Page 26 of 44
1 24 25 26 27 28 44

Feminismo radical, ideología de género y el Papa Francisco

Por: Religión Digital

«El humo generado por críticos de la ‘ideología de género’ impide ver el sentido cristiano de la gracia».

Suena siniestro leer que tras la ideología de género se encuentra el marxismo cultural y el feminismo radical, amén de otros agentes, empeñados en acabar con la familia tradicional y el mundo occidental tal como lo conocemos.

¿En relación a qué es «radical» el feminismo así calificado? Según sus críticos es «radical» en relación al feminismo moderado o tradicionalde las primeras feministas, las cuales fueron buenas chicas que portaron el estandarte de la liberación femenina con justas reivindicaciones sociales como un salario digno o acceso a profesiones consideradas exclusivamente de hombres. Un feminismo al cual nada se puede objetar, sino todo lo contrario.

Pero a finales de los años sesenta surge en Estados Unidos un grupo de feministas radicales que empieza a desmarcarse de lo que hasta ese momento había sido el movimiento feminista reivindicativo en todo el mundo, dando lugar al feminismo agresivo contra el hombre y toda su cultura patriarcal, cuyo germen debe buscarse en la nueva izquierda surgida después de mayo del 68. «El corpus de esta ideología totalitaria incluye el sexo libre, el aborto, y la desaparición del matrimonio, la familia y la religión por ser instituciones opresoras».

A juzgar por lo extremado de las afirmaciones de algunas de sus representados es fácil satanizar el feminismo radical, sin pararse a pensar en sus causas y razones reivindicativas, tras las que se esconden muchas experiencias de dolor, como la de, por ejemplo, la escritora estadounidense y activista Andrea Dworkin, cuya vida es todo un rosario de abusos.

Para empezar, abusos por parte de su padre, abusos de su primer marido. A los 18 años fue arrestada durante una protesta contra la guerra del Vietnam y estuvo en la cárcel de mujeres del Village, donde sufrió abusos de dos médicos. Todos estos factores dominaron sus batallas subsiguientes contra toda forma de violencia contra la mujer.

Tras licenciarse en Literatura en 1968 por el Bennington College, dedicó todas sus fuerzas a la lucha feminista. Básicamente, fueron batallas contra la pornografía, la pedofilia, la violencia contra la mujer y la conducta sexual del hombre como referente de la desigualdad imperante, ahondando en la utilización del sexo por el hombre como vehículo del poder patriarcal. En 1999, a los 53 años, fue drogada y violada en un hotel de París, un suceso que le hizo un daño enorme, agravado, además, porque hubo quien no creyó su historia.

Es evidente que muchas mujeres no han llegado al feminismo radical por pura teoría ni por promover caprichosamente una ideología de género, sino sencillamente como consecuencia de su propia experiencia de vejación y dolor. Se entiende perfectamente que sea una mujer, monja y teóloga católica, Ivone Gebara, la que pueda escribir una teodicea teológica hasta aquí no tratada por ningún teólogo o filósofo masculino, me refiero a El rostro oculto del mal. Una teología desde la experiencia de las mujeres (Trotta, Madrid, 2002).

Ciertamente, la experiencia de violencia sexual o machista no justifica necesariamente las posiciones extremas o radicales, pero ayuda a comprenderlasy obliga a buscar otras perspectivas y hermenéuticas más comprensivas, según el principio cristiano destacado por San Ignacio, de que antes de condenar la posición contraria, hay que intentar salvarla. Así es como se es fiel a aquel que dijo, «no he venido a condenar al mundo, sino a salvarlo» (Jn 12, 47).

Cuando cada día somos testigos del abuso de la mujer, que en estos últimos meses ha tenido por protagonista a la industria del espectáculo de Hollywood, pero que es una realidad cotidiana que muchas niñas -y niños- llevan sufriendo desde la más tierna infancia en el seno mismo de su familia. Es triste comprobar que la violencia contra la mujer está presente en tanto en ámbitos privados como públicos; en el hogar y en trabajo; en la economía canalla de la prostitución, la pornografía y la trata de blancas; en la violencia física directa; en los feminicidios, que muchas veces quedan impunes.

Los que señalan los años 60 como génesis de la ideología de género, deben recordar que aquellos fueron marcados no solo por el movimiento feminista radical, sino también por protestas internacionales contra la guerra en Vietnam y contra la aceptación y hasta el apoyo de brutales dictaduras en Latinoamérica. Parte de aquella juventud se radicalizó al no ver posibilidades de eliminar esta violencia institucional. Protestaba por igual contra la violencia política y todo tipo de violencias, entre ellas la violencia de género.

Dicho esto, hay que aclarar que este tipo feminismo radical de los años 60-70 ya apenas si existe, excepto en Estados Unidos, donde siempre ha contado con grandes representantes, cuyo pensamiento fluctuó entre lo radical y lo moderado. Hoy muchas feministas abogan más por la cooperación que por la confrontación. En la actualidad, se puede decir con María Blanco, que «nadie tiene el monopolio de lo que piensan las mujeres, ni del feminismo auténtico, ni de la feminidad» (Afrodita desenmascarada. Una defensa del feminismo liberal, Deusto Ediciones, Barcelona, 2017).

Cathy Young, escribiendo a mediados del 2016 para The Washington Post, afirmaba que casi nadie niega la realidad histórica de la dominación masculina, pero la solución al problema, que ha creado un gran fractura en nuestra cultura, pasa no sólo por la guerra entre sexos. «Para formar parte de la curación, el feminismo debe incluir a los hombres, no sólo como aliados sino como socios, con una misma voz y una misma humanidad».

Después de una década complicada, la Conferencia Episcopal Española reconocía que el tiempo transcurrido desde la publicación Directorio de la Pastoral Familiar en España (2003), donde los obispos llamaban la atención sobre las nuevas circunstancias en las que se desarrollaba la vida familiar, y la presencia en la legislación española de presupuestos que devaluaban el matrimonio, en la actualidad «permite advertir que, desde entonces, no son pocos los motivos para la esperanza. Junto a otros factores se advierte, cada vez más extendida en amplios sectores de la sociedad, la valoración positiva del bien de la vida y de la familia; abundan los testimonios de entrega y santidad de muchos matrimonios y se constata el papel fundamental que están suponiendo las familias para el sostenimiento de tantas personas, y de la sociedad misma, en estos tiempos de crisis».

Los múltiples desafíos al concepto cristiano de la sexualidad y la familia están ahí, pero para responder a esta problemática, amplia y compleja, a la Iglesia no le queda otra vía que volver a reflexionar las viejas creencias a la luz de las nuevas realidades. Su labor es la búsqueda de la paz y el bien en cada nuevo contexto y en cada nuevo momento de la historia, sanar el egoísmo visceral que nos lleva a preferir siempre nuestros intereses en detrimento de los demás.

El ser humano, debido a lo arraigado de su pecado, ha construido una sociedad injusta y discriminadora, donde las esclavitudes antiguas da lugar a nuevos tipos de esclavitud, donde en última instancia todo se reduzca a mantener la diferencia entre los de arriba y los de abajo, entre la élite y la no-élite; entre los nuestros y los otros.

