Page 18 of 24
1 16 17 18 19 20 24

España: Nuestra educación vale más que sus ganancias

Europa/España, 20 de mato de 2017. Fuente: laizquierdadiario

Sobre aranceles de educación publica,  Belén Sotomayor (*) sostiene información que involucra el pago de aranceles en los Institutos de Educación Superior de la provincia, las malas condiciones edilicias, la falta de edificios propios y la desfinanciación de la educación pública.

El Instituto del Bicentenario que funciona desde el 2010, todos los años cobra un arancel de $500 al momento de la inscripción. En cada instancia de inscripción, los estudiantes deben abonar la “cuota de cooperadora”, luego se les entrega un recibo y es recién allí cuando pueden dejar toda la documentación correspondiente para inscribirse.

La particularidad de este año, es que el número de estudiantes que no pudo abonar este arancel aumentó considerablemente, y al momento de la inscripción debieron presentar notas explicando porqué no pueden pagar. En una nota, los estudiantes deben exponer a las autoridades la situación económica que les impide pagar la cooperadora (o más bien cuota de inscripción), o realizar un plan de pago para cancelar la totalidad de la cuota.

El agravante es el siguiente: Quienes no hayan pagado la cooperadora, deberán pagar un derecho a examen de $100 para poder rendir en las mesas de Mayo, caso contrario no podrán rendir. Sólo si presentasen esta nota de imposibilidad de pago o un plan de cuotas, se les permitirá rendir.

La cuestión de los aranceles no termina allí. Parece que es una práctica regularmente usada en los Institutos de Educación Superior de Mendoza.

En el terciario del Normal 9-002, ubicado en la capital mendocina, el cual tuvo que suspender sus clases hace unas semanas por peligro de derrumbe y que ahora tiene a parte de sus estudiantes cursando en distintas aulas alquiladas, también se cobra un arancel de $500 al iniciar el año. Quienes no lo paguen no recibirán los cuadernillos para estudiar y “tendrán menos beneficios” a lo largo del año.

En el Valle de Uco, se encuentra el IES T-004 Toribio Luzuriaga, allí la situación es similar. El arancel a pagar también es de $500, sólo que quienes no lo abonen, deberán hacerlo todo junto al finalizar sus estudios, mientras tanto el Instituto retendrá sus títulos hasta tener el dinero.

Todo este tipo de arancelamientos en la educación pública disfrazados de cooperadoras, pago de cuadernillos, derechos a exámenes, y algún otro pago de certificados por acá y por allá, dan cuenta de un sistema educativo desfinanciado, y que deja recaer sobre sus estudiantes la responsabilidad de sostener la educación.

Es curioso que a poco más de un año de sancionada y publicada en el boletín oficial la LEY DE IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA DE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN SUPERIOR N°27204 se siga exigiendo el pago de esta cuota. Ya que esta ley ordena, entre otras cosas, la incorporación del artículo 2 bis a la LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR vigente 24521. En este artículo se establece claramente que los estudios de grado en las instituciones de educación superior de gestión estatal son gratuitos e implican la prohibición de establecer sobre ellos cualquier tipo de arancel.

Nuestro derecho a una educación pública, gratuita y de calidad

Desde el año pasado hemos visto el avance sobre los IES de la provincia, con intervención de Institutos y cierres de carreras. Este año el cierre de talleres, la falta de edificios propios y las pésimas condiciones de infraestructura han estado a la orden del día.

Y es que el terreno que quedó allanado es por dónde se puede atacar con mayor facilidad. El lugar que miles de trabajadores, mujeres y jóvenes eligen para realizar sus estudios viene siendo golpeado año tras año.

Por jardines infantiles

Una postal muy común de los terciarios mendocinos son las compañeras que llegan a cursar con sus hijos o hijas, las aulas con coches y lxs niñxs jugando en los patios. Son miles las compañeras que todos los días deben llevar a sus hij@s por no tener un lugar dónde puedan quedarse mientras sus madres cursan. Esta situación lleva a que muchas mujeres deban ausentarse a clase o abandonar sus estudios.

Es fundamental, para el ejercicio de nuestro derecho, la creación de jarnidines infantiles en todos los IES de la provincia, para que nadie deba abandonar su carrera por el sólo hecho de tener hijos o hijas.

Por mejoras edilicias y edificios propios

Tras las ultimas lluvias que tuvimos en la provincia, se expusieron los problemas de infraestructura de los departamentos mendocinos.

El edificio del emblemático terciario del Normal de la Ciudad, debió ser clausurado por peligro de derrumbe. Al mismo tiempo, otros Institutos ni siquiera cuentan con edificios propios.

Cursar en aulas que no cuentan con la capacidad adecuada, estudiar en la sala de maestros, no poder contar con una biblioteca propia, y el limitado tiempo que podemos usar los edificios también atenta contra la calidad de nuestra educación.

La educación a la baja

El presupuesto de Cornejo para la provincia este año estipula que para la Dirección General de Escuelas se destinaron $16 mil millones de pesos, lo que representa un aumento general del 27%, muy por debajo de la inflación, que este año escaló hasta el 45%. Por otro lado, lo destinado a subsidios para Educación Privada suma un aumento del 63%, lo que representa $2300 millones.

Hace unas semanas el Ministro de Energía, Economía e Infraestructura, Martín Kerchner, presentó el Programa de Fomento a la Inversión, donde se beneficiará a empresarios locales y extranjeros con 1000 millones de pesos.

Mientras millones se van en subsidios a grandes empresarios y a los abultados bolsillos de los legisladores, la educación, su calidad, su gatruidad y todo lo necesrio para garantizar nuestro derecho cuenta cada vez con menos presupuesto.

Por eso, exigimos un presupuesto genuino, para que todos podamos estudiar como merecemos, e invitamos a todos y todas las estudiantes a organizarse y luchar por este y todos los reclamos que hacen a la calidad de nuestra educación. Por todas nuestras demandas, por nuestro derecho a estudiar, y porque nuestra educación vale muchísimo más que sus ganancias es que continuaremos peleando por la educación pública.

*Belén Sotomayor es secretaria de Bienestar y Proyectos Estudiantiles del Centro de Estudiantes del Instituto del Bicentenario en Godoy Cruz.

