Page 65 of 92
1 63 64 65 66 67 92

¿Existe el derecho al absentismo en tiempos de pandemia?

Muchas familias se están negando a llevar a sus hijos a la escuela este curso. En principio, hasta que haya vacuna o se minimice el riesgo de contagio. La decisión ha generado un intenso debate en torno a un supuesto derecho al absentismo en tiempos de pandemia. Casi todas las consejerías han optado por las advertencias y amenazas, algunas irreales. El Ministerio ha encargado un informe al respecto. Y todos se preguntan qué hacer con estos alumnos. ¿Merecen atención? ¿Nos olvidamos de ellos hasta que retornen al aula?

El impacto educativo de la pandemia ha creado una figura inédita: el absentismo no absentista. Padres y madres que, sin llevar a sus hijos a la escuela, no se desentienden de su educación. Ni optan por salir del sistema reglado para aventurarse en el aprendizaje desde casa. Los alumnos no acuden temporalmente al centro, pero siguen matriculados. Están escolarizados sin escuela. Aprenden como pueden mientras sus familias reclaman atención didáctica a distancia. Son confinados escolares por voluntad de sus progenitores.

La paradoja se resuelve recurriendo a la RAE, que incluye dos acepciones para el término absentismo. La primera: «Abstención deliberada de acudir al lugar donde se cumple una obligación». La segunda: «Abandono habitual del desempeño de funciones y deberes propios de un cargo». Los chavales que no están yendo a clase —en principio hasta que llegue la ansiada vacuna— encajan en la primera acepción. Pero sus familias no necesariamente en la segunda.

Hay quien piensa que, con los centros abiertos y funcionando según escrupulosas medidas sanitarias, negarse a que los propios hijos vayan al colegio supone incurrir en dejación de funciones paternas. Así lo entienden casi todas las consejerías de Educación. La mayoría han advertido que el absentismo reiterado, con o sin Covid, puede tener graves consecuencias. El protocolo de absentismo, aseguran las administraciones, no entiende de virus. Actúa como un autómata, sin contemplar excepciones. Solo algunas, como Cataluña o la Comunidad Valenciana, han optado por un discurso light, más comprensivo y menos amenazante.

El consejero de Madrid, Enrique Ossorio, dejó caer incluso que las familias que nieguen la presencialidad a sus retoños pueden enfrentarse a tres años de cárcel. Una posibilidad que no figura en el Código Penal ni para los casos más agudos de incumplimiento de los «deberes legales inherentes a la patria potestad», citando su artículo 226, que recoge un máximo de seis meses de prisión para situaciones extremas.

Previa a la vía penal, el absentismo se aborda con el Código Cívil, cuyos artículos 154 y 170 mencionan, respectivamente, la obligación de los padres de garantizar el derecho a la educación del hijo y los efectos potenciales de no hacerlo, incluyendo la retirada de la patria potestad. La secuencia arranca cuando el centro detecta faltas frecuentes y las notifica a la comisión de absentismo local. Esta, a su vez, informa a servicios sociales para que visiten a la familia y evalúen la situación concreta. Ante un expediente desfavorable, el caso puede pasar a la Fiscalía de Menores.

Choque de derechos

«Estamos remitiendo a los centros y a la Inspección escritos elaborados por abogados concretando por qué no estamos llevando a los niños a la escuela. Y mientras, esperamos a que vengan los de servicios sociales a casa para invitarles a café y explicarles la situación», asegura Verónica González Maroto, portavoz de DERPA, una plataforma que congrega a «unas 20.000 familias» que han dicho, por el momento, no a las aulas. González Maroto considera «gravísimo» que las autoridades se aprovechen del «desconocimiento de muchos padres y madres», dando a entender que «pasado mañana se puede presentar la policía con el fiscal y quitarte a tus hijos». DERPA reclama que «se deje decidir a las familias» hasta que las aulas sean seguras.

Tras este supuesto absentismo justificado, aparece un conflicto de derechos fundamentales, fenómeno jurídico habitual en la era Covid y campo de acaloradas discusiones. Las discrepancias surgen de las distintas interpretaciones sobre qué significan (y dónde están los límites) de los derechos a la salud y la educación. El dilema, propio de un contexto de crisis sanitaria, pone en duda la validez de la legislación vigente. Hasta el punto de que la ministra Celáa ha solicitado un informe al respecto a la Abogacía del Estado.

Conocido a finales de la pasada semana, el informe insta a no caer en una suerte de indulto a priori para los absentistas de nuevo cuño. Los protocolos, argumenta tras una minuciosa disección legislativa, han de seguir su curso cuando las faltas a clase sean reiteradas. Pero aconseja a centros y administraciones mesura y proporcionalidad. Sobre todo a la hora de «valorar» las «razones de salud del menor y sus familiares convivientes, así como la situación de evolución epidemiológica».

El debate se complica al añadir, en la noción de derecho a la salud, un elemento tan subjetivo y emocional como es el miedo. Este es «libre y respetable», opina Carmen Morillas, presidenta de la FAPA Giner de los Ríos, que representa a las familias de la pública en Madrid. Morillas añade que su organización «no es quién para decir a los padres y madres lo que tienen que hacer con sus hijos, una decisión muy personal que pertenece al ámbito de la privacidad». Pero sí sostiene que «el derecho a la educación en un marco de igualdad de oportunidades, que pertenece al alumno, solo se garantiza con la presencialidad». El informe encargado por la ministra cae aquí en una cierta ambigüedad. Recuerda que el miedo, por regla general, no exime de culpa. Pero recomienda abordar tan difusa cuestión caso por caso.

La presidenta de la FAPA sostiene que «los centros son ahora seguros gracias al excelente trabajo de docentes y equipos directivos, aunque el riesgo cero no existe». Y entiende que este particular movimiento absentista viene, en buena medida, motivado «por la desinformación de las administraciones y su negativa a contar con la participación de las familias en la planificación del nuevo curso».

Desde la Asociación por la Libre Enseñanza (ALE, promotora del homeschooling en nuestro país), su vicepresidente, Alejandro Múñoz Fernández, asevera que el derecho a la educación no debería implicar siempre escolarización. «La Constitución habla solo del primero en su artículo 27, mientras que las leyes educativas se ocupan del segundo», afirma. Tras un exhautivo análisis legislativo, el informe de la Abogacía del Estado concluye, por su parte, que en España ambas nociones se funden en un vínculo sine qua non.

Alumnos con patologías

Acostumbrados a la alegalidad, los homeschoolers españoles conocen bien los entresijos del protocolo de absentismo. Y sus diferentes interpretaciones y formas de aplicarlo. Múñoz Fernández explica que comunidades como Cantabria o el País Vasco han creado figuras específicas para que, en sus visitas al domicilio, los trabajadores sociales emitan informes favorables, siempre que se demuestre que el alumno «está bien atendido y cuenta con un plan de estudios individualizado» a cargo de los padres. En otras regiones, no escasean ejemplos de expedientes que han terminado en la Fiscalía de Menores. Sea como fuere, el movimiento vive un momento dorado en España. ALE ha registrado «un notable incremento de socios, sobre todo en el último mes», afirma su vicepresidente.

Aunque las autoridades dieran por buena la opción homeschooling, persisten dudas sobre la capacidad de educar sin escolarizar entre los padres que mantienen a sus hijos en casa por temor al contagio. Las familias homeschoolers desescolarizan por vocación. Las madres y los padres que asocian vacuna —o pandemia bajo mínimos— con vuelta a las aulas lo hacen (a su entender) por obligación. Unos planifican a conciencia una enseñanza personalizada y suelen contar con redes de apoyo extraescolar. Los otros han de improvisar vías para que sus hijos sigan aprendiendo y no pierdan comba respecto al currículum oficial.

González Maroto cuenta que sus «reinvindicaciones pasaban, en un principio, por que el sistema garantizase una educación online de calidad». Ahora, continúa, «nos conformamos con que no nos pongan trabas legales y los centros faciliten tareas y alguna tutoría explicativa». A los alumnos más pequeños les suelen enseñar los padres, ya que se trata de «contenidos asumibles». En edades avanzadas, algunas familias se están organizando en pequeños grupos para «contratar clases particulares presenciales a cuatro o cinco alumnos y en hogares alternos». Son habituales también las sesiones individuales de pago, en formato online o presencial. La portavoz de DERPA menciona además los portales de las consejerías como fuente nutrida de materiales didácticos.

Muchos centros y profesores se encuentran ante una disyuntiva: ¿deben invertir tiempo y recursos en los estudiantes absentistas por motivos sanitarios esgrimidos desde sus familias? El presidente de la federación de directores de la Pública en Euskadi (HEIZE por sus siglas en euskera), Iñigo Salaberria, traza una división nítida: alumnos con una vulnerabilidad de salud diagnosticada (problemas respiratorios, cardiopatías…) y alumnos en principio perfectamente sanos. «Comparto que, para los primeros, las familias reclamen medios si sus hijos no acuden a la escuela por no ser aconsejable en este momento» asegura. Salaberria piensa que los centros han de «identificar las necesidades de este tipo de alumnado y, junto a las administraciones, darles respuesta», ya sea vía online o mediante un servicio de atención domiciliaria, tal y como está previsto para chavales que padecen enfermedades graves. Sin embargo, el presidente de HEIZE opina que las familias con hijos sin ninguna patología no deberían beneficiarse de este tipo de mecanismos excepcionales. «Las decisiones basadas en el miedo suelen no ser correctas», zanja.

Fuente e imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/2020/09/28/existe-el-derecho-al-absentismo-en-tiempos-de-pandemia/

Comparte este contenido:

Estrellas en la Tierra, un filme con una mirada interpretativa desde la diversidad.

