Page 13 of 14
1 11 12 13 14

Combate al bullying: rap, innovación y yoga, antes que sanciones

Argentina/16 junio 2016/Autor: Teresa Zolezzi/Fuente: La Nación

Cada vez más colegios aplican recetas creativas para evitar el acoso escolar; los alumnos son parte de la solución

Nahuel Malanot filmó con su celular cómo uno de sus compañeros golpeaba a otro cerca de su escuela en Rosario. Lo subió a las redes sociales y empezaron las burlas. En vez de amonestarlo, el director decidió pedirle una acción reparadora: que hiciera un video sobre el clima escolar positivo. Así, no sólo logró que Nahuel se arrepintiera, sino que lo ayudó a encontrar en el cine su actual vocación.

Frente a un fenómeno tan complejo como el bullying -que puede generar depresión, exclusión social y efectos negativos en el rendimiento escolar- son cada vez más las escuelas que buscan evitarlo con propuestas creativas e innovadoras, donde el foco no está puesto en la sanción, sino en que los chicos trabajen la empatía y manifiesten sus emociones a través del arte, de la música, del yoga, de la meditación y de otras actividades de integración.

Según la Unesco, la Argentina es uno de los países latinoamericanos con más casos de acoso escolar. Estos episodios crecieron un 25% durante 2015 con relación a lo sucedido en 2014, de acuerdo con el último informe de la ONG Bullying Sin Fronteras. El año 2014 finalizó con 1305 denuncias de acoso escolar y 2015 con un total de 1631.

Conscientes de esta realidad, hoy numerosas escuelas dan respuestas alternativas donde los chicos son los verdaderos protagonistas de la transformación. «La sanción punitiva no sirve porque el sufrimiento de un chico no se puede remediar con una amonestación», explica la especialista María Zysman, de Libres de Bullying, para quien no existe una fórmula única para combatir el problema.

Espacios de reflexión en el colegio Santa María de Salta

Espacios de reflexión en el colegio Santa María de Salta.

Por eso resalta que es importante lograr un trabajo interdisciplinario donde el grupo pueda compartir espacios de verdadero encuentro. «Llegó la hora de que los chicos pongan el cuerpo, se reconozcan entre ellos como personas que sienten, se miren, se escuchen, se valoren», aconseja. A su vez, la especialista explica que, muchas veces, los chicos hostigados tienen virtudes que sus compañeros desconocen. Por ello, estos espacios son ideales para compartir sus fortalezas, sentirse valorados y alimentar su autoestima.

En este sentido, Zysman plantea que los escenarios fuera del ámbito académico tradicional -como actividades recreativas, lúdicas y de reflexión- cambian las reglas del juego y los ejes donde los chicos están acostumbrados a moverse y permiten que ellos expresen con mayor soltura sus emociones y talentos.

Ese cambio de actitud fue el que alcanzó Nahuel Malanot luego de viralizar el video que humillaba a su compañero. El mérito es de Arístides Álvarez, su director del Instituto Zona Oeste, de Rosario. Hoy Nahuel se convirtió en el autor de cortometrajes para concientizar sobre diferentes temáticas y estudia cine en la universidad.

«Como director uno no se queda bien cuando pone una sanción y a los pocos días los chicos vuelven a repetir lo mismo. Lo que reconforta es ver que los alumnos toman profunda conciencia y cambian de verdad», sostiene Álvarez.

Hace dos años este director se volvió a enfrentar con una situación conflictiva dentro de su escuela rosarina: un grupo de alumnos se juntaba a hacer rap, decir malas palabras e insultarse. Con el mismo espíritu de hacerlos parte de la solución, los invitó a un congreso donde los desafió a que interpretaran un rap sobre alguna problemática propia de su edad. Ellos eligieron la temática del bullying y, a partir de allí, comenzaron a darle un sentido útil y solidario a este género musical.

En la Escuela N°40 de Temperley practican yoga
En la Escuela N°40 de Temperley practican yoga.

Actualmente los jóvenes raperos acompañan a Álvarez a dar charlas de concientización sobre el acoso escolar a otras escuelas y ellos son los encargados de organizar los talleres de rap. Después de reflexionar sobre la temática, los jóvenes invitan a otros chicos a que escriban sus emociones en un papel y luego ellos las interpretan al ritmo del rap.

Santiago Espinosa, de 15 años, y uno de los responsables de esta tarea, cuenta: «Cuando hacemos estas actividades vemos cómo otros chicos van sacando afuera todo lo que sienten: si los agreden, si la pasan mal en la escuela. Es un método de descarga para compartir lo que tienen adentro y sirve para identificar el problema y poder actuar».

Además de los talleres de rap, la escuela utiliza un programa de radio a cargo de los propios alumnos, clases de teatro y desde el año pasado organiza el festival «Si nos reímos, nos reímos todos», enfocado en trabajar la convivencia escolar positiva donde invitan a participar a otras instituciones educativas, clubes, vecinos y murgas.

«Tal vez te sentás a hablar con un joven y le preguntás «¿qué te pasa?, ¿por qué estás triste?». Y no te lo dice porque no se anima o por vergüenza. Entonces los adultos tenemos que buscar diferentes formas para llegar a ellos, ya sea a través del rap, de la escritura, del arte u otros espacios de liberación de tensiones. Nos pasa como directivos, como docentes y también como padres», reflexiona Álvarez.