Fuente noticia: http://laizquierdadiario.com/Aranceles-en-la-educacion-publica-nuestra-educacion-vale-mas-que-sus-ganancias

 

Comparte este contenido:

La discriminación necesaria y la perjudicial

Alberto Benegas

Según el diccionario, discriminar quiere decir diferenciar y discernir. No hay acción humana que no discrimine: la comida que elegimos engullir, los amigos con que compartiremos reuniones, el periódico que leemos, la asociación a la que pertenecemos, las librerías que visitamos, la marca del automóvil que usamos, el tipo de casa en la que habitamos, con quién contraemos nupcias, a qué universidad asistimos, con qué jabón nos lavamos las manos, qué trabajo nos atrae más, quiénes serán nuestros socios, a qué religión adherimos (o a ninguna), qué arreglos contractuales aprobamos y qué mermelada le ponemos a las tostadas. Sin discriminación no hay acción posible. El que es indiferente no actúa. La acción es preferencia, elección, diferenciación, discernimiento y, por ende, implica discriminar.

Como se ha dicho, si una persona con mucha sed en un desierto tiene una cantimplora con agua a su derecha y otra a la izquierda y se declara indiferente de cuál beber y, por ende, no elige una de ellas, se morirá de sed. Para seguir viviendo debe discriminar, elegir y optar.

Esto debe ser nítidamente separado de la pretensión, a todas luces descabellada, de intentar el establecimiento de derechos distintos por parte del aparato estatal, que, precisamente, existe para velar por los derechos y para garantizarlos. Esta discriminación ilegítima echa por tierra la posibilidad de que cada uno maneje su vida y hacienda como le parezca adecuado, es decir, bloquea las posibilidades de que cada uno discrimine acerca de sus preferencias, lo cual debe ser respetado en un Estado de derecho, siempre que no se lesionen iguales derechos de terceros. Otro modo de referirse a aquel uso abusivo y pervertido de la ley es simple y directamente el del atropello al derecho de las personas.

La igualdad ante la ley resulta crucial, concepto íntimamente atado a la justicia, es decir, a la propiedad, primero, del propio cuerpo, a sus pensamientos y a sus pertenencias, en otras palabras, el “dar a cada uno lo suyo”.

La prueba decisiva de tolerancia es cuando no estamos de acuerdo con las conductas de otros. Tolerar las que compartimos no tiene mérito alguno. En este sentido, podemos discrepar con las discriminaciones, las elecciones y las preferencias de nuestro prójimo, por ejemplo, por establecer una asociación en la que sólo los de piel oscura pueden ser miembros o los que tienen ojos celestes. Allá ellos, pero si no hay violencia contra terceros, todas las manifestaciones deben respetarse, no importa cuán ridículas nos puedan parecer.

Curiosamente se han invertido los papeles: se tolera y alienta la discriminación estatal con lo que no les pertenece a los Gobiernos y se combate y condena la discriminación que cada uno hace con sus pertenencias. Menudo problema en el que estamos por este camino de la sinrazón, en el contexto de una libertad hoy siempre menguante.

Parece haber una enorme confusión en esta materia. Por un lado, se objeta que una persona pueda rechazar en su propia empresa la oferta laboral de una mujer embarazada o un anciano, porque configuraría una actitud discriminatoria, como si el titular no pudiera hacer lo que estima conveniente con su propiedad. Incluso es lícito que alguien decida contratar solamente a quienes midan más de uno ochenta. Como es sabido, el consumidor es ciego a religiones, etnias, alturas o peso de quienes se desempeñan en las empresas, por tanto, quien seleccione personal por características ajenas al cumplimiento y la eficiencia pagará el costo de su decisión a través del cuadro de resultados, pero nadie debería tener el derecho de impedir un arreglo contractual que no use la violencia contra otros.

Por otra parte, en nombre de la novel “acción positiva” (affirmative action), se imponen cuotas compulsivas en centros académicos y lugares de trabajo “para equilibrar los distintos componentes de la sociedad”, al efecto de obligar a que se incorporen ciertas proporciones, por ejemplo, de asiáticos, lesbianas, gordos y budistas. Esta imposición naturalmente afecta de forma negativa la excelencia académica y la calidad laboral, ya que deben seleccionarse candidatos por razones distintas a la competencia profesional, lo cual deteriora la productividad conjunta, que, a su vez, incide en el nivel de vida de toda la población, muy especialmente de los más necesitados, cuyo deterioro en los salarios repercute de modo más contundente dada su precariedad.

Por todo esto es que resulta necesario insistir una vez más en que el precepto medular de una sociedad abierta de la igualdad de derechos es ante la ley y no mediante ella, puesto que esto último significa la liquidación del derecho, es decir, la manipulación del aparato estatal para forzar pseudoderechos que siempre significa la invasión de derechos de otros, quienes, consecuentemente, se ven obligados a financiar las pretensiones de aquellos que consideran que les pertenece el fruto del trabajo ajeno.

Desde luego que esta atrabiliaria noción del derecho como manotazo al bolsillo del prójimo, entre otros prejuicios, se basa en una idea errada anterior, que es que la riqueza es una especie de bulto estático que debe redistribuirse (en direcciones distintas a la distribución operada en el supermercado y afines), dado que sería consecuencia de un proceso de suma cero. No conciben a la riqueza como un fenómeno dinámico y cambiante en el que en cada transacción libre y voluntaria hay un proceso de suma positiva, puesto que ambas partes ganan. Es por esto que actualmente podemos decir que hay más riqueza disponible que en la antigüedad, a pesar de haberse consumido recursos naturales en el tiempo trascurrido desde entonces. Es cierto el principio de Lavoisier: “Nada se pierde, todo se transforma”, pero lo relevante es el crecimiento de valor, no de cantidad de materia (un teléfono antiguo tenía más material que uno celular, pero este último presta servicios mucho mayores y a menor costo).

Vivimos la era de los pre-juicios, es decir el emitir juicios sobre algo antes de conocerlo (y conocer siempre se relaciona con la verdad de algo, ya que no se conoce que dos más dos son ocho). La fobia a la discriminación de cada uno en sus asuntos personales y el apoyo incondicional a la discriminación de derechos por parte del Leviatán es, en gran medida, el resultado de la envidia, esto es, el mirar con malevolencia el bienestar ajeno, no el deseo de emular al mejor, sino que apunta a la destrucción del que sobresale por sus capacidades.

