Page 23 of 24
1 21 22 23 24

Liberia’s Education Minister Werner to Appear Before Senate August 9

Africa/Liberia/05 de Agosto de 2016/Autor: Henry Karmo/Fuente: FromPageAfrica

RESUMEN:El pleno del Senado votó el jueves a favor de una moción que solicite la aparición del Ministro de Educación, George Werner,  para responder a las preocupaciones planteadas por algunos legisladores en un informe presentado a ellos por el ministro de la Asociación público privada (PPP) sobre lo planteado en un informe. Aunque el informe no se ha hecho público a los medios de comunicación, se escucharon algunos legisladores expresando su preocupación por el nombre de escuelas por condados, mientras que otros se quejaron de la exclusión de ciertas escuelas en la lista presentada a ellos. El Ministerio de Educación  dice que  el objetivo es comprometer a  todas las escuelas de educación infantil primaria y  a los proveedores privados para que cumplan con los estándares requeridos. El controvertido programa dio lugar a una guerra-de-palabras pública climatizada entre el ministro  Werner y el Relator Especial de la ONU sobre el derecho a la educación, Kishore Singh, quien describió el plan como sin precedentes en la escala que se propone en la actualidad y viola las obligaciones legales y morales de Liberia .

The plenary of the Senate on Thursday voted in favor of a motion that will request the appearance of the Minister of Education, George Werner, before that august body to answer to concerns raised by some Lawmakers in a report presented to them by the minister on the Public Private Partnership (PPP) agreement.

Though the report hasn’t been made public to the media, some Lawmakers were heard expressing concern over the name of schools per counties while others complained of exclusion of certain schools on the list presented to them.

FrontPageAfrica reported last month that Liberia’s much-heralded and far-reaching plan to outsource its entire pre-primary and primary education system to Bridge International Academies appears to have hit a snag.

FrontPageAfrica disclosed in its reportage that it had learnt from reliable sources and briefing notes from a confidential meeting held, that Minister George Werner appears to be expressing concerns over Bridge’s method amid reports that education partners may be contemplating walking away if the Minister insists on the Randomized Control Trial, which Bridge does not want to agree to.

“Until we know whether Bridge is going to step out of the RCT, we cannot proceed with randomization, and thus, finalizing school lists.

If Bridge opts to submit their own list of schools, we may need to remove some these schools from the lists allocated on Friday and this morning.

Bridge was speaking with their board today and we hope to have a decision imminently. As soon as we hear back, we will notify providers affected by the reallocation and we hope to proceed with randomization tomorrow – as planned (provided we all agree the rejection criteria)”, Minister Werner was quoted.

One source suggested that the move could prompt Bridge to take the Liberian government to court over what is building up to be a potential breach of the Memorandum of Understanding between the heralded academy management group and the Liberian government.

Under the public-private arrangement, Bridge was expected to pilot the programme in 50 public schools in 2016, as well as design curriculum materials, while phase two could have the company rollout mass implementation over five years, “with government exit possible each year dependent on provided performance from September 2017 onwards.

The MoE is said to be aiming to contract out all primary and early childhood education schools to private providers who meet the required standards over five-year period.

The controversial program resulted into a heated public war-of-words between Minister Werner and the UN Special Rapporteur on the right to education, Kishore Singh, who described the plan as “unprecedented at the scale currently being proposed and violates Liberia’s legal and moral obligations.”

Fuente: http://www.frontpageafricaonline.com/index.php/news/1630-liberia-s-education-minister-werner-to-appear-before-senate-august-9

 

Comparte este contenido:

Combatiendo la explotación y el tráfico de niños en África

Africa/ 04 agosto 2016/ Fuente: Te interesa

La explotación y el tráfico infantil siguen siendo un problema sin resolver pese a que, en países como Togo y Gabón, las autoridades han adoptado en los últimos años leyes para tratar de atajarlo que sin embargo apenas están teniendo cumplimiento.

