Page 42 of 44
1 40 41 42 43 44

Importancia de la ética en la vida

Panamá/Julio de 2016/Panamá América

Por: Eric Segura

Los valores éticos son los principios e ideas que tenemos en nuestro ser y orientan el camino que debemos tomar en momentos difíciles de nuestra vida personal e interacción social con nuestros semejantes.

A través del tiempo vamos creciendo y aprendiendo de nuestros errores y correcciones. Se ha comprobado que nuestro aprendizaje es más efectivo cuando va acompañado de las emociones y nuestra capacidad de ir asociando experiencias personales a las sociales, las cuales determinan nuestra convivencia en la sociedad, dejando marcada nuestra futura personalidad y visión del mundo que nos rodea; un papel determinante juega la primera escuela de valores, nuestra familia, y maestro en valores que determinan nuestra percepción y aplicación de los valores éticos y morales.

Los valores éticos inculcados dentro de una familia tienden a ser más fuertes que los enseñados por los maestros en la escuela, debido al aprecio emocional que marca y determina la parte cognoscitiva, y nuestro racionamiento moral gira en torno a la primera escuela, por tal motivo la segunda escuela no es el lugar más preciso para aprender valores, sino para reforzarlos. Cuando el maestro encuentra un bache moral en un estudiante se le puede complicar la situación, ya que ese estudiante, si adquiere un papel de líder dentro del salón, puede influir de manera negativa, entonces la metodología del docente se verá afectada. En este caso dependerá de las estrategias metodológicas educativas para enfrentar la situación.

Fuente: http://www.panamaamerica.com.pa/opinion/importancia-de-la-etica-en-la-vida-1036334

Fuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=valores&espv=2&biw=1024&bih=623&tbm=isch&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwjMkM7y35jOAhXJNx4KHTrnBoQQ_AUIBigB&dpr=1#imgrc=ByfJ6mOCIR-NUM%3A

Comparte este contenido:

Película:Zipi y Zape y la Isla del Capitán

 Europa/ España /Julio del 2016 /Reseña/elseptimoarte.net

Sinopsis:

Llegan las navidades y Zipi y Zape la vuelven a liar parda. Esta vez la travesura es tan grande que son castigados sin vacaciones y obligados a acompañar a sus padres a lo que parece ser un aburrido viaje en barco. Para su sorpresa, el destino es una espectacular y remota isla. Una terrible tormenta les obliga a refugiarse en la mansión de la divertida señorita Pam, donde niños sin familia disfrutan de un paraíso sin reglas. Ayudados por Pipi, Maqui y Flequi, los hermanos descubren que la repentina desaparición de sus padres en medio de la noche guarda relación con el secreto que encierran la misteriosa isla y sus extraños habitantes.
Título: Zipi y Zape y la Isla del Capitán
Título original: Zipi y Zape y la Isla del Capitán
Director: Oskar Santos
Guión: Oskar Santos, Jorge Lara
Reparto: Teo Planell, Toni Gómez, Elena Anaya, Iria Castellano, Máximo Pastor, Ana Blanco de Córdova, Fermí Reixach, Jorge Bosch, Carolina Lapausa, Goizalde Núñez,Juan Codina
Calificación: Apta para todos los públicos

Fuente http://www.elseptimoarte.net/peliculas/zipi-y-zape-y-la-isla-del-capitan-12424.html

Fuente:imagen  http://www.elseptimoarte.net/imagenes/peliculas/150/52207.jpg

Comparte este contenido:

Película: Beyond the Blackboard

Más Allá de la Pizarra

El film narra la historia verdadera de la profesora Stacey Bess, donde ella cuenta sus experiencias con los niños que nadie quería. Cuenta su historia ocurrida en el año 1987, cuando se hizo cargo de la «escuela» improvisada en un refugio para personas sin techo en Salt Lake City.

Ficha técnica:

Título original: Beyond the Blackboard.
Año: 2011
Duración: 100 minutos
País: EE.UU.
Director: Jeff Bleckner.
Guión: Camille Thomasson. Basada en: Nobody Don’t Love Nobody escrito por Stacey Bess.
Productores: Brent Shields y Gerald R. Molen.
Protagonistas: Emily VanCamp, Timothy Busfield, Steve Talley y Treat Williams.
Etiquetas: Drama social

Sinopsis:

Situamos la historia en el año 1987. Una joven, llamada Stacey Bess, esposa y madre de dos hijos, que vive en Salt Lake City, tiene un sueño: ser maestra. Después de finalizar su carrera se dispone a obtener su primer trabajo como maestra.
Con el año escolar ya empezado, acepta un trabajo en “una escuela sin nombre”, donde espera enseñar a los niños sin hogar de primero a sexto grado en la misma aula.
A pesar de ver la dificultad de enseñar a varios estudiantes de grados diferentes, se emociona por la oportunidad y con seriedad y profesionalismo se prepara para su primer día. Sin embargo, su sueño se transformará en una pesadilla cuando llega al lugar y se encuentra con que el “aula” es un almacén sucio, con un par de libros hechos añicos, un escritorio, sillas rotas y la guarida de una rata.
Por otra parte, el director del distrito escolar es inalcanzable cuando ella intenta solicitar recursos para mejorar las condiciones del aula y hacer mejor su trabajo.
Los niños desnutridos, sucios, maleducados junto a sus padres que luchan, y a la vez están frustrados, muestran la distancia que hay entre la escuela que soñó Stacey y la realidad que tiene enfrente.
La película narra la historia verdadera de la profesora Stacey Bess que escribió el libro: “Nadie los ama, nadie”.

