. Tenemos que estar unidos, con respeto a la diferencia, porque se acabó esa idea de un mando central, pero con liderazgos creados desde abajo y desde la confluencia. Por eso el otro concepto fundamental de mi trabajo es la traducción intercultural entre movimientos.

¿Hay que construir el pensamiento más a partir de las prácticas que de las ideas?
Todas las prácticas sociales producen conocimiento. En tu casa, con tu familia, se produce conocimiento cada día, en la calle con los amigos, en los bares, … Luego hay una teorización, que se hace también en los movimientos sociales. Gramsci hablaba de los intelectuales orgánicos, que usa una cosa mucha más rica, el hecho de que estás con movimientos sociales o con ciudadanos en general y ves como tienen concepciones de la vida, de donde va esta sociedad, cuál sería la solución… Vamos pensando y actuando y siempre será así.

Es portugués, viene de un país con una importante historia colonial. ¿Cómo es moverse por el mundo con esta bagaje?
Hay quien piensa que alguien que viene de Europa es por naturaleza y por esencia eurocéntrico y colonizador. Yo sé que tengo una responsabilidad histórica, pero no una responsabilidad personal, porque he trabajado en el movimiento anticolonial en Portugal. Nuestras ideas no son identitarias. Todas las identidades son identificaciones, procesos sociales. Es cierto que cuando estoy en América Latina o en África cualquier lengua que hablo es una lengua colonial: portugués, español o inglés. Siempre soy consciente que si estoy hablando con indígenas su lengua nacional es otra. Pero por ejemplo hace unas semanas estaba en A Coruña y hablé en portugués. Fue la primera vez en mi vida que hablaba el portugués como una lengua decolonizadora, porque en Galicia, para la gente con la que estaba discutiendo el portugués lo era en relación al español. Por una relación social esa lengua colonizadora resultó decolonizadora en ese momento. El colonialismo y las lenguas a veces son como muñecas rusas.

¿Por qué?
Por ejemplo, el catalán es una lengua que ha sufrido un colonialismo, digamos, de Madrid, pero estás aquí con migrantes senegaleses y de otros que hablan del catalán como reproductor del colonialismo europeo. Si dices a los migrantes que no hablen español, que hablen catalán, es sustituir un colonialismo por otro. Intentas decolonizar pero estás recolonizando sin saberlo. Quizás para los senegaleses lo interesante sería que los catalanes aprendieran un poco de las lenguas de Senegal para poder trabajar con ellos en sus propias lenguas.

Fuente de la entrevista:http://oficiodesociologo.blogspot.com/2016/03/entrevista-boaventura-de-sousa-santos.html
Fuente de la imagen:http://images.eldiario.es/catalunyaplural/Boaventura-Sousa-Santos-Doctor-Sociologia_EDIIMA20160304_0159_4.jpg
Comparte este contenido:

Reforma Educativa: La letanía de la repetición

Dario Balvidares

Me parece que el mundo del trabajo ha cambiado mucho más rápido que la escuela en Argentina y en cualquier lugar del mundo. Los procesos de automatización que está viviendo el mundo productivo son mucho más rápidos que el sistema educativo. Por eso me parece tan importante hablar más de habilidades blandas —no solo de la técnica, que cambia muy rápido—, sino de habilidades que tienen que ver con abstraer información e identificar problemas, con trabajar en equipo, con la iniciativa y la adaptación al cambio. Esas son las habilidades que, aunque cambie el mundo del trabajo, y que aunque la mitad de los trabajos que vamos a ver en los próximos años quizás no existan hoy, los jóvenes van a poder adaptarse porque les dimos en la escuela esas habilidades. Creo que ese debate es bien importante y lo estamos empezando a tener en la Argentina”1.

Esta cita pertenece a un reportaje que le hicieran al titular del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), y titular de la empresa Kuepa.com, el economista recibido en la Universidad de San Andrés, Gabriel Sánchez Zinny.