Con receta finlandesa

Finlandia es conocida por tener un sistema educativo de vanguardia y cuenta con una de las propuestas más exitosas a la hora de combatir el bullying: el programa KiVa (que significa amable en finés) que se aplica en el 90% de sus escuelas y se ha puesto en práctica en otros países como España, Holanda, Reino Unido, Francia, Italia y Estados Unidos.

Este año, por primera vez en la Argentina, tres colegios salteños y uno sanjuanino decidieron seguir sus pasos y aplicar este sistema cuya clave es no centrarse únicamente en la víctima o en el agresor, sino también en los testigos para que entiendan la importancia de su rol y protagonismo.

Busca influir sobre los estudiantes para que, en lugar de aceptar silenciosamente la situación de acoso o alentar a los hostigadores, intervengan, apoyen a la víctima y transmitan que no aceptan estos comportamientos, modificando así las normas propias del grupo.

Nicolás Condomí Alcorta, director del Colegio Santa María de Salta, cuenta: «KiVa nos dio herramientas para poder identificar y actuar de forma efectiva cuando surge una situación de acoso escolar y trabajar con todos los actores involucrados». Además cuentan con un ingrediente fundamental: actividades enfocadas en la prevención dirigidas a la mayoría silenciosa.

Para ello realizan ejercicios grupales como, por ejemplo: situaciones de role playing, narración de cuentos que transmiten valores, el uso de títeres, actividades donde los chicos describen sus emociones y estados de ánimo. «Es muy importante que un chico sepa nombrar lo que le pasa porque eso después lo va a ayudar a frenar una situación injusta o a desarrollar empatía y ponerse en los zapatos de otro. Además, muchas veces el agresor es alguien que no pudo hacer un buen manejo de sus emociones, por eso es clave que puedan conectarse con esos sentimientos», explica Condomí Alcorta.

Este director salteño sostiene que los cuentos, mitos y fábulas sirven como instrumento de prevención ya que a través de la literatura los chicos experimentan situaciones similares a las que viven, reflexionan sobre su accionar y se abren a contar lo que les pasa.

Otra de las herramientas que utilizan son charlas en primera persona, testimonios de alumnos sobre el bullying. Esto da un resultado exitoso ya que «cuando lo escuchan de un par, tocás su fibra más íntima y toman conciencia profunda sobre cómo el acoso afecta la vida de un compañero».

Tiina Mäkelä, investigadora y directora del Programa KiVa en los países de habla hispana que viajó a la Argentina para capacitar a esta y otras escuelas, señala que cuando surge una situación de bullying es fundamental que los chicos sepan de antemano a quién deben recurrir para pedir ayuda. Y para resolver una situación de acoso es importante darles protagonismo a los propios niños, para que ellos busquen posibles soluciones.

Además de hacer seguimiento y acompañamiento, aconseja fijar pequeños objetivos a corto plazo y, a medida que esos pasos se van cumpliendo, seguir estimulando y motivando el cambio de actitud.

«Los adultos no les imponemos a los niños lo que tienen que hacer. Los cambios son sugeridos y propuestos por ellos. Porque si se trata de algo impuesto, hay pocas posibilidades de que modifiquen su conducta, pero si viene de adentro de ellos, seguramente lo alcancen. Hay que confiar más en su capacidad de mejora», concluye.

Yoga para una mejor convivencia

Además de tener clases de matemática, lengua y muchas otras materias más, los alumnos de la escuela N° 40 Mariano Moreno, en Temperley, aprenden a relajarse, a bajar revoluciones y a conectarse con ellos mismos a través de talleres de yoga que son brindados por la propia directora de la escuela, Adela Blandi, que a su vez es profesora de esta disciplina. Empezaron solamente con clases de yoga en 5° grado para resolver un problema de convivencia y ya son varios los grados que se sumaron a este espacio optativo, que nadie quiere perderse.

¿Cómo influye para mejorar los vínculos del grupo? Ayuda a que los chicos aprendan a controlar las emociones negativas y a transformarlas en algo positivo. «Además de los innumerables beneficios para el cuerpo y para la mente, les permitió mejorar el diálogo, focalizar su elección, poder decidir con conciencia cuál es la mejor opción antes de actuar y no dañar al otro, escucharse y respetar las opiniones de otros compañeros, tener más paciencia. Y, al tratarse de una actividad grupal, cambió el clima, ahora se ayudan entre ellos y comparten las cosas», se alegra Blandi.

Impactos positivos

Los beneficios de estas estrategias

Fuente:
 http://www.lanacion.com.ar/1902397-combate-al-bullying-rap-innovacion-y-yoga-antes-que-sanciones__

 

Comparte este contenido:

México:Detectan en foro ciudadano retroceso en programas educativos en N.L

México/11 de Junio de 2016/Eitmedia

Durante el foro “El Papel de la Sociedad y el Gobierno en la Educación” organizado por el PANNL se detectó un retroceso en programas y áreas de oportunidad en la educación se imparte en Nuevo León.

En conclusión de las mesas de trabajo llevadas a cabo por Padres de familia, funcionarios y representantes de la Sociedad Civil Organizada los asistentes destacaron las deficiencias en la aplicación de los programas de las escuelas de tiempo completo y de horario ampliado; falta de planes para incluir a los alumnos con alguna discapacidad, que la comida chatarra continua vendiéndose en las escuelas.