«Establecemos», como dice Ivone Gebara, «colores y etnias superiores unas a otras, sexos superiores a otros, orientaciones sexuales más normales que otras. Y quien está del lado del poder y de la normalidad no duda en mantener relaciones excluyentes y culpabilizar a ‘los diferentes’ por muchos males del mundo».

La Iglesia no es inmune a estos combates históricos entre la igualdad y la desigualdad, lo que en la Biblia se describe como «acepción de personas», intolerable para el creyente. La Iglesia tiene miedo de las feministas radicales y la feministas tienen miedo de la Iglesia. «Las feministas», escribía Alicia Miyares, «sabemos que los valores, tanto morales como políticos, de la igualdad y la libertad son falazmente cuestionados por discursos religiosos que pretenden interrumpir de continuo la marcha de la humanidad hacia modelos de democracia más perfectos».

Los últimos papas, comenzando por Juan Pablo II, pasando por Benedicto XVI y llegando a Francisco, se han pronunciado inequívocamente contra la «ideología de género»; esto no se puede negar.

En la exhortación apostólica postsinodal Amoris laetitia sobre el amor a la familia, publicada en marzo de 2016, el Papa Francisco advierte: «Otro desafío surge de diversas formas de una ideología, genéricamente llamada gender, que niega la diferencia y la reciprocidad natural de hombre y de mujer. Esta presenta una sociedad sin diferencias de sexo, y vacía el fundamento antropológico de la familia. Esta ideología lleva a proyectos educativos y directrices legislativas que promueven una identidad personal y una intimidad afectiva radicalmente desvinculadas de la diversidad biológica entre hombre y mujer. La identidad humana viene determinada por una opción individualista, que también cambia con el tiempo» (n. 86). Con ello no hace sino defender la enseñanza sustentada en la Escritura y la Tradición sobre las relaciones hombre-mujer y el matrimonio.

Pero, téngase en cuenta una nota importante. Para Francisco, denunciar la ideología de género no implica negar ayuda o compañía a los homosexuales; no cierra los ojos a la urgencia de una teología pastoral adecuada, sensible y atenta a la realidad.

En la habitual conferencia de prensa que concede en el retorno de sus viajes internacionales, específicamente en el vuelo de Azerbaiyán a Roma, el Papa señaló que «las personas se deben acompañar como las acompaña Jesús. Cuando una persona que tiene esta condición llega hasta Jesús, Jesús no le dirá seguramente vete porque eres homosexual. No. Lo que yo he dicho, es esa maldad que hoy se hace en el adoctrinamiento de la teoría del género».

«Antes que nada, yo he acompañado en mi vida como sacerdote, obispo y también como Papa, he acompañado personas con tendencia homosexual y también con prácticas homosexuales. He acompañado, los he acercado al Señor, algunos no podían, pero yo he acompañado y nunca he abandonado a nadie, esto que quede claro».

Anteriormente, el 26 junio 2016, Francisco se había atrevido a decir que la Iglesia católica debería disculparse con las personas gays por la forma en que las ha tratado. Fue durante el vuelo de regreso al Vaticano tras su visita a Armenia. El Papa hizo estas declaraciones cuando le preguntaron si estaba de acuerdo con los comentarios del cardenal alemán Reinhard Marx, quien dijo que la Iglesia debía disculparse con los homosexuales por haberlos «marginado».

Francisco respondió literalmente: «Creo que la Iglesia no sólo debe pedir disculpas a una persona homosexual que ofendió, sino que hay que pedir perdón a los pobres, a las mujeres que han sido explotadas, a los niños obligados a trabajar, pedir perdón por haber bendecido tantas armas».

Por si fuera poco, el 3 de octubre de 2016, de nuevo a bordo de un avión, de regreso de su viaje a Georgia y Azerbaiyán, Francisco aseguró que Jesús no abandonaría a un homosexual o un transexual. Fue en respuesta a la pregunta sobre qué opinaba de las personas transexuales, de aquellas con disfunciones hormonales o aquellas que cambiaban de sexo porque no aceptaban su cuerpo de hombre o mujer. «Cuando una persona con esta condición llega delante de Jesús, nunca le dirá vete porque eres homosexual», dijo y agregó: «A las personas hay que acompañarlas cómo hace Jesús siempre».

A la luz de estas declaraciones «en vuelo», no es de extrañar que el Papa Francisco haya sido reconocido por la comunidad gay como el papa más «clemente» de los últimos años. El escritor colombiano Giuseppe Caputo, aunque no cree que es para echar las campanas al vuelo, reconoce que «ha habido un cambio, dentro del estrecho margen de cambio que un discurso de derecha como el católico puede tener: el suyo es un gesto sutil, muy sutil, pero ha demostrado ser simbólico y, sobre todo, beneficioso. Definitivamente no es lo mismo que una institución con tanto poder de influencia hable de hogueras y penalización a que pida abiertamente que los gays no sean marginados. Que la extrema derecha rechace las declaraciones de Francisco, evidencia que ha habido un giro: las personas homosexuales, señores creyentes, no pueden ser discriminadas ni tratadas con violencia, lo pide el Papa».

Esta es lo diferencia de la crítica papal de la «ideología de género» de la crítica de los que la instrumentalizan para sus intereses particulares, principalmente políticos. En todos los países latinoamericanos, con nula educación política en general, muchos políticos debeladores de la «ideología de género» la utilizan interesadamentecomo un instrumento muy importante para ganarse la voluntad que pueblo, siempre dispuesto a defender la moral tradicional y sus creencias religiosas, al tiempo que también, cómo no, excitan los prejuicios, odios y fobias populares, con el fin de conseguir su voto, o al menos, el rechazo de aquellos partidos zurdos señalados como defensores de la subversiva «ideología de género».

Muchos pastores, principalmente de las iglesias evangélicas fundamentalistas, pentecostales y carismáticas, se suman a con tal fervor a este discurso que arrastran tras de sí a toda su congregación, llegando a traspasar el límite del rechazo a la homosexualidad por causas doctrinales, para caer en el odio más visceral al que es tildado de abominable y digno de la pena de muerte, según la ley de Moisés. Imagino que aderezado con amor por la salvación del alma.

En estos casos, la «ideología de género» se convierte en una nube de humo que no solo oculta los problemas del pueblo de carácter social y económico, y desvía la atención del subdesarrollo y la corrupción política, sino lo que es mucho más grave, oculta por completo el mensaje evangélico de gracia y misericordia.

El humo generado por muchos críticos de la «ideología de género» impide ver el sentido cristiano de la gracia y la reconciliación. En lugar de ser portadores de esperanza, se convierten en mensajeros de odio y miedo. Han pisado el umbral de la gracia, sí, pero se han quedado en la antesala de ley; pertenecen más en la escuela del Juan Bautista tronante que del apacible Jesús de Nazaret.

Para Amelia Valcárcel, desde su posición de observadora, estos predicadores evangélicos pentecostistas son más veterotestamentarios que neotestamentarios; son capaces de sacar enseñanzas de los versículos más abstrusos del Antiguo Testamento, por el que tienen especial predilección. Los Evangelios se escuchan poco, pero Josué, Jueces, Esdras, Reyes, o Ezequiel son citados de continuo.