Y esto, a su vez, descansa en la manía de combatir las desigualdades patrimoniales que surgen del plebiscito diario en el mercado, en donde el consumidor apoya al eficiente y castiga al ineficaz para atender sus reclamos. Es paradójico, pero no se condenan las desigualdades patrimoniales que surgen del despojo vía los contubernios entre el poder político y los así llamados empresarios, que prosperan debido al privilegio y a mercados cautivos otorgados por Gobiernos a cambio de favores varios. En realidad, las desigualdades de la época feudal (ahora en gran medida replicadas debido al abandono del capitalismo) son desde todo punto de vista objetables, pero las que surgen de arreglos libres y voluntarios, no sólo no son objetables, sino absolutamente necesarias al efecto de asignar los siempre escasos factores productivos en las manos más eficientes para que los salarios y los ingresos en términos reales puedan elevarse.

No es relevante la diferencia entre los que más tienen y los que menos poseen; lo trascendente es que todos progresen, para lo cual es menester operar en una sociedad abierta, donde la movilidad social constituye uno de sus ejes centrales. Como las cosas no suceden al azar, para contar con una sociedad abierta, cada uno debe contribuir diariamente a que se lo respete.

Podemos extrapolar el concepto del polígono de fuerzas de la física elemental al terreno de las ideas. Imaginemos una enorme piedra en un galpón atada con cuerdas y poleas y tirada en diversas direcciones por distintas personas, ubicadas en diferentes lugares del recinto: el desplazamiento del bulto será según el resultado de las fuerzas concurrentes, ninguna fuerza se desperdicia. En las faenas para diseminar ideas ocurre lo propio, cada uno hace lo suyo y si no se aplica a su tarea, la resultante operará en otra dirección. Los que no hacen nada sólo ven la piedra moverse y habitualmente se limitan a despotricar en la sobremesa por el rumbo que toma.

Hace poco tiempo, en Buenos Aires estaba escuchando radio en el automóvil y el locutor expresó que una señora, dueña de una casa en la zona costera, publicó un aviso en algún periódico que no es del caso mencionar en el que anunciaba que ponía su vivienda en alquiler durante la temporada veraniega con la condición de que el inquilino fuera vegetariano. Consignaba en el aviso de marras que los residuos de la carne atraían microbios que deseaba evitar. Henos aquí que todos los miembros del equipo que trabaja en el programa radial en cuestión pusieron el grito en el cielo y condenaron sin piedad a la titular del aviso. Manifestaron que esa actitud era discriminatoria y que, en consecuencia, había que aplicarle las normas correspondientes y no permitir semejante propuesta de alquiler.

Hubo llamados de radioescuchas que se plegaron a las invectivas de los conductores (por lo menos los que se pasaron al aire). Una señora muy ofuscada levantó la voz y señaló que debía detenerse a quien haya sido capaz de una iniciativa de esa índole, puesto que “actitudes como la discutida arruinan la concordia argentina”. Otro fulano, que dijo ser ingeniero con experiencia en operaciones inmobiliarias de envergadura, espetó que habría que confiscarle la propiedad a la autora de “semejante anuncio”. Y así siguieron otras reflexiones patéticas y dignas de una producción cinematográfica de terror, sin que nadie pusiera paños fríos ni apuntara a introducir atisbo de pensamiento con cierto viso de cordura.

Entonces, vivimos en una era en la que se discrimina lo que no debería discriminarse y no se permite discriminar lo que debe discriminarse. Por cierto, una confusión muy peligrosa. Algo aclara un pensamiento de Cantinflas: “Una cosa es ganarse el pan con el sudor de la frente y otra es ganarse el pan con el sudor del de enfrente”.

Fuente del articulo: http://opinion.infobae.com/alberto-benegas-lynch/2016/05/21/la-discriminacion-necesaria-y-la-perjudicial/index.html

Fuente de la imagen:  http://1.bp.blogspot.com/-9Xy_f9kOFXs/Tx2jC-mwCNI/AAAAAAAArKs/42uFg9cAKAo/s1600/bullying.gif

 

Comparte este contenido:

El eurocentrismo de Slavoj Zizek

Atawallpa Oviedo Freire

“La sociedad humana misma advierte a la periferia como el centro de acción, porque ahí existe la conectividad de las cosas, que han sido aisladas de manera sublimada por las culturas predominantes”. Jaime Vargas Condori.  

El intelectual marxista de origen sloveno Slavoj Zizek, en su artículo “PIENSA LOCAL, ¡ACTÚA GLOBAL!” señala lo siguiente, y que es lo medular en la fundamentación de su discurso, como asimismo para darle título a su artículo: “En los años 60, el eslogan del incipiente movimiento ecologista era ¡Piensa global, actúa local!. Trump promete hacer exactamente lo contrario: Piensa local, actúa global.” [1]

Cuando surgió este axioma: “piensa global, actúa local” por un grupo de ecologistas de origen europeo, fue cuestionado y rechazado por otros ecologistas e intelectuales, principalmente de Sudamérica, que veían el carácter eurocéntrico y hegemónico de aquel principio, pues el “piensa global” significaba que había un solo pensamiento en el mundo o de que todos debían llegar a pensar de una sola manera. Evidentemente, el pensamiento global o “pensamiento único” que debía ser incorporado y asimilado por resto de la humanidad, era el de los autodenominados: primer mundo, desarrollados, civilizados, europeos, occidentales; ya que todos los demás eran tercermundistas, subdesarrollados, atrasados, primitivos, inferiores. En definitiva, dicha frase representaba una clara expresión homogeneizadora, monocultural, antropocéntrica, totalitaria.

Este cuestionamiento llevó a pensar por cierta intelectualidad que más bien podría ser al revés: “piensa local, actúa globalmente”. El “piensa local” significaba que en el mundo habían varias formas de concebir la vida y de vivirla, de que había que partir de la realidad cultural de cada pueblo, de que los procesos eran milenarios y diferentes en cada región del planeta. El “piensa local” no podía quedarse en un individualismo o un encerramiento para “actuar localmente”, sino que tenía que haber un “actuar globalmente”. Ese era, acompañar o apoyar otros procesos en otros lugares de fuera de lo local. Pensar desde su cultura o proceso histórico, pero estableciendo relaciones con todos los pueblos en el mundo, en la conciencia de que estamos en un solo mundo.

