Page 17 of 24
1 15 16 17 18 19 24

La inequidad contra la escuela

Por: Juan Carlos Yáñez

México, el tercer sistema educativo más grande de América se enfrenta al doble reto de hacer que aumente la escolarización al tiempo que mejora la calidad de la educación.

México tiene un sistema educativo enorme: el tercero más numeroso del continente americano, después de Estados Unidos y Brasil. Más grande que casi todos los países de América Latina en su población: 2 veces Chile, o los habitantes de Chile y Ecuador juntos, 3 veces Cuba, 10 veces Uruguay. Sin embargo, lo oscurece un mundo paralelo: 30 millones de mexicanos mayores de 15 años no hicieron efectivo el derecho humano y constitucional a la educación básica, esto es, primaria y secundaria, 12 años en total si se incluye la preescolar (3-5 años de edad).

De acuerdo con el informe 2017 del presidente de la República, 36,6 millones de alumnos de preescolar a la universidad se inscribieron en el ciclo 2016-2017, pero al finalizar varios cientos de miles abandonaron el camino a la escuela. El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) estima el abandono entre 600 y 700 mil solo en la educación media superior (15-17 años); más de un millón si agregamos a los estudiantes que expulsa la escuela secundaria (12-14 años). La pregunta obligada: ¿Quién abandona a quién?

Conforme se avanza en la pirámide escolar el estrechamiento de las posibilidades de permanecer y culminar se recrudece, con un efecto adicional: los que terminan el último ciclo de la enseñanza obligatoria (bachillerato o educación media superior), lo están haciendo con precarios aprendizajes respecto al currículum oficial. Los datos que arrojó la primera prueba del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA) del INEE, hace un mes, expusieron falencias y trazaron coordenadas de la geografía inequitativa.

Aunque el acceso al bachillerato aumenta sin cesar, la permanencia con buena calidad corre detrás y distante. Según el informe presidencial referido, la matrícula nacional en la educación media superior la componen 5,1 millones de estudiantes, lo que representa una cobertura del 76,6 % en el grupo de edad correspondiente; 10 puntos porcentuales más que al inicio de la década. En el mismo lapso, la eficiencia terminal únicamente se elevó 3 puntos, con desgajamientos distintos dependiendo de los niveles socioeconómicos en que se ubican los estudiantes y sus familias.

La prueba PLANEA, que mide dos áreas, Lenguaje y comunicación y Matemáticas en estudiantes del último grado, demuestra también lo que ya cabía esperar: resultados diferenciados en los diversos subsistemas que componen ese complejo tipo educativo (bachilleratos universitarios, tecnológicos, industriales, del mar, agropecuarios, educación profesional, privados, comunitarios…); entre instituciones en cada subsistema; al interior de las instituciones, por regiones geográficas, grados de marginación y turnos. Además, que los logros de aprendizaje se relacionan con el contexto de la escuela y familiar de los alumnos.

La gráfica siguiente es reveladora de los resultados promedio en función del decil de la población en el cual se colocan los estudiantes, en una escala de 200 a 800 puntos. Los más pobres tiene un resultado promedio de 469 puntos, lejos de los 537 del extremo contrario, una diferencia que podría significar dos grados escolares.

La segunda imagen lo expresa de manera también cruenta en otros aspectos: los promedios de los alumnos están vinculados con el grado de escolaridad de la madre y la condición de hablante de lenguas indígenas.

Con base en estas evidencias, México, el tercer sistema educativo más grande de América, tiene un reto doble: seguir elevando la escolarización y, sobre todo, mejorando la buena educación, que no se alcanza sin el atributo de la equidad. No es fácil: el peso de las condiciones sociales, del entorno cultural, del medio social donde se inserta la escuela y, en el extremo, la condición de hablantes indígenas es muy fuerte. La calidad educativa se condiciona por el entorno, pero no es destino fatal. Es posible cambiar la escuela, pero se necesita vigorizarla, renovarla, reinventar la pedagogía, con una dosis adecuada y sensible de políticas públicas y financiamiento.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/10/25/la-inequidad-contra-la-escuela/

Comparte este contenido:

Unos 263 millones de niños no asisten a la escuela, advierte la ONU

26 octubre 2017/Fuente: Cuba Debate

Al menos 263 millones de niños no asisten a la escuela, escenario que dispara el analfabetismo, la discriminación y las tensiones sociales, advirtió hoy la relatora especial de la ONU para el derecho a la educación, Koumbou Boly Barry.