Ante ello, la sensibilización es clave, indica a Europa Press la misionera Covadonga Orejas, que trabaja en proyectos en estos dos países. «El tema de la trata y el reconocimiento del problema en los países en los que me muevo es reciente. Solo a partir del año 2000 después de una serie de encuentros internacionales, los gobiernos aceptaron que había un problema, aprobaron leyes y acogieron propuestas para combatirlo», explica.

«En países en los que la comunicación es difícil y la educación escasa, que exista una ley no quiere decir ni que la conozcan ni que la apliquen», subraya esta misionera carmelita vedruna, que vive desde hace 12 años en el continente. Por ello, siguen siendo necesarios «esfuerzos para divulgar la legislación existente contra el tráfico y sensibilizar a gobierno y sociedad para que la protección a las víctimas sea real».

«No todo el mundo entiende que si una menor es extranjera tiene los mismos derechos que un niño del país», incide Orejas, que trabaja en proyectos en ambos países destinados a la «protección de los menores en dificultad».

En el caso de Togo, el Centro KEKELI gestionado por las hermanas carmelitas vedrunas, ayuda a niñas víctimas de abuso sexual y a aquellas que trabajan y son explotadas en el mercado. Muchas de estas niñas han abandonado sus pueblos para viajar a la ciudad en busca de un futuro mejor y para ayudar a sus familias.

La realidad con la que se encuentran es muy distinta: en muchos casos nadie les paga, sufren malos tratos y reciben una alimentación deficiente, además de no poder ir a la escuela, explica la misionera, que también trabaja con niñas víctimas de abusos sexuales.

Dentro de una federación de asociaciones que luchan contra el tráfico, RELUTET, el Centro KEKELI trabaja en la «sensibilización en colegios y barrios para educar a niños y adultos sobre lo esencial de la protección del menor» y para que conozcan las leyes y acuerdos internacionales sobre la materia.

«Desgraciadamente aún tenemos el testimonio de maestros que nos explican en los pueblos de Togo cómo al comienzo del año tienen la clase llena y cómo se van yendo los jóvenes hacia Nigeria y Gabón para buscar una salida a la miseria», lamenta.

En Gabón, las misioneras gestionan dos centros, Arcoiris y Esperanza, en los que acogen a niños y niñas que son víctimas de la trata y de cualquier otro tipo de violencia, así como a niños de la calle. En este caso, según Orejas, «el riesgo de exclusión o de terminar en prisión son fuertes».

Hasta estos centros, según la misionera española, han llegado incluso menores procedentes de Camerún y de Congo, lo que demuestra que «es un fenómeno internacional». La dificultad para combatirlo está, además de en la corrupción que permite la aparición de estas redes internacionales, «en la miseria de los lugares de origen que obliga a los menores a luchar por la supervivencia», resalta.

En algunos casos, esta lucha les lleva «hasta el punto de arriesgar su vida en pateras, ser drogados durante el viaje, maltratados al llegar a su destino, ‘cosificados’ pues se comercia con ellos y a recibir un tratamiento inhumano para someterles por la violencia y obligarles a producir al máximo».

Como en Togo, el trabajo de sensibilización también es fundamental en Gabón, donde las misioneras trabajan en colegios y mercados para recuperar a los menores que están pasando por situaciones difíciles puesto que los servicios sociales del Estado no realizan el trabajo de barrios o de calle, lo que genera «mucha indefensión».

Asimismo, participan en las reuniones del Gobierno en las que se discuten leyes que afectan a los menores y realizamos informes complementarios a los del Ejecutivo. Sin embargo, según reconoce, todavía hay «muchas asignaturas pendientes en Gabón en lo relativo al tráfico de personas».

«En el año 2000 la sensibilización se hacía continuamente pero se ha ido dejando y la corrupción ha impedido que a pesar de la ley de 2004 hayamos visto una sola condena de una persona gabonesa por tráfico de personas», lamenta la misionera.

Para la hermana Covadonga, lo más «impresionante» de su trabajo es «experimentar al lado de las jóvenes que padecen este crimen, el proceso que se da en ellas». Según explica, «llegan abatidas, enfermas, humilladas, deprimidas y después de un tiempo vamos viendo cómo cambia su rostro, recuperan la fuerza, aprenden a leer y a escribir, se atreven a contar su historia».