Por: Eleazar Jiménez López

Estrellas en la Tierra, un filme con una mirada interpretativa desde la diversidad.

Stars on Earth, a film with an interpretive look from diversity.

Resumen.

El estudio de caso del filme “Estrellas en la Tierra”, catalizó los componentes categoriales que posibilitaron la profundidad en la investigación. El objeto de estudio se desarrolló inicialmente a partir del interés y mediante la identificación de las categorías, el análisis se basó en la captura de escenas y diálogos, lo que propició la interpretación e interlocución con los autores. El arte cinematográfico ofreció la posibilidad de comprobar que los aspectos sociales, psicológicos, familiares y escolares son determinantes en la formación de las/os estudiantes con necesidades vitales de aprendizaje; por lo que deja abierta la ventana para explorar otras pedagogías que no responden a la lógica de mercado y que pueden brindar mejores resultados en la atención de las/os estudiantes y propiciar la creatividad.

Abstract.

The case study of the film “Stars on Earth” catalyzed the categorical components that enabled depth in the investigation. The object of study was initially developed based on interest and by identifying the categories, the analysis was based on capturing scenes and dialogues, which led to interpretation and dialogue with the authors. Cinematographic art offered the possibility of verifying that social, psychological, family and school aspects are determining factors in the training of students with vital learning needs; therefore, it leaves the window open to explore other pedagogies that do not respond to market logic and that can provide better results in the attention of students and encourage creativity.

Palabras clave: autoritarismo, educación tradicional, dislexia, estudio de caso y creaticidio.

Keywords: authoritarianism, traditional education, dyslexia, case study and creaticide.

 

Introducción.

Estrellas en la Tierra, un filme que enseña a pensar y repensarnos desde la cotidianidad y las aristas del hogar y la educación formal, es una contribución al género documental educativo, el cual desde distintas miradas ofrece un entramado de significaciones que se pueden dilucidar e interpretar; salen a relucir conceptos como autoritarismo, educación tradicional, dislexia, estudio de caso y creaticidio.

La idea de escribir al respecto, surge a partir de una inquietud personal y al esbozo de un esquema, en el ubiqué la película “Estrellas en la Tierra” como un estudio de caso con la finalidad de caracterizar el autoritarismo y la educación tradicional como las causas de que los estudiantes con dislexia no se sientan como parte de un grupo escolar, desencadenando desanimo, perdida notable de su autoestima y acentuación del creaticidio[i].

Por lo que tiene la intención de ofrecer los sabores y sinsabores de la escuela formal e invita a autoformularse preguntas como: ¿Por qué recuerdo muy poco de lo aprendido, después de haber abordado un extenso número de temas en la educación básica?, ¿Qué fue lo más significativo, de mi paso en la escuela?, ¿A quién de mis profesores/as recuerdo más? ¿Por qué?, ¿Cuáles fueron las actividades que activaron mi creatividad e imaginación?, ¿Qué tan diferente es la enseñanza que recibí con la enseñanza actual?, por mencionar algunas y que en el recorrido de la vida seguirán surgiendo y que permiten el crecimiento del ser y del hacer como actor social.

El análisis interpretativo del filme se hizo mediante la identificación de categorías, captura de escenas y diálogos, con la finalidad de profundizar en el estudio y crear el escenario para entablar el diálogo con los autores y a manera de cierre se comparte la experiencia de analizar filmes documentales y su utilidad en el ámbito de la docencia.

 

Revisión de literatura.

El planteamiento del problema de investigación ha provocado la indagación de literatura, en los cuales se erige los filmes como objetos de estudio para hacer investigaciones documentales fílmicas a profundidad con diversas perspectivas teóricas y metodológicas; el boceto de cada aporte se desarrollará de manera paulatina de acuerdo al año de publicación.

En la red de internet, situé el texto de Ariel Dorfman y Armand Mattelart titulado “Para leer al pato Donald. Comunicación de masa y colonialismo”, este libro fue publicado en el año de 1972 por siglo XXI Editores, fue una publicación coyuntural ante el triunfo de la izquierda representado por Salvador Allende en Chile; el texto es de naturaleza antiimperialista y decolonial; ya que el pato Donald es una producción de Walt Disney con mucha carga ideológica e inspirado en las series e historietas del pato Donald.

Cabe mencionar, el artículo titulado “Batman y la lectura del proletariado” escrito por Slavoj Zizek, publicado en el 2012, el autor hace un análisis de la película The Dark Knight Rises (El caballero de la noche asciende), en el cual el labra un análisis de la lucha de contrarios, el eneatipo de los personajes y la honestidad como valor individual y colectivo, y argumenta que no existe una visión de izquierda o derecha en la película; más bien es un estudio axiológico en el mundo en que vivimos.

Así mismo, entré en contacto con una obra escrita por el Dr. Rigoberto Martínez Escárcega que tituló “Batman y la lucha de clases”, publicado por el Centro Latinoamericano de Pensamiento Crítico (CELAPEC), con sede en la Cd. de Chihuahua, México, en el 2016. El autor hace un despliegue investigativo, teniendo como objeto de estudio la película “El caballero de la noche asciende” y  como método el análisis psicoanalítico; retrata a los principales personajes de película y expone la tensa relación que mantienen mediante la cita de fragmentos de diálogo y el diálogo con autores; en una constante lucha de clases, los desposeídos y la burguesía y desenmascara los mecanismos de dominación y la frágil subjetividad por el cual los desposeídos participan activamente en su dominación. Lo anterior, contrapone el abordaje que hace Slavoj Zizek, al asumir que no clarividencia de lucha de extremos.

Cabe citar la reseña de la película “Los coristas” publicado el 07 de febrero del 2016 por Otras Voces en la Educación, la autora se posiciona en una postura más crítica al sistema educativo durante la etapa de la posguerra en Francia. Nos acerca a la pedagogía tradicional europea que se caracterizaba por una obediencia absoluta dejando de lado el lado humano y emocional; llega Clement Mathieu, profesor de música, que gesta con una estrategia pedagógica innovadora la conformación de un coro valorando la potencialidad de cada estudiante, implementa el trabajo colaborativo versus acción-reacción. Se resalta el caso de Mondain como un muchacho que se le reprime constantemente y reencarna al oprimido en una sociedad en franca reconstrucción.

En la página web del maestro, se refiere un artículo titulado “Estrellas en la Tierra: Una película que todo educador y estudiante de educación tendría que ver”, fue publicado el 25 de septiembre del 2019 de autor/a anónimo/a, y concluye que la película enseña tanto a docentes como padres y madres de familia que debe ocuparnos y preocuparnos los problemas de los niños y buscar la estrategia adecuada para su atención, dar frente a las dificultades de aprendizaje que se presentan en los centros educativos, hacer las pruebas de diagnóstico pertinentes y la adecuación curricular si es el caso y reconocer que los niños y los hijos no son iguales y no caer en el impulso de castigarlos y provocar afectaciones permanentes en su autoestima.

De igual manera, me encontré con el artículo titulado “Los coristas. Análisis Psicoestético y socioeducativo de un filme francés” publicado por la Revista Latinoamericana en Educación Inclusiva en el 2019; el autor, realiza un análisis de la película francesa que presenta un caso de intervención pedagógica innovadora a través de la música con niños en riesgo social; se retratan escenas de tensión entre el director del internado y el docente inquieto; sin embargo, con su pericia logra acaparar la atención de sus colegas maestros y momentáneamente del director. Logra conformar su coro, sin embargo, la vuelta al control y la disciplina disipan este gran proyecto educativo. Así mismo, se entremezclan historias de vida, atemporalidades de felicidad e intercomunicación y un vivo retrato de recuerdos significativos hacia el maestro inquieto revividos por un diario. El estudio tiene un enfoque más psicológico, sociológico y pedagógico y mantiene distante la crítica.

En relación con este último, traigo a cuenta la “Reseña de la película: El niño que domó el viento”, publicado en el 2019, con la finalidad de compartir un filme que trasciende la manipulación mediática y se concibe como inspiradora y de motivación personal; se retrata la hambruna, la sequía y la deidad como parte de la cosmovisión de los pueblos y la voracidad de las empresas extractivas cosificando los recursos naturales a costa de un beneficio económico; William, debido a los problemas económicos y sociales que apremian en su pueblo, ya no le fue posible continuar sus estudios, y decide con el apoyo de sus amigos construir un dínamo para el bombeo de agua; claro, tuvo que pasar varias travesías, sin embargo, nunca se dio por vencido, aún a costa de vivir momentos dolorosos por la muerte de su abuelo, su mascota y el jefe de la aldea. El filme es inspirador y puede emplearse como recurso didáctico en las aulas.

Después de las consideraciones anteriores, si se hicieron omisiones, no fue de manera intencionada, y considero que la investigación es amplia y con ánimo de seguir buceando en el inmenso caudal.

 

Planteamiento del problema.

El problema que se visibiliza en la película, es la dislexia, envuelto en factores sociales, psicológicos, familiares y escolares, que no deben ser ajenos al ambiente escolar, sino más bien, definen la conformación del sujeto social. Antes de ver la película, lo que sabía de la dislexia, es que lo presentan las/os estudiantes que tienen dificultades en la lectura. De igual manera, la constante, que es necesario desentrañar, el creaticidio, que perdura por anteponer el enfoque ligado a las necesidades del mercado laboral y la producción, por la capacidad de asombro y autodescubrimiento que tienen  las/os estudiantes.  Hoy en día, cada vez más, hay generaciones de profesionistas, el número de profesionistas ha dejado de ser proporcional a la demanda laboral, ¿Qué ha pasado con los profesionistas que no logran ubicarse en su campo de trabajo?, caen en un estado psíquico de desánimo, frustración y de no autorealización, acrecentándose cada vez más una generación de sujetos infelices y sin sentidos. La aspiración de todo profesionista es lograr un empleo una vez concluido sus estudios superiores. La escuela ha procurado la homogeneidad y la adaptación a las circunstancias actuales y que más adelante los que hoy son compañeros de la clase, subsecuentemente tendrán una disputa por un empleo o un puesto.