Otra vez con el libreto de la educación por competencias: “… habilidades que tienen que ver con abstraer información e identificar problemas, con trabajar en equipos, con iniciativa y la adaptación al cambio…”

Pasaron los años y sigue con la misma insistencia de cuando formaba parte del Grupo Sophia, junto a otros funcionarios del actual gobierno, que todo lo que hacía era replicar lo que proponían las políticas de los organismos internacionales; en aquellos momentos, a principios de los `90 del siglo pasado, con el Informe Delors, de la UNESCO y con Educación y Conocimiento: Ejes para Transformación Productiva con Equidad (UNESCO-CEPAL), sumándose los documentos del Programa para la Promoción de la Reforma en América Latina y el Caribe (Preal) con sede en Washington y todas las ONG’s y Fundaciones que se constituyeron para la desposesión educativa. Sin olvidar la sacralización del Banco Mundial con sus “recomendaciones” para la reforma.

Nada cambió para los funcionarios que hablan del cambio hasta el hartazgo; todas las políticas que se implementaron para la llamada “reforma educativa”, según sus propias mediciones, “fracasaron”, en sus propios términos, siempre citando las “inmaculadas” pruebas PISA, que miden esas “habilidades” de las que hablan. Las pruebas estandarizadas carecen de contextualización y contenido, pero parece ser que los reformadores no lo han advertido, o el negocio de las pruebas internacionales es millonario. Esto último es lo verdadero, pero ya lo desarrollamos en artículos anteriores.

Veamos, si con más de 26 años de implementación de la “reforma”, los resultados, en sus términos son “malos”, el primer “problema a identificar” es la reforma misma, es decir, la reforma como problema, más allá de las estrategias para llevarla a cabo, sino la propia reforma, su origen.

La epistemología reformista, jamás explica el objetivo central de su “reforma educativa”, ese ya es un problema, porque vacía de contenido todas las estrategias y la “calidad” en educación queda relativizada sólo a una secuencia de “habilidades” que los estudiantes deberían adquirir para ser empleables por un “mercado cambiante”.

Es el mundo corporativo el que clama por la “reforma”, de eso se trata, de la participación del mundo privado en la educación. Para decirlo con más precisión: de convertir la educación pública en un sector más del “mercado cambiante”.

Pero, no. No es el mercado el que cambia, lo que da la ilusión del “cambio” es la voracidad por su expansión.

En cuanto a los “procesos de automatización…” de los que habla Zinny, es importante detenerse a pensar que esa métrica del automatismo es contradictoria en educación. Claro, para los que pensamos que la educación no es mercado. Los tiempos en educación no son “automáticos”, son tiempos pedagógicos y esos tiempos pedagógicos están por fuera de las “demandas” de mercado.

El espacio educativo, la escuela, la educación superior, son espacios de aprendizaje y, por sobre todo de Conocimiento, de prácticas reflexivas, donde confluyen la práctica escolar y la práctica docente; el aprendizaje personal y el colectivo pero de manera indiferenciada, esto es consustanciados, en movimiento permanente, pero no con los tiempos de la transacción empresarial.

Aquí tenemos otro ejemplo

El ministro Bullrich mencionó la importancia de conectar a las escuelas de todas las modalidades con el mundo del trabajo a través de una educación de calidad”.2

Otro proverbio de los ´90, que ya era replicado desde la derogada Ley Federal de Educación, con la idea de vincular el sistema educativo al “mundo del trabajo”. Con el agregado de “educación de calidad”.

La idea de la vinculación del mundo del trabajo con la educación, se practicó durante los ´90, alumnos que cursaban en una escuela de Comercio, realizaban pasantías en Mc Donald’s, fue muy efectivo para la empresa, puesto que tenía trabajadores a cambio de un viático y sin ninguna responsabilidad pedagógica por parte de la empresa, este es uno de los puntos.

El otro, es que los “pasantes” se adaptaban a la mecánica de la empresa en cuanto a la flexibilidad en las funciones que debían cumplir. Tal vez a esta última es lo que llaman “adaptación al cambio”.

En estos tiempos de flexibilización laboral Mc. Donald’s vuelve a la escena con el programa lanzado por el gobierno nacional en acuerdo con la hamburguesería. El programa está pensado para 5.000 jóvenes socialmente vulnerados, por un sueldo de $5.000, inferior en $1.500 al fijado como mínimo vital y móvil.

Los actos de gobierno nunca son aislados, se inscriben en una línea política que responde a un marco ideológico, este acto de gobierno muestra su valoración sobre el trabajo asalariado y la precariedad del concepto de inclusión que sostienen. Por otra parte, la obscena optimización de ganancias de la empresa a cambio de mano de obra vulnerada.