A propósito de la presentación de su reporte a la Asamblea General, la experta de Burkina Faso demandó a los gobiernos que garanticen el regreso de los pequeños a clase en cualquier lugar del planeta que lo requiera.

“La discriminación y la exclusión mantienen a millones de niños alejados de las aulas, en un mundo de casi 750 millones de adultos y adolescentes analfabetos”, señaló.

De acuerdo con Barry, circunstancias geográficas, orígenes lingüísticos o étnicos y el impacto de conflictos, que convierten en refugiados y desplazados internos a muchos menores de edad, se encuentran entre las causas específicas.

Ningún niño debería quedar fuera de las aulas por estas u otras razones, insistió.

La relatora especial defendió la educación inclusiva, que ofrezca un ambiente de aprendizaje seguro para todos los alumnos, al margen de las cuestiones personales.

Corresponde a los Estados velar porque así sea y por la igualdad de oportunidades, a partir de la promoción de leyes y políticas que ataquen la discriminación, dijo Barry, quien abogó por su aplicación en escuelas tanto públicas como privadas.

Fuente: http://www.cubadebate.cu/noticias/2017/10/23/unos-263-millones-de-ninos-no-asisten-a-la-escuela-advierte-la-onu/#.We-n8I_WyvE

Comparte este contenido:

El Salvador: Educación integral de la sexualidad, una deuda real y urgente

El Salvador/16 de Octubre de 2017/La Prensa Gráfica

El 11 de Octubre se celebró el Día Internacional de la Niña, y las voces de UNICEF, Plan Internacional y ONU Mujeres advierten sobre la importancia de priorizar el tema en el país y en la región.

Ser niña sigue siendo sinónimo de vulnerabilidad, de ciudadanía de segunda categoría, de violencia sexual. La brecha que existe entre ser niña y ser niño se debe a una única condición determinante: el género. Así lo advierten las voces del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la organización no gubernamental Plan Internacional y la Organización de Naciones Unidas para la Igualdad de Género y Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres), en el marco de la celebración del Día Internacional de la Niña, una declaratoria que data del 11 de octubre de 2011, y coincidieron en la urgencia de que el país se enfoque en la educación integral de la sexualidad como la principal prioridad.

“El obstáculo sigue siendo el ideario de la gente, la mirada criminalizadora hacia la niña. Hay muchas leyes, pero cumplirlas se vuelve un desafío cuando el funcionario no está sensibilizado ni comprometido con la igualdad de género”. Adolfo Vidal,  gerente de Proyectos de Plan Internacional

Las problemáticas que afectan a las niñas siguen siendo las mismas de hace una década: exclusión, violencia y falta de oportunidades. Lo que ha cambiado es el marco legal. Existen más leyes que buscan protegerlas, existen más mecanismos de denuncia, hay más conciencia sobre la necesidad de garantizarles sus derechos humanos, pero no han dejado de ser blanco de abusos y vulneraciones en las distintas áreas de la vida, coinciden los funcionarios.

“Ha habido una reconfiguración de las problemáticas: antes se estimaba que el tema de la violencia sexual y el del embarazo ocurrían mayoritariamente en el área rural, pero eso está cambiando con el fenómeno de violencia social que estamos viviendo, porque las pandillas están incidiendo: sus cabecillas exigen a niñas como sus parejas sexuales y compañeras de vida, y esa es una situación bastante crítica”, anotó el gerente de Proyectos de Plan Internacional, Adolfo Vidal.

  “Para sensibilizar a los niños sobre la situación de las niñas, el MINED cuenta con una política de género que incluye, entre otros ejes, la educación incluyente no sexista”. Ana Elena Badilla,  representante de ONU Mujeres El Salvador

Pero aún hay una cuestión más grave en esas reconfiguraciones, explicó, que tiene que ver con las estadísticas de embarazos en adolescentes. Años atrás las cifras daban cuenta de víctimas mayores de 15 años, pero cada vez más las víctimas son menores de 15, incluso hay registros de embarazos a los 10 años.

“El tema de cómo se distribuye la problemática a escala geográfica está cambiado el impacto”, agregó.

A juicio de la especialista de Educación de UNICEF en El Salvador Marina Morales, esta situación deriva indiscutiblemente en la vulneración del derecho a estudiar.

“Podemos tener las leyes más bellas del mundo, pero hace falta que funcione la institucionalidad. Hay que hacer conciencia, porque las personas que trabajan en estas instituciones no están sensibilizadas”.