En un salón de clases, hay inadaptados o fueras de serie, que necesitan el acompañamiento de las/os maestras/os, para guiarlos en descubrir su propio talento; en los tiempos actuales, ser músico, pintor, escultor, dibujante, son tachadas como profesiones u ocupaciones que no generan un buen ingreso económico, por lo tanto, el desarrollo humano es incierto. Sin embargo, hay valientes que se aventuran y son felices siendo y haciendo lo que son.

 

Metodología.

La investigación está basada en el estudio de caso del filme titulado  “Estrellas en la Tierra” y centré mi atención en Ishaan, un niño de 8 años que tiene dislexia. Mi interés surgió al querer abundar sobre la dislexia y sus interrelaciones sociales, psicológicas, familiares y escolares; y retratar al maestro como el agente provocador de cambios y que tiene la posibilidad de brindar el acompañamiento de las/os estudiantes que requieren atención personalizada y lograr que ellos mismos emprendan su vuelo hacia la imaginación y creatividad. Para su análisis se identificaron categorías y recuperaron fragmentos de diálogo de la película con la finalidad de provocar la interlocución entre los autores.

La perspectiva de investigación de estudio de casos se puede definir como “el estudio de la particularidad y de la complejidad de un caso singular, para llegar a comprender su actividad en circunstancias importantes” (Stake, 1999, p.11); el filme “Estrellas en la Tierra” es un acervo cinematográfico que tiene una carga educativa que despierta el interés al colectivo, a las madres y los padres de familia y sociedad en general.

Según se ha citado, “clasifica a los estudios de caso como: instrumentales, intrínsecos y colectivos. El estudio instrumental parte de la idea de que se examina un caso con el fin de proveer conjeturas en torno de un problema o para perfeccionar una teoría” (Stake, 1998, citado en Piovani, Rausky& Santos, 2011, p. 3); el estudio de tipo instrumental es el que reúne los elementos de mi objeto de investigación que consiste en esclarecer las causas del problema identificado y coincido con el argumento de Slavoj Zizek cuando asume que “acude al arte cinematográfico una y otras vez es para alcanzar la mayor claridad posible…para sí mismo” (M. Roggerone,2015,p.23), la película “Estrellas en la Tierra” catalizó los componentes categoriales que se transparentaran en el desarrollo del objeto de investigación.

Los estudios de caso pueden ser de tipo cuantitativo, cualitativo y mixto y profundizan en el análisis de un problema de investigación y tiene una diversidad de aplicación en distintos ámbitos de la vida, tal como se describe,

La unidad o caso investigado puede tratarse de un individuo, una pareja, una familia, un proceso (de calidad, químico, de manufactura, de producción agrícola, construcción, etc.), un objeto (como un edificio, un equipo o maquinaria), un material (por ejemplo, radiactivo), un sistema (fiscal, educativo, terapéutico, de capacitación, de trabajo social), una organización (hospital, fábrica, escuela), un hecho histórico, un desastre natural, una comunidad, un municipio, un departamento o estado, una nación, etcétera. (Hernández, Méndez, Mendoza &Cuevas, 2017, p.113).

Como ya se ha aclarado en la cita anterior, como parte de objetos para estudios de casos se puede agregar las películas cinematográficas como aliciente para realizar investigación bajo esta perspectiva.

 

Desarrollo.

Como primera aproximación, definiré que el objetivo central del estudio se trata de desentrañar los supuestos del autoritarismo, la educación tradicional y el creaticidio como los factores que envuelven la exclusión de las/los estudiantes con dislexia. Considero que el estudio no se hizo con anteojos de agente externo, sino todo lo contrario, son miradas desde dentro y sin tapujos, ya que formo parte del gremio y al hablar de ello, más de uno, puede reivindicar su voluntad y compromiso social, y porque no, (re)enamorarse de la docencia.

En este caso, el filme “Estrellas en la Tierra” es el objeto que nos ha ofrecido las pistas para desvelar los contrastes que navegan en la práctica docente, y los conceptos que se irán desmoronando durante el desarrollo de la investigación.

Ficha técnica.

País: India.

Año: 2007.

Género: Dramático.

Duración: 165 minutos.

Productora: Aamir Khan Productions, PVR pictures.

Protagonistas principales:

Ishaan Nandkishore Awasthi (Niño de 8 años)

Nandkishore Awasthi (Papá de Ishaan).

Maya Awasthi (Mamá de Ishaan).

Yohaan (Hermano mayor de Ishaan).

Ram Shankar Nikumbh (Profesor de artes).

Rajan (amigo de Ishaan).

Sinopsis.

“Estrellas en la Tierra” es una película dramática e inspiradora que trae a cuenta la vida de Ishaan Awasthi, un niño de 8 años, que asiste a la escuela regular y que paulatinamente va dando muestra de sus dificultades en lectura y escritura; como parte del contacto con los papás, los maestros dieron un informe de su progreso en las distintas asignaturas, el cual fue desconcertante, a tal grado que se le condiciona su inscripción en el siguiente período escolar, puesto que es el segundo año que cursa el mismo grado y sugieren sus maestras que lo inscriban a una escuela especial.

Nandkishore Awasthi y Maya Awasthi, se sintieron frustrados porque no hayan la manera de ayudar a Ishaan y constantemente lo comparan con su hermano Yohaan que es un hijo brillante en la escuela y en disciplinas deportivas.

Nandkishore Awasthi  decide enviar a Ishaan a un internado reconocido por su férrea disciplina escolar, con la finalidad de que lo pongan en cintura; sus maestras/os le dan un trato indigno debido a que desconocen o no tuvieron curiosidad en averiguar ¿a qué se debe la actitud de Ishaan?, se mantenía triste y en franca depresión; hasta que un día, se presentó a su grupo el profesor de artes  Ram Shankar Nikumbh, quien sustituía al titular; y rompió esquemas por su estilo propio de enseñanza, hacía uso de la lúdica, cantos, portafolio de evidencias y eventos internos de talento; con intuición y tacto, se dio cuenta que Ishaan no trabaja en clase, y comenzó a acercarse por medio de Rajan su amigo; en cierto momento, cuando revisaba el portafolio de sus alumnos, se percató que Ishaan tenía un serio problema de escritura, de acuerdo a su experiencia, le diagnosticó dislexia; por lo que decidió hacer un largo viaje para hablar con la mamá y papá de Ishaan.

Habla con la mamá y papá, y les explica ampliamente el problema que tiene Ishaan, y solicita que le permitan pasar a su cuarto; y se sorprende al ver los dibujos y las pinturas que ha hecho Ishaan; explica a los papás que Ishaan aprende de distinta manera; sin embargo, el papá se mantiene en la obstinación e incredulidad, hasta que Ram, le pide a Nandkishore que lea un texto en japonés que se encuentra inscrito en una caja de cereal; Nandkishore queda atónito, Ram  logró atrapar su interés, ejemplificando que la sensación que tuvo es precisamente lo que siente Ishaan cuando se enfrenta a las actividades de la escuela.

Ram, decidió hablar con el director del internado, para comunicarle que asumirá la función de tutor para Ishaan; exponiéndole que tiene un gran talento, al presentarle sus pinturas. Con estrategias apropiadas, Ishaan se involucra tenazmente con el acompañamiento de su maestro y logra aprender a leer y a escribir. El maestro, por ser fin de ciclo, decidió organizar una feria de arte, para las/os estudiantes y maestras/os,  en el cual Ram e Ishaan fueron coparticipes; Ishaan resultó ser el ganador y quedando en segundo lugar su maestro. Ambas obras de arte, fueron los carteles para un calendario; los maestros dieron un informe del avance académico de Ishaan a su mamá y papá, haciéndoles ver que su hijo es excepcional. La película culmina, cuando Ishaan corre a despedirse de Ram su maestro, y él decide abrazarlo fuertemente y lo impulsa.

El autoritarismo, una forma de violencia visible.

El autoritarismo, es una construcción social que esta visible en los escenarios familiares, escolares, laborales, políticos y comunitarios. Normalmente se secunda con la relación de Padre- madre/hijo/a, maestra/o-estudiante, jefa/e-trabajador/a, líder/base y agente/comuneras/os. Al capturar las escenas de la película, se logra visibilizar las relaciones de autoridad esposo/esposa, madre/padre-hija/o, maestra/o-estudiante y jefa/e trabajador/a y tienen una relación intermitente; tal como lo concibe Naranjo (2018) que toda persona se orienta hacia relaciones de superioridad e inferioridad (p. 164). Ciertamente el autoritario se impone con una voz fuerte y determinante para lograr que las/os otras/os repriman sus deseos de hablar, participar o comunicar al respecto; la maestra o el maestro asume un rol de poseedor de la verdad y que no puede ser cuestionario por la/el estudiante, hay una desdialogización y ruptura de la relación maestra/o-estudiante, es solamente el que sabe y el que aprende, el que asiste a la escuela para ganarse el reconocimiento a su mérito y el que labora por un salario modesto; y si en casa, el papá asume una actitud autoritaria hacia el hijo/a; él no tiene lugar para sentirse bien y de manera inconsciente repetirá en la siguiente generación “la autoridad con los hijos y así se perpetúa en carácter autoritario” (Naranjo, 2018,p. 166).