Pero, para las racionalidades de las “naciones primeras” además no se trataba de un “pensar individual” en cualquiera de las formas descritas anteriormente, sino de un “pensar colectivo” pues nadie piensa ni existe por sí mismo sino a partir del otro, en la conciencia de que en la interrelación o en el compartir se descubre a sí mismo y descubre a los demás. Pero este “pensar colectivo” no se circunscribe al “ser humanidad” sino al “ser natural” integral, el cual no solo es la materialidad sino la espiritualidad que extraña. Por tanto, no solo es un pensar sino un sentir, los cuales no están separados sino que están conectados en un “senti-pensar” o un “pensi-siento”.

No solo el ser humano “piensisiente” sino que en la vida todo es conciencia, habiendo tipos y dimensiones de la conciencia de acuerdo a la posición geográfica y a la altitud de cada región. Esta condición determina los procesos de cada sistema de vida en su relación con ese espacio o ambiente particular, pero no solo con el mundo de abajo-tierra sino con las fuerzas de arriba-estrellas. En lenguaje académico: al humano integral no le interesa solo el texto sino el contexto y el subtexto. Por lo que no hay separación o exclusión entre el pensar-actuar y lo local-global, sino un conjunto integrado y armónico.

Siendo justamente éste el conflicto de Zizek y del occidente en general, de que dichos conceptos o principios siguen guardando una separación entre el pensar y el actuar, entre lo local y lo global, entre lo individual y colectivo, entre el pensar y el sentir, etc. Terminan siendo expresiones dualistas, por ende, eurocéntricas, ya que siguen la misma lógica cartesiana del “pienso luego existo” o “existo luego pienso”. Es decir, son parte y prolongación de la misma visión dicotómica de lo que representa occidente o de cómo surgió la civilización, ya que antes de ello no existía esta concepción de exclusión en ninguna parte del mundo. Lo que nos da cuenta, que además hay un “pensar de inclusión” y un “pensar de exclusión”.

En la historia mundial, solo lo que dio en llamarse “civilización occidental” procedió a dividir y especializar a la vida, a la naturaleza, a lo sagrado, a la “realidad”; pues antes de ello todos los pueblos del planeta la veían complementariamente. Concebían la existencia de la diferencia y de la oposición, pero no de la fragmentación ni de la separación, en la medida de que entendían que todo estaba interrelacionado y de que todos dependían uno del otro. Siendo esta la divergencia fundamental, que marca la distancia y la ruptura entre el “pensamiento occidental” y el “pensisiento no-occidental”. Y a partir de ello dos sistema-mundos totalmente diferentes y excluyentes uno del otro.

El “pensamiento de exclusión” es el generador y el responsable de la actual situación de caos ambiental y global. El desajuste a los ecosistemas y su desequilibrio, la ha originado una manera de ser y de existir. La manera de concebir a la naturaleza y su relación con ella, es la que ha provocado el cambio climático y todas sus secuelas. La cosificación y mercantilización de la naturaleza, es el mayor acto de destrucción ambiental -por ende humana- llevado a cabo por el occidentocentrismo. Caos que en nuestros días ha llegado al clímax, con la posibilidad progresiva de que seamos la generación que vea la desaparición de la especie humana o una buena parte de ella, si es que no se cambia a tiempo con este pensamiento “contranatura” y se retoma el sentido de vivir en el “continuo de la natura” o “continatura”. Ese el dilema de la humanidad actual.

En este sentido, cuando Zizek utiliza estas analogías como fuente argumentativa de su discurso y de cómo las relaciona con Trump, deja ver otra parte de su euro-occidentocentrismo. Así, en dicho artículo habla de América, pero América es solo EEUU. No existimos los latinoamericanos y los indoamericanos. Los EEUU se apropiaron de todo, hasta del nombre América y hay quienes la validan y la reconocen como tal. En la práctica, para cierto “pensar globalmente” los centro y sudamericanos seguimos siendo el “patio trasero” de EEUU. Referirse a los estadounidenses como americanos, es una manera muy eurocéntrica de expresarse, con todo lo que ello implica o envuelve. Pero además significa que él acepta y reconoce al pensamiento europeo como el centro de todo y que las demás racionalidades o “pensisientos” son periféricos, es decir, menores. Zizek es crítico de la dicotomía centro/periferia, pero como su mentalidad es eurocéntrica no se interesa por conocer a cabalidad el pensamiento de la alteridad y peor de experimentarla en un ser. Sigue en la lógica de externalidad del fenómeno de estudio o de objeto de conocimiento. No sabe lo que es la relación sujeto-sujeto (inclusión) y solo conoce la de sujeto/objeto (exclusión).

En el fondo, él y toda la intelectualidad siguen “pensando” y “actuando” centradamente, es decir, eurocéntricamente. La periferia es básicamente un discurso para cuestionar la centralidad de los países ricos y de la derecha occidental sobre los países pobres y la izquierda, pero no para cuestionar verdaderamente el centrismo de todo occidente sobre el resto del mundo. Y esto se debe, a que no se cuestiona al dualismo centro/periferia desde el “pensisiento” o conciencia de “afuera” o de los “otros”, sino desde el mismo pensamiento de “adentro”. Y eso también es eurocentrismo. Algo muy típico en la izquierda y en los marxistas. Dicen que luchan por los olvidados, los ninguneados, los indios, los colonizados, pero lo hacen desde un pensamiento externo a ellos. Los “otros” son objeto de conocimiento analizados desde la externalidad y desde la lógica del pensamiento de exclusión o dialéctico.

El objetivo de las izquierdas es construir el socialismo y luego el comunismo en todo el mundo. Teorías éstas, provenientes o construidas en Europa. No les interesa que los “otros” continúen o profundicen en sus procesos milenarios y autónomos. Por el contrario, deben olvidarlos y lanzarse a hacer realidad las teorías y los experimentos de la “clase más avanzada” y del “pensamiento más adelantado”. O, como quizás diría Zizek: “seguid nuestro sueño de izquierda”.