«Y así llegan a rehacer su proyecto de vida, con objetivos de formación a corto plazo, el ahorro a medio plazo y la idea de regresar y recomenzar en su país con el tiempo», añade la religiosa, subrayando que «cada caso es único». «Hay que permanecer cerca para que tengan al menos una oportunidad de no quedarse atrapadas en las redes de la explotación y el abuso», remacha.

Manos Unidas ha financiado con más de 57.000 euros la construcción por parte de las carmelitas vedrunas del centro KEKELI, al que asisten desde diciembre de 2015 más de 700 niñas rescatadas de un mercado situado a las afueras de Lomé, la capital. Este proyecto también cuenta con el apoyo de la Diputación de Vitoria.

Asimismo, Manos Unidas ha respaldado con 38.800 euros el proyecto ‘Formación y prevención comunitaria contra el maltrato infantil’ llevado a cabo por las religiosas en Gabón desde 2013 gracias al cual 970 niños en situación de vulnerabilidad están recibiendo formación y sensibilización sobre las posibles situaciones de trata y abusos a los que pueden enfrentarse.

Fuente: http://www.teinteresa.es/mundo/Combatiendo-explotacion-trafico-ninos-Africa_0_1622837742.html

Comparte este contenido:

La tecnología ¿factor de exclusión educativa?

Pluma Invitada

Por: Ana Solís (*)

La implementación del uso de la tecnología en la educación en México es una demanda urgente. Alejandro Almazán, Director General de Únete, en la presentación de Bett Latin America Leadership Summit 2016 en entrevista para una edición anterior de Educación Futura, afirma que el profesor que no adapte estas nuevas herramientas a su trabajo, muy probablemente podría ser sustituido.

Es en este escenario donde le invito a reflexionar juntos sobre qué significa que la tecnología esté presente en la educación. Si lo consideramos infraestructura, podemos pensar en la diversidad de contextos que presenta el multigenérico territorio SEP en educación básica. Existen escuelas públicas (en las escuelas particulares estas situaciones no se presentan) donde no se cuenta con servicios básicos como mobiliario, baños y luz eléctrica. Sin embargo, lo invito a pensar en una escuela que cuente con todo lo necesario para utilizar la tecnología. Será necesario considerar ahora, la intención pedagógica. Habrá que enfrentarse nuevamente a la diversidad de contextos y formas o estilos de enseñanza, contemplando que la tecnología no quede enfrascada en pedagogías anquilosadas que en lugar de generar espacios de producción de conocimiento la conviertan en un recurso más de diseminación de información en el aula, con prácticas reducidas a copiar de la pantalla o el uso de programas que de manera mecánica felicitan al estudiante cada vez que acierta al dar Enter.

Por último, habrá que preocuparse por la tecnología como medio de inclusión para que los alumnos participen de manera activa en la sociedad del conocimiento. Sin embargo, la desigualdad en nuestro país nos devuelve diversidad de contextos. Habrá alumnos que cuenten con todos los recursos de conexión, acceso y conocimientos sobre el uso de la tecnología para solucionar problemas en su vida cotidiana e inclusive generar nuevos programas e ideas utilizando la tecnología como una herramienta más de la mente. En contraste con alumnos que jamás han tenido un smart phone, conexión a internet en sus hogares o que están pagando a plazos la computadora familiar, no obstante tienen vasto conocimiento sobre navegación y uso de internet. Son especialistas en redes sociales y copias de trabajos en rincones cibernéticos poco confiables. La tecnología desde las complejas realidades mexicanas es un factor de exclusión independientemente de que el profesor adapte o no estas herramientas a su trabajo. El ingreso a la sociedad del conocimiento se asegura para los alumnos que cuentan con acceso y saberes tecnológicos que otros, difícilmente podrán alcanzar.