El significado etimológico de la palabra autoridad del lat. auctorĭtas, -ātis, quiere decir, poder que gobierna o ejerce el mando, de hecho o de derecho[ii], y autoritarismo quiere decir, de autoritario e –ismo, actitud de quien ejerce con exceso su autoridad o abusa de ello[iii]; con lo anterior, queda definido de manera clara que los excesos llevan al autoritarismo, con conciencia clara de los actos, aunque, pueden haber intermitentes del inconsciente que aclaman concretizarse.

Haciendo un brebaje histórico de las afirmaciones anteriores, en la comunidad primitiva, no había trato indistinto entre hombres y mujeres ya que vivían en comunión entre ellos, cumpliendo con la misma responsabilidad para el bien común; la educación era vivencial y espontánea, las/os niñas/os aprendían a hacer de acuerdo a lo que observaban y hacían con sus padres. Toda vez que se fueron delegando las responsabilidades de organización y dirección de la tribu, este corpúsculo grupo, decidió apropiarse y sectorizar su función en la tribu de tal manera que sus consanguíneos heredaran los puestos; por tal motivo surge la división de clases sociales y se implanta la educación diferenciada tras implementarse el acuciante ascenso de la clase administradora; trayendo consigo el desvanecimiento del matriarcado y para asegurar su perpetuidad del reciente privilegio de la privatización de los bienes comunes; la filiación paterna sustituyó a la materna y “ una nueva forma de familia, la monógama, apareció en el mundo. Con ello la mujer pasó a un segundo plano, y quedó encerrada en funciones domésticas que dejaron de ser sociales” (Ponce, s.f., p. 21). Es evidente entonces, que la mujer se hizo cargo de la atención del esposo y de las/os hijas/os, reduciéndose su relación social a las actividades propias del hogar y una limitada participación en la toma de decisiones y en las actividades productivas. Dadas las condiciones que anteceden,

En esa familia patriarcal, que se organizó sobre la base de la propiedad privada, Marx señaló con agudeza que estaban ya en minúsculo todas las contradicciones de nuestro mundo de hoy: un esposo autoritario que representa a la clase que oprime y una esposa sumisa que representa a la clase oprimida.(Ponce, s.f., p. 21).

Según se ha citado, la división del trabajo, el cúmulo de producción, la educación diferenciada, la propiedad privada y el patriarcado dieron origen a la división de clases sociales fueron la génesis del origen de la autoridad depositada en el hombre de la familia.

En el siguiente fragmento de diálogo de la película, se transparenta lo que se ha argumentado en párrafos anteriores:

Sra.: Tu hijo rompió mis macetas. Mira lo que le hizo a mi hijo y tiene moretones y sangra. Así crías a tus hijos, para que golpeen a otros niños. Mira el estado de mi pobre niño.

Nandkishore Awasthi: ¡Ishaan ven aquí! ¡Ven aquí ahora mismo! (Golpea a Ishaan y cae).

Yohan: Pero papá….

Nandkishore Awasthi:¡Cállate Yohan!

Ranjeet: ¡Hasta me rompió la remera!

Nandkishore Awasthi: ¡Te compraré una nueva!

Ishaan: Mentiroso…

Sra.: Mira, lo está golpeando.

Nandkishore Awasthi: Ishaan, déjalo, detente. ¡Por favor, vete!.

Sra.: Llamaré ahora mismo a mi esposo.

Nandkishore Awasthi: Ishaan. Este es el límite (lo empujó). Todos los días, la escuela, los vecinos, todos se quejan. Si escucho una palabra más en tu contra, Ishaan….Ries, ¿te estás riendo?. Desvergonzado. Una queja más, Ishaan, y te mandaré a un internado. Mira como no nos respeta (se dirige a su esposa Maya). El atacó al chico delante nuestro y le rompe la remera.¡Vamos malcriado!.

Maya Awasthi: ¿Cuántas veces te dije que no jugarás con Ranjeet?

Ishaan: Pero mamá, yo…..

Maya Awasthi: Ve a bañarte, luego veré esos moretones (Khan,2007,15´09´´-16´52´´).

Con el ejercicio de autoridad de Nandkishore Awasthi (papá de Ishaan) se deja en evidencia que se impone la voluntad del papá sin hacer coparticipe a Maya Awasthi (su esposa), cuando debe ser una decisión de ambos; sin embargo, Maya, con sus gesticulaciones y expresión corporal dio a demostrar que se sintió cohibida al no poder ayudar a su hijo Ishaan. El papá de Ishaan, en cierto momento, dominado por sus impulsos circuló en sus venas torrentes de testosterona que le indicaron, “corrige a tu hijo, sino seguirá haciendo de las suyas”, salió a flote la corrección para encausar la acción de su hijo Ishaan hacia la satisfacción de la mamá de Ranjeet. Ishaan quiso argumentar en relación a lo sucedido, pero fue coartado su derecho a réplica. Este acto violento se halla instalado en el preconsciente[iv] de Nandkishore Awasthi, pudiera hipotetizar, que fue reprendido en su infancia con la misma autoridad que reprende a su hijo “el estado en el que estas representaciones se hallaban antes de hacerse conscientes es el que conocemos con el nombre de represión” (Freud, 2000, p. 10); sin embargo, la actitud de  Nandkishore Awasthi, también se relaciona con la hipótesis de la autoexplotación[v], debido a que es un importante hombre de negocios, y desea que sus hijos sobresalgan de la misma manera y sean los primeros en su clase, por esa razón, asume cierto nivel de exigencia hacia sus hijos; ciertamente y de  manera paulatina en la película, Nandkishore Awasthi, ira concibiendo que Ishaan es un niño con un enorme potencial, por lo que, “la conciencia es un estado eminentemente transitorio” (Freud, 2000, p. 9), por ello, no es evidente un sentimiento de afecto hacia Ishaan.  Sin embargo, Maya decide consolar a su hijo Ishaan, y le dio a entender que Ranjeet es problemático por eso ya no debía jugar con él. El amor de su madre fortalece las emociones de Ishaan.

Educación tradicional.

El abordaje de esta categoría tendrá como preámbulo la cita y la interpretación de la canción “Otro ladrillo en el muro” (Another brick in the wall) de Pink Floyd “grupo británico de pop rock, integrado originalmente por Syd Barret (Cambridge, Reino Unido, 1946), Nick Mason (Birmingham, id., 1945), Roger Waters (Cambridge, Reino Unido, 1944) y Richard Wright (Londres, 1945)” (Ruiza, Fernández & Tamaro, 2004). La traducción al español, de la canción “Otro ladrillo en el muro” es como sigue:

No necesitamos «la no educación» (Doble negativa)
No necesitamos «la falta de control mental».

No al sarcasmo oscuro en la clase,
profesores dejad a los niños en paz.

¡Hey! ¡Profesores! ¡Dejad a los niños en paz!
A fin de cuentas, es sólo otro ladrillo en la pared.
A fin de cuentas, solo eres otro ladrillo en la pared.

No necesitamos «la no educación».
No necesitamos «la falta de control mental».

No al sarcasmo oscuro en la clase,
profesores dejad a los niños en paz.

¡Hey! ¡Profesores! ¡Dejad a los niños en paz!
A fin de cuentas, es sólo otro ladrillo en la pared.
A fin de cuentas, solo eres otro ladrillo en la pared.

«¡Mal, hazlo otra vez!»
Si no te comes la carne,
no comerás pudín.
¿Cómo puedes comer pudín[vi]
si no te comes la carne?
«¡Tú!» «¡Sí, tú, el de detrás de la caseta de las bicis,
ponte derecho chaval! [vii]

Otro ladrillo en el muro, fue interpretado por primera vez el 1° de julio de 1980[viii], causó euforia y fue un éxito en su época y lo sigue siendo, 40 años después, ya que forma parte de mi carpeta de canciones de rock, que escucho mientas voy viajando. Sin embargo, en este apartado, trascenderá, de solamente ser escuchado en las combis, por las/os adolescentes y los que tenemos el gusto por el rock.  El compositor de la canción, Roger Waters, escribía para vencer sus propias quimeras y de inspiración catártica del cual no podemos excluirnos. Hace una crítica al sistema educativo de su época. Al relacionar la letra y el vídeo de la canción, se puede abstraer que se expone la seriedad y pasividad de la vida en el aula aunado a la ferviente autoridad de los maestros; es una inspiración imaginativa y real, donde también se expone la opresión, la limitación de la potencialidad de las/os estudiantes y por ende la oclusión del canal de la imaginación y creatividad.

¿De 1980 al 2007 que tan vigente es lo que expone Roger Waters con la canción “Otro ladrillo en el muro”?, yo considero que mucho, ya que en la película se expone un claro ejercicio de autoridad de los maestros hacia Ishaan.

Si la autoridad es transmitida generacionalmente, significa que en el ámbito educativo, se da el ejercicio de la autoridad de acuerdo a las siguientes precisiones: con una legitimidad, es decir, que la persona que ejerce la autoridad ha sido elegido por la mayoría; la otra autoridad es designada por conveniencia, compadrazgo o de intereses según convenga para quien hace o lleva a cabo el nombramiento; el tercer tipo de autoridad es por merito propio y se legitima por la manera de cómo se llega en asumir el cargo. El ejercicio de la autoridad, puede ser netamente vertical, con resonancia vertical/horizontal y con una inclinación horizontal.

En efecto, quien ejerce la autoridad, ejerce la violencia, tras rebasar compulsivamente de lo que debe ser el diálogo y la comunicación con el otro convirtiéndose en la fatalidad, para quien la ejerce y el sometimiento para quien recibe la orden. Por ende, sus prácticas tienden a ser tradicionales. Tal como se aprecia en el siguiente fragmento de diálogo:

Maestra: Clase, vayan a la página 38, capítulo 4, párrafo 3. Hoy marcaremos adjetivos.