Lamentablemente, los rigoristas e integristas, «convierten la defensa de la moral, de la vida y familia en una ideología e ideologización que les lleva a despreocuparse o legitimar, al mismo tiempo, otros males e injusticias sociales-globales. Como son el hambre y la pobreza, la precariedad (explotación) laboral, el trabajo basura e indecente y el paro, la pena de muerte, las guerras, armas e industria militar, las violencias y destrucción ecológica.

«Es la parcialización e ideologización de la fe y la moral que cae en la moralina burguesa e individualista, obsesionada por las cuestiones personales como la familia o la sexualidad. Sin enmarcarlas y responsabilizarse por las otras cuestiones sociales y éticas, que o bien no les preocupan o quieren justificar dichas injusticias sociales. Para ser una moral coherente, hay que defender la vida en todas sus fases, dimensiones y aspectos, desde el inicio con la concepción-fecundación, durante toda la existencia humana con el bien común, la dignidad y derechos de las personas hasta el final de la misma».

En la Carta a los obispos de la Iglesia católica sobre la atención pastoral a las personas homosexuales, publicada en 1986 durante el papado de Juan Pablo II y que estuvo a cargo del cardenal Joseph Ratzinger, entonces prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, se afirma con rotundidad que los actos homosexuales son «intrínsecamente desordenados» y que en ningún caso pueden recibir aprobación -enseñanza que recogía la anterior declaración sobre la «Persona humana» y la ética sexual, del 29 de diciembre de 1975-, sin embargo en dicha carta el cardenal Ratzinger, advierte con no menos énfasis, que «es de deplorar con firmeza que las personas homosexuales hayan sido y sean todavía objeto de expresiones malévolas y de acciones violentas. Tales comportamientos merecen la condena de los pastores de la Iglesia, dondequiera que se verifiquen» (n. 10).

Importante nota pastoral que muchos parecen ignorar. Lo grave es que aquí no están en juego ciertas doctrinas o ideas, sino las personas, las mismas que estamos llamados a servir con amor y diligencia.

Fuente: http://www.periodistadigital.com/religion/opinion/2018/01/13/religion-iglesia-opinion-feminismo-radical-ideologia-de-genero-papa-francisco.shtml

Comparte este contenido:

Educación sexual para niños de 3 a 5 años: cómo hablar a los niños

Por: Mamen Jiménez

¿Cuándo es conveniente empezar con la educación sexual de nuestros hijos? ¿Cómo hablamos de ello cuando son pequeños? La sexualidad, y su abordaje, es un tema que suele generar dudas (y a veces pudor y hasta vergüenza) en los padres, pero una buena educación sexual es fundamental para el desarrollo de nuestros hijos, desde el principio.

La sexualidad no empieza en la adolescencia

Es creencia común que la sexualidad no existe hasta entrada la adolescencia, pero no es así: los seres humanos somos seres sexuados desde que nacemos, no es algo que detone a una edad determinada. Cualquier padre con hijos pequeños podrá observar que hacen preguntas, que se tocan (los niños tienen erecciones desde muy pequeños, por ejemplo), que tienen curiosidad al respecto… de ahí la importancia de hablar con ellos del tema, de estar ahí y acompañarles en su desarrollo desde el principio.

En la edad preescolar los niños y las niñas aprenden mucho, mucho, sobre su cuerpo: las partes, sus nombres, qué sensaciones les transmiten… No hay diferencias de género: todos hacen y todos quieren explorar.

Entre los 18 meses y 3 años toman conciencia de su cuerpo, de las diferencias anatómicas entre niños y niñas, y pueden empezar a tocarse los genitales con curiosidad y disfrute. No debemos preocuparnos, es normal, no es indicativo de nada malo. Las connotaciones sensuales de la sexualidad es algo de adultos, ellos no las tienen, es más básico que todo eso: “siento cosas que me gustan, estoy explorando y descubriendo, y de la misma manera que me toco las piernas pues me toco los genitales”. Conviene enseñarles el nombre de todas las partes de su cuerpo, no quedarnos sólo en cabeza, manos, pies… Tienen genitales, y los genitales tienen nombre.

Si se tocan debemos respetarles, no censurarles ni transmitirles la idea de que se trata de algo vergonzante: están descubriendo su cuerpo, es parte de su desarrollo.

Entre los 3 y los 5 años su curiosidad va en aumento y a parte de tocarse ellos mismos pueden mostrar interés en los genitales de otros niños (y en tocarlos), en saber cómo se fabrican los bebés, etc. Si se tocan en espacios públicos o se desnudan, por ejemplo, que es algo que a los padres les da mucho apuro, podemos indicarles que hacer eso es correcto, pero que es mejor en casa y no en público. De esta manera no estamos censurando su conducta ni diciendo que sea negativa, sólo le indicamos que en espacios públicos no es conveniente.

Cuando tocan a otros niños. Los peques se tocan entre ellos, y también es normal, insisto en que los componentes de sensualidad, deseo, excitación, etc. pertenecen al mundo adulto, no al de los niños: para ellos no es más que un juego, sin más. Es importante tener esto en cuenta a la hora de valorar ciertas conductas que veamos en nuestros hijos: no las miremos desde el prisma de la sexualidad adulta, recuerda que son niños en pleno desarrollo. Eso sí, hablo de una conducta llevada a cabo por peques de edad similar, ya que cuando hay años de diferencia entre los participantes entramos en otro terreno.

Educación afectivo-sexual

Hablamos de Educación Afectivo-Sexual

Los afectos, las emociones y el desarrollo sexual van de la mano, son aspectos inseparables en estas edades tempranas. De hecho su aprendizaje al respecto se inicia desde el minuto uno, cuando de bebés los abrazamos, les besamos y les expresamos afecto (y ellos a nosotros). Esto es lo que se denomina Educación incidental (o no intencionada), y aunque no seamos conscientes de ello ya la hemos puesto (y la ponemos) en práctica. Los adultos (y los papis especialmente que somos referente para ellos) actuamos de modelo y guía en el aprendizaje de los peques: nuestra conducta y nuestras verbalizaciones, tanto las dirigidas hacia ellos como las que expresamos con otros adultos en su presencia, es información que ellos reciben y procesan como aprendizaje.

En base al modelo que haya en la familia los niños construirán su idea de qué es aceptable y qué no, qué es positivo o negativo, qué es y cómo se expresa el afecto y cómo nos relacionamos los seres humanos, tanto a nivel físico como emocional, de ahí que se contemple como Educación afectivo-sexual, incluyendo los dos aspectos.

Educamos todos los días, no con una conversación puntual

La educación sexual ha de producirse de manera natural en el día a día, con cotidianidad, una aproximación muy alejada del clásico (a desterrar) “tener la charla”. No, no hay que “hacer un especial” ni montar un evento de esto: aprovechemos las oportunidades que nuestros propios hijos nos ofrecen para hablar de ello cuando preguntan, cuando al ducharse se tocan, cuando ven a una pareja besándose…

También a través del juego podemos abordar ciertos aspectos ya que supone una vía estupenda por la que los peques adquieren información. Por ejemplo: podemos coger un muñeco cada uno y representar una escena con ellos relacionada con el tema que queramos tratar con el peque; a través del muñeco nuestro hijo expresará lo que realmente siente y piensa al respecto, y estará receptivo y atento a qué dice el otro muñeco (el que manejamos nosotros) en esta escena concreta.