Ante esos problemas propusieron a la Secretaría de Educación establecer planes de seguimiento y acciones de inclusión, en el caso de la comida de alto contenido calórico pidieron que los legisladores que se incluya en los empaques la leyenda “prohibida la venta de este producto en planteles escolares”.

Además, consideraron necesarios cambios en las medidas que prohíben expulsar a alumnos que comentan faltas graves o no reprobar a quienes no haya demostrado su aprovechamiento escolar.

Sobre las cuotas escolares exigieron al Gobierno del Estado que se garantice la entrega del presupuesto destinado al mantenimiento de los planteles, en los uniformes consideraron que por seguridad los consejos escolares deben decidir si los alumnos los portarán.

El Presidente Mauro Guerra Villarreal señaló la importancia de la educación para Acción Nacional y por ello convocaron al evento a representantes de la Secretaría de Educación, sociedad de padres de familia y diputados locales y federales a proponer soluciones que se entregarán al Gobierno del Estado.

“Que haya algunas propuestas entorno a la que la sociedad busca, que es fortalecer la educación en el estado.

“Para nosotros la importancia de este tema es que entre más participación hay, entre más haya sociedad en las diferentes acciones de Gobierno, nos puede ir mejor, en este caso en la escuela funciona lo mismo”, manifestó Guerra Villarreal.

Como panelistas asistieron los diputados federal Juan Carlos Ruiz García; el local Ángel Barroso Correa; la presidenta de la Sociedad de Padres de Familia de Nuevo León, Adriana Dávila; como representante de la Secretaría de Educación de Nuevo León asistió Miriam Espinoza Coronado, auxiliar de la Coordinación de Seguridad Estatal de la dependencia.


Fuente: http://eitmedia.mx/index.php/auto-generate-from-title/item/44003-detectan-en-foro-ciudadano-retroceso-en-programas-educativos-en-n-l 

Comparte este contenido:

EEUU: Jóvenes inmigrantes detenidos: sin derecho a la educación

 

Amy Goodman y Denis Moynihan

La mañana del jueves 28 de enero se presentaba fría en Durham, Carolina del Norte. Esa mañana, Wildin David Guillen Acosta salió de su casa rumbo a la escuela pero nunca llegó. En el camino, fue detenido y arrestado por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y permanece detenido desde entonces. Wildin tiene actualmente 19 años de edad. Huyó de su casa en Olancho, Honduras hace más de dos años y fue detenido al cruzar la frontera, pero como en ese momento era menor, se le permitió reunirse con familiares que tenía en Carolina del Norte. Comenzó a asistir a la secundaria Riverside High School y estaba previsto que se graduara en junio de este año. Quería ser ingeniero. En lugar de ello, permanece encerrado en el tristemente célebre Centro de Detención Stewart ubicado en la zona rural de Lumpkin, Georgia, gestionado por la compañía con fines de lucro Corrections Corporation of America.

Wildin es solo uno de los cientos de miles de menores que, ya sea solos o con sus madres, han huido de la violencia en América Central en los últimos años. Principalmente provienen de Honduras, Guatemala y El Salvador. Actualmente, Honduras es uno de los países más violentos del mundo y Olancho cuenta con una de las tasas más altas de asesinatos, lo que provoca que muchos huyan del lugar. El Ejército de Estados Unidos y la Administración de Control de Drogas (DEA) tienen fuerzas especiales desplegadas de forma permanente allí, las cuales participan de operativos antinarcóticos que también han provocado la muerte a decenas de hondureños.

Wildin fue arrestado en el marco de una serie de operativos de inmigración llamados “Operación Guardián de la Frontera”. Muchos creen que el objetivo de estos operativos fue generar miedo entre quienes se encuentran aún en América Central y están considerando realizar el peligroso viaje hacia el norte, rumbo a Estados Unidos. «Como he dicho en repetidas oportunidades, nuestras fronteras no están abiertas a la migración ilegal», dijo el secretario de Seguridad Nacional, Jeh Johnson, en aquel momento. “Si vienen aquí de forma ilegal, los enviaremos de regreso de conformidad con nuestras leyes y nuestros valores”, afrimó. Inmediatamente después del arresto de Wildin, familiares, amigos, compañeros de clase y profesores de la secundaria Riverside realizaron una contundente manifestación de valores, marchando en apoyo de Wildin y de otros cinco jóvenes arrestados de manera similar. A este grupo de jóvenes encarcelados se le llama con frecuencia “NC6” o “Los 6 de Carolina del Norte”, en español. La Comisión de Relaciones Humanas de Durham solicitó al ICE su liberación, al igual que lo hizo el Concejo Municipal de Durham.

Una profesora de Wildin, Ellen Holmes, sostuvo en un video que realizó en su apoyo: “Hay mucho miedo en nuestra comunidad, porque, desafortunadamente, no es el único menor que han detenido. Esto provoca ausencias y deserciones en nuestras escuelas. Está generando un intenso sentimiento de miedo en el seno de nuestra escuela y de nuestra comunidad”. Existe escasa evidencia de que los arrestos y las deportaciones masivas hayan reducido el flujo de refugiados centroamericanos hacia Estados Unidos, pero ciertamente han atemorizado a los estudiantes y a las familias que actualmente se encuentran aquí, lo que los obliga a mantener a los menores fuera de las escuelas por temor a que sean arrestados como Wildin.