Maestra: También va para ti Ishaan Awasthi (Mientras Ishaan observa por la ventana).

Maestra: Página 38, capítulo 4, párrafo 3.

Maestra: ¿Puedo tener tu atención Ishaan? ¡Ishaan! (La maestra se dirige a Ishaan de manera enérgica)

Maestra: Dije, página 38, capítulo 4, párrafo 3.

Maestra: Lee la primera oración y di los adjetivos (Ishaan se encuentra en un caudal de dudas).

Maestra: Página 38, ¡Ishaan! Adit Lamba, ayuda al niño.

Maestra: El resto de ustedes miren sus libros.

Maestra: Lee la primera oración y dime: ¿Cuáles son los adjetivos?

Maestra: Ok, marquemos juntos los adjetivos.

Maestra: Léeme la oración. Solo lee la oración, Ishaan.

Ishaan: ¡Están bailando! (Sus compañeros se ríen y molesta a la maestra).

Maestra: ¡Silencio! ¡Habla en inglés!

Ishaan: ¡Las letras están bailando!

Maestra: ¡Están bailando!, así (La maestra mueve la cabeza, hacia abajo y hacia arriba, como si estuviera siguiendo el tono de una canción).

Maestra: Ok, entonces lee las letras danzantes.

Maestra: ¿Intentas ser gracioso?

Ishaan: waca aa aa a

Maestra: ¡Lee la oración, fuerte y correctamente!

Ishaan: Waca a aa aa a

Maestra: ¡Dije fuerte y correctamente!, Ishaan. ¡Fuerte y correctamente!

Maestra: ¡Fuerte y correctamente!

Ishaan: Bla bli bli bli li

Maestra: ¡Basta! ¡Ya es suficiente! ¡Sal! ¡sal de mi clase! ¡Afuera!

Maestra: ¿Tú también quieres irte?

Maestra: ¿Quién se está riendo?

Maestra: ¿Quién quiere seguirlo?

Maestra: ¡No quiero escuchar ni un murmullo en mi clase. ¡Miren sus libros!

Maestra: Desvergonzado. ¡Abran sus libros ahora!

Maestra: ¿Quién me dirá cuáles son los adjetivos? (Mientras Ishaan abandona el salón)

Maestra: No quiero ni un sonido de esta clase (Ishaan festeja levantando su brazo en su extrema derecha con el puño cerrado). (Khan, 2007, 20´30´´ – 25´00´´ ).

En esta escena y fragmento de diálogo, es evidente que el proceso está centrado en la maestra o maestro, perfilado a que es la poseedora y el poseedor del conocimiento, y que las/los estudiantes tienen que “aprender” y repetir textualmente; hay un claro, sometimiento de las/os estudiantes a las indicaciones de la maestra, a propósito de adjetivos, la clase es instructiva y unísona; hay cierta resistencia de las/os estudiantes, cuando se ríen de las acciones de Ishaan.  Ante lo dramatizado, la pedagogía tradicional, ha tenido distintas conceptualizaciones, y la manera de exponerlos; retomare los conceptos de dos educadores, uno de origen español y otro mexicano. De Zubiría (2010) afirma que:

…en la pedagogía tradicional el maestro es el transmisor de los conocimientos y las normas culturalmente construidas y aspira a que, gracias a su función, dichas informaciones y normas estén al alcance de las nuevas generaciones. El maestro «dicta la lección» a un alumno que recibirá las informaciones y las normas transmitidas para aprenderlas e incorporarlas entre sus saberes. El niño obtiene del exterior el conocimiento y las normas que la cultura construyó y gracias a ellos se convierte en hombre. (p. 73-74).

Ciertamente, en la escuela y en el aula, se institucionalizan, normas y reglamentos, como parte de las relaciones sociales entre el maestra/o-maestra/o, maestra/o-estudiante, estudiante-estudiante, padre/madre- estudiante; tanto en el interior como en el exterior de la escuela, coadyuvando fehacientemente en la formación del ente social. En el ánimo de seguir profundizando al respecto, la postura de Martínez (2014), arremete y se posiciona con una crítica más demoledora, tal como se ciñe “la pedagogía tradicional da forma a un modelo pedagógico deshumanizado y violento, adherido a la lógica del mercado, en donde la competitividad y la calidad terminan por sustituir al amor y a la dignidad humana.”(p.12). Retomando las dos posturas teóricas, puedo afirmar que las prácticas pedagógicas tradicionales siguen prevaleciendo, debido a que, es necesario desaprender y sacudirse de los paradigmas que se han estructurado en nuestra formación escolar; toca ahora adoptar un papel de estudioso constante y explorar otras pedagogías que pueden brindar elementos para proponer propuestas menos desalentadores.

Corporeidad de la dislexia y la realización de sueños.

Con este epígrafe, Ram, en una de sus sesiones, decidió dirigirse a su grupo, para relatarles la vida de personalidades importantes en la ciencia, artes, literatura y artistas con la finalidad de penetrar en las subjetividades de sus estudiantes y de manera especial de Ishaan. Mencionó a Albert Einstein, Tomás Alva Edison, Leonardo Da Vinci, etc.

Es una muy buena estrategia pedagógica, lo empleado por Ram, al hablarles de la vida de personas que tuvieron dislexia y que superaron con sus contribuciones al mejoramiento de la vida humana, y que muchos de sus inventos siguen vigentes. En lo particular, para adentrarme al estudio de la dislexia he decidido retomar parte de la vida de Tomás Alva Edison; centró mi atención ya que hizo importantes contribuciones a la industria cinematográfica y enriquece enormemente el objeto de estudio de la investigación.

Tomás Alva Edison nació en Milán, Ohio, el 11 de febrero de 1847[ix],  Sus padres Samuel Edison y Nancy Elliot. Desde pequeño dio muestra de una inconmensurable inteligencia intuitiva; fue el autor de muchos inventos que impulsaron el desarrollo tecnológico de los Estados Unidos; entre sus inventos se pueden mencionar: el fonógrafo, el telégrafo, la máquina de escribir Edison, Teléfono de Edison, bombilla eléctrica, el dínamo, el cinescopio, la batería eléctrica, por mencionar algunos de los más de mil inventos que patentó.

Es importante aclarar, que en las dos biografías que leí del renombrable inventor, no se menciona de manera explícita que padecía dificultad en escribir o leer, tal como se ha nombrado como dislexia. Por lo que considero oportuno citar un fragmento de su biografía, en el cual se constata y evidencia que Tomás Alva Edison, tenía dificultades de aprendizaje, y por ende demuestra el desconocimiento del maestro para brindarle una atención diferenciada.

—Pronto va a saberlo. ¿Es cierto que ha asegurado usted que mi pequeño tiene la cabeza vacía, lo cual es afirmar que es tonto?

—Lamentaría disgustarla, señora, pero ésta es mi sincera opinión — corroboró.

—Pues desde este momento puedo asegurarle que mi hijo no volverá más a una escuela en que el propio maestro no sabe lo que se dice… —dijo en tono solemne—.

¡Ya se convencerá usted algún día de que Tomás Alva Edison tiene mil veces más talento que usted!

Y el tiempo dio la razón a aquella madre que tenía una fe ciega en el talento de su pequeño, una fe nacida del profundo amor materno que le profesaba y de la gran experiencia y cultura que su magisterio le procuraron. Y es que las madres siempre tienen razón cuando de juzgar a sus hijos se trata.

Desde aquel mismo día en que publicó muy ufana la inteligencia de su hijo, ella misma se ocupó de la educación del muchacho. Huelga decir que con esta  resolución Al salió muy beneficiado. Porque nadie como la madre para moldear el carácter y orientar la vida del hijo. Junto a aquella mujercita culta y noblemente ambiciosa, sin alejarse nunca, durante estos primeros años, del regazo materno, adquirió Tomás Alva Edison el hábito del estudio, el afán de prosperar y el gusto por la literatura. Estas tres cualidades ya no habrían de abandonarle jamás, a lo largo de su provechosa y prolífica vida.(Verdejo, .f.,p. 12).

The History Channel, hizo eco a esta partitura de la vida de Tomás con un cortometraje dramatizado cuyo título es “Tomás Edison-El hijo de Nancy”[x]; ciertamente el contenido dista de manera significativa con el fragmento citado con anterioridad; sin embargo, cumple el fin de la producción, que es la celebración de las madres y de igual manera se asegura que no se cuenta con evidencia densa que Tomás encuentra la carta posterior a la muerte de su madre. Hecha la aclaración, lo que interesa en nuestro objeto de estudio es que Tomás Alva Edison fue considerado incapaz en la escuela y su madre se hizo cargo de su enseñanza.

Sin lugar a duda, Nancy Elliot, dejó una gran enseñanza para la posteridad; su paciencia y vocación para la enseñanza influyó notablemente para que su hijo Tomás desarrollara su precoz e intuitiva inteligencia para el desarrollo de muchos inventos, que hasta en la actualidad se sigue disfrutando de sus beneficios.

Bien, ahora pasamos a la revisión de las definiciones que se han formulado a partir del interés por el estudio de la dislexia en los campos de la psicopedagogía, psicología y pediatría; una primera definición de dislexia es la “discapacidad específica y persistente para adquirir, de forma eficaz, las habilidades lectoras que permiten a la niña o el niño, alcanzar con normalidad aquellos aprendizajes mediatizados por el soporte escrito” (Román, 2008, p. 14), hay otra postura un tanto distinta que a la cita dice “individuos que presenten historia de lentificación o imprecisión lectora persistente, dificultades en la comprensión de lo leído o un deletreo defectuoso…”(Matute&Guajardo,2012,p. 4); en el ánimo de seguir esclareciendo hay otro punto de vista que asume “es una dificultad puntual, específica, en la lectura precisa y fluida, en la automatización del proceso lector” (Pearson,2017,p.15); y tenemos otro punto de vista desde la pediatría que instala que es “un término…para referirse a un patrón de dificultades del aprendizaje que se caracteriza por problemas con el reconocimiento de palabras en forma precisa o fluida, deletrear mal o con poca capacidad ortográfica” (Rello, 2018,p.32).