Aunque a simple vista no se ven disparidades en torno a la cobertura escolar, “lo grave es que las niñas embarazadas dejan de estudiar, pero los padres de sus bebés no necesariamente, muchas veces ni siquiera se entienden de esas niñas y de sus embarazos. Ellas se ven obligadas a enfrentar la llegada de sus bebés en la peores circunstancias”, destacó Morales.

Todo ello conlleva serias implicaciones en la Población Económicamente Activa porque estas futuras mujeres no van a estar preparadas para el desarrollo del país. “No se puede capacitar a una generación de relevo en estas condiciones y mucho menos posicionar al país como lo ha logrado Costa Rica, por ejemplo, con maquila de punta, mientras que acá (El Salvador) hay que conformarse con la maquila textil y la de alimentos, que son las peores pagadas”, señaló la especialista.

“De nada sirve hacer cambios en la escuela si la familia revierte todo lo que se está haciendo. Tiene que haber un trabajo articulado en todos los ámbitos de la niñez: familia, escuela y comunidad”. Marina Morales,  especialista en Educación para UNICEF

En ese sentido, coincidieron en la urgencia de que el país se enfoque en la educación integral de la sexualidad como la principal prioridad, simultánea a la educación académica.

Vidal enumeró cinco prioridades: educación, participación, unión temprana, violencia sexual y educación sexual integral. Nada discrepante con lo planteado por la representante de ONU Mujeres El Salvador Ana Elena Badilla, quien afirmó que “debe colocarse a las niñas en el centro de atención de las políticas y los programas públicos, particularmente se debe lograr la permanencia de las niñas en la escuela, fortalecer los programas de educación integral de la sexualidad, promover una educación no sexista, desarrollar programas de prevención del embarazo y la unión temprana, y generar oportunidades de desarrollo personal de las niñas”.

Morales no tiene claro si es por medio de una nueva ley que será abordado el tema de la educación integral de la sexualidad; sin embargo, hizo énfasis en que la apuesta debe girar en torno de una mejor orientación sobre sexualidad desde programas que suelen impulsar organismos como UNICEF, pero de los que poco a poco la instituciones gubernamentales deberían apropiarse.

Además, destacó que de nada sirven los esfuerzos individuales sin articulación de actores, ni tampoco las iniciativas que se hacen a un lado cuando hay cambios de gobierno, cuando no se les da continuidad.

Las tres voces concurrieron también en que todos los esfuerzos por garantizar los derechos de las niñas deben ir acompañados de la sensibilización acerca del tema en los niños, como pieza fundamental para el éxito en el cambio del ideario de la sociedad.

Fuente: https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Educacion-integral-de-la-sexualidad-una-deuda-real-y-urgente-20171010-0071.html

Comparte este contenido:

«Efecto Trump» genera baja en las matrículas en escuelas de negocios en Estados Unidos

Estados Unidos/12 octubre 2017/Fuente: Negocios

El interés por ingresar a este tipo de carreras en EE.UU. cayó 60% desde la llegada de Trump a la Casa Blanca, en especial por la imposibilidad de conseguir una visa de trabajo luego de graduarse.

Si bien la Universidad de Nottingham en Reino Unido, y en especial su Escuela de Negocios, no destacan por ser las más demandadas entre los estudiantes internacionales, solo en lo que va de este año las matrículas de alumnos extranjeros han aumentado un 15%.

¿La principal razón del alza repentina? Las políticas migratorias de Donald Trump en Estados Unidos. Y es que pese a que una de las principales características que guió a los norteamericanos a votar por el republicano fue su experiencia en el mundo de los negocios, los estudiantes parecen no pensar de la misma forma.

Según las cifras de Consejo de Admisión de Graduados en Administración, el interés por ingresar a este tipo de carreras en EE.UU. bajó un 60% desde la llegada de Trump a la Casa Blanca, en especial por la imposibilidad de conseguir una visa de trabajo luego de graduarse.