La solicitud de asilo de Wildin fue rechazada y el 19 de marzo un juez de inmigraciones denegó la solicitud de reabrir su caso. El 20 de marzo se dispuso su deportación a Honduras. Sin embargo, debido a la enorme presión pública que ejerció esta organización de base liderada por jóvenes, la directora del ICE, Sarah Saldaña, emitió esa mañana una orden por la que se pospuso su deportación. La solicitud de asilo de Wildin se encuentra ante la Junta de Apelaciones de Inmigración, en un proceso que podría tardar meses e incluso años en resolverse.

Paromita Shah, directora asociada del Proyecto Nacional de Inmigración de la Asociación Nacional de Abogados, dijo en el noticiero de “Democracy Now!: “Debería ser liberado. Noventa días, desde cualquier punto de vista, es un período de tiempo atroz para ser pasado en detención”. Shah estuvo en Washington, D.C., junto a varios estudiantes y a la docente de Riverside High Ellen Holmes, visitando a integrantes del Congreso y al secretario de Educación, John B. King Jr., para solicitarles que apoyen a Wildin.

Axel Herrera es uno de los estudiantes que fue a Washington. Al igual que Wildin, era un estudiante indocumentado de Honduras, pero ingresó a Estados Unidos a los siete años de edad y por tanto tuvo derecho acogerse a la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), que otorga ciertas protecciones legales durante un período limitado a los inmigrantes indocumentados que ingresaron a EE.UU. siendo niños. “Hemos hablado con varios legisladores. Hemos hecho llamados. Hemos enviado cartas. Hemos obtenido el apoyo de algunos congresistas de Carolina del Norte, que se comprometieron a solicitar que nuestros compañeros sean liberados. Pero no hemos tenido la respuesta que esperábamos, que es tener a Wildin y a algunos de los demás estudiantes de ‘Los 6 de Carolina del Norte’ de regreso en nuestras escuelas”.

Wildin Acosta permanece detenido en la prisión privada del ICE en Georgia. Su solicitud de que se le enviaran las tareas escolares a la prisión fue inicialmente denegada. Tras las protestas de la población, la guardia cedió. Muchos estudiantes de secundaria son sancionados por negarse a estudiar. Wildin está encerrado en detención permanente y debe luchar por su derecho a estudiar. El secretario Johnson y todos los funcionarios del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas deberían aceptar que son esa determinación y ese compromiso los que van «de conformidad con nuestros valores».


© 2016 Amy Goodman

Traducción al español del texto en inglés: Fernanda Gerpe. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org

 

Fuente: http://www.democracynow.org/es/2016/5/27/jovenes_inmigrantes_detenidos_sin_derecho_a

Foto: https://www.google.com.ar/imgres?imgurl=http%3A%2F%2Fold.nvinoticias.com%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2Ffotos%2F2014%2F10%2F18%2Fverificacion.jpg&imgrefurl=http%3A%2F%2Fold.nvinoticias.com%2Fweb%2Fgeneral%2Fmigrantes%2F239417-texas-usa-verificacion-inconstitucional-para-migrantes-detenidos&docid=TOzT_Gx2TFa-MM&tbnid=2eZL237gfrCTbM%3A&w=1920&h=1080&bih=599&biw=1366&ved=0ahUKEwjt0eOs56LNAhXHiZAKHXN8BeMQMwgrKA8wDw&iact=mrc&uact=8

Comparte este contenido:

Entrevista a Sami Nair: La alfabetización de las familias, sobre todo de las madres, es esencial

Francia/01 junio 2016/Autor:Pau Rodríguez /Fuente: El Diario

¿Cuál es el impacto de la globalización en el sistema educativo?.Esta es la pregunta que debía responder Sami Naïr en una charla en la Universidad de Girona la semana pasada. Lo mismo estaba previsto para esta entrevista. Pero los recientes atentados de París lo han sacudido todo: también, como no podía ser de otra manera, las preguntas a este catedrático de ciencia política, filósofo, sociólogo y experto en movimientos migratorios. Sin buscar las causas concretas que han empujado a algunos jóvenes a cometer estas atrocidades, con Naïr intentamos averiguar el por qué de la exclusión social profunda que sufren las periferias francesas, el papel que juega el laicismo en las escuelas de un país que se cuestiona continuamente su identidad –»el Dios de la escuela es la razón», proclama Naïr– o como la globalización está minando lo común –donde se encuentra el sistema escolar– en beneficio del interés privado.

Se cumplen 10 años del estallido de violencia en las banlieues de París. Pero el problema viene de lejos. La haine, rodada en 1995, ya dejaba constancia de la exclusión profunda en la que viven miles de jóvenes. ¿Qué ha pasado durante tanto tiempo en las periferias francesas?

 Ante todo, hay que dejar claro que los atentados no tienen nada que ver con las banlieues. En Francia hay muchas  banlieues, sobre todo en ciudades industriales . Son barrios de exclusión y marginación, donde viven cinco o seis millones de personas. Es una catástrofe a nivel de vivienda, sanidad e integración laboral. Y es una situación económica y social que depende del fracaso de las políticas económicas del Estado. Además, en las banlieues  hay poblaciones determinadas, sobre todo provenientes de países excolonizados, como Argelia, Marruecos, Túnez u otros subsaharianos.