¿Por qué merece la pena ver “Más allá de la pizarra”?

Durante mi estancia en Honduras y El Salvador, si algo he aprendido es la importancia de la educación en las realidades actuales de pobreza. Siendo monitora en el programa de educación para adultos “Maestro en casa”, siempre me llamó poderosamente la atención su lema: “Educa a un pueblo y será libre”.

Esta película salvando la diferencia del contexto social y cultural, me recuerda el valor de la educación para los niños, jóvenes y adultos; y lo poco valorada que está en muchas realidades sociales.

Todos, en nuestra vida, hemos tenido algún maestro que ha marcado la diferencia, y que siempre lo recordamos, por lo bien que enseñó, pero sobre todo por lo bien que nos trató. De esto trata la película.

Lecciones de la película:

Toda persona, a pesar de las circunstancias en las que viva (pobreza, desarraigo, injusticia,…) no deja de ser una persona con dignidad, sueños, derechos, expectativas y una vida por delante.
A pesar de la “crisis”, el desamparo de las instituciones o “los recortes en educación”, tenemos suficiente creatividad y capacidad para mejorar las situaciones de cualquier grupo de personas. “La necesidad agudiza el ingenio”.
Muestra la realidad con crudeza, el proceso no está exento de problemas pero nunca se pierde la ilusión y la esperanza de que las cosas pueden cambiar.
Nos ayuda a descubrir la importancia de los otros y sus valores personales. Contar con los otros, con los que tienes a tu alrededor (el profesor de arte, la mujer que sabe música…) ayuda a superar las situaciones más difíciles.
El valor de la familia, pareja e hijos en este compromiso con la realidad social.
Cuando algo lo hacemos nuestro y lo queremos, lo convertimos en un lugar digno.
Muchos trabajan por sueldo, pero todavía hay personas reales que trabajan por vocación y están dispuestas a “dar su vida por aquello en lo que creen”.
El valor de: la responsabilidad, el trabajo bien hecho, el cuidado, el cariño hacia los demás.
Las personas que se conforman con lo mínimo, que se guían por “la ley del mínimo esfuerzo”, simplemente salen huyendo de los sitios, acaban frustradas y nadie les recuerda.
Los que deciden hacer algo en nuestra sociedad son los que marcan la diferencia en la vida de las personas.
Poner nombre a todo aquello que queremos.
Una persona motivada y con una visión puede hacer la diferencia. Esto tendemos a olvidarlo, sobre todo cuando esperamos que sean otros los que cambien las situaciones y nosotros sólo somos espectadores o llevamos la contraria
La importancia del derecho a la educación para todos.

Los Personajes:
1.- Los Niños del refugio:

¨ Son los protagonistas y muestran una mirada mucho más humana.
¨ La película centra la experiencia de estos pequeños que “de la noche a la mañana” ven como toda su vida cambia.
¨ Como reacción al interés y cariño de Stacey, los estudiantes comienzan a florecer, lo que demuestra su gran sed de aprender.
2.- La profesora Stacey Bess, una mujer que:

¨ Refleja los sueños que podemos tener como seres humanos.
¨ Lucha y persevera en lo que desea conseguir.
¨ Es seria y una profesional.
¨ Vive con esperanza.
¨ Se entrega al compromiso social por los más pobres.
¨ Su sufrimiento, sus inquietudes, dudas lo comparte con su gran apoyo, su marido.
¨ Se convierte en defensora de los niños.
¨ Da ejemplo a los demás. Ella misma limpia, pinta y decora el “aula”.
¨ Valora a los que están a su lado, por ejemplo a Nelson, un artista de 65 años, que viven en el refugio y al cual convierte en maestro y profesor de arte.
¨ Anima a los estudiantes a compartir sus historias personales, que más que enseñanza es una experiencia de “cura y liberación” para ellos.
¨ Se da cuenta que su tiempo con estos niños es tan importante para ella como lo es para ellos y muy pronto que no puede imaginarse a sí misma enseñando en cualquier otra escuela.
3.- Director del distrito escolar:
¨ Lo más importante de este personaje es su transformación personal. En un primer momento es una persona inalcanzable y cambia de mentalidad al “palpar” la entrega y compromiso de Stacey.
4.- Los padres de los niños:
Al principio son desconfiados, no colaboraban con los deseos de la maestra, pero al ver su entrega y compromiso con sus hijos, su actitud va cambiando y reaccionan con satisfacción y orgullo al ver que sus hijos mejoran.
La hostilidad que tienen los padres y madres se debe a su propia frustración por no saber leer ni escribir. Ella comienza a enseñarles, ganándose su cariño y agradecimiento.
Los padres se organizan para ayudar a la maestra en lo que realiza, porque les interesa la educación de sus hijos, y hasta colaboran para mandarlos a la escuela.