Por ello, todo se desenvuelve en la dialéctica eurocéntrica: derecha / izquierda, capitalismo / socialismo, liberalismo / marxismo, idealismo / materialismo, episteme / doxa, etc. Debiendo todos inscribirse en esas categorías, y si alguien se sale de ellas -las izquierdas apuntan con el dedo y dicen-: “en el fondo es un derechista” o alguien que le “hace juego a la derecha”. Y luego gritan como machos alfa: “patria o muerte”, mientras en la alteridad se respira “matria y vida”. El eurocentrismo se dedica a orar a su “Cristo muerto en la cruz”, a su “Dios ha muerto”, a la “filosofía a muerto”, al “fin de la historia”, etc.; mientras en otros lares se dedican a la fiesta, el ritual, la ensoñación, el homenaje a la vida. Lo cual nos da dos mundos: uno vital y otro necrológico, uno animista y otro escatológico. Una cultura de la vida y una civilización para la muerte.

No pueden ver más allá, de ahí su miopía y anorexia. Y quién no responde a esta lógica eurocéntrica es simplemente: atrasado, extremista, fundamentalista, o un retro-revolucionario que quiere regresar al pasado, que no quiere desarrollarse y evolucionar. Típica forma para desvalorizar y minimizar a quienes piensan diferente al “pensamiento único” o “global”, de izquierda o de derecha. El dualismo, la dicotomía, la diastasis, la bifurcación, la dialéctica, etc., son para el eurocentrismo las únicas teorías sociales válidas de análisis y de síntesis. La “ley de la competencia” y de los “antagonismos sociales”, son las únicas fuerzas y motores que permiten el progreso y el crecimiento de la humanidad, o del “mundo civilizado” en palabras de Zizek. En suma, solo “la lucha de contrarios” hace posible la vida y su evolución permanente. Y todo lo que salga de ese molde, no es: académico, científico, serio, objetivo, verdadero.

En general, no conocen o entienden qué es la “armonía de contrarios”. No pueden ver que la civilización u occidente surge como substitución o reemplazo de este milenario y mundial principio, por el de “lucha de contrarios”. Siendo esta la base ontológica del sistema-mundo civilizatorio que en su cúspide de la modernidad gobierna a todos y hace que todo funcione en esa proyección: guerras, conflictos, sufrimientos, enfermedades, sequías, etc.

El objetivo de la derecha es someter o superponerse al “otro” o “menor” o “inferior”, y de la izquierda el de liberarlos o emanciparlos a partir de someter o dominar a los de arriba o explotadores. En la lucha capitalista los de abajo deben sostener a los de arriba, unos son los que dirigen y otros son los trabajadores. En la lucha socialista, los de abajo deben pasar arriba y éstos deben ser desplazados hacia abajo. Es lo que llaman la “democracia liberal” y la “dictadura del proletariado” –respectivamente-, pero que a la final son dos maneras de sometimiento o exclusión. Es decir, el sometimiento de unos contra otros, como práctica indefinida de vida. Aunque Marx soñaba que un día los sometedores proletarios convencerían a los sometidos burgueses de terminar con el Estado, el partido único, y la democracia. Es decir, cuando todos se volverían comunistas y con ello se terminaría para siempre la “lucha de clases”. Amén.

Por tanto, nos parece equivocado el señalamiento de Zizek de que Trump “piensa local y actúa globalmente”. Trump es super occidentocéntrico, piensa globalmente y actúa globalmente. Piensa que EEUU debe dirigir el mundo, que debe seguir mandado a todos, y de que no debe permitirse que sea desplazado como primera potencia mundial por la China u otro.

Un antiinmigrante y racista como Trump, quiere que en el mundo solo hayan “blancos”. Desprecia profundamente a los negros, hispanos, árabes, indios, chinos, y todo cuanto represente lo “no-blanco”. Trump piensa desde su ego y actúa en la búsqueda de un mundo a su medida. En este sentido, utilizar una frase nacida y cuestionada en un contexto para reproducirla en otro, es más de lo mismo y no una ruptura con la dicotomía cartesiana. Mucho más, al no tomar en cuenta la racionalidad de la alteridad o conciencia de la otredad. A los eurocéntricos, les interesa muy poco “descubrir” y “aprender” de los “otros” de los “diferentes”, pues están convencidos que la alteridad es la izquierda. Por eso Zizek llega a decir en el referido artículo: “La gran ironía es que los izquierdistas que durante tanto tiempo criticaron a Rusia Unida por sus pretensiones de convertirse en el policía global podrían acabar añorando los viejos tiempos en los que, con toda la hipocresía que conllevaba, Estados Unidos imponía valores democráticos al resto del mundo.”

Como básicamente conoce Europa y “América” (EEUU), y solo tiene ciertas referencias de los demás pueblos no-occidentales, Zizek también “piensa globalmente y actúa globalmente”. De ahí, su “obligado” apoyo que ofreció a Hillary, ya que para él “América” es el timón del mundo y lo que pase entre republicanos y demócratas es lo que marca el destino de la humanidad. Los occidentales son el centro y ellos marcan el destino de todos, hasta del planeta mismo y muy pronto del cosmos. Los demás países de fuera de occidente son la periferia de la periferia, los cuales tienen como misión el seguir a la derecha o izquierda si quieren salir de esa condición. Deben dejar de ser la alteridad para pasar a ser izquierdas liberales o marxistas. Puro eurocentrismo.

Aunque esto para él es una crítica absurda: “El eurocentrismo se ha acabado, estoy harto de que ante cualquier cosa que pase, Europa tenga la culpa”. [2] Zizek no entiende que la inmigración de ahora y de ayer, de que los ataques que sufren por parte de los fundamentalistas…, son el bumerán de lo que ellos hicieron cuando colonizaron el mundo. Los pobres y los extremistas de fuera de occidente, han llegado a ello o son consecuencia del proyecto occidentalocentrista o la globalización. Si ellos no hubieran colonizado el mundo, habría alguien que quiera salir de esa situación? Si ahora los chinos están colonizando el mundo, los occidentales no están temerosos de perder su majestad de potencias? Si los chinos someten a los occidentales, no se despertarán las ansias de descolonización y les regresará el bumerán a los chinos?