Hablar de sexo con nuestros hijos, aunque nos parezcan muy pequeños, no es negativo, nunca lo es. Los estudios demuestran que una normalización de la sexualidad, y una buena información al respecto, favorece una mejor autoestima en el niño y una actitud positiva hacia su sexualidad, lo que implica seguridad, sentirse bien consigo mismo, disfrutar de sus emociones y sensaciones…

Abejas y flores

¿Qué hacemos cuando nos pregunten?

Responde siempre a sus preguntas y establece un marco de confianza. Si evitas el tema o te niegas a hablar de ello transmitimos el mensaje de que el sexo es malo o tabú. ¿De verdad queremos eso? Nuestro hogar ha de ser el sitio de confianza en el que sientan que pueden hablar de todo.

No le mientas. Si no queremos que nos mientan… no les mintamos nosotros.

No hace falta que seas un experto en la materia. Ante las preguntas de nuestros hijos en la mayoría de las ocasiones, sean sobre sexo o sobre por qué llueve, el tono y nuestra actitud al responder serán fundamentales: con ello transmitimos información, le indicamos si nos parece bien o mal, si es “bueno o no” hablar de ello… Así que vamos a mantener una actitud abierta, que vean que estamos dispuestos a hablar, aunque no conozcamos todos los detalles de lo que nos preguntan. Y si nos quedamos en blanco no pasa nada por reconocer que no sabemos algo.

Seamos conscientes de nuestros propios miedos y tabúes. Todos los tenemos, es así, pero nos interesa cuestionarnos si se trata de algo que de verdad queremos transmitirle a nuestro hijo. Si no es así, vamos a intentar neutralizarlos para que no les afecten también a ellos.

Respeto y cariño. Puede que lo que nos pregunten nos sorprenda, puede que nos violente, puede que no estemos de acuerdo, puede que nos parezca una tontería… pero es su pregunta, y está relacionada con su cuerpo, sus sentimientos, sus dudas… así que mostremos respeto y transmitamos nuestro cariño al responderles: les queremos, y mucho, hablemos de lo que hablemos, y pueden contar con nosotros siempre.

No utilizar eufemismos. Las cosas tienen un nombre, así que inventar nombres o usar eufemismos, por ejemplo para nombrar los genitales (esto es muy habitual), les puede llevar a pensar que el nombre real tiene algo de malo… y no lo tiene, así que usa la palabra precisa para designar cada cosa, no pasa nada.

Si tu hijo no pregunta. Hay niños que no preguntan sobre este tema, y es tan normal como los que sí preguntan, no pasa nada. Como decía antes, podemos aprovechar determinados momentos para introducir el tema: una escena en una película, una pareja que veamos en la calle, cuando se meta en la ducha y esté en bolinchis… A lo largo del día son muchas las oportunidades para abordar el tema de manera absolutamente natural y nada forzada.

LA EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL ES FUNDAMENTAL: CON ELLA NUESTROS HIJOS APRENDEN A CONOCER SU CUERPO Y SUS EMOCIONES, A ACEPTARSE Y A VIVIR Y EXPRESAR SU SEXUALIDAD DE MANERA QUE LES HAGA FELICES. ASÍ QUE HABLAD, HABLAD CON ELLOS CUANDO PREGUNTEN, CUANDO HAGAN… ESO SÍ, SIEMPRE CON NATURALIDAD, CARIÑO Y RESPETO.
Fuente: https://www.bebesymas.com/consejos/educacion-sexual-para-ninos-de-3-a-5-anos-como-hablar-a-los-ninos
Comparte este contenido:

La sirvienta como esclava

Por: Ilka Oliva Corado

La servidumbre, la sirvienta, la criada, la muchacha, la ayuda, la nana, la cholera, la chacha, la gata, la mucama; a la empleada doméstica se le conoce con infinidad de nombres, despectivamente. Sin embargo es la empleada más importante, paradójicamente también es la mal pagada, la explotada y la esclavizada en un modelo de sociedad que utiliza a los parias como trampolín; como escalera, como el soporte más importante para sostener la explotación de unos para beneficio de otros.

Infinidad de teorías, estudios, conceptos y definiciones se pueden escribir en tomos de tomos, para justificar la existencia de la sirvienta, sin embargo este trabajo no tiene justificación alguna; es la explotación de una mujer para que otra logre el beneficio de la realización profesional y personal. Un sistema que milenariamente ha mantenido el modelo funcional a las minorías.

Gracias a que estructuralmente se he la negado el acceso a la educación a los parias y a las mujeres en particular, miles de niñas, adolescentes y mujeres se ven obligadas a trabajar en el servicio doméstico, situación que beneficia a muchas familias de la clase media, la burguesía y la oligarquía a quienes en muchos casos les importa un comino la equidad y la igualdad social, porque la inexistencia de éstas las beneficia.

Y así es como vemos, a feministas y a defensoras de derechos humanos, que no están excluidas del sistema y forman parte de éste muchas veces adrede porque «qué culpa tienen ellas si ya estaba así cuando nacieron y para qué ponerse a pelear con él» , las vemos asistiendo a conferencias, dictando seminarios sobre la equidad y los derechos de la mujer, sobre el acceso a la educación, mientras en sus casas hay otras; cuidando a sus hijos, limpiando su casa, planchando su ropa, limpiando sus baños y trapeando sus pisos. Otra que gracias al sistema de la explotación no gana ni el salario mínimo y una carencia de beneficios laborales.

Y vemos cómo milenariamente, familias completas logran el desarrollo, la oportunidad de acceso a la educación superior, mientras otras les sirven de soporte, de piso, de almohada. Esa almohada suave que las cobija y les cuida el sueño a cambio del dolor de ser explotada, insultada, tratada como un mueble viejo, no como persona. Una sirvienta que no se cansa nunca, que no llora nunca, a la que no le duele nada, una sirvienta que no piensa, no ve, no escucha y no habla, solo cuando tiene que decir: sí, señora, sí patrona. Porque si siente, si escucha, si habla, si interactúa como persona será despedida; por abusiva, por salida, por igualada. Por eso existe la sirvienta, por eso existe el trabajo de la servidumbre, porque son tumbas que además limpian la porquería de sus empleadores. Y si vamos más allá, también son la cama para enfriar las calenturas del patrón, sus amigos y sus hijos.

Mientras la patrona y sus hijas logran asistir a la escuela, a la universidad, desenvolverse profesionalmente, la empleada doméstica se pudre entre cuatro paredes, se pudre entre los pisos sucios y las ollas por lavar. Una empleada doméstica que también tiene sueños, que también anhela, que también siente. Una niña, una adolescente y una mujer que sueñan con asistir a la escuela, a la universidad, con cambiar de vida. Madres que tienen hijas que también serán sirvientas, muchas veces de las hijas y de las nietas de sus patronas. Una cadena de injusticia social que beneficia a unas y explota a otras.