Sugerencias pastorales:

La película es muy apropiada para trabajar con educadores y padres.
Trabajo con la película:
¿Qué te ha parecido la película? ¿Qué sentimiento, emoción,… te ha producido al verla?
¿Cuál crees que es el tema fundamental de la película?
¿Qué personaje te ha gustado más? ¿y menos? ¿Con cuál te identificas?
¿Cuáles son los valores que refleja la película?
¿Qué te sugieren estas frases:
¨ “Educa un pueblo y será libre”,
¨ “Las grandes obras son hechas no con la fuerza sino con la perseverancia (Samuel Johnson)”.
¨ Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber (A. Einstein).
¨ “Lo maravilloso de aprender algo, es que nadie puede arrebatárnoslo” (B. B. King).

Visualiza la película en el siguiente link:

Comparte este contenido:

What should be top priority for the new education secretary?

Europar / Reino Unido/ Julio del 2016/www.theguardian.com

¿Cuál debe ser la máxima prioridad para el nueva secretaria de educación?Le preguntamos a los profesores y académicos qué cambios urgentes que les gustaría ver. Díganos lo que piensa demasiado

The education secretary, Justine Greening. Photograph: Dominic Lipinski/PA

Justine Greening, the new education secretary, is now in charge of universities as well as schools. What should be top of her to-do list?

Henry Emoni

Maths teacher, Essex

The biggest issue facing teachers is cuts to funding. I used to have teaching assistants in some of my classes to support students with special needs and additional needs – that’s gone now in most of my lessons, because of the cuts. I’m a maths teacher and in the past year we’ve lost a couple of [maths] teachers but we’ve only been able to replace one. It leads to bigger classes, which means kids aren’t getting the best deal, and it leads to ridiculous workloads because where you were having to mark 28 books you’re now marking 33. It adds up. My school used to teach music, but last year it was off the curriculum because they’re trying to save money. Why have a music teacher if music isn’t rated any longer? When it comes to the league tables, it’s all about maths and English so the arts subjects have been cut.

Vice-chancellor, York University

The UK gets nearly 16% of the total European research funding pot, which is a very large share, so if you were to remove that from the country without replacing it that would threaten the strength of Britain’s research base. But it’s not just about the money, it’s about not losing the connection – the very strong connection – that we have with teams around Europe. Obviously [given that universities have been moved under the DfE] there might be new opportunities for an integrated approach to widening participation. You cannot expect universities to resolve all the issues that have built up through young people’s lives at the age of 18. That is genuinely too late. Universities can do a lot – and they already do a lot – but what you do find is the equalising effect of higher education is not as strong as you would hope.

 

Becky Francis

Director of UCL Institute of Education

We need to sort out how our school system operates. At the moment, not only is it a two-tier system of academies and local authority maintained schools – which is complicated in its own right – but schools are finding themselves accountable in slightly conflicting ways to multiple organisations. There are lots of bodies with conflicting jobs: there’s the remit of the DfE and regional schools commissioners (RSCs) in accountability for academies, local authorities working with maintained schools, Ofsted working with local authorities and schools across the board, including academies, but not necessarily working seamlessly – and often having a slightly overlapping remit with RSCs. Meanwhile, you’ve got the chief inspector of schools and the national schools commissioner both with slightly overlapping agendas and so on. And academies complaining that they may have an Ofsted visit one week and then an RSC visit the next, and getting mixed messages.

Richard Evans

President of Wolfson College and regius professor emeritus of history, Cambridge University, and provost of Gresham College, London

I would like Greening to press the new home secretary to remove students from the immigration statistics. Students are not immigrants – and already, before Brexit, and much more since, we’ve had a reputation of being unfriendly towards students from abroad. We also need to attract the best researchers and teachers from all over the world.

It’s great that universities have been transferred back from the Department for Business, Innovation and Skills to the DfE. I thought it was a philistine decision to simply treat universities as income-generating institutions.

Keziah Featherstone

Headteacher, Bridge Learning Campus, Bristol

She could do with taking a step back and thinking – what will actually be best for children, teachers and parents? What you’ve got is a profession that is exhausted, battered and demoralised, and this has come from an awful lot of changes from the DfE that were supposed to improve standards for children. What they’re actually doing is moving the goalposts, not even on the same pitch but to a different pitch in a different place.

In primary, we’ve had changes in the curriculum, changes in Sats, changes in baseline assessment, changes in phonics and where the borderline is going to be. My year 6 classes are taught by assistant headteachers and other senior leaders, these are people with a lot of experience who are really good and totally dedicated, and they’re saying: “I’ve got no idea, I’m wandering around in the dark.” And they wonder why people don’t want to come into the profession?