Es cierto, el capitalismo se ha vuelto global, pero el nacionalismo, el culturalismo y el centrismo también. Pero el problema no solo es del capital y/o del nacionalismo-culturalismo-centrismo, sino principalmente de una manera de concebir la “realidad”, entre los que han roto con las leyes naturales a través de su pensar global, totalitario, absolutista; y los que guardan respeto y comunión a través de la armonía y el equilibrio complementario. Resolviéndose esto, se resuelve todo lo demás. Y no al revés como cree el eurocentrismo y/o antropocentrismo de derecha e izquierda.


[1] https://lalineadefuego.info/2017/02/09/piensa-local-actua-global-por-slavoj-zizek/
[2] Slavoj Zizek critica la “falsa empatía” por los refugiados

Fuente del articulo: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=223356

Fuente de la imagen: http://www.6yka.com/img/s/724×420/upload/images/0000000000000 avgust 2015/slavoj-zizek-livros.jgp

Comparte este contenido:

La secundaria para trabajadores vista a través de sus estudiantes: voces de la exclusión desde la otra educación

15 de febrero de 2017 / Fuente: http://laisumedu.org/

Autora: Ruiz Muñoz, María Mercedes

Resumen
La secundaria para trabajadores ha sido un sistema poco explorado, incomprendido, a menudo menospreciado, que tiende a la extinción y cuyo abordaje teórico está lleno de concepciones infundadas. No obstante, María Mercedes Ruiz Muñoz, valiéndose de un riguroso estudio, minuciosamente documentado y mediante una metodología Irreprochable, pone al descubierto la realidad cotidiana de este espacio. Así, la autora descubre vanas sorpresas, entre ellas que la secundaria para trabajadores ha transitado de estar reservada sólo para adultos a ser una opción (con frecuencia la única o la última) para todo tipo de Jóvenes que, por diversas causas, han sido excluidos
de la educación tradicional, por lo cual es muy importante evitar que desaparezca. Asimismo, la autora otorga un lugar sobresaliente a las propias voces de sus actores (estudiantes, profesores y directivos) y a través de éstas expone instituciones e historias de vida plagadas de privaciones y dificultades; pero también de empeño, voluntad de ayuda y camaradería, además de un sistema con maestros experimentados y cooperativos y alumnos que día a día superan sus limitaciones. Este libro fue ganador de la primera edición del premio Pablo Latapí a la mejor investigación en el área educativa porque -como dice Sylvia Schmelkes en su introducción- «nos convence de que educar, educar bien, educar con cariño, tiene resultados, vale la pena».
Fuente: http://laisumedu.org/showBib.php?idBiblio=10897&cates=Sistema+Educativo+Nacional&idSubCat=78&subcates=2.-+Educaci%F3n+media&ssc=7
Comparte este contenido:

Contra el bullying homofóbico

Por: Nuevo Diario

De acuerdo con datos de la Unesco, a nivel internacional el bullying homofóbico se expresa a través de insultos, agresiones físicas y discriminación, generado por compañeros e incluso docentes de escuelas públicas y privadas, siendo más frecuente entre alumnos de secundaria; lo cual genera depresión, soledad, miedo, intentos de suicidio y los daños autoinflingidos.

En México, se estima que 75 por ciento de los hombres homosexuales, 50 por ciento de las mujeres homosexuales y 66 por ciento de individuos transexuales, en algún momento de su vida, sufrieron bullying homofóbico en las aulas, que se manifestaron con burlas, insultos, golpes y abuso sexual tanto en instituciones públicas y privadas.

La homofobia social ha inducido a generar homofobia internalizada, que genera riesgo suicida en los adolescentes homosexuales de tres a seis veces más que los heterosexuales y se vincula al rechazo familiar.

La Comisión Ciudadana Contra Crímenes de Odio por Homofobia reportó que en el período 1995-2015, se registraron más de mil 310 asesinatos por odio homofóbico en nuestro país; sin embargo, se estima que existen muchos más casos sin registrar bajo esta categoría, lo cual nos coloca en el segundo lugar a nivel mundial en crímenes por homofobia.

PRESIÓN SOCIAL

Vicenta Hernández cuestiona el rechazo que algunos grupos, incluyendo religiosos, mantienen hacia la diversidad sexual: “La mayoría de las personas se manifiestan a favor de la no discriminación y el respeto a los derechos humanos; pero en la práctica se refleja lo contrario en el alto índice de bullying homofóbico, que se presenta en las escuelas y en la sociedad en general.

“Muchas niñas y niños que se perciben diferentes, que eligen juegos distintos a los que la cultura les ha impuesto llamándoles ‘juegos de niñas versus juegos de niños’ y que hoy sabemos, se llaman comportamientos de género variantes, se ven forzados ante la presión de sus pares, la familia y la sociedad, a vivir en función de los comportamientos que los demás dicen que deben actuar. No es gratuita la ambivalencia y dolorosa inseguridad en la que se viven muchas personas aparentando ser lo que no son y diciendo sentir lo que no sienten”.

ES NECESARIO ROMPER LOS TABUÉS

Karla Barrios psicóloga clínica, sexóloga, psicoterapeuta sexual y maestra en tanatología, quien se especializa en procesos de reasignación integral para la concordancia sexo-genérica de personas transgenéricas y transexuales, señala que existen muchos temas en la vida de los que no hablamos, que guardamos, que callamos: sin embargo, el hecho de que estén «ocultos» no impide que tengan manifestaciones o impactos importantes en la vida cotidiana. Estos temas que pensamos “debemos callar o nos han enseñado que debemos callar” son mayoritariamente temas relacionados con la violencia, eventos que se viven en el ámbito familiar o más cercanos afectivamente… Un tema recurrente con estas características es el abuso sexual infantil, del cual difícilmente hablamos, pero con una huella muy importante en la calidad de vida.

Sumado a la creencia de que «‘la ropa sucia se lava en casa’, se genera un silencio aterrador y un caldo de cultivo para la repetición de los patrones de violencia en todas sus esferas y a llevar a la persona que ha vivido abuso sexual infantil a vivir con miedo, culpa, vergüenza, ansiedad, depresión, distorsión de su propia imagen, dificultad para apreciarse, afectando su calidad de vida”.