¿Qué entiende por exclusión?

Además de lo que le decía, las familias ya no juegan el papel tradicional de vector de la transmisión de valores. Se encuentran en situación de estallido. Son problemáticas, los vínculos están desapareciendo… Esto es lo que hace que una parte muy pequeña de los jóvenes, viéndose sin futuro, se conviertan en presas de la estrategia de movimientos integristas a escala regional, sobre todo de Oriente Medio. Se trata de un problema social global.

¿Por qué se ha llegado a este extremo de marginación en Francia?

Al igual que en España, Italia, Grecia: 25 años de políticas económicas dictadas por la comisión de Bruselas han reducido drásticamente los gastos de los estados, porque lo que interesa es el Pacto de Estabilidad. Han tansformado la función de los estados de creación de equilibrio social con políticas públicas.

Ante una problemática tan global, con unas familias descapacitades por su función, ¿qué papel juega el sistema educativo?

Depende de las políticas del Estado. Un sistema educativo sin recursos está condenado al fracaso.  Es así de sencillo. Basta sacar recursos a escuelas y universidades para que todo vaya mal. La respuesta de los que quieren recortar es: ‘Lo hacemos porque la gente no trabaja y hay privatizar’. Un sistema educativo privado significa que los que tienen dinero pueden acceder a la educación y los que no, son carne de banlieu. El sistema francés, sin embargo, sigue siendo muy competitivo en general, para la vieja tradición republicana y por el esfuerzo de los maestros. Pero cuando se ahoga el sistema no se le puede pedir tener éxito.

De hecho, le pedimos mucho al sistema educativo como compensador de unas desigualdades que provienen de la pobreza de las familias y de un urbanismo que las arrincona.

Todo junto. Las familias no transmiten la cultura como antes. Por razones sociológicas, son círculos familiares de sectores muy poco cultos. La televisión, las redes sociales… todo ello hace que la capacidad de transmitir unilineal de las familias haya estallado.

En esta Europa mestiza sobre la que usted escribe, y que ya es una realidad, ¿qué valores de convivencia puede transmitir una maestra que tiene un 90% de alumnos de orígenes en una docena de países diferentes? ¿Cuál es la identidad común que hay que reforzar?

Primero: no se debe hacer hincapié en las diferencias. En la escuela no hay diferencias de origen, se quedan en la puerta. El color de piel, la religión… No existen. En la escuela lo importante es el saber: los alumnos pasarán, pero el saber se queda. La ideología de la diferencia no debe entrar en la escuela, que es territorio de lo común. El bien común. Segundo: se ha de transmitir la cultura del país de acogida, en su caso la catalana. Conocer la historia, transmitir el pasado… Yo en Francia me identifiqué con los filósofos del siglo XVIII. Y tercero: hemos de inculcar los valores que nos permiten vivir conjuntamente. El valor de la razón, el de la crítica, el de la igualdad, la libertad y la solidaridad. Este es un núcleo de valores comunes, que integran en su interior todos lo demás, y los tenemos que transmitir de manera sistemática. Y en la escuela, con el valor de la razón por encima de todos.  El Dios de la escuela es la razón.

¿Qué papel juega en todo esto, precisamente en Francia, el laicismo? Una parte de la derecha ha hecho campaña por la retirada de los menús ‘halal’ en los centros amparándose en el laicismo . ¿ Le parece correcto?

El problema es de fondo. Los musulmanes y los judíos dicen que comen ‘halal’ y ‘kosher’, respectivamente. Pero es que en algunas cantinas el viernes no se come carne, sino pescado. ¿Por qué unos sí y otros no? Detrás de esto está el debate sobre el laicismo. Los franceses hicieron una guerra social para conseguirlo. La religión es un asunto privado, no público. Pero en ningún caso se trata de una guerra contra las religiones: la laicidad es una ideología de la emancipación, no de la dominación. Es la Ilustración. Pero las iglesias, mezquitas y sinagogas nunca han renunciado a ganar espacio público. Su sueño es volver a ser el centro de la educación.

Habrá quien le dirá que, si hacemos del sistema educativo un espacio únicamente de lo común, estamos negando las diferencias. ¿ La escuela no debería poder celebrar también la diversidad?

Las diferencias no se deben negar, pero son un asunto privado. Poner énfasis en la diferencia desemboca en la petición de diferencias de derechos. Y si tienes derechos diferentes, me puedes pedir no venir a clase el sábado, por ejemplo. No. En Canadá llegaron a aceptar que musulmanes tuvieran dos o tres mujeres en nombre del derecho a la diferencia. Podemos discutir filosóficamente al respecto, pero los cinco valores de los que hablábamos antes deben ser el núcleo duro de la educación, porque representan lo mejor de la civilización hoy.

¿Qué más puede hacer la escuela para revertir las bolsas de exclusión?

Muchísimo. Puede poner en marcha una política de recuperación escolar. La gente excluida del sistema debe ser recuperada. Es absolutamente necesario. Se debe abrir la escuela a los que la han dejado. Y la escuela –sé que es difícil, pero hay buenas experiencias– tiene que hacer un trabajo hacia las familias. Sensibilizar a los padres y las madres. La alfabetización de familias, sobre todo de las madres, es esencial.