Fuente: https://www.theguardian.com/education/2016/jul/25/what-top-priority-for-education-secretary-justine-greening

Fuente:https://i.guim.co.uk/img/media/320675e62da8c01c196111920a7bbd86d8f83b56/122_241_1895_1137/master/1895.jpg?w=620&q=55&auto=format&usm=12&fit=max&s=37d514e4b7155492b4c34c72c0582966

Comparte este contenido:

¿Por qué los castigos a niños no sirven para nada?

España/Julio de 2016/Familia

Entrevista con Olga Carmona

Hace 50 años se castigaba mirando contra la pared, con orejas de burro o incluso sosteniendo libros en cada brazo. De un tiempo a esta parte la moda es obligar al niño a sentarse a pensar. ¿Ha cambiado mucho el cuento?

En la filosofía de base no, en la forma afortunadamente sí. Nuestra sociedad evoluciona hacia leyes más civilizadas, democráticas y respetuosas con los derechos humanos y hoy por hoy, muchas formas de castigo que se usaban antes serían constitutivas de delito. Sin embargo, las sociedades cambian antes sus leyes que sus mentalidades. Hacen falta varias generaciones para erradicar una forma de pensamiento. Hoy se utilizan formas de castigo menos aversivas pero cuya base de que el castigo es educativo, que el adulto es superior, que el castigo transmite autoridad, que la disciplina sólo puede conseguirse a través de éste y que si no sometemos convenientemente a los niños, serán sujetos desadaptados y peligrosos. Creencias que dibujan el perfil de una sociedad profundamente adultocentrista, que lleva siglos instalada en el paradigma del premio y el castigo como únicos vehículos de aprendizaje y cambio.

 ¿Qué le parece la silla o el rincón de pensar?

Es una técnica punitiva, se trata de una expulsión o aislamiento del niño sin dotarle de ningún tipo de herramienta para que aprenda a gestionar el conflicto. Un niño no sabe pensar si no es guiado y acompañado con un adulto y desde luego, nadie puede pensar inundado de ira o de frustración. Es un castigo maquillado que no aporta absolutamente nada. Aislar e ignorar física y afectivamente a un niño no educa. Por el contrario, contenerle, ayudarle a calmarse (respiración, frasco de la calma, un cojín preferido, un abrazo si se deja, un cuantas carreras…), para después guiarle hacia una reflexión sobre lo ocurrido y tratar conjuntamente de encontrar una mejor manera de hacer las cosas, sí educa. Porque no se trata sólo de decirle lo que no es correcto, sino de mostrarle caminos alternativos al mal comportamiento. Incluso pueden utilizarse recursos como teatralizar la situación con las nuevas estrategias para que “ensaye” su puesta en marcha, o darle al botón imaginario del retroceso para tener la oportunidad de esta vez, hacerlo bien. Ellos necesitan saber cómo y es nuestra responsabilidad ayudarles. No expulsarles.

Hacerlo como usted indica, ¿qué aporta en ese niño?

Conseguir personas empáticas, respetuosas y capaces de gestionar los conflictos, a no ser personas sumisas y resentidas incapaces de conectarse con sus propias emociones y mucho menos con las de los otros. Uno no puede dar lo que no tiene y no puede ofrecer lo que no sabe.

Deme argumentos para no castigar a un niño de infantil y/o primaria

El primero y más esencial de todos es por razones éticas universales: cuando castigamos a un niño pequeño atentamos contra su dignidad como persona. Los castigos, sean de la índole que sean, tienen un componente de sometimiento y humillación. Se impone por la fuerza la voluntad de un ser humano sobre otro, que es, además, más débil.

Pero es que, además está suficientemente demostrado que el castigo no modifica la conducta a largo plazo, no educa, deteriora el vínculo entre el niño y el adulto, genera resentimiento, conductas evitativas, y violencia. Fragiliza una autoestima en construcción, genera ansiedad y miedo, y perpetúa el modelo anacrónico, simplista e ineficaz de educación que ya no defenderían ni los conductistas más radicales. Se trata de un modelo aprendizaje que corresponde al siglo pasado y experimentado inicialmente con animales, para generalizarlo después al comportamiento humano.

Muchos lo defienden porque así el niño deja de hacer aquello por lo que se le castiga…

Pero no porque realmente haya interiorizado las razones por las cuales no debe hacerlo, sino por miedo y por evitar el castigo. Luego el castigo no produce un aprendizaje de los valores que pretendemos inculcar. Es una enorme paradoja, porque cuando se les pregunta a los padres qué quieren para sus hijos, la mayoría responde que sean buenas personas y que sean felices.

Y castigando, ¿no se consigue?

Queremos educar personas con criterio, con valores, empáticas y respetuosas, capaces de defender su espacio sin invadir el de los otros. Esto sólo se consigue cuando la motivación es intrínseca, es decir, cuando hacemos las cosas porque creemos que deben ser hechas, no porque temamos las consecuencias externas. Se trata de construir cimientos sólidos desde dentro, no convertir a nuestros hijos en marionetas manejadas por la aprobación o desaprobación del entorno.

Un niño de 3 años no quiere dormir la siesta en el colegio y por ello molesta a los demás. ¿Sugiere castigo ejemplar o llevárselo a otra parte?