¿Por que quién en sus cinco sentidos, quisiera trabajar de sirvienta en lugar de tener acceso a la universidad y realizar sus sueños? ¿Quién cambiaría un escritorio de universidad por un cepillo de lavar baños? ¿Quién cambiaría un salario justo por la explotación de no tener derechos laborales?

Y vemos a través de la historia del tiempo el avance que ha tenido la mujer como género cuando se coloca en el foco a las profesionales y que han salido del hogar para desarrollarse profesionalmente, pero quedan en la oscuridad las miles de parias que son el soporte en la invisibilidad de la explotación. ¿Existe realmente el avance en derechos de género? Tal vez para unas, dependiendo su condición social. Porque el paria, será paria en cualquier lugar.

Con esto no quiero decir en ningún momento que el trabajo del hogar corresponda exclusivamente a la mujer, no se trata de alimentar estereotipos, pero aquí el punto es otro.

Y vemos doctoras, ingenieras, docentes, periodistas, feministas, escritoras, artistas, deportistas de alto rendimiento, empresarias muy exitosas y reconocidas por su humanidad y la excelencia en su trabajo, éxito logrado por esfuerzo propio y el soporte de una niña, adolescente y mujer que no pudo desarrollarse porque su condición de paria la obligó a trabajar en la servidumbre. ¿Injusticias de la vida, del sistema? ¿Cómo una mujer puede desarrollarse profesionalmente, hablar de humanidad y luchar en teoría por los derechos de género teniendo a una empleada doméstica en su casa? ¿Cosas del feminismo burgués? ¿Cosas del aprovechamiento del sistema? ¿Cosas de doble moral?

Y como sabemos que en los males de la sociedad, el del servicio doméstico es perenne, es también urgente que se legislen leyes que las beneficien laboralmente. Que estas mujeres tengan el derecho a un salario justo, de vacaciones pagadas, de los bonos de los que gozan los empleados de cualquier empresa, de los días de enfermedad, del servicio médico. Del horario de entrada y salida con horas extras. Que tengan todos, todos los beneficios laborales. Es lo mínimo que se puede hacer con personas tan importantes en la sociedad. Y es urgente también que deje de existir la explotación infantil, estas niñas y adolescentes no deberían estar trabajando en casas, deberían estar estudiando.

¿Qué sucedería con estas mujeres profesionales el día que quede abolido el trabajo de la servidumbre? ¿Se organizarán en casa con sus familias y ellos mismos limpiarán su propia mierda? Dudo que esto llegue a suceder, porque de la servidumbre se aprovecha el chucho y el coche, ¿ y quién en su sano juicio quiere perder privilegios? Ojalá, algún día, en la memoria familiar y en la memoria colectiva se recuerde quiénes desde las sombras fueron el soporte para el desarrollo de tantas mujeres a través del tiempo.

Fuente: https://www.aporrea.org/actualidad/a255766.html

Comparte este contenido:

México: Uno de cada tres usuarios de internet es menor de edad: UNICEF

México/12 de Diciembre de 2017/Proceso

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) alertó que uno de cada tres usuarios de internet es menor de edad, sin embargo, no se hace lo suficiente para protegerlos de los peligros del mundo digital ni para facilitar su acceso a contenidos seguros.

En su informe ‘El Estado Mundial de la Infancia 2017: Niños en un mundo digital’, UNICEF analiza por primera vez los efectos positivos y negativos de la tecnología digital en la vida de los niños y sus oportunidades de futuro.

En un comunicado, el órgano de Naciones Unidas precisa que los jóvenes son el grupo de edad más conectado del mundo (71%) y su interacción con la tecnología empieza cada vez más temprano. Esto presenta grandes oportunidades, sobre todo para aquellos que viven en condiciones marginadas, pero también los expone a riesgos, como el ciberacoso o la violación de su intimidad, puntualiza.

El informe explora un importante dilema: ¿es la tecnología digital una bendición para la humanidad o una amenaza para nuestro bienestar?

La brecha digital

El acceso a internet es muy desigual entre los jóvenes del mundo: 346 millones (29%) siguen desconectados. África es el continente con el índice más alto de jóvenes sin acceso a la tecnología digital (tres de cada cinco), mientras que en Europa es tan solo uno de cada 25.

La brecha digital ahonda en otras diferencias económicas, lo que desfavorece todavía más a los jóvenes en contextos de pobreza, marginación o conflicto. Estos pierden oportunidades de aprendizaje y acceso a información, tan necesarias para aquellos que viven en comunidades remotas o cuando hay una crisis humanitaria.

Las consecuencias van más allá de la falta de acceso a la red: aquellos que no aprenden a usar las nuevas tecnologías o no hablan idiomas minoritarios están peor situados a la hora de encontrar trabajo o de acceder a información relevante en línea.

Por razones socioeconómicas y culturales, las niñas de países en vías de desarrollo son las más afectadas por la brecha digital. En la India, por ejemplo, tan solo el 29% de todos los usuarios de internet son mujeres, destaca el informe.

Y precisa que la digitalización puede contribuir positivamente al desarrollo de los jóvenes más favorecidos de varias maneras. Por ejemplo, permite a los jóvenes discapacitados conectarse con sus amigos y tomar decisiones por sí mismos.

También facilita el acceso a la educación de niños en áreas remotas o marginadas; ayuda a los niños migrantes a seguir rutas seguras y a comunicarse con sus familias; refuerza el compromiso cívico de los jóvenes y la inclusión social, y puede contribuir a reducir la pobreza sistémica.

El lado oscuro de internet

El informe de UNICEF resalta que en los países de rentas más elevadas la frontera entre el mundo digital y el físico es cada vez más borrosa. En Estados Unidos, el 92% de los jóvenes entre 13 y 17 años se conectan diariamente a la red.

El auge de los teléfonos celulares, añade, ha facilitado su conexión constante desde cualquier lugar, permitiendo que los jóvenes se conecten de forma más privada y sin supervisión.

En internet, los niños pueden acceder fácilmente a contenidos inadecuados para ellos, como imágenes violentas o pornográficas, explica el informe. Y otra gran preocupación es la intimidad: padres e hijos a menudo no son conscientes de los grandes riesgos que supone compartir datos personales en la red.

Las redes sociales y los juegos virtuales exponen a los menores a la amenaza de acosadores, traficantes y otras personas que quieran hacerles daño. Además, en el mundo digital los acosadores gozan de mayor anonimidad.

La internet profunda (Deep Web), donde se comparte todo tipo de contenidos que no son accesibles a través de los buscadores como Google, se ha convertido en un refugio para los abusadores de menores. El reporte destaca que cada vez es más común la transmisión en vivo de abusos a menores y el uso de criptomonedas como BitCoin para realizar estas actividades criminales, lo que obstaculiza la posibilidad de perseguir a los abusadores.

El estudio revela otro dato importante: nueve de cada 10 sitios web de abuso sexual infantil están alojados en Canadá, Estados Unidos, Francia, Países Bajos y Rusia.