En lo personal, y desde un punto de vista de la docencia, coincido que es una dificultad de aprendizaje que se caracteriza por el impedimento de efectuar una lectura fluida y escritura legible. Una vez aclarado, las acepciones de la dislexia, retomaré el recorrido que hizo el maestro Ram, para diagnosticar la dislexia en Ishaan. Propiamente en la película, no contaba con un escrito de determinada naturaleza como el que se va retomar para la realización de una evaluación psicopedagógica con sospecha de posible dislexia.

Información sobre el alumno: Condiciones personales de discapacidad o sobredotación, historia educativa o escolar, nivel de competencia curricular y estilo cognitivo.

Información sobre el contexto escolar: Análisis de las características de la intervención educativa, análisis de las características y relaciones en el grupo clase y análisis de la organización de la respuesta educativa.

Información sobre el contexto familiar: Características de su familia y de su entorno, expectativas de los padres y posibilidades de cooperación en el desarrollo del programa.(Román, 2008,p.41).

Este trabajo exploratorio, fue el realizado por el maestro Ram. En alusión, a la tarea docente llevada a cabo, el mismo autor comparte el protocolo de identificación de niñas/os con dislexia para ser retomado y recartografiado de acuerdo a los contextos escolares y lo que puede complementar en un momento dado la indagación es valerse de instrumentos o test vinculados a la detección de la dislexia.

Las orientaciones para la intervención educativa, va de acuerdo al perfil psicopedagógico y la edad de las/os estudiantes. En este caso se sugiere una atención personal o en grupo pequeño para lograr su atención y concentración en las actividades. Hay una notable convergencia entre la vida de Tomás Alva Edison, dedicado a la invención e Ishaan Nandkishore Awasthi, un niño de 8 años que encaminó su talento hacia el dibujo y la pintura; hay algo más de común en ellos, que jamás renunciaron a sus sueños, impregnando, pasión y emoción, en lo que les gustó hacer.

Para la atención de niños de 3 a 6 años de edad se sugieren las siguientes actividades:

Conciencia fonológica: detección de rimas, sílabas, sonido inicial y final, deletreo de palabras por el sonido. Se hace énfasis en la posición de la boca para producir los diversos sonidos, lo cual genera rápida conciencia de fonema.

Reconocimiento de letras: se trata a las letras como sonidos (la sss), es decir, no por el nombre hasta que no domine el principio alfabético, se la asocia a un dibujo en particular (la sss de serpiente), y luego de que domina los sonidos se enseña el nombre de la letra (la ese).

Escritura: representación de los sonidos que va detectando, primero letra inicial y final, luego sonidos medios.

En forma conjunta, suele trabajarse también el conteo oral, el reconocimiento y escritura de números, ya que son habilidades comúnmente menos desarrolladas en niños en riesgo. Además se lo puede iniciar en la estrategia de lectura silábica que se explica más abajo. Trabajar en la estrategia de lectura (la mmm con la aaa, MA) los ayuda a comprender más rápido el principio alfabético.

Tabla 1. Ideas para estimular predictores

NOCIONES ACTIVIDADES
Conciencia fonológica – Jugar al “crea genios” o “buscando letras” (lotería por fonema inicial).

– Jugar a decir palabras que empiecen con determinado sonido. Por ejemplo: “Viene un barquito cargado de palabras que empiezan con mmmmm”. Empezar con las vocales, luego las consonantes continuas (S, L, M, N, R, F, J) después las discontinuas (T, P, D, B, G, C) y finalmente las demás.

– Nombrar imágenes de juegos como el memotest, y decir con qué sonido empiezan.

– Tomar imágenes de juegos como el memotest y jugar a dar pistas sobre el dibujo informando sobre la categoría a la que pertenece (animal, objeto, planta, bebida, mueble, etc.), rasgos característicos (tiene 4 ruedas) y función (sirve para transportar cosas), pero también incluyendo como pista el sonido con el cual empieza (empieza con “ccccc/kkkkk”)= camión/camioneta.

– Jugar a desmenuzar las palabras cortas en sus sonidos (SOL- SSS-OOO-LLL).

– Jugar a cambiarle el sonido inicial a palabras cortas. Por ejemplo: pala, cambiar pppp por sssss, ¿qué quedó? Sala.

Reconocimiento de letras – Cantar el abecedario.

– Trazar las letras con diversos materiales (plastilina, sobre polenta o harina, con marcador, crayón, arena).

– Jugar a “descubrir” de qué letra se trata poniéndose un antifaz y sintiendo en las manos la letra de goma eva u otro material rugoso.

– Realizar actividades del libro Letramanía 1 o Benteveo palabras 1.

Escritura – Promover la escritura espontánea de palabras de cuatro o cinco letras fomentando el deletreo y la correspondencia con la letra.

– Practicar el trazado y direccionalidad de letras y números (en polenta, con marcador, en el aire, en la espalda, en la pizarra).

– Jugar a escribir la letra inicial de las palabras, luego la final. Incentivar especialmente las vocales, luego las consonantes continuas (como S, L, M, N, R, F, J) y luego las discontinuas (T, P, D, B, G, C).

Reconocimiento de números – Jugar a tirar la pelota mientras se va contando, el adulto dice los números impares y el niño los pares. Hacerlo primero hasta el 10, luego hasta el 20, luego hasta el 30, para que incorpore la serie numérica mental.

– Trazar los números con diversos materiales (plastilina, sobre polenta o harina, marcador, crayón, arena).

– Jugar a “descubrir” de qué número se trata poniéndose un antifaz y sintiendo en las manos el número de goma eva u otro material rugoso.

Fuente: (Pearson, 2017,p. 73).

Para la atención de niños de 6 a 12 años, se sugiere tomar en cuenta las actividades de atención:

Etapa inicial. Cuando aún no se ha iniciado en la lectura se refuerzan los predictores y se le enseña que dos sonidos juntos forman una sílaba (mmm con la aaa, ma). Si bien se comienza diciéndole la mmm con la aaa, luego habrá que decirle que ya no necesita decir eso para que no incorpore una estrategia poco económica, sino directamente leer ambos sonidos juntos (mmmaaa). Luego de poder reconocer y leer sílabas, se estimulará al niño para juntar dos sílabas y formar una palabra de estructura simple (CVCV-consonante vocal), para finalmente llegar al significado de la palabra. Cuando ya puede leer palabras simples, aún aquellas que no ha practicado, se puede pasar a lo que se llama etapa 1 o fonológica.

Etapa fonológica de lectura. Se entrena al niño en la lectura por sílabas de palabras de diversa complejidad. Una técnica frecuente es pedirle que vaya marcando el ritmo silábico con golpecitos sobre la mesa. También se le enseña a respirar exageradamente para que aprenda a manejar el aire. Es usual pedirle que tome aire, luego que lea por sílabas, y que al final de la palabra o en los puntos y las comas, largue el aire sobrante para luego volver a tomarlo. Se lo anima a leer siempre en voz alta, y nunca primero en silencio y luego en forma oral. También se lo anima a que utilice esta estrategia de leer mientras marca el ritmo silábico en palabras largas o difíciles.

Etapa ortográfica. Se le enseña a “mirar” la forma visual de las palabras mientras se las lee en forma rápida (1 segundo). Se le dirige la atención a la letra inicial y final con la que empiezan; a la forma global (si es “chata” como “mañana”, o si tiene letras que suben y bajan como “pelota”). También se le enseña a mirar el texto en forma global, es decir, a ver más allá de la palabra que está leyendo. Una técnica frecuente es jugar al “stop”: cuando se dice stop, el niño debe levantar la vista y decir qué palabras seguían a la derecha, es decir, las que todavía “no leyó”.

Etapa expresiva o fluida. Esta es la última etapa de la lectura. Una vez lograda, se considera que se ha automatizado el proceso lector. En este sentido no se toman en cuenta estrategias de comprensión y procesamiento de textos, sino tan solo de automatización del acto lector. La comprensión se aborda hasta este punto como simple “parafraseo”, es decir, se pide al niño que diga qué comprendió. Luego, en adolescentes y universitarios se propone un trabajo más enfocado a la comprensión, pero sobre la base de que decodifican relativamente bien. Para lograr fluidez y expresión, es fundamental que las etapas fonológica y ortográfica estén logradas. El paciente debe leer con pocos errores, aunque lo haga de un modo monótono. Entonces se le enseña a ponerle expresividad al texto. Algunas técnicas simples que se trabajan para esto son pedirle que “alargue” la sílaba de alguna palabra (se alarga la sílaba tónica, pero como les resulta difícil identificarla, se le pide que alargue las sílabas de las palabras que tienen tilde), o que ponga entonación cuando vea un signo de interrogación o exclamación. También se le enseña a dominar el acento o el énfasis del tono pidiéndole que lea como leería un extranjero el español. Es un ejercicio simple y divertido y les puede dar una rápida idea de cómo empezar a ponerle entonación al texto. Siempre se le pide que respete el ritmo, la respiración en puntos y comas, y el silabeo de palabras difíciles.

Además de trabajar las estrategias lectoras, es importante reforzar las habilidades fonológicas mediante ejercicios de deletreo y composición de palabras, ejercicios que son la base de la compensación y de la lectura y la escritura precisas.