Sugiero revisar la competencia académica y profesional de una profesora que castiga a un niño de 3 años, haga lo que haga. Si no encuentra más alternativas que el castigo, entonces probablemente no merece ocupar semejante responsabilidad. Sugiero respetar la decisión del niño de no dormir y ofrecerle opciones de acuerdo a su edad que equilibren el descanso de los otros y su no necesidad de hacerlo. Lo que desde luego no es admisible es que el niño se convierta en el chivo expiatorio de la incompetencia de algunos profesores y de un sistema que premia el comportamiento de la mayoría y castiga a los que no quieren o no pueden engrosar la media estadística. Estamos educando, no adiestrando.

¿Sirve de algo castigar? ¿Aunque ese algo sea negativo?

Para deteriorar la relación entre el adulto y el niño, para aprender a someterse a alguien con más poder, para introyectar que el error es malo, para conectarles con el resentimiento, para no gestionar las verdaderas razones por las que se han comportado mal y para empezar a normalizar la violencia y las relaciones de poder como la manera natural de relacionarse.

Persiste el pensamiento colectivo que asegura que si no hay disciplina estamos convirtiendo a los niños en unos tiranos. ¿Es eso cierto?

El camino más rápido para convertir a un niño en tirano es sometiéndole y humillándole. La historia es contundente ilustrándonos con montones de ejemplos de niños que fueron educados de forma rígida y punitiva. Hitler es uno de ellos.

No castigar a un niño no significa no educarlo. Hablamos de educar desde una óptica que respeta su dignidad, pero que pone límites. Autoritarismo no es lo mismo que autoridad. El autoritarismo es abuso de poder mientras que la autoridad se gana, desde la integridad y la coherencia.

Ahora bien, si convenimos en que disciplina es que un niño obedezca a lo que se le ordena, que haga todo aquello que esperamos de él, que no cometa errores, que nunca se comporte mal, que cumpla en definitiva con las expectativas que los adultos le hemos puesto en la espalda y en el alma, entonces hablamos de sumisión y de despersonalización, no de adaptación.

¿Por qué los niños de infantil siempre tienen ganas de aprender y según van cumpliendo años hasta llegar a secundaria se van cayendo en el interés llegando al fracaso escolar?

El niño es un ser inteligente y curioso con una tendencia innata a experimentar y a tratar de comprender lo que le rodea, gracias a eso hemos sobrevivido como especie. La escuela actual es un producto decimonónico, escasamente revisado, anclado en un pensamiento encorsetado y fijo que prioriza el resultado antes que el proceso, que penaliza la creatividad y el error y que no respeta la individualidad y modo de aprendizaje de cada niño.

La escuela de hoy (con escasas y benditas excepciones) consiste en una repetición absurda de datos, la mayoría de poca o ninguna utilidad práctica que encorseta a todos los niños como si fueran iguales, que penaliza el error y que castra o ignora la creatividad vivenciándola como molesta o excéntrica. Cuando los niños, especialmente los más inteligentes, lo perciben, se desmotivan. Y lo que es peor, pierden el interés por aprender, lo que a mi modo de ver y entender la infancia, es una castración en toda regla.

¿Alguna sugerencia para sobrellevar al niño díscolo de la clase?

La única manera es a través del vínculo, ofreciéndole formar parte de los acuerdos, dándole responsabilidad y dejándole que experimente las consecuencias de un mal comportamiento, que no es lo mismo que un castigo.

¿El conductismo es el rey? ¿Por qué?

Porque es efectista, es decir, produce resultados inmediatos y eso nos tranquiliza mucho. Pero se queda en la superficie puesto que es un modelo que procede el aprendizaje animal y no contempla elementos cognitivos ni emocionales que son, en definitiva, lo que somos.

¿Cómo es el aula de infantil perfecta?

Sería el hogar de cada niño con un adulto de referencia con atención exclusiva. Como eso es difícil, lo mejor sería una que tuviera pocos o muy pocos niños, lo menos directiva posible, que permitiera la experimentación y la creatividad sin juicios, que tuviera al frente a los profesionales más y mejor preparados con conciencia plena de tener en sus manos la etapa más crítica del desarrollo de un ser humano, que favoreciera la educación emocional y la autoestima en lugar de los contenidos académicos, que utilizara el juego y solo el juego para transmitir el gusto por aprender, que incorporase el error como parte esencial de cualquier aprendizaje, que respetase los ritmos evolutivos de cada niño sin forzar etapas, y desde luego, sin sillas de pensar, sino con rincones de la tranquilidad y espacios para la negociación y el acuerdo. Y esto que acabo de describir existe, no es utopía. Se trata de querer y de entender la educación cambiando el paradigma hacia otro donde el niño es el protagonista pleno en derechos y dignidad, y el material humano más delicado y precioso con el que cuenta una sociedad. Cualquier posibilidad de cambio hacia sociedades menos violentas y más empáticas pasan por un cambio en la manera de educar. Nos jugamos todo en la infancia.