Es por ello tan relevante abordar las experiencias de abuso sexual infantil, reconocerlas y atenderles como una manera de transformar semillas y experiencias, en buenos tratos y autocuidado.

Por su parte, Juan Carlos Hernández Meijueiro, maestro en Salud Pública y VIH-Sida por la Universidad de Emory de Atlanta, Georgia, Estados Unidos, psicólogo social y educador en sexualidad humanista con especialidad en Catequesis Misionera por el Instituto de Catequesis Misionera de la Universidad Pontificia Urbaniana de Castelgandolfo de Roma, Italia cita la utopía planteada por J. Weeks: “Existe una posibilidad más humana de acoger, en lugar de rechazar, la diversidad, de aprender a vivir con la inmensa variedad de seres humanos que existe, y de desarrollar una política basada más en el pluralismo democrático que en el fundamentalismo moral”, para destacar la importancia de erradicar la doble moral.

“Es necesario romper los silencios que ocultan la muerte, la corrupción, la enfermedad y la opresión. Dentro de estos silencios están lo que la pareja tiene en torno a sus necesidades afectivas y sexuales; el que tienen los padres y madres de familia ante los hijos en torno a la violación de los derechos humanos más elementales contra quienes no se aceptan a la norma”.

ACCIONES CONTRA EL BULLYING

La Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología A. C. (FEMESS) es una organización que ejecuta diversas acciones orientadas a promover los derechos sexuales, apoyada en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los principios básicos de la Ley General de Salud, en la Ley General de la IV Conferencia Internacional de Población y Desarrollo y la Plataforma de Acción de la IV Conferencia Mundial, que señala: “En nuestro país coexisten diversos estilos de vida y diferentes formas de organización familiar. Las distintas propuestas de educación formal de la sexualidad deben respetar esa diversidad sin hacer omisiones ni promociones sino estimulando un proceso crítico donde las personas puedan obtener elementos para decidir con responsabilidad sobre su propia vida sexual, sabiendo que tienen el derecho al respeto de quienes les rodean”.

Especialistas como los citados anteriormente participarán en el Curso- Taller Educación Sexual para una Sociedad Incluyente, coordinado por la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología A.C. (FEMESS) y la psicóloga Vicenta Hernández Haddad, que se realizará el próximo mes de febrero (los días 18 y 19) en la Ciudad de México.

Ahí se tratarán temas como la educación sexual en México, la conciencia de la identidad desde la infancia y la orientación sexual, la importancia de contar con recursos didácticos apropiados para fomentar la educación sexual integral, tanto en el hogar como en la escuela; la atención a la diversidad educativa en las escuelas públicas y privadas; la prevención de abusos sexuales infantiles y el análisis de cómo el cristianismo ha fomentado la exclusión de la diversidad sexual.

Fuente: https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1305970.contra-el-bullying-homofobico.html

Comparte este contenido:

Paraguay: Afroparaguayos batallan contra prejuicios a golpe de danza y tambores

América del Sur/Paraguay/18 Diciembre 2016/Fuente: abc/Autor: EFE

Los afrodescendientes de Paraguay, un grupo históricamente invisibilizado, batallan contra los prejuicios hacia su identidad racial a través de la danza y de la música.

Estos dos emblemas culturales reivindica la comunidad afroparaguaya de Kamba Kua.

Miembros de Kamba Kua impartieron el jueves en la Casa del Teatro de Asunción, con apoyo de la ONU, un taller para bailarines, historiadores, actores y escritores, que llegaron atraídos por los vibrantes movimientos de sus coreografías y los ritmos trepidantes de los tambores.

El acto sirvió también para recordar la existencia en Paraguay de alrededor de 7.600 personas que se reconocen como afrodescendientes, si bien es una cifra no oficial, de un censo elaborado en 2006 por tres de las comunidades que defienden con mayor fuerza su identidad: Kamba Kua, Kamba Kokue, en Paraguarí, y Emboscada.

“La identidad cultural afro no necesariamente está relacionada con los fenotipos; con el color de la piel, la forma de los labios o el tipo de pelo. Se trata de conectarse con lo que sentimos, con lo que nos mueve lo interno, que son estos tambores que se acompasan con el ritmo de nuestro cuerpo”, declaró a Efe Nancy Penayo, psicóloga comunitaria de origen afro.

Añadió que una de las grandes dificultades para elaborar censos sobre esta población es el hecho de que “identificarse como negros supone recibir directamente una discriminación”.

La psicóloga afirmó además que la historia de los afrodescendientes en América es la historia de la esclavitud y la colonización y durante esta etapa ser esclavo o hijo de esclavos equivalía a la peor consideración social.

En el caso de Paraguay, Penayo señaló que la persecución se mantuvo hasta el punto de que, una vez abolida la esclavitud, los negros libres se vieron forzados a negar su identidad para poder mezclarse con el resto de la población sin ser rechazados. Durante este proceso, muchos rasgos culturales de los afrodescendientes, como sus lenguas originarias o sus comidas tradicionales, se perdieron.

Hacia la década de 1990, la comunidad de Kamba Kua decidió recuperar la música de percusión y las danzas propias de sus ancestros africanos, para transformar el estigma de ser negros en un motivo de orgullo. Así nació el Ballet Kamba Kua, que cada año, a comienzos de enero, exhibe bailes y música afro en su fiesta tradicional en honor a su santo patrón, San Baltazar.

Bárbara Medina, una de las integrantes de esta compañía, contó a Efe que desde niña le atraía el ritmo de los tambores, pero reconoció que en el pasado le daba vergüenza bailar en la calle porque se sentía “discriminada por las miradas de la gente”. Este rechazo lo experimentó también en la escuela, dado que en su comunidad solo existe una escuela primaria, y para continuar los estudios secundarios los jóvenes deben desplazarse a otro centro educativo, “con el miedo a ser señalados”.

“En la escuela yo no salía en el recreo, y solo tenía una amiga. Pero creo que eso me hizo más fuerte, y con el tiempo aprendí a no sentir vergüenza por mi color, y caminar libremente por la calle. Si me miran o me señalan, simplemente les ignoro. Ahora estoy demasiado feliz de ser negra”, expresó Medina.