La deserción escolar como tema, la venta de servicios educativos como objetivo y la formación ideológica como formato.

La cuestión de la calidad educativa que entienden los reformadores es la de los resultados, medidos por las habilidades, por ejemplo, para resolver problemas. Tanto es así que en una gacetilla de difusión de la Universidad Torcuato Di Tella3, donde se realizará el evento “III Modelo de Políticas Públicas” junto a la Asociación Conciencia, dirigido a “jóvenes de colegios secundarios del Área Metropolitana”, dice: “En esta tercera edición del Modelo se abordará la política educativa, específicamente, el problema de la deserción escolar en el colegio secundario. Los alumnos recibirán capacitaciones en dos jornadas de tres horas aproximadamente, en las que se formarán en temas de políticas públicas, y en la problemática específica de la educación. (…) La Universidad otorgará distinciones a los alumnos y delegaciones ganadoras y premiará con un curso del Programa de Actualización en Historia Contemporánea a los docentes acompañantes de delegaciones las premiadas”.

En un breve análisis podemos observar que se toma como tema la “deserción escolar”, uno de los problemas más graves que estos sistemas de reforma no van a resolver. En principio porque hay una deficiencia en el enfoque. Podríamos arriesgar una hipótesis: la deserción escolar no existe. Sí, aunque parezca trivial y por una cuestión semántica, “desertar” es “el que abandona una causa” en sentido amplio, y, aplicado al contexto militar: “el que huye” o “el que traiciona”. Todos sabemos que el sistema educativo tomó préstamos terminológicos del léxico militar, como la “superioridad”; así como prácticas, que se suponían pedagógicas: hacer desfilar a los estudiantes como si fuera un regimiento de soldados, etc. etc.

El término desertor, ya tiene una carga semántica peyorativa, como vemos. Pero para lo que nos ocupa, insisto, la deserción escolar es ya en sí un problema de enfoque de los reformadores funcionalistas. Un estudiante no huye de la escuela y no es un traidor a una causa. Y… es probable que los reformadores digan que sólo se trata de una generalización, “deserción escolar”, pero permítanme insistir, que la generalización impacta en lo íntimo que la involucra. Quién no completó sus estudios, está involucrado en lo que llaman “deserción” y en un adolescente o un joven es un golpe a su subjetividad, sobretodo porque es el Estado el que abandona su causa en educación: garantizar el Derecho.

La deserción escolar no existe. Otro es el contexto y otro campo semántico que hay que utilizar, el de la exclusión que generan las decisiones políticas, económicas y sociales.

Cuando un estudiante no completa sus estudios, son múltiples los factores, y la literatura sobre el tema, incluso, es contradictoria o perversa. Digo, hablando de la meritocracia. Pero, no es casualidad que los más vulnerados por las políticas de Estado sean los que no completen sus estudios. Y me refiero a ese sector, creciente, al cual se lo toma como los que padecen “vulnerabilidad educativa”, pero esa vulnerabilidad es la manifestación de los vulnerados sociales, no es un producto endógeno de la escuela, es la consecuencia de la decisión de políticas económicas y sociales que generan más pobres. Y si la escuela participa de la vulneración, es porque la reforma global de la educación profundiza y contribuye aún más a la fragmentación.

La gacetilla del evento parte, como vimos, de una premisa instrumental, dada, por pertenecer al universo lingüístico de la reforma, que no tiene la capacidad de cuestionarse. Claro, porque ni siquiera fue pensada por los Educadores, sino por las corporaciones y sus satélites del mundo privado de los negocios educativos en función de la rentabilidad de lo que puede ofrecer la educación como mercado, pero, por sobre todo, el control político de la educación para asegurar esos intereses privados simulando el interés público.

Ya en el resumen del evento, dice la gacetilla: “El ejercicio es también una oportunidad para desarrollar habilidades de liderazgo y adquirir competencias en diferentes disciplinas académicas. El objetivo institucional es promover la igualdad de oportunidades y contribuir a la inclusión de alumnos de escuelas secundarias públicas. A través de la difusión del programa de becas y su participación en el Modelo, los estudiantes tendrán la posibilidad de conocer y vincularse activamente con la Universidad y ampliar, así, sus opciones futuras de estudios de grado”.