En forma conjunta, es relevante trabajar otras destrezas en las que también se ve el impacto de la dislexia, como la escritura o la organización de una redacción o una mayor variedad lingüística; el cálculo mental y en algunas ocasiones el afianzamiento del sistema de numeración, es decir, la identificación del nombre de los números, la escritura de los números y el conteo oral enfatizando el pasaje de decena a centena a fin de afianzar el concepto de inclusión que encierra un número, ya que se les hace especialmente difícil entender que antes de un número terminado en ceros, se ubica uno que termina en 9, por ejemplo: 500-499 o 40-39.

Asimismo, es común que en el tratamiento se brinden estrategias para retener aprendizajes básicos que se dan en la primaria. Como un alumno con dislexia suele tener mala memoria verbal, se le dan ideas para guardar la información de conceptos importantes, como apoyarse en pequeñas historias o ayudamemorias. Estas estrategias suelen aplicarse a conceptos como palabras agudas-graves-esdrújulas, sustantivo-adjetivo-verbo, restas y sumas con dificultad, mecánica de la división, etc. (Pearson, 2017.p.75-76).

Con las aportaciones anteriores, se tiene un bagaje de propuesta de actividades que pueden delinear la intervención pedagógica en el aula con las/os estudiantes a quienes se les ha diagnosticado dislexia.

De vuelta al lugar de los hechos. Un estudio de caso.

Cuando Ram Shankar Nikumbh, maestro de artes, se presenta por primera vez en el grupo de Ishaan, rompe con el paradigma de la escuela tradicional e inicia la clase con baile y canto, llamando la atención de la mayoría del grupo, excepto de Ishann; Ram demuestra un estilo de enseñanza distinto al de su antecesor, que se caracterizaba por ser muy enérgico en clase. Hizo dos intentos de acercamiento a Ishaan, y él prefirió mantenerse pasivo sin abrirse a ninguna posibilidad de comunicación.

Ram ante lo acontecido, decidió revisar el portafolio de evidencias de Ishaan, y halló que su escritura no es clara ni legible, por lo que en un primer momento diagnosticó dislexia; y decidió emprender un viaje largo a la casa de los papás de Ishaan; llevando consigo los cuadernos de apuntes para explicar en gran medida la dificultad de aprendizaje que presenta Ishaan.

Los pasos que llevó a cabo Ram, con la finalidad de solucionar el problema, son:

  1. Observó la falta de interés y atención de Ishaan.
  2. Indagó con las personas más cercanas a Ishaan.
  3. Revisó e interpretó datos (cuadernos de Ishaan, dibujos, pinturas y libro de pasadas de la separación familiar).
  4. Práctica de campo (Visita domiciliaria).
  5. Negociación del rol con el director del internado.
  6. Acompañamiento y tutoría.
  7. Festival de artes.

Esta propuesta fue llevada a cabo por Ram, motivado por la dificultad de aprendizaje que evidenciaba Ishaan. Yacen connotaciones de los pasos de la perspectiva de investigación de estudios de casos, que pueden tomarse a consideración para estudios propios de problemáticas que aquejan a los centros escolares.

Creaticidio: Prohibido no ser estrella en la Tierra.

Las niñas/os nacen dotadas/os de una enorme capacidad y talento innato, son dudosas/os por naturaleza, son averiguados y espontáneos; si a ello, le sumamos la estimulación temprana, tanto psicomotor como de lenguaje, su desarrollo será aún más íntegro. Las/os niñas/os son afectivos y exentos de orgullo, envidia, egoísmo e ira, sólo por mencionar algunos; las/os niñas/os se hacen a imagen y semejanza de las/os adultas/os. Las mamas, los papás, las/os maestras/os  y las personas que están a su alrededor contribuimos en su amoldamiento, que no se puede soslayar, las/os niñas/os son curiosos innatos, y pareciera que las/los adultas/os  lleváramos en el tórax una inscripción que dice <prohibido preguntar muchas cosas>, se evaden las preguntas como si fuera evidentes, respondiendo, ¿Por qué preguntas eso?, ¡después te lo digo!, ¡me fastidia que preguntes!, con estas afirmaciones o pregunta a la pregunta, se  disipa la curiosidad. Si no se supiera la respuesta en determinado momento, se puede asumir, ¡no se la repuesta, lo investigamos juntos en la biblioteca!, ¡tengo un amigo que domina esa disciplina, le preguntaremos!, pudiera ser una salida más asertiva. Su paso por la escuela su mente se escolariza de normas, reglamentos y a un currículo prescrito, entonces me surgen las interrogantes: ¿En qué momento se promueve la creatividad en el niño/a?, Las/os maestras/os realmente han procurado su  desarrollo?, ¿Cómo se planea y evalúa las actividades que promueven la creatividad?, ¿Las/os maestras/os están dispuestos a renunciar al micropoder que se sitúa en el aula?, ¿De qué manera se atienden las necesidades de aprendizaje en la diversidad?, etc.

Ahora, citaré un fragmento de diálogo de la película,  en el cual se evidencia una práctica docente donde se obstaculiza la creatividad.

Maestro: Niños abran sus libros de dibujo y tomen su lápiz (Mientras Ishaan observa a una mamá pájaro alimentando a sus crías).

Maestro: Bien. Ahora copien las formas sin usar regla.

Maestro: Las líneas deben ser perfectamente derechas, o 5 golpes en sus nudillos (El maestro le arroja tiza a Ishaan).

Maestro: Hey niño nuevo.

Maestro: Los ojos en el pizarrón. Muéstrame donde hice el punto. Muéstrame el punto. ¡No te quedes ahí como un búho!

Maestro: ¡No se rían!

Ishaan: No lo veo (Sus compañeros se ríen).

Maestro: ¿No lo ves? ¡No ves el punto!

Maestro: Satyajit Bhatkar.

Satyajit Bhatkar: ¿Si, señor?

Maestro: Ven aquí y muéstrale donde hice el punto en el pizarrón.

Maestro: ¡Ahora lo ves!

Maestro: Muy bien. Ven aquí.

Maestro: Rápido.

Maestro: 5 golpes, así tu atención no vuelve a vagar más. Pon tu mano.

Maestro: Cierra tu puño.

Maestro: Sigue con tu tarea.

Maestro: Quiero figuras perfectas. O si no, 5 golpes en la otra mano.

Maestro: ¡Ve! (Khan, 2007, 1hr00´52´´-1h02´50´´).

La actitud del maestro es cuestionable, en varios aspectos, él asume el protagonismo en el aula, sus indicaciones son escuetas y contrastantes, cuando dice: Sin usar regla….las líneas deben ser perfectamente derechas; demuestra que tiene la razón al igualar las habilidades y destrezas de sus estudiantes; y lo que socaba totalmente su ética, al golpear cinco veces los nudillos de Ishaan.

El envés, de lo anterior, es lo demostrado por Ram, maestro de artes; en un segundo momento de contacto, las/os estudiantes con las artes, él plantea el siguiente desafío:

Ram Shankar Nikumbh: Aquí tienes, este es para ti. Este es para ti, y para ti.

Ram Shankar Nikumbh: Pinten, dibujen, hagan lo que quieran.

Ram Shankar Nikumbh: Sacare esto de aquí y ya vuelvo.

Estudiante: ¿Qué dibujos, señor? No hay nada en la mesa.

Ram Shankar Nikumbh: ¿Esta mesa?

Ram Shankar Nikumbh: Esta mesa es muy pequeña, mi amigo, muy pequeña para contener el maravilloso mundo de la imaginación.

Ram Shankar Nikumbh: Mira en la ventana de tu mente, busca una imagen hermosa.

Ram Shankar Nikumbh: ¡Sácala y ponla en el papel!

Ram Shankar Nikumbh: Vamos, diviértanse. Aquí nadie los detendrá (Khan, 2007, 1hr17´25´´-1h18´04´´).

Ram descoloca el enfoque autoritario y de rendimiento productivo y competitivo de la educación por un enfoque más humano, dialógico, empático y colaborativo. Cambia el sentido de la narrativa, lo escrito hasta el momento, abre páginas que ya se han escrito, e inspira, y apasiona llevando a la acción lo impostergable. El festival de arte, permitió un cierre espectacular, ya que puso al descubierto los talentos artísticos del director, profesores/as y todas/os las/os estudiantes del internado. El primer lugar estuvo reñido, entre Ishaan y su maestro Ram; por decisión de los jueces se lo otorgan a Ishaan. El festival mantuvo felices a la comunidad escolar, ciertamente, se demuestra que las/os maestras/os y las/os estudiantes son sujetos con mucha carga emocional, que no solamente son de carne y hueso, son y somos vida.

Dejo la ventana abierta, a la categoría, creaticidio, al plantear la pregunta: ¿Cuáles deben ser las reelaboraciones en la pedagogía que son necesarias para continuar en el tránsito de la adopción de un enfoque ligado en propiciar la creatividad?

 

Resultados.

Con el estudio se pudo comprobar que los aspectos sociales, psicológicos, familiares y escolares fueron determinantes  para que Ishaan tropezara con muchos obstáculos por su necesidad propia de aprendizaje. Paulatinamente conforme se fue desarrollando la película, la mamá, papá, maestras/os y compañeras/os  se fueron haciendo conscientes de la necesidad de atención de Ishaan. La desvinculación de la o el maestra/o con la mamá y papa, desencadenó, el corpus que tuvo que pasar Ishaan en la escuela.

La actitud innovadora y creativa, del maestro de artes, propició un ambiente escolar ameno y aperturó que se escucharan todas las voces en el aula. De igual manera, asumió el rol de maestro investigador y se involucró en la cotidianidad, y remarcó que desde los quehaceres, las/os maestras/os pueden hacer más por las/os estudiantes. Se evidenció una incompatibilidad de su pensamiento con los acontecimientos que mantenían reprimidos a las/los estudiantes.