Fuente: http://negocios.elpais.com.uy/efecto-trump-genera-baja-matriculas-escuelas-negocios-estados-unidos.html

Comparte este contenido:

España: Once jóvenes en situación de exclusión social acaban su formación para acceder al mercado del trabajo

Euopa/España/15 Septiembre 2017/Fuente: elnortedecastilla/Autor:FERNANDO G. MURIELARÉVALO

El curso, impartido en el colegio salesiano por la Federeción de Centros Juveniles Don Bosco, está subvencionado por el Fondo Social Europeo

Hoy día 14 de septiembre, finalizaban en Arévalo el Curso de Competencias Básicas para el Empleo,  pertenecientes al programa de Garantía Juvenil, subvencionado por el Fondo Social Europeo, por el que un total de once jóvenes en situación de exclusión social, se han estado formando en las aulas del colegio Salesianos San Juan Bosco de Arévalo.

A lo largo dl curso que dio comienzo el pasado 31 de Julio  se han imartido materias de habilidades sociales, informática, orientación laboral, inglés y jardinería. En cuanto a las de jardinería además de teóricas, han sido prácticas. Todas las actividades exteriores se han realizado gracias al Ayuntamiento de Arévalo por la zona del paseo fluvial y los parques y jardines jardines con los que cuenta la ciudad.

Los formadores quieren agradecer tanto el esfuerzo realizado por los chicos, como por el colegio de los Salesianos como por el CEAS de Arévalo para poder llevar esto adelante y que los jóvenes puedan enriquecerse e intentar buscar un futuro mejor.​

Fuente de la noticia: http://www.elnortedecastilla.es/avila/once-jovenes-situacion-20170914135528-nt.html

Fuente de la imagen: http://static1.elnortedecastilla.es/www/multimedia/201709/14/media/cortadas/103.jpg

Comparte este contenido:

México: Educación, no deportación

América del Norte/México, 9 de septiembre de 2017. Fuente: www.cronica.com.mx

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, derogó el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), con lo que puso fin a  la protección de 800 mil jóvenes indocumentados, los llamados dreamers. Así lo dio a conocer el procurador general estadunidense, Jeff Sessions, quien este martes declaró inconstitucional el DACA. “No podemos admitir a cualquiera que le guste venir aquí”, dijo el secretario de Justicia, Jeff Sessions, al anunciar la decisión. “Ésa es una política de fronteras abiertas y el pueblo estadunidense la ha rechazado correctamente”, abundó.

Por lo que el Departamento de Seguridad Nacional dijo que no aceptará solicitudes a partir del 6 de septiembre.  A esa determinación llegó el presidente, pese a recibir el fuego combinado de demócratas, republicanos, empresarios, líderes comunitarios y activistas. Ante esta situación y consciente del impacto, Trump intentó paliar su carga ofreciendo una prórroga de seis meses.

Sin embargo, hay que reconocer que existen incentivos que hacen que el gobierno del presidente norteamericano busque una salida adecuada, ya que estos soñadores inscritos en el programa DACA generan 60 mil millones de dólares de ingresos por pago de impuestos al gobierno federal, son bilingües y sin antecedentes penales.

De ahí que la prórroga que concedió de seis meses tiene la intención de que el Congreso presente una reforma de ley para sacar a estos indocumentados del limbo en el que viven en Estados Unidos y se conviertan en residentes, con seguridad jurídica y es ahí donde el gobierno de México juega un importantísimo papel.

Tras la cancelación del DACA, el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, llamó a prepararse para enfrentar el eventual retorno de estos jóvenes, quienes demandarán educación media superior y superior. Señaló que la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, deja en vulnerabilidad migratoria a más de 618 mil jóvenes mexicanos, aunque la magnitud del problema se conocerá de forma gradual.

La Universidad Nacional ha tenido en los ciclos escolares de los últimos 6 años una población de alrededor de 310 mil estudiantes de bachillerato y licenciatura, en conjunto. Si de los 618 mil jóvenes, que ahora son deportables con la decisión del Ejecutivo estadunidense, la mitad fueran estudiantes que buscaran un lugar en las aulas, la UNAM por sí sola se vería rebasada, pues requeriría una inversión similar a la que recibe para brindarles educación.

Otras instituciones tanto públicas como privadas han mostrado apoyo para recibir a los jóvenes repatriados para reintegrarlos a su etapa escolar en turno. Es el caso del Instituto Politécnico Nacional, el director general Enrique Fernández aseguró a principios de este año que habría la opción de revalidar materias y de matricularlos al inicio de los semestres; no obstante, en 2016, 7 de cada 10 aspirantes a un lugar en esa escuela, se quedó fuera.

Por su parte, la Universidad Iberoamericana también dijo que se sumaría a las muestras de apoyo ofreciendo mil 500 becas para jóvenes que podrían dejar de ser beneficiados por el programa DACA, cifra que a pesar de contribuir a su inserción en el sector escolar, no mitigaría la problemática de la repatriación eventual de más de medio millón de dreamers.