En 2015, la ONU estableció el Decenio de los Afrodescendientes, que en la región de las Américas totalizan unos 200 millones de personas, el 90 % de las cuales vive en situación de pobreza. La ONU se propuso como objetivos hasta 2024 lograr el reconocimiento, la justicia y el desarrollo para las comunidades afrodescendientes, que todavía enfrentan un acceso limitado a servicios de salud y educación, vivienda y seguridad social.

En agosto, la ONU denunció la “discriminación estructural” que enfrentan los pueblos indígenas de Paraguay y los afroparaguayos y recordó que este hecho no hace más que agrandar la brecha de desigualdad de estos grupos con respecto al resto de ciudadanos.

Fuente de la noticia: http://www.abc.com.py/espectaculos/cultura/afroparaguayos-batallan-contra-prejuicios-a-golpe-de-danza-y-tambores-1547684.html

Fuente de la imagen:https://s3-sa-east-1.amazonaws.com/assets.abc.com.py/2016/12/16/_860_573_1439502.JPG

Comparte este contenido:

ONU publica lapidario informe sobre exclusión de jóvenes en el mundo árabe

ONU/05 de Diciembre de 2016/La Tercera

Los menores de 30 años corresponden al 60% de la población en esa región. Según un informe del Pnud, las desigualdades y obstáculos llevan a una exclusión social y económica.

Los menores de 30 años corresponden al 60% de la población en esa región. Según un informe del Pnud, las desigualdades y obstáculos llevan a una exclusión social y económica.

Los países árabes pueden lograr un gran desarrollo sostenible y conseguir estabilidad, pero si invierten y empoderan a sus jóvenes, considerado un sector vital porque representa al 60% de la población que tiene menos de 30 años en esta región, según un informe realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud). “Este impulso demográfico durará al menos por las próximas dos décadas y ofrece una oportunidad histórica que los países árabes deben tomar”, sostiene el informe revelado esta semana.

Todos los países árabes mejoraron sus indicadores de desarrollo entre 1980 y 2010, especialmente en los ámbitos de la educación y la salud, pero la crisis económica mundial y la inestabilidad política que siguió a las revueltas de 2011 han tenido un impacto negativo, según el Reporte del Desarrollo Humano Arabe 2016.

“La ola de protestas de la que fue escenario Medio Oriente desde 2011 ha demostrado que no se puede tratar a los jóvenes de la región como dependientes pasivos o como una generación en espera”, señaló en un comunicado la directora en funciones de la oficina de Pnud para Medio Oriente, Sophie de Caen.

Matriz Archivo listo nuevo perfi2l

“Actualmente, los jóvenes de la región son más educados, están más conectados y son más flexibles que nunca. Los países árabes pueden aprovechar el gran potencial demográfico que representan sus jóvenes si invierten en potenciar sus capacidades y ofrecerles más oportunidades”, añadió.

“La ola de levantamientos que barrieron la región árabe desde 2011 (Primavera Arabe) nos mostraron que no podemos seguir tratando a los jóvenes como dependientes pasivos o una generación a la espera”, dijo Caen.

El informe señala que los jóvenes (considerados entre los que tienen 15 y 29 años) corresponden a más de 105 millones. Pese a ello, el informe destaca que muchos de ellos no se encuentran bien representados en la vida pública y no tienen voz al momento de diseñar las políticas que influyen en su vida. “Muchas de las decisiones durante las décadas pasadas han resultado en la marginalización de un gran segmento de la población joven y la insuficiente atención de los gobiernos a sus necesidades ha evitado que se construya un sentimiento de amargura y resentimiento”, señaló el reporte. Así, se advierte de las crecientes desigualdades y los obstáculos a los que se enfrentan esos jóvenes, lo cual da lugar a su exclusión cultural, social, económica y política.

En 2014, el desempleo entre los jóvenes árabes alcanzaba el 29,7%, el doble que la media mundial, y está previsto que estos datos empeoren en el futuro. Además, casi la mitad de las mujeres jóvenes no encuentra trabajo.

El informe advierte que las economías de los países árabes no serán capaces de encontrar los 60 millones de nuevos trabajos que se necesitan para absorber a la nueva generación de jóvenes en 2020.

A estos factores se suma la violencia, ya que en la región han aumentado los conflictos y las crisis en los últimos años, lo cual está destruyendo el tejido social y los logros económicos pasados y causando la pérdida de vidas humanas y el desplazamiento interno de millones de personas. Eso sí advierte que los movimientos de protesta son cíclicos en Medio Oriente y, a menudo, se encienden cada cinco años. Por ejemplo, en el norte de Africa los disturbios alcanzaron un punto máximo en 2001, 2006 y 2011, cada vez más violentos.

El informe señala que los conflictos y las guerras destruyen los recursos productivos, el capital y la mano de obra. Por consiguiente, más de 13 millones de niños, el equivalente a cerca del 40% de todos los menores en edad escolar de la región, están siendo privados de tener educación. Las estimaciones indican que el número de personas que vive en países vulnerables a un conflicto en la región árabe se espera que aumente de cerca de 250 millones en 2010 a más de 350 millones en 2020 y esa cifra podría duplicarse en 2050.

La región árabe (Qatar, Emiratos Arabes, Libia, Irak, Líbano, Argelia, Egipto, Arabia Saudita, entre otros) reúne a solo el 5% de la población mundial, sin embargo concentró en 2014 el 68,5% de las muertes por guerras, una cifra que llegaba al 27,7% entre 1989 y 2014. El 57% de los refugiados (incluyendo a los palestinos), un 47% de los desplazados en el mundo y un 45% de los atentados terroristas y entre 1948 y 2014 concentraba el 17,6% de los conflictos.

El informe reconoce que la religión es la fuente básica de los valores. En las últimas tres décadas muchos grupos que han surgido, han adoptado posturas que excluyen a cualquiera que no esté de acuerdo con ellos. El fenómeno se volvió más intenso en 2011 debido a la oportunidad creada por los vacíos de poder en ciertos países. Esto permitió que muchos grupos proliferaran y se volvieran más extremistas.

 Fuente: http://www.latercera.com/noticia/onu-publica-lapidario-informe-exclusion-jovenes-mundo-arabe/
Comparte este contenido:
Page 18 of 24
1 16 17 18 19 20 24