Fuente: http://www.abc.es/familia/padres-hijos/abci-castigos-ninos-no-sirven-para-nada-201606091359_noticia.html

 

Comparte este contenido:

El 63% de los hombres de países con mutilación genital femenina rechazan la práctica

Madrid/Julio de 2016/ UNICEF

Aproximadamente dos de cada tres hombres, mujeres, chicos y chicas de los países donde es común la práctica de la mutilación genital femenina se oponen a ella, según datos del Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) publicados recientemente.

Al menos 200 millones de niñas y mujeres en 30 países de todo el mundo han sufrido la mutilación genital femenina, una serie de procedimientos que pueden provocar graves daños físicos y psicológicos, sangrado prolongado, VIH, infertilidad e incluso la muerte, recuerda la agencia de la ONU.

En países donde hay datos disponibles se constata que el 67 por ciento de las niñas y mujeres son contrarias a que se mantenga esta práctica en sus comunidades, una cifra que cae al 63 por ciento en el caso de hombres y niños.

 «Aunque la mutilación genital femenina está asociada con la discriminación de género, nuestros hallazgos muestran que la mayoría de los niños y hombres están en realidad en contra de ella», ha resaltado la especialista en protección de la infancia de UNICEF Francesca Moneti.

«Desgraciadamente el deseo individual de acabar con la mutilación genital femenina queda a menudo oculto y muchas mujeres y hombres todavía creen que la práctica es necesaria para ser aceptados en sus comunidades», ha lamentado.

MAYOR APOYO DE LOS HOMBRES

Según los datos de la agencia de la ONU, en algunos países la oposición a la mutilación genital femenina es mayor entre hombres que entre mujeres.

Este es el caso de Guinea, el segundo país con la mayor prevalencia del mundo, donde el 38 por ciento de hombres y niños se oponen, frente al 21 por ciento de mujeres y niñas. Además, el 46 por ciento de los hombres creen que esta práctica no tiene ningún beneficio, en comparación al 10 por ciento entre las mujeres.

Esta misma tendencia también se constata en Sierra Leona, donde el rechazo entre los hombres es del 40 por ciento, frente al 23 por ciento de las mujeres.

Además, solo en la mitad de los quince países en los que se dispone de datos, al menos una de cada tres mujeres y niñas consideran que la práctica no es beneficiosa, con una proporción muy similar entre hombres y niños en diez de los doce países de los que se tienen datos.

Por otra parte, UNICEF ha destacado que parece haber una creciente corriente a favor de acabar con la práctica. Así, durante 2015, tanto Gambia como Nigeria adoptaron leyes penalizando la mutilación genital femenina, mientras que en más de 1.900 en las que viven unos 5 millones de personas en los 16 países analizados han hecho declaraciones públicas para abandonar esta práctica.

EDUCACIÓN DE LAS MADRES

El análisis de la agencia de la ONU también ha permitido constatar una correlación entre el nivel de educación de las madres y la posibilidad de que sus hijas sean objeto de mutilación genital femenina. Así, en los 28 países en que hay datos, 1 de cada 5 hijas de mujeres sin educación ha sufrido esta práctica, cifra que pasa a 1 de cada 9 si las madres tienen al menos educación secundaria.

«Los datos pueden desempeñar un papel importante a la hora de exponer las verdaderas opiniones de la comunidades sobre la mutilación genital femenina», ha resaltado Moneti.

«Cuando las personas son conscientes de que otras no apoyan la práctica es más fácil para ellas detener la mutilación genital femenina», ha defendido la responsable de UNICEF, subrayando que hace falta trabajar más «con los jóvenes, hombres y mujeres, comunidades completas, y líderes religiosos y políticos, para resaltar estos hallazgos y los efectos dañinos de la práctica con el fin de acelerar el movimiento para acabar con ella»

Fuente: http://noticias.lainformacion.com/policia-y-justicia/justicia-y-derechos/mutilacion-genital-femenina-rechazan-practica_0_938006446.html

Comparte este contenido:

Senegal: una escuela que premia la diferencia

Senegal/14 de julio de 2016/ Fuente: radiopolar
Khady llevaba cinco años en casa con su abuela cuando la fueron a buscar. Estaba tumbada en un banco, totalmente ida, con la mirada ausente. Su madre la abandonó al descubrir que tenía discapacidad mental y de su padre nunca se supo. Tras un accidente de coche, se quedó coja de la pierna izquierda y desde entonces, camina con cierta dificultad. Khady llevaba años sin pisar la escuela porque no era capaz de seguir el ritmo de la clase. Todos los niños se burlaban de ella y, para defenderse, iba por ahí con su cantimplora pegando a todo el mundo. Además, no articulaba una sola palabra y la relación que tenía con su entorno era, en consecuencia, muy negativa.
La realidad de una persona con discapacidad en Senegal, especialmente en las zonas rurales, puede ser muy dura, aunque Khady es una niña afortunada. En el año 2014 empieza a asistir al centro Jacobo Romero Rivera, la segunda escuela pública de educación especial en Senegal, situada en Palmarin, una comunidad rural en la región de Fatick. Hoy no queda ni rastro de esa niña problemática, marginada y solitaria que era Khady. Ahora es muy sociable y sonriente, ya sabe hablar, tiene muchos amigos, además le encanta bailar sin avergonzarle su cojera y asiste a todos los eventos culturales de su comunidad. Es una alumna constante, motivada y trabajadora. “Me pidió una libreta para escribir y dibujar en casa”, dice su abuela. «Estoy muy contenta con su cambio de actitud, está mejorando mucho y al fin está integrada». Que Khady vaya a la escuela, aprenda y tenga cierta autonomía es posible gracias a Bego y Jon, la pareja gallego-francesa de cooperantes que impulsó la iniciativa de crear un centro en Palmarin.
Todo empezó en el año 2010, cuando Bego trabajó como psicóloga y maestra de educación especial en las distintas escuelas de la comunidad gracias a una beca del Centro Universitario de Cooperación Internacional para el Desarrollo (CUCID) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Durante un año trabajó con los alumnos que presentaban dificultades de aprendizaje y problemas del lenguaje, como ya había hecho en otros centros de Perú, Bolivia y Nepal. Mientras desarrollaba su trabajo, descubrió varios casos de niños que no asistían a la escuela o que la abandonaban debido al escaso apoyo que recibían y al estigma que arrastraban por su discapacidad. En Senegal, 59 de cada 1.000 personas tienen alguna discapacidad y esta realidad afecta más a las mujeres que a los hombres, según un informe de la Agencia Nacional de Estadística y Demografía publicado en 2014. Además, la situación es compleja porque las personas con discapacidad a menudo son rechazadas por sus familias debido a sentimientos de vergüenza o culpabilidad.
Durante su estancia en Palmarin, Bego aprendió serer, el idioma local, y comenzó una labor de sensibilización en la comunidad acerca de la discapacidad física e intelectual que todavía continúa hoy. “Es imprescindible eliminar el estigma, sobre todo en los niños, que son rechazados debido a las falsas creencias conectadas al castigo divino”, asegura Bego. Su compañero Jon añade: “Antes de arrancar el proyecto nos hemos reunido con los padres, los jefes del pueblo, los profesores, el cura, el imán, el alcalde y también con el departamento de inspección educativa senegalés. Es fundamental que todas las partes implicadas estemos bien informadas, nos coordinemos y nos apoyemos”.
La escuela está ubicada en el recinto del colegio público de Palmarin, lo que garantiza la integración y la interacción con todos los niños del pueblo. Además, comparten los espacios de juego, los recreos y la biblioteca. “Algunos niños, con un refuerzo escolar y algunas horas de apoyo, pueden seguir el ritmo de la clase, otros no pueden y necesitan una atención más individualizada y adaptada a sus capacidades”, asegura Bego. “Aquí asisten los niños que, debido a sus necesidades educativas especiales, no se benefician de la educación en un colegio convencional. Aunque si algún alumno tiene posibilidades de reintegrarse en una escuela ordinaria, los maestros hablan con la familia y con el centro para que así sea. Es el caso de Cecile, que después de un año en el Jacobo Romero Rivera, comenzó a hablar, a leer y escribir con solo seis años. Actualmente asiste sin apoyo al sistema público ordinario”.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 15% de la población mundial presenta alguna discapacidad y, según la UNESCO, un 90% de los niños y niñas con discapacidad no asisten a la escuela en los países en desarrollo. Y Palmarin era un claro ejemplo. Este colectivo son uno de los grupos más marginados del mundo y constituyen la mayor minoría del planeta. Entre las razones por las que son rechazados destacan las relacionadas con las viejas supersticiones y el castigo divino. Debido al fuerte arraigo de estas ideas, las personas que presentan alguna discapacidad sufren incomprensión, marginación, rechazo e incluso son perseguidos en algunos casos.
Así ocurrió con Charles Camile, el alumno más joven de la escuela, que tiene tres años y padece una parálisis cerebral infantil debido a las complicaciones que tuvo su madre durante el parto. “Cuando nació CC –así le llaman– y se enteraron en el pueblo, algunos me perseguían porque querían deshacerse del bebé, convencidos de que mi hijo era una reencarnación del diablo”, afirma Rosalie, su progenitora. “Estoy muy orgullosa de mi hijo y no me importa lo que digan los demás, pero al principio no salía de casa y tenía mucho miedo de que le pudiera pasar algo”. CC tiene una movilidad muy reducida y una dependencia absoluta, sin embargo, está bien cuidado y recibe la atención que necesita. Gracias a la labor de sensibilización que ha hecho la Asociación J’aime Rever en la comunidad, Rosalie ya no teme por la vida de su hijo. “No solo han dejado de perseguirlo, sino que ahora todo el pueblo protege a mi bebé. En la escuela, todos los niños le adoran y cuidan de él”, dice.