El ciberacoso: común entre las niñas y jóvenes

El género es un factor claro en el acoso digital. Según el documento, el ciberacoso se está convirtiendo en “una norma establecida” para las mujeres menores de 30 años. También suelen ser víctimas de acoso sexual en las redes los y las jóvenes homosexuales, bisexuales o transgénero.

Cada vez que un niño publica una fotografía en las redes sociales o busca algo en la red está generando datos. Estos datos sobre su identidad, localización y preferencias pueden ser manipulados por varios actores, subraya.

Y los mismos padres pueden poner en peligro la privacidad de los niños. Cuando estos comparten imágenes e información de sus hijos en las redes sociales, a menudo no son conscientes de las consecuencias que pueden tener para los menores a largo plazo.

Al compartir una fotografía de un niño sin ropa, por ejemplo, esta puede llegar a manos de un acosador de menores. También puede afectar a la construcción de la propia identidad del niño, o incluso a sus oportunidades laborales en el futuro.

Más allá de la aprobación de leyes o de exigir el consentimiento de los padres para acceder a ciertos contenidos, varios expertos subrayan la importancia de mantener una comunicación abierta con los jóvenes y de poner en marcha iniciativas educativas.

También defienden la importancia de exigir más responsabilidades a los proveedores de servicios digitales a la hora de limitar el acceso a sus contenidos, procesar y retener los datos de los menores, según el informe de UNICEF.

Fuente: http://www.proceso.com.mx/514654/uno-de-cada-tres-usuarios-de-internet-es-menor-de-edad-unicef

Comparte este contenido:

El gimnasio para bebés triunfa en Brasil

América del sur/Brasil/09 Diciembre 2017/Fuente: cmdsport

Baby Gym ja dispone de seis centros donde los monitores, terapeutas de educación física y pedagogos, proponen actividades que potencian el equilibrio y refuerzan la musculatura, principalmente piernas y cuello, de los niños en el gateo.

Después de vivir más de 10 años fuera de Brasil, una pareja de empresarios decidió regresar al país en el 2014. Ya en Porto Alegre, buscaron un local con actividades recreativas para su bebé, que en la época tenía sólo un año. La idea era simple: encontrar un lugar divertido, donde el bebé pudiera disfrutar de actividades propias de su etapa de su desarrollo y donde los padres pudieran participar del mismo en un ambiente lúdico y seguro, y propicio para la socialización con otros niños . Después de muchos intentos sin éxito, surgió la idea: “Porto Alegre necesita un local con actividades para bebés”. Y así nació Baby Gym.

El proyecto de Baby Gym ya se ha extendido también a Río de Janeiro a través de una franquicia y ya disponen de seis centros. La propuesta consiste en realizar circuitos para los más pequeños (desde bebés hasta niños de cinco años) para desarrollar la actividad motora y mejorar la psicomotricidad.

Durante las clases de 50 minutos, los monitores, terapeutas de educación física y pedagogos, proponen actividades que potencian el equilibrio y refuerzan la musculatura, principalmente piernas y cuello, de los niños en el gateo. Durante los ejercicios, los pequeños aprenden divirtiéndose, mientras que los padres les acompañan en su evolución e incluso aprenden ejercicios para realizar en casa.

GRANDES BENEFICIOS PARA LOS NIÑOS

Hasta los tres años, los niños están en la fase de adquisición de habilidades. En ese período los aspectos sensoriales y de lenguaje están en proceso de perfeccionamiento. Por ese motivo, los circuitos propuestos estimulan las capacidades motoras, sociales y cognitivas, así como el vínculo afectivo entre padres e hijos además de mejorar el desarrollo articular, la respiración y la circulación sanguínea.

Las actividades que se realizan en Baby Gym también permiten identificar problemas y retrasos en el desarrollo motor, donde la estimulación precoz actúa como un factor preventivo, establecen la base para un estilo de vida saludable del niño, ayuda en el estímulo sensorial del bebé y aumentan la fuerza, la flexibilidad y la coordinación durante el crecimiento.

La propuesta es además un lugar de encuentro que sirve de ayuda para muchas madres primerizas que comparten experiencias con otras madres que están en su misma situación. Según los monitores y los padres que ya han participado en la iniciativa, el resultado mejora los cólicos de los pequeños, fortalece su musculatura y les ayuda a conciliar el sueño, además de mejorar las relaciones entre los niños y padres participantes.

Fuente: http://www.cmdsport.com/fitness/el-gimnasio-para-bebes-triunfa-en-brasil/

Comparte este contenido:

Argentina: Polémica por la educación sexual integral: “Una cosa es cómo lo toman los jóvenes y otra cómo lo toman los adultos”

Argentina/04 de Diciembre de 2017/Sur54.com

La médica y docente Patricia Padinger, consideró una buena oportunidad esta polémica para que las escuelas convoquen a los padres a trabajar juntos. Defendió la ESI como una herramienta para que los chicos tomen mejores decisiones.

La Dra. Patricia Padinger dialogó por FM Del Pueblo sobre la polémica que se abrió en Río Grande, ante el reclamo de un grupo de padres autoconvocados al Ministro de Educación, por los contenidos que se están impartiendo en materia de educación sexual integral.

Los padres hablaron de la proyección de un video con posiciones sexuales y masturbación, a niños de sexto grado. “Sinceramente no conozco puntualmente el video, pero hay que separar cómo lo toman los jóvenes y cómo lo toman los adultos. A los jóvenes les interesa, y uno de los temas prioritarios cuando hablamos con los centros de estudiantes es la educación sexual integral”, aseguró.

“Por supuesto no se puede generalizar, porque vamos a tener padres que están a favor y padres que, por desconocimiento, están en contra. También tenemos docentes a favor y docentes en contra, pese a que la ley tiene muchos años. Hay padres que dicen que les tienen que pedir permiso y los contenidos los quieren dar ellos. Este es un concepto de padres donde los hijos parecían que eran de nuestra propiedad y éramos dueños absolutos. Habría que educar a esos padres en que los hijos no son de su propiedad, no son una cosa de la cual disponen. El derecho del hijo a ser informado, a tener herramientas para convivir en una sociedad, a aprender para decidir en forma autónoma, es un derecho del niño y del adolescente. Ese derecho es superior a lo que el padre diga sobre los contenidos que quieren que les den”, subrayó la profesional.

“El niño o adolescente puede tomar una decisión con educación, y no encerrado en un termo, donde se le niega la realidad de que la sexualidad existe, que no tiene que ver con la genitalidad ni con la promiscuidad. Hay falta de educación sexual en esos padres y tampoco tienen la culpa, porque no la recibieron”, advirtió.

“Yo hablo del conocimiento concreto, validado por un Ministerio. Cuando se les da educación, no se les está diciendo ‘andá y acostate’. Eso es reducir al acto sexual toda la educación sexual integral, que tiene que ver con la aceptación de la diversidad sexual, con el cuidado del cuerpo, con el saber decir no, con la prevención del embarazo adolescente, la prevención del abuso sexual infantil, con entender las familias ensambladas y apropiarse de un buen lenguaje”, explicó.