(*) Coordinadora de la especialidad Habilidades del Pensamiento en la UPN

 

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/la-tecnologia-factor-de-exclusion-educativa-ana-solis/

Fuente de la imagen:http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2013/11/tecnologia-educativa-300×200.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Riera dispone más cambios en el Ministerio de Educación

América del Sur/Argentina/29 de Julio de 2016/Fuente: Ultima hora

El director de Educación Media, Arnaldo Liuzzi; de Educación Inclusiva, Estela Pistilli y de Educación Técnica, Ramón Iriarte, fueron cesados en sus cargos.

En reemplazo de Pistilli, asumirá Raquel Rabito, mientras que en Educación Media fue nombrada Zully Greco de Benítez.

Estos cambios se suman a la designación de José Arce Fariña como viceministro de Educación Superior, tras la destitución de Gerardo Gómez, que se oficializó este martes.

El nuevo viceministro apunta a la transparencia y anunció que hablará con la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes) y el Consejo Nacional de Educación Superior (Cones) sobre la reinserción de estudiantes estafados por universidades privadas.

Riera asumió como ministro de Educación en mayo pasado tras la destitución de Marta Lafuente como consecuencia de las movilizaciones estudiantiles que siguieron a la toma del colegio República Argentina, en Asunción. Antes se desempañaba como presidente del Consejo de la Magistratura.

Fuente: http://www.ultimahora.com/riera-dispone-mas-cambios-el-ministerio-educacion-n1011133.html

Comparte este contenido:

Organizaciones sociales salvadoreñas rechazan recetas del FMI

Centroamérica/El Salvador/29 de Julio de 2016/Fuente: Prensa Latina

Organizaciones, redes y movimientos que integran la Alianza Social por la Gobernabilidad y la Justicia expresaron su más profundo rechazo a las medidas de «ajuste fiscal» que pretende imponer el Fondo Monetario Internacional (FMI) a El Salvador.

A través de un comunicado difundido hoy, expresaron su oposición a que «el déficit fiscal del gobierno -provocado por los altísimos niveles de evasión tributaria de los grandes empresarios y el boicot financiero de la Sala Constitucional- se resuelva incrementando el Impuesto de Valor Agregado (IVA), congelando salarios, eliminando subsidios y aumentando la edad de jubilación.»

Rechazaron que el FMI, no conforme con la implementación del modelo neoliberal durante los gobiernos de Alianza Republicana Nacionalista (Arena), pretenda ahora profundizar sus «programas de ajuste estructural» para generar mayor pobreza, violencia, migración, entre otros males.

La Alianza Social por la Gobernabilidad y la Justicia propone que el déficit fiscal del gobierno se resuelva combatiendo eficientemente la evasión y elusión tributaria.

Además, para ello se apruebe una reforma fiscal progresiva, renegocie la deuda externa, apruebe la reforma de pensiones y recupere los dineros de la corrupción.

Considera que los mil 200 millones de dólares que en estos momentos necesita el gobierno se podrían obtener persiguiendo la evasión de impuestos que ronda los mil 500 millones de dólares anuales.

Al mismo tiempo, si se eliminan las exenciones tributarias que permiten a la elusión de millones de dólares.

Añade que de esa forma el gobierno tendría así recursos adicionales para financiar los planes y programas de seguridad pública, protección social a sectores vulnerables, prevención de la violencia, salud y educación, saneamiento ambiental, reactivación productiva, obras de infraestructura, entre otros.

Exigieron al gobierno desestimar «las espurias recetas del FMI» al tiempo que instaron a crear un frente común para impulsar las propuestas de justicia tributaria».

«Aplicar las medidas del FMI provocarían un estallido social que beneficiaría el retorno de la derecha oligárquica al Ejecutivo», señalaron.

La semana pasada, el presidente del país, Salvador Sánchez Cerén, advirtió que su gobierno, pese a las dificultades financieras, no detendrá ninguno de los programas sociales iniciados con el gobierno del expresidente Mauricio Funes (2009-2014) y ampliados por su administración.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=5098671&Itemid=1

Comparte este contenido:

México: Jalisco participa en análisis de Modelo Educativo 2016

América del Norte/México/29 de Julio de 2016/Autor: Aristoteles Sandoval/Fuente: Informador.Mx

GUADALAJARA, JALISCO (26/JUL/2016).- En representación de Jalisco, el mandatario estatal, Aristóteles Sandoval, participó en la reunión entre gobernadores y el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, para dialogar sobre la implementación del Modelo Educativo 2016 y la propuesta Curricular de la Educación Obligatoria.