En más de educación, tenemos que en el ranking de las Mejores Universidades del Mundo 2018, que realiza anualmente Times Higher Education, consideró a la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) entre las mil mejores escuelas superiores del mundo; ocupa el sitio 860 a nivel mundial. Con ello se suma a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y al Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), que se encuentran entre los lugares 601 y 800.

Tomemos en cuenta que a partir del lugar mil en adelante también hay varias instituciones educativas mexicanas, entre las que se encuentran el Instituto Politécnico Nacional (IPN), las universidades autónomas de Baja California, Estado de México, Hidalgo, Nuevo León, Puebla y Yucatán, además de la Universidad de Guadalajara. Sólo para saber quiénes son las escuelas que ocupan las primeras posiciones del Times, están la Universidad de Oxford en primer lugar, le sigue la Universidad de Cambridge, el Instituto Tecnológico de California, la Universidad de Stanford y el Instituto Tecnológico de Massachusetts.

En suma, no tenemos capacidad para atender la demanda de los damnificados de DACA y estoy seguro que la mayoría de los jóvenes no quieren nuestras universidades como primera opción. La política xenófoba y, por consiguiente, excluyente de Trump va a prosperar, sin embargo, ahora parece que está dispuesto a buscar su legitimidad causando el mayor sufrimiento a los que no son como él, al resto del mundo. Considero que las familias de los jóvenes que los acompañan y los que viven en sus países de origen, como el nuestro, deberían generar un gran movimiento continental por la inclusión de todos en la construcción de un mejor futuro, tanto local como regional.

Desde este espacio dedicado a la educación, quiero hacer referencia a un esfuerzo que debe continuarse y es la colocación de la primera piedra de la segunda etapa del Tecnológico Nacional de México Iztapalapa, será pionero dentro de la infraestructura educativa por ser un edificio sostenible, es decir, con la utilización de energías limpias, como los biodigestores, los cuales alimentarán de energía al edificio. Mi reconocimiento al esfuerzo del director general, Manuel Quintero, a Miguel Aké Madera, director del plantel, a Manuel Granados Covarrubias, consejero jurídico y de Servicios Legales, y al diputado Juan Gabriel Corchado, vicepresidente de la Comisión de Educación de la ALDF. Enhorabuena.

Fuente de la noticia: http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1042361.html

Comparte este contenido:

Personas con discapacidad, sin respaldo de políticas públicas: UAM

Por:

La lucha de casi ocho millones de personas con alguna discapacidad –que conforman el segundo grupo minoritario de la población en México, después de los indígenas– carece de políticas públicas que atiendan de manera suficiente y con respeto de los derechos humanos las necesidades de ese sector, advirtió el maestro Andrés Moctezuma Barragán, profesor-investigador del Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Al dar a conocer el proyecto La ventana arte incluyente refirió que la intención es crear un espacio para promover la inclusión social de hombres y mujeres en esa condición y hacer visibles el problema y la cultura al respecto, mediante talleres de diseño de carteles y materiales, de artes escénicas y visuales, video, radio y edición, entre otros.

La iniciativa –desarrollada por un grupo de artistas y ciudadanos interesados en promover un mundo incluyente que considere a aquellos con capacidades diferentes– propone que desde las disciplinas visuales, principalmente, creadores trabajen para hacer visible la problemática social e impulsar la solidaridad y la inserción moral.

También busca provocar la reflexión y la concientización sobre las numerosas situaciones de exclusión social que sufre dicho segmento de la sociedad y las cuales magnifican sus circunstancias.

Por ello es necesario considerar que se trata de “una minoría que es numerosa” y muchas veces no visible por encontrarse recluida, “ya sea por no sentirse aceptada socialmente o por no contar con las mismas oportunidades que los demás”, por lo que hay que convocar a acciones que contribuyan a la aceptación social.

Moctezuma Barragán indicó que La ventana arte incluyente, propuesta instituida como Asociación Civil, nació de la relación con ilustradores catalanes que trabajan en centros para débiles visuales y auditivos, con síndrome de Down, discapacidad intelectual y dificultades de movilidad, entre otras características.

Fuente del Artículo:

Personas con discapacidad, sin respaldo de políticas públicas: UAM

 

Comparte este contenido:
Page 17 of 24
1 15 16 17 18 19 24