Una de las críticas de este grupo de padres, que se pone de manifiesto en la página de Facebook que abrieron, “A mis hijos los educo yo”, apunta contra la “ideología de género”, como la denominan, dado que ejercen una defensa de la familia tradicional y la biología. “Hay que entender que la diversidad sexual existe y querer mirar para otro lado porque no quieren que exista es muy loco. Tanto los hijos de esos padres pueden entrar en relaciones tempranas, no saber cómo cuidarse, y siempre el conocimiento los va a cuidar. Si se les enseña a usar el preservativo, no se les está diciendo que vayan a tener relaciones sexuales antes de tiempo, sino que se los prepara para hacerlo bien, cuando lo decidan. Darle herramientas a un chico nunca puede estar mal”, remarcó Padinger.

“El chico debe saber para tomar una decisión informada, seria y responsable. Los chicos informados tienen mucho menos embarazo adolescente, muchas menos enfermedades de transmisión sexual, mucho menos abuso sexual infantil. Realmente es darle herramientas y no estamos en contra de estos padres. Creo que no han tenido educación sexual y no están informados de en qué consiste. También hay que reconocer que no todos los docentes están preparados para darla, y es importante que el Ministerio insista en buenas capacitaciones”, recomendó.

Aseguró que “cualquiera puede entrar a la página del Ministerio, donde está la ESI, que es un programa, y hay material escrito y gráfico, que es el que llega a las escuelas. Se enseñan los métodos anticonceptivos, a no discriminar, a la prevención de enfermedades de transmisión sexual, y usaron un actor joven como Gastón Pauls para tener una mejor llegada. Yo he utilizado algunos de estos videos porque son muy interesantes, hablan del embarazo adolescente, de la diversidad sexual, y están colgados en la página del Ministerio de Educación”, reiteró, por lo que son de acceso público.

“Yo no trabajo para el Ministerio pero he dado capacitaciones a docentes, y actualmente sigo capacitando a tutores docentes y chicos. He visto el material y no me voy a poner a defender a los docentes, porque alguien se puede equivocar. Desconozco si alguien pasó un video incorrecto, y tampoco un docente es representante del Ministerio, por eso corresponde al Ministerio aclararlo. La ESI contempla los talleres para padres y hay una falla que han tenido al no convocar mejor a los padres. Los padres deben estar informados, porque no tuvieron educación sexual integral. A principios de año yo convoqué a los padres a talleres gratuitos y los suspendimos porque no iba nadie. Después se quejan porque quedan afuera. Creo que la escuela no tiene que cerrarse a los padres, porque tanto los padres como la escuela apuntan a lo que es mejor para los chicos. Lo mejor es que trabajen juntos, pero la escuela no tiene que pedir permiso para dar educación sexual y eso sí es muy loco que se plantee”, manifestó.

“Acá no es culpa de nadie, los padres no tuvieron educación sexual y esta es una buena oportunidad, porque los tiempos son distintos. Los chicos bajan videos e información de internet y no podemos quedar afuera”, concluyó la médica.

Fuente: http://www.sur54.com/polemica_por_la_educacion_sexual_integral_una_cosa_es_como_lo_toman_los_jovenes_y_otra_como_lo_toman_los_adultos_1

Comparte este contenido:

La filosofía en los ideales y prácticas educativas del Anáhuac.

Por: Lourdes Velázquez

La ética no es solo aquella que encontramos en los tratados de Filosofía Moral, sino que abarca un campo mucho más basto. Esencialmente  consiste en un esfuerzo de proponer reglas de conducta y de vida buenas, es decir que tiene un fin intrínseco educativo. Por consiguiente para reconstruir la ética de una cultura, un instrumento fundamental es estudiar sus ideales y prácticas educativas.

México es un país privilegiado: asiento de grandes culturas como la olmeca, teotihuacana, maya, tarasca, entre otras que formaban parte de la civilización del Anáhuac, una de las seis más antiguas y con origen autónomo. Tan antigua como Egipto o Mesopotamia, en la que ser conocedores de la interioridad psicológica y estar en armonía con los buenos sentimientos alojados en el corazón era primordial.  “La Tlacahuapahualiztli (arte de criar y educar hombres)  no se limitaba a la capacitación de un oficio o de un arte, sino a la enseñanza de los valores morales y éticos de la comunidad. Si bien se les enseñaba el cultivo, también se les infundían el amor por la tierra, la gratitud a los dioses, el gusto por el trabajo, el deseo de compartir el sustento con los suyos y con los necesitados. En toda actividad se les inculcaba un gran sentido de la familia y del grupo humano porque un rostro y un corazón no andan solos en el mundo, sino cerca, a un lado o enfrente de muchos otros rostros y muchos otros corazones”.

La educación en la civilización del Anáhuac, era parte indispensable de la humanización. El Tollan o la ciudad, se concebía a partir de personas educadas que vivían en comunidad, con un objetivo o propósito social muy elevado y compartido por todos los integrantes, a partir de un milenario proceso educativo, en el que el “servicio” a la comunidad era fundamental. Y es de esta manera que se pueden entender los largos, periodos, de esfuerzo constructivo del México antiguo. Como por ejemplo ocurrió en Mitla, Monte Albán y Chichenitza por citar algunos.

La educación en su sentido más amplio, estaba totalmente inmersa en el tejido social. Lo mismo en la casa, que en los espacios públicos. En los objetivos de la familia, del calpulli y del Estado.  Y se aplica a la organización social. La ética y la moral, entendidos como los juicios de valor de carácter personal y social, son trasmitidos-aprendidos a partir de procesos directos e indirectos educativos, formales e informales. Es entonces la educación, la que permite que el individuo, la familia y la comunidad, puedan alimentarse, mantener la salud, organizarse y vivir en armonía en la sociedad. Pero más aún, la educación es la que puede concretar el mantenimiento del propósito social y alcanzar los más elevados proyectos abstractos de una civilización a través del tiempo.

El patrimonio cultural se divide en dos vertientes, el patrimonio cultural tangible, que se refiere a “los objetos”, como pirámides, estelas, cerámicas, códices, etc. Y el patrimonio cultural intangible, que se refiere a “los sujetos”, es decir a las personas. Este patrimonio se percibe en los conocimientos, sentimientos, tradiciones, usos y costumbres de un pueblo. La forma particular de entender el mundo y la vida.

El patrimonio cultural intangible es el más importante, en tanto, que es el  “productor y reproductor” del patrimonio tangible. De esta manera, se puede considerar a la educación, como el bien más importante del patrimonio cultural, y en consecuencia, la herencia cultural más valiosa para construir un futuro más humano, justo y armonioso.

De las seis civilizaciones más antiguas de la humanidad, la civilización del Anáhuac fue la única que creó un sistema educativo público, obligatorio, gratuito que desarrollaron por milenios, formando sucesivas generaciones de jóvenes educados e instruidos en valores y conocimientos de carácter moral, ético, científico y artístico. Sustentando como lo hemos ya mencionado, su sociedad, en la educación, razón por la cual podemos, con gran orgullo, sustentar que las nuestras fueron las primeras sociedades totalmente escolarizadas, sin importar el rango social o el poder económico familiar.  Siendo así un ejemplo para el mundo. El francés Jacques Soustelle en su libro “El Universo de los aztecas, escribía en 1955:
“Es admirable que en esa época y en ese continente, un pueblo indígena de América haya practicado la educación obligatoria para todos y que no hubiera un solo niño mexicano del siglo XVI, cualquiera que fuese su origen social, que estuviera privado de escuela”.