Aquí hay escuelas que hacen venir las familias a hacer los deberes con sus  hijos Son experiencias cruciales. Y la mayoría de quienes participan son mujeres.

Las mujeres son el vector más importante de la modernización cultural. Se debe hacer un trabajo de recuperación y de ayuda a las madres en los espacios en los que viven los inmigrantes. Que los maestros tengan un espacio horario consagrado a los espacios de vida de la gente, en las casas de cultura. Es la reconstrucción del tejido social. Pero para ello se necesitan dos cosas: recursos y confianza en los maestros.

¿Cómo afecta a todo esto la globalización? Estos espacios que comenta, el tiempo para el debate, para el intercambio, para hablar de valores, quedan relegados ante un sistema que se rige cada vez más por los resultados.

Es curioso que lo que se globaliza es la competencia mercantil y no el saber.

¿Por qué?

Porque se privatiza el vínculo social, todos los espacios de la vida común. E sta es la lógica de la globalización: destrozar el bien común por el interés privado. Ante esto debemos defender los espacios de producción de los bienes comunes, como el saber. En la transmisión del saber no tiene que entrar la competencia. La UE introduce competencia en nombre de la construcción del gran mercado. Miremos el Plan Bononya: ¡ha sido un fracaso! Ha destrozado la capacidad de creación cultural de casi todos los países que tenían un buen sistema. Si no separamos la educación del mercado, esta desaparecerá y tendremos un sistema como el de EEUU. Anti bien común. No lo podemos aceptar. Se están creando desigualdades como nunca habían existido aquí en Europa.  Tenemos que luchar contra ello.

Usted dirá cómo.

De entrada, no podemos decir que no a Europa. Es un proceso histórico. Pero se necesitan reglas.  En primer lugar, hay que arreglar la situación del sistema monetario internacional, que es causa de competencia desleal a escala planetaria. Y en segundo lugar, hay que estabilizar la situación geopolítica mundial, y el gran foco a escala planetaria es ahora mismo el Mediterráneo. Allí están todas las contradicciones: identitarias, migratorias, ecológicas, económicas, militares. La comunidad internacional debe proponer a esta región un Plan Marshall para que se pueda desarrollar económicamente.

Fuente:

http://www.eldiario.es/catalunya/alfabetizacion-familias-madres-esencial_0_456705307.html

Comparte este contenido:

Europa: Más de la mitad de los jóvenes europeos se sienten excluidos por la crisis

Europa/ 13 de Mayo de 2016/eldiario.es

Más de la mitad (el 57 %) de los jóvenes europeos entre 16 y 30 años de edad se sienten marginados en el sistema económico y social de su país debido a la crisis económica, según un Eurobarómetro publicado hoy.

Esta cifra aumenta notablemente en los Estados más azotados por la crisis, como en Grecia (el 93 % de los jóvenes afirma estar excluido), Portugal (86 %), Chipre (81 %), España (79 %) e Italia (78 %).

 En el otro extremo se sitúan los jóvenes alemanes (el 27 % dice estar marginado), malteses (28 %) y daneses (31 %).

Sin embargo, pese a esta situación solo el 15 % de los jóvenes europeos -y el 25 % de los españoles- se manifestó sentirse obligado a abandonar su país.

Aunque programas de intercambio como Erasmus+ han tenido éxito, únicamente el 36 % de los jóvenes españoles mostró interés en estudiar o trabajar en otro país de la Unión Europea, y solo el 9 % afirmó haberlo hecho, según el Eurobarómetro.

A nivel europeo, el 12 % de los encuestados aseguró haber trabajado o estudiado fuera y el 32 % manifestó interés por hacerlo.

Por otro lado, la gran mayoría (90 %) de los jóvenes opinó que es importante conocer la UE y cómo trabajan las instituciones europeas, y el 51 % dijo que la mejor forma de participar en la vida pública comunitaria es participando en las elecciones europeas.

Casi la mitad (46 %) cree que las redes sociales representan «un progreso para la democracia, porque permiten que todos formen parte del debate público» -así reza la pregunta del Eurobarómetro- pero un 27 % piensa que las redes «son un riesgo para la democracia por el uso inapropiado de datos personales».

Los jóvenes españoles fueron de los que más señalaron que su sistema educativo no se adapta al mercado laboral actual (58 %), solo superados por Bulgaria y Chipre (62 %) y Grecia (74 %).

Por su parte, el 81 % de los jóvenes de Suecia cree que el modelo universitario se adapta a las necesidades laborales, empatados con los de Malta y seguidos por Irlanda, Holanda y Dinamarca (79 %).

Fuente: http://www.eldiario.es/sociedad/jovenes-europeos-sienten-excluidos-crisis_0_515499273.html

Comparte este contenido:

Perú: Emergencia. Indígenas de Loreto han perdido absolutamente todo tras el desborde de río

Noticia/ 05 de mayo de 2016 / Por: Omar Suriel Chacón. TIEMPO 26  

La emergencia alimentaria que están experimentando las comunidades nativas de Loreto (Perú) está pasando inadvertida por las autoridades correspondientes puesto que hasta el momento no han recibido ningún tipo de ayuda humanitaria de parte del Gobierno Central o de alguna entidad del Estado.

Los indígenas (cientos de familias) del pueblo Shawi han perdido absolutamente todos sus cultivos de frutas y yucas tras el devastador desborde del río Cachiyacu.