La inmersión en las categorías como el autoritarismo, la educación tradicional, la dislexia, el estudio de casos como perspectiva de investigación y el creaticidio, provocaron una aventura incansable en la búsqueda de las relaciones de los  personajes de la película, con las categorías y los aportes de diversos autores. Mismo que emergió un diálogo consensuado de autoaprendizaje vinculado a la necesidad de iluminar senderos de duda.

El filme ofreció, de acuerdo a mi mirada,  una gama de posibilidades de análisis e interpretación para poder entender los hilos de la red social que envolvían a Ishaan y sus dificultades propias de aprendizaje; cabe la posibilidad de que tengamos a más de un Tomás e Ishaan en el aula, que han puesto o pondrán a prueba nuestra percepción y acción, y será parte de la cotidianidad, considerar en las secuencias didácticas los contenidos transversales, como la discriminación,  la tolerancia e igualdad, y tener presente la consigna de no dejar nadie atrás.

La película culminó con un final feliz, favoreciendo la unión familiar, el que Ishaan haya aprendido a leer y escribir; y la ruptura del dogmatismo que imperaba en la escuela con el festival de artes que se realizó al cierre del período escolar.

 

Conclusiones.

A manera de conclusión, el documento surgió del interés en profundizar las categorías identificadas mientras disfrutaba en familia la película “Estrellas en la Tierra”, ha sido una verdadera aventura de indagación, redacción, comunicación y ocupación durante el confinamiento por la pandemia COVID-19; la lectura en estos tiempos ha sido parte de mi bitácora.

En lo que respecta, al aspecto metodológico, se dieron pinceladas acerca de la perspectiva cualitativa del estudio de casos, que puede ser uno de los caminos, por el cual transitar en la búsqueda de soluciones a la diversidad de problemas educativos que permean en los centros escolares.

Es momento de explorar, las otras pedagogías, que se están gestando desde los colectivos, centros de investigación educativa y luchas sociales, ya que tanto la pedagogía tradicional como el paradigma cognitivo, le han apostado a las exigencias del mercado, dejando a un lado, el sentido de la vida y felicidad humana en relación armónica con la naturaleza, los deseos y los sueños. Proponer el estudio de las artes, la literatura y la filosofía, como un espacio de libertad de elección por parte de las/os estudiantes.

Con plena seguridad, desde este momento, ver películas ya no será lo mismo, estará presente la interpelación de manera acuciante y la estimulación para seguir aportando reflexiones; y ello abre un abanico de posibilidades de emplear las películas como recurso didáctico, tanto en la profesionalización docente como en el desarrollo de las sesiones de clase en el aula escolar.

De la misma manera, se ha trastocado las emociones, como la parte medular en el proceso de enseñanza-aprendizaje; la o el docente tiene que llegar emocionado en el aula, para lograr despertar el interés y la creatividad en las/os estudiantes y ganarle la batalla, a la otra escuela, del vandalismo, la drogadicción, el alcoholismo y el trabajo a temprana edad, que tanto daño han hecho a las/os  niñas/os y adolescentes al absorberlos y desprotegerlos de la oportunidad de valerse por sí mismo ante una sociedad individualista y sumido en la competencia.

 

Referencias.

Byung-Chul Han (2013). Topología de la violencia. Editorial Titivillus epub base r1.2. Disponible en:

De Zubiría Samper, Julián (2010). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. 3ª ed.  Magisterio Editorial.

Dorfman, Ariel; Mattelart, Armand (2005). Para leer al pato Donald. Comunicación de masa y colonialismo. 1ª ed. Buenos Aíres: Siglo XXI Editores Argentina. De http://www.sigloxxieditores.com.ar/pdfs/dorfman_mattelart_para_leer_al_pato_donald.pdf

Freud,  Sigmund (2000). El yo y el ello. Biblioteca del autor. Alianza Editorial.

Hernández Sampieri, Roberto; Méndez Valencia, Sergio; Mendoza Torres, Christian Paulina; Cuevas Romo Ana(2017). Fundamentos de Investigación. México: Mc Graw Hill.

Jiménez López, Eleazar (2019). Reseña de la película: El niño que domó el viento. Revista Chispa Sindical. De https://matedivertidas.files.wordpress.com/2020/05/chispa-14-ne.pdf

Khan, Aamir&Gupte, Amole (Directores). (2007). Estrellas en la Tierra   [Cinta cinematográfica]. India: Aamir Khan Productions/PVR Pictures. De https://www.youtube.com/watch?v=HU6o_BRnpyM&feature=emb_title

Llanos Melussa, E. (2019). Los Coristas. Análisis psicoestético y socioeducativo de un filme francés. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(2), 227-242.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782019000200227. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol13-num2/art13.pdf

  1. Roggerone, Santiago (2015). Luz, cámara…¡Acto!. Ética y Cine. Recuperado de http://journal.eticaycine.org/IMG/pdf/jet_v5n1-2.pdf

Marchi, Sergio (2012). Roger Waters. Paredes y puentes: El cerebro del Pink Floyd. Buenos Aíres: Ebook.

Martínez Escárcega, Rigoberto (2014). Pedagogía tradicional y pedagogía crítica (col. Pensamiento crítico n. 1), Chihuahua, México: Doble Hélice Ediciones-Instituto Latinoamericano de Pedagogía Crítica.

Martínez Escárcega, Rigoberto (2016). Batman y la lucha de clases. México: CELAPEC. De http://www.celapec.edu.mx/documentos/martinez_-_batman-y-la-lucha-de-clases.pdf

Matute, Esmeralda; Guajardo, Soledad (2012). Dislexia. Definición e intervención en hispanohablantes. 2ª ed. Manual Moderno.

Naranjo, Claudio (2018). El eneagrama de la sociedad. Males del mundo, males del alma. Ediciones La Llave.

Pearson, Rufina (2017). Dislexia. Una forma diferente de leer. Paidós.

Piovani, J.I.; Rausky, M.E y Santos, J (2011). “Definiciones metodológicas del case study en publicaciones tempranas del American Journal of Sociology (1915-1934)”, en GALLEGOS ELÍAS, C. y LINCE CAMPILLO, R. M. (coords.). Reflexiones latinoamericanas sobre metodología de las ciencias sociales. Vol. I. Sonora: Unison-Unam.

Ponce, Anibal (s.f.). Educación y lucha de clases. Ediciones Quinto Sol.

Rello, Luz (2018). Superar la dislexia. Una experiencia personal a través de la investigación. Paidós Educación.

Román Lapuente, Francisco (Coord.)(2008).Actualización en dislexia del desarrollo. Guía para orientadores y profesores de primaria. Región de Murcia. Consejería de Educación, Ciencia e Investigación.

Ruiza M., Fernández, T., y Tamaro, E. (2004). Biografía de Pink Floyd. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pink.htm el 22 de mayo del 2020.

Stake, Robert E. (1999). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata, S.L.

Verdejo, Carmiña (1968). Edison. Editor digital: Turulero. De http://ebiblioteca.org/descargar.php?x=1102061731&cual=33357&sec=1588984801238

Web del maestro CMF (25 de septiembre del 2019). Estrellas en la Tierra: Una película que todo educador y estudiante de educación tendría que ver. De https://webdelmaestrocmf.com/portal/estrellas-en-la-tierra-una-pelicula-que-todo-educador-y-estudiante-de-educacion-tendria-que-ver/

Zizek, Slavoj (2012). Batman y la dictadura del proletariado. De https://rebelion.org/batman-y-la-dictadura-del-proletariado/

[i] El término entendido como las acciones que imposibilitan u obstaculizan la creatividad y se hace de manera inconsciente por anteponer lo cognitivo como el umbral de la realización humana.

[ii] Consultado en el Diccionario de la Real Academia Española. Disponible en https://dle.rae.es/autoridad?m=form

[iii] Consultado en el Dicccionario de la Real Academia Española. Disponible en https://dle.rae.es/autoritarismo?m=form

[iv] De acuerdo a la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud en su libro titulado el yo y el ello, se nos presenta dos clases de inconsciente: Lo inconsciente, capaz de conciencia, y lo reprimido, incapaz de conciencia…. A lo latente, que sólo es inconsciente en un sentido descriptivo y no en un sentido dinámico, lo denominados preconsciente, y reservamos el nombre de inconsciente para lo reprimido, dinámicamente inconsciente.

[v] La autoexplotación, es un término acuñado por Byung Chul Han en su libro “Topología de la violencia” y alude que la autoexplotación en el modelo económico capitalista es más eficiente que la explotación del otro, ya que el trabajador lo hace de manera consciente y en toda libertad para cubrir sus necesidades inmediatas. Por ejemplo, si se encuentra pagando las letras de su vehículo o las mensualidades de su casa, el trabajador siente el influjo de trabajar más para cubrir los pagos de sus bienes materiales.

[vi] Especie de pastel, dulce o salado, que se elabora con diversos ingredientes picados y mezclados con huevos o leche, que se cuece y cuaja dentro de un molde de paredes altas al baño María; puede servirse caliente, templado o frío. También se le conoce como budín. Consultado en el siguiente enlace https://www.google.com/search?q=afiche&oq=afiche&aqs=chrome.0.0j69i59j0l6.8492j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8#dobs=pudin

[vii] La traducción de la letra de la canción “Otro ladrillo en el muro” fue copiado del enlace: https://www.letraseningles.es/letrascanciones/traduccionesPR/PinkFloyd-Brickonthewall.html

[viii] Esta fecha fe tomado de la obra “Roger Waters. Paredes y puentes: El cerebro de Pink Floyd” escrito por