Otra vez, “habilidades de liderazgo” y “adquisición de competencias”. Es casi una obsesión de los reformistas lo de la generación de “líderes” (concepto complejo, muy antiguo con raíces en el anglosajón, latín e indoeuropeo). Pero, para lo que nos ocupa, tal vez deberíamos decir, falsos líderes, puesto que la “formación”, incluye asumir la “visión” de los formadores y sus intereses, tal vez ensayando una nueva categoría de la colonialidad de los líderes.

La gacetilla continúa con otros conceptos utilizados de manera ornamental para llegar al objetivo no explícito de vender el producto para producir líderes: la Universidad: “…los estudiantes tendrán la posibilidad de conocer y vincularse activamente con la Universidad y ampliar así, sus opciones futuras de estudios de grado”. ¡Vendido!

Seguramente las “becas” son las que otorga la Asociación Conciencia, qué también propone la formación de “líderes”: “La inclusión en materia de derechos económicos, sociales y políticos básicos para las presentes generaciones dependerá de la formación de líderes de la comunidad que contribuyan a la configuración de un proyecto de país donde la prioridad sea el logro del desarrollo económico y social equilibrado regionalmente”.4 Según su propia página web.

¿Por qué Conciencia en su enumeración de Derechos no incluye los Derechos Humanos?

¿Cuál es el logro del desarrollo económico y social al que se refiere Conciencia?

Dice Conciencia: ”Nuestro trabajo es posible gracias al apoyo de numerosas empresas que comparten nuestra misión y poseen una visión de negocios que integra el desarrollo económico con el respeto por los valores, las personas, la comunidad y el medio ambiente”.

Estas son las empresas que apoyan a la Asociación Conciencia, es decir sus sponsors: Fundación Loma Negra; Masalin Particulares; Nidera; Johnson; Banco de Galicia; Quilmes; Pepsico; Ford y la Embajada de Estados Unidos con su programa: Jóvenes Líderes; entre tantas otras.

No necesitamos más explicaciones. Es obvio que están haciendo un gran esfuerzo corporativo por la educación, por el control político del sistema y por la imposición de su pedagogía reformadora.

Quedó para el final del artículo una parte más de la gacetilla del evento Di Tella – Conciencia: “La Universidad otorgará distinciones a los alumnos y delegaciones ganadoras y premiará con un curso del Programa de Actualización en Historia Contemporánea a los docentes acompañantes de delegaciones las premiadas”.

Acaso este final tiene que ver con la inclusión. No. Tiene que ver con la fragmentación. Aún en un mismo espacio, aparecen los perdedores y los ganadores, en la “visión” de los reformadores no aparece la solidaridad, sólo la competencia.

La Educación como concurso, una extensa jornada con ganadores y perdedores, como si se tratara de una competencia deportiva o de un concurso de televisión.

Pero, por supuesto, como ocurre en nuestras sociedades, seguramente, los perdedores son bastante más que los ganadores. Los primeros verán cómo algunos de sus pares son premiados, y los docentes ganadores tendrán a su disposición un curso como “muestra gratis” de los servicios educativos que presta Di Tella.

El imperativo del ganador meritocrático se impone paradojalmente para diluir las verdaderas diferencias que este modelo educativo exacerba, encubriéndolas, en este caso, con dramatizaciones promocionadas en escenarios privados.

Dos opciones:

O mantenemos esta reforma en educación para asimilarla al mercado, enajenar el carácter público y profundizar la desigualdad social o luchamos por una transformación educativa que amplíe su carácter público para avanzar hacia la igualdad social.

1 www.infobae.com/2016/05/12/1811030-gabriel-sanchez-zinny-sin-calidad-educativa-la-inclusion-no-ayuda-progresar-los-jovenes

2 www.inet.edu.ar En la sección noticias de esta página aparece la cita del ministro, incluida en el texto que difunde la reunión de integrantes del Inet y otros en el Instituto Toyota donde se conversó de las capacitaciones que reciben los empleados de la empresa y de “cómo ampliar la cantidad de alumnos de la Educación Técnico-Profesional que realizan sus prácticas en la empresa”.
3 http://www.utdt.edu/
4 Conciencia.org
Artículo enviado a la redacción OVE por su autor
Fuente de la imagen: http://sobrevivealaupv.blogspot.com/2013/10/todo-lo-que-necesitas-saber-sobre-la.html
Comparte este contenido:
Page 16 of 18
1 14 15 16 17 18