Este 28 de abril de 2016 ocurrió la tragedia en la comunidad de Shawi y actualmente están enfrentando la escasez de alimentos y agua potable.

Los dos únicos poblados o comunidades que han recibido algún tipo de ayuda (agua potable) de parte de la actual gestión edil del distrito de Balsapuerto son: San Fernando y Bellavista.

INDECI realizó una evaluación de esta emergencia y afirmó que en la zona (distrito de Balsapuerto) afectada residían 38 familias que actualmente son los damnificados sin embargo los nativos y comuneros enfatizaron de que el desborde del río Cachiyacu afectó no solo a dos distritos sino a todos los poblados y comunidades de la cuenca y que ello indicaría que el número de damnificados es mucho mayor a lo que informa INDECI.

Según los indígenas y comuneros recuperar esta zona fértil les tomará aproximadamente 14 meses y la pregunta que tenemos que formular es: ¿De qué vivirán durante todo ese tiempo estas comunidades nativas de Loreto, Perú?


HISTORIA: 
Esta inundación o desborde de río sería la más catastrófica en los últimos 21 años puesto que la magnitud del desastre alcanzó al local comunal que está ubicado a 1 kilómetro de la orilla del río.

 

Fuente: http://tiempo26.com/emergencia-indigenas-de-loreto-han-perdido-absolutamente-todo-tras-el-desborde-de-rio/

Foto: chirapaq.org.pe

Comparte este contenido:

Los Ángeles: Les niegan la educación a niños inmigrantes de El Salvador, Guatemala y Honduras en EE.UU.

Estados Unidos/ 02 de Mayo de 2016/ Hoy

Candelario Jimón Alonzo llegó a Estados Unidos con el sueño de lograr más en la vida de lo que podría ser por los caminos llenos de baches en las tierras altas de su nativa Guatemala. Esta era su oportunidad: Podría terminar la secundaria en Estados Unidos y algún día convertirse en maestro.

Sin embargo, el chico de 16 años se la pasa solo casi todos los días en una casa deteriorada en Memphis, donde vive con su tío; sale ocasionalmente a jugar fútbol y a aprender lo que pueda de inglés con sus amigos.

Las autoridades educativas locales han impedido a Jimón asistir a la escuela desde que intentó inscribirse en enero.

Según abogados, se ha impedido a Jimón y a por lo menos otros 12 jóvenes inmigrantes que huyeron de la violencia en América Central estudiar en secundarias públicas en Memphis porque las autoridades afirman que esos adolescentes carecen de un documento oficial que avale su escolaridad o porque eran demasiado mayores como para graduarse a tiempo.

En lugar de inscribir a Jimón y a los otros menores en alguna escuela secundaria, un distrito escolar falto de efectivo los derivó a una escuela para adultos en el este de Memphis que ofrecía clases de inglés algunas horas a la semana.

Pero antes de que Jimón pudiera siquiera registrarse, el estado clausuró los programas de Desarrollo Educativo General (GED por sus siglas en inglés) y de inglés porque pocos estudiantes se graduaban, lo que en la práctica anuló las posibilidades del chico de acceder a una educación formal.

«La verdad es que yo quería estudiar matemáticas e inglés cuando llegara aquí», dijo Jimón, quien creció hablando español y la lengua indígena quiché. El adolescente, delgado y de voz suave, está en proceso se solicitar un permiso de permanencia permanente.

La portavoz escolar del condado Shelby, Natalia Powers, dijo que su amplio distrito tenía una política que ofrecía a los estudiantes de 16 años o más la opción de inscribirse en un programa GED, pero cuando éste fue cancelado los alumnos tenían disponible en un programa «similar» de una organización local sin fines de lucro.

Sin embargo, los abogados y defensores señalaron que se había negado a los menores la opción de asistir a una secundaria convencional y la organización sin ánimo de lucro de Memphis no enseñaba inglés.

Las escuelas en Estados Unidos continúan como unas de las pocas instituciones gubernamentales en las que se garantizan los servicios a los jóvenes inmigrantes, pero el gobierno federal ha otorgado pocos recursos o poca supervisión para vigilar que eso suceda, en parte porque esas escuelas se gestionan de manera local.

Desde el otoño de 2013, el gobierno federal ha colocado casi 104.000 menores que llegaron solos con tutores adultos en diversas comunidades en todo el país, donde se espera que asistan a la escuela mientras buscan que un tribunal de inmigración les otorgue un permiso de residencia.

Meses después, durante la dramática oleada de cruces irregulares en la frontera, los departamentos de Educación y Justicia emitieron recomendaciones conjuntas en las que se recordaba a los distritos escolares un fallo de 1982 de la Corte Suprema según el cual los estados no pueden negar a los niños la educación pública gratuita, al margen de su situación migratoria.

Los distritos en los que se detecte que han infringido la ley pueden verse obligados a modificar sus políticas de inscripción, pero el proceso no es sencillo. Para empezar, pocos niños migrantes comprenden sus derechos.

Los estudiantes y quienes los defienden pueden demandar a los distritos escolares o quejarse ante los departamentos de Educación o Justicia, pero las investigaciones acumulan tantos retrasos que pueden tardar años y suelen resultar en sanciones civiles, dijo Lisa Carmona, abogada de la organización sin ánimo de lucro Southern Poverty Law Center.