Bego y Jon, fundadores de la asociación e impulsores del proyecto educativo, fueron puerta por puerta explicando a los padres que los niños con diversidad funcional no son reencarnaciones del demonio, sino que las causas de una discapacidad son otras y nadie es culpable de la situación.
La escuela Jacobo Romero Rivera, cuyo nombre hace honor al primo de Bego, que fue víctima del accidente de tren ocurrido en Santiago de Compostela en Julio del 2013, abrió sus puertas en Octubre del 2014 con el objetivo de proteger y defender el derecho universal a la educación, como recoge el Artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
La evolución de los alumnos es la mejor garantía de su capacidad de aprendizaje. Gracias a ellos, al apoyo de la comunidad y al permiso del ayuntamiento la construcción de la escuela fue posible. Los obreros, electricistas y pintores del pueblo se involucraron en el proyecto y realizaron la obra con la ayuda de varios abuelos, que también quisieron aportar su granito de arena.
Hoy, el centro tiene 17 alumnos repartidos entre dos aulas. El programa educativo y los materiales pedagógicos están adaptados a las necesidades específicas de cada alumno. “Evaluamos a cada niño para conocer sus habilidades, su contexto socio-familiar, sus deseos, intereses y necesidades, que luego definen su programa de desarrollo individualizado (PDI). Este incluye el aprendizaje de tareas prácticas, como ir a la compra o cocinar pequeños platos; el desarrollo de habilidades sociales, como saludar, presentarse o conversar con los miembros de la comunidad; y tareas básicas de higiene, cuidado personal y autonomía en general. Asimismo, los alumnos aprenden lenguaje, lectura, escritura y cálculo”, comenta Bego, encargada de desarrollar el programa educativo. «Utilizamos como base el programa de educación pública senegalesa junto con diferentes programas de educación especial y lo adaptamos a la realidad del país», abunda. Para ello, cuentan con dos profesoras locales que han sido formadas específicamente para el puesto.
Agnés, de casi 24 años, tiene una historia similar a la de Khady. Vivía con su abuela porque su madre también la abandonó. Preocupada por su futuro, Anne Marie acudió a la escuela para inscribir a su nieta. Agnés jamás había cogido un lápiz hasta ese momento. Cada actividad era un descubrimiento y un nuevo estímulo al que respondía con ilusión. A pesar de su discapacidad intelectual y de la privación total de educación que ha tenido, Agnés ahora sabe escribir, pintar, coser, contar y hasta puede leer algunas palabras.
Cuando encontraron a Paul, andaba por el pueblo vagando, recogiendo basura y estaba casi siempre solo. Le expulsaron de la escuela porque no paraba quieto y no hablaba. Paul tiene 13 años y un trastorno generalizado del desarrollo no especificado. Presenta algunos rasgos de autismo que afectan a su interacción social, comunicación y conducta, aunque eso no le impide asistir a la escuela y aprender, como los demás. Tampoco queda nada del Paul de hace años. Le encanta jugar al fútbol con sus compañeros, reparar aparatos electrónicos como radios, linternas o ventiladores y le fascina amasar plastilina.
Casi todos los alumnos tienen autonomía para ir y venir solos de la escuela. Además, se ayudan unos a otros durante las horas de clase. En los recreos juegan con los alumnos que antes se burlaban de ellos y hoy han aprendido a quererlos y aceptarlos como son.
El trabajo que realiza la escuela hace posible que las personas con discapacidad participen de manera activa y efectiva en la sociedad, como recoge el artículo 24 de la Convención de la ONU sobre los derechos de las personas discapacitadas, aprobada en diciembre del 2006 y ratificada por Senegal en la ley de orientación social nº 2010-15 relativa a la promoción y protección de los derechos de las personas discapacitadas, aprobada el 6 de Julio del 2010.
En pocos años, el cambio en la manera de ver y entender la discapacidad en la comunidad de Palmarin demuestra que es posible alcanzar el objetivo de escolarización universal de todos los niños con independencia de sus capacidades físicas o mentales. Al menos, en este lugar es posible, y ahora están más cerca de alcanzar una sociedad más igualitaria, más inclusiva y, por tanto, más justa. Nada de esto habría podido ocurrir sin la participación y el apoyo de toda la comunidad, que ya no entienden la discapacidad como un castigo de Dios sino como una diferencia que enriquece y refuerza la visión de la comunidad. En Palmarin, finalmente, cada niño es valorado por lo que es, y no por lo que sabe.
Esta comunidad rural y aislada, con acceso limitado al agua o la energía, y un porcentaje altísimo de analfabetismo, ha podido, ha querido y ha sabido transformar su mentalidad predominante por una más sensible y comprensiva frente a las personas más vulnerables. Este pequeño cambio supone un paso gigante hacia un desarrollo más sostenible y humano. Ahora es un lugar donde todos los niños tienen derecho a ser niños.
Fotografía: Paul, de 13 años, tiene un trastorno del desarrollo no especificado y ahora asiste a la escuela y está aprendiendo a relacionarse con los demás (M. M.).
(Por Marta Moreiras, publicado en elpais.com)

Fuente: http://www.radiopolar.com/noticia_121272.html

Imagen: http://www.radiopolar.com/images/noticias/20160706142815.jpg

Comparte este contenido:
Page 42 of 44
1 40 41 42 43 44