Con este encuentro también iniciaron los foros de consulta y análisis sobre la propuesta de dicho modelo, con el objetivo de enriquecer contenidos, detalló el Gobierno del Estado. Además, se dio una explicación de la propuesta pedagógica de la Reforma Educativa, que concentra los cambios y retos ante las nuevas modalidades de enseñanza y aprendizaje en México.

Nuño resaltó la participación e interés de los gobernadores, quienes acudieron ante el llamado de la Secretaría de Educación Pública (SEP), para atender temas relativos a este rubro.

Fuente: http://www.informador.com.mx/jalisco/2016/673995/6/jalisco-participa-en-analisis-de-modelo-educativo-2016.htm

Comparte este contenido:

La pobreza severa afecta en España a casi medio millón de niños más que en 2008

España/28 julio 2016/ Fuente: Rtve

  • Según Save the Children, en 2015 casi 1.390.000 niños vivían en hogares pobres.
  • La ONG subraya que los menores «más pobres lo son cada vez más».

La organización no gubernamental Save the Children ha denunciado este lunes que en 2015 casi 1.390.000 niños vivieron en España en hogares con menos de 9.612 euros al año para toda la familia -dos adultos y un niño-, casi medio millón de menores más de los que vivían en pobreza severa en 2008.

La ONG indicó que en 2015 los ingresos medios en España fueron de 26.092 euros, un 0,2% menos que el año anterior y un 9,4% menos respecto a 2008, cuando estalló la crisis.

Asimismo, destaca que según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en la Encuesta de Condiciones de Vida de 2015, el 22,1% de la población general y el 29,6% de los menores de 18 años vivían por debajo del umbral de la pobreza.

«Los niños no están saliendo de la crisis»

El director general de Save the Children, Andrés Conde, ha manifestado que «los niños no están saliendo de la crisis, al contrario, los más pobres lo son cada vez más», ya que «el número de niños que viven en situación de pobreza severa ha aumentado en casi medio millón».

Entre estos casos, presentan el testimonio de Susana, una madre de 46 años que vive sola con sus tres hijos y que, entre ayudas y trabajos esporádicos, ingresa como mucho 500 euros al mes.

«Mis hijos empezaron el colegio sin todos los libros y materiales que necesitaban hasta que los conseguí de segunda mano. Los niños me transmiten que se sienten inferiores al resto por usar materiales usados, viejos o pintados. Siempre se comparan con los compañeros de clase que lo tienen todo nuevo. He llegado a retrasar visitas de mis hijos al dentista, que necesitaban con urgencia, porque prefiero que tengan un libro en el pupitre y puedan estudiar en las mismas condiciones que sus amigos», cuenta.

Malnutrición y pobreza energética

Además, la organización ha afirmado que, atendiendo al llamado índice de privación material, el 3,2% de los hogares no pueden permitirse una comida de carne, pollo, pescado o equivalente vegetariano tres veces a la semana, lo que supone que unos 266.055 niños podrían estar sufriendo malnutrición en España, y un 11,3% de los niños sufren pobreza energética, es decir, casi 940.000 viven en un hogar donde no pueden mantener la vivienda con una temperatura adecuada.

Sin embargo, Save the Children ha hecho hincapié en que a diferencia de la mayoría de los países de la Unión Europea, España cuenta con un sistema de protección social a la infancia débil, con prestaciones bajas, de acceso demasiado restrictivo y donde priman ayudas aplicadas a la declaración de la renta de los padres y ha pedido que el futuro gobierno de España tome medidas para la protección de la infancia más vulnerable.

Fuente:http://www.rtve.es/noticias/20160711/pobreza-severa-afecta-espana-casi-medio-millon-ninos-mas-2008/1369781.shtml

Comparte este contenido:
Page 23 of 24
1 21 22 23 24