«Algunos estudiantes que vienen de otros países podrían estar muy retrasados, pero eso no permite al distrito escolar decir que nunca tendrán éxi6to, así que los ponen en su entorno menos exigente, para siempre», afirmó John Affeldt, abogado gerente de la organización pro derechos civiles sin ánimo de lucro Public Advocates, con sede en San Francisco.

Muchos distritos escolares se han esforzado para encontrar los recursos y el personal para satisfacer las necesidades educativas de esos estudiantes, que a menudo portan traumas emocionales, tienen huecos de instrucción y son mayores que otros alumnos que estudian en inglés.

Para determinar dónde ése no era el caso, AP analizó estadísticas federales para identificar zonas donde el número de niños inmigrantes era relativamente grande en comparación con el número de inscripciones en las escuelas públicas y en comparación con el número de alumnos que estudian formalmente inglés.

En Alabama, California, Florida, Louisiana, Maryland, Massachusetts, Mississippi, New Jersey, Nueva York, North Carolina, Ohio, Tennessee, Texas y South Carolina, trabajadores sociales y abogados dijeron a la AP que se había impedido a los inmigrantes en edad escolar inscribirse, se les había mantenido fuera de las aulas durante meses por elaborados requisitos burocráticos o se los había derivado a reformatorios y programas educativos para adultos.

Se desconoce la cifra total sobre asistencia de menores centroamericanos en las escuelas porque el gobierno no facilita estadísticas sobre condados que han recibido menos de 50 de ellos, lo que implica que no hay información disponible sobre unos 25.000 niños inmigrantes.

Portavoces de los departamentos de Educación y Justicia declinaron hacer comentarios sobre el alcance del problema, pero señalaron que las agencias se mantienen atentas para proteger los derechos civiles de los menores migrantes no acompañados.

Algunos distritos han adoptado medidas extraordinarias para acomodar a los alumnos, que a menudo llegan para encontrarse con sus parientes y a veces han abandonado su país para escapar de pandillas delictivas o la extrema pobreza.

Un distrito en una zona rural de Kansas modificó la ruta de un autobús escolar para garantizar que un grupo de adolescentes que llegaron solos al país asistiera a clases.

Una secundaria en San Francisco reescribió novelas dirigidas a adultos jóvenes para adaptarlas a un lenguaje de nivel básico y despertar el interés por la lectura de los recién llegados.

En marzo de 2015, las autoridades federales extendieron subvenciones por 14 millones de dólares a distritos escolares donde el gobierno había acomodado más de 50 menores que llegaron solos al país.

Sin embargo, esa cantidad equivale a menos de 175 dólares por menor inmigrante al que se radicó en esos condados desde octubre de 2013 y muchos distritos afirman que tienen que cubrir una enorme parte del costo.

En Miami-Dade, Florida, el cuarto distrito escolar más grande del país, las autoridades estiman que educar a cada estudiante nacido en el extranjero cuesta unos 2,700 dólares más cada año.

«Básicamente hemos tenido que ayudarnos entre nosotros porque no hemos recibido gran cosa en lo que a ayuda se refiere de los estados o los federales», dijo Gabriela Uro, directora del Consejo de Escuelas de Gran Ciudad, que representa a grandes distritos urbanos como el de Miami.

Los nuevos alumnos pueden tener un impacto especialmente grande en distritos más pequeños, como el condado de Nobles, en Minnesota, unas 250 millas al suroeste de Minneapolis. El distrito tiene 3.000 alumnos, y desde el otoño de 2013, el gobierno ha introducido al menos a 121 menores no acompañados en el sistema, lo que supone en torno al 3% del alumnado público actual, según datos federales.

El distrito contrató a dos nuevos maestros de inglés y personal de apoyo educativo especial en el último año para cubrir la demanda.

Todos los niños deben asistir a la escuela hasta al menos octavo grado o hasta que cumplan 16 años, de acuerdo con las leyes de enseñanza obligatoria en los 50 estados. En muchos estados, los estudiantes pueden inscribirse aunque sean mayores de 16.

Para los estudiantes que aprenden inglés, el lineamiento señala que los distritos escolares deben proveer en un periodo razonable servicios adecuados de asistencia lingüística para que los estudiantes puedan participar en igualdad de condiciones en el programa ordinario de enseñanza.

Desde enero de 2015, 22 distritos de Nueva York han cambiado sus políticas como resultado de una pesquisa en curso del fiscal general del estado sobre las acusaciones de que las autoridades escolares habían desviado a los alumnos a programas alternativos que no otorgaban títulos o les habían denegado el acceso.

Ni el Departamento de Educación ni el de Justicia precisaron cuántos de los aproximadamente 14.000 distritos escolares de la nación fueron investigados por incumplimientos similares.

«Continuamos comprometidos en trabajar con nuestros socios federales y organizaciones en comunidades para abordar cualquier problema que los niños que llegaron solos puedan enfrentar en relación con el sistema educativo», dijo la portavoz del Departamento de Educación Dorie Nolt.

Fuente: http://www.hoylosangeles.com/noticias/estadosunidos/hoyla-les-niegan-la-educacion-a-ninos-inmigrantes-de-el-salvador-guatemala-y-honduras-en-ee-uu-20160502-story.html

Comparte este contenido:
Page 13 of 14
1 11 12 13 14