Recordemos que en Europa el primer sistema educativo público, obligatorio y gratuito se implanto en Italia en 1597 gracias a José de Calasanz.
La educación básica se llevaba a cabo desde los seis hasta los doce años. Los padres a esta edad acompañaban a sus hijos al Tepochcalli o al Calmecac, en este último había un anexo destinado a las niñas, a quienes se les impartía una educación fundamentalmente moral y se les preparaba a fin de que pudieran cumplir con todas sus obligaciones dentro del matrimonio. El saber era como dice, León Portilla, “el sustantivo mismo de la vida”. Cuando el niño o niña ingresaba a la educación básica ya tenía conocimiento de muchas cosas que los padres le habían enseñado. Se entendía que el vivir no era otra cosa que el ejercicio de aprender.  Todos eran educados, porque la ignorancia era concebida como algo vergonzoso, más aún doloroso, que debía ser evitado.

Si partimos que la educación trasmite valores y que en el Anáhuac se mantuvo presente con cobertura total, por lo menos durante tres mil años consecutivos.  Se explica el hecho de que en México, las personas que tienen generaciones de “no ir a la escuela” o no tener ni siquiera la primaria completa, “son personas muy educadas, con sólidos valores éticos y morales”.

Esta educación en valores (no académica y no escolarizada), trasmitida a través de la cultura ancestral, permite que las personas, familias y pueblos, tengan mejores hábitos alimenticios y puedan comer “de la nada”, lo mismo en un desierto que en un bosque. Pero también, esta educación transmitida en las tradiciones, usos y costumbres, les permite tener buenos hábitos higiénicos y conocer métodos curativos, que incluyen plantas, insectos, minerales y ancestrales técnicas. Estos conocimientos están implícitos en métodos y técnicas de construcción, siembra, reforestación, organización comunitaria e impartición de justicia.

Es decir que la educación prepara desde la infancia a los individuos de una comunidad a servirla, a obedecer y respetar jerarquías, aprendiendo que es más importante el interés comunitario que el individual y que se manda obedeciendo.
Por eso el respeto a los padres y abuelos, así como a los hermanos mayores, la relación con la familia ampliada, es decir tíos, tías, parientes políticos resultaba fundamental en el desarrollo del niño.

Los niños eran integrados, como miembros muy valiosos, a la vida social y familiar.
Y en este núcleo era dónde se formaban los valores, principios y actitudes que regirían el resto de su vida. La educación en el hogar era práctica y por imitación. El ejemplo del núcleo familiar era básico, comenzando por los padres quienes enseñaban a sus hijos, a temprana edad a cumplir con todas las obligaciones con el hogar y con la comunidad. Las tareas se daban según la edad y los propios alumnos instruían a los más pequeños, de modo que se alentaba la responsabilidad de los hermanos menores y el trabajo en equipo.

El sentido tolteca de la práctica educativa se sustentaba en valores, que se debían trabajar cotidianamente con los estudiantes, a través de actividades físicas, mentales y artísticas, que desarrollaran hábitos, y que estos, a través del tiempo, formarían el carácter o como refiere el simbolismo náhuatl de la educación: formar “el rostro propio y el corazón verdadero” del estudiante.
Este rostro, sólido como una piedra, y éste corazón, firme como un tronco, definirían con el tiempo el destino de sus vidas.

Finalmente diremos que ante los desafíos que está enfrentando la educación y el maestro del siglo XXI, se requiere re-pensar la filosofía de la educación en México. Para ello, debemos de dejar de buscar afuera lo que nuestra propia educación familiar y comunitaria, en nuestros valores y principios existe desde hace miles de años.

El futuro de México y la educación está en su pasado. El maestro debe recobrar la memoria histórica y fortalecer su identidad para despertar la consciencia de sus alumnos. Requiere revalorar y descolonizar su patrimonio cultural, su historia ancestral y su Cultura Madre. Esa cultura Madre que ha tenido en el vértice superior de su pirámide de desarrollo, la trascendencia espiritual de la existencia. Su propósito social ha sido concebido de manera comunitaria. El ser humano es hijo de la Tierra y ella es entendida como un ser vivo y sagrado.  El ser humano tiene como responsabilidad superior decantar su energía espiritual y coadyuvar para mantener el “equilibrio” del planeta y las misteriosas fuerzas del universo.

La “Matria” basa sus fuerzas sustentadoras en la conciencia espiritual del individuo, la unión de la familia en los valores y actitudes ancestrales, el respeto absoluto a la Naturaleza. La cohesión de la comunidad y el comunitarismo, por lo que rechaza la propiedad privada, el uso de la moneda, el atesoramiento y la explotación. La organización y dirección como lo hemos ya mencionado, se basa en “el servicio a la comunidad, a través del “mandar obedeciendo”

“ La Matria nos ha legado cinco actitudes ante la vida y el mundo:
Los valores acendrados que unen a la familia y a la comunidad.
Un infatigable espíritu constructor
Un permanente optimismo por la vida
El amor y respeto a la naturaleza
Una visión mística y espiritual ante el mundo y la vida”.

Conclusión
“El futuro de México es su pasado”  como diría el Maestro Guillermo Marin
La civilización del Anáhuac sigue viva y presente en muchos aspectos de nuestra vida cotidiana. Somos los descendientes de nuestros antepasados, por eso debemos saber y dar a conocer su herencia, que es nuestra y constituye nuestra riqueza. Tenemos que recuperar la memoria histórica y conocer la verdad sobre nuestro grandioso pasado.
Debemos investigar cuáles fueron los valores y principios humanos con los que se constituyó la civilización que logró, a lo largo de muchos siglos, el grado más avanzado de vida en sociedad que ha alcanzado la humanidad.
Necesitamos comprometernos en la investigación y el profundo análisis del pasado anahuaca, porque constituyen los más profundos cimientos de lo que somos en esencia y que podemos ser. Necesitamos comenzar a hacer, “arqueología del Espíritu” en lo más profundo de nuestro ser.

Notas:
DIAZ INFANTE Fernando. –La educación de los aztecas.-Panorama. México 1996. p.p.41-42.
SOUSTELLE JACQUES. –La vida cotidiana de los aztecas.- Fondo de Cultura Económica. México 1955.
Cfr. DIAZ  INFANTE F. Op. cit. p.57
Cfr. MARÍN GUILLERMO. –Pedagogía Tolteca- Filosofía de la educación en el México antiguo. Educayotl. A.C. México 2012.
Cfr. LEÓN PORTILLA Miguel.-La filosofía Náhuatl. UNAM. México 1979.
MARÍN GUILLERMO. –Anáhuac esencia y raíz de México. Educayotl. A.C. Oaxaca, México 2010.p.27
Fuente: http://www.cartademexico.com/web/cn.php?id=20315

Comparte este contenido:
Page 26 of 44
1 24 25 26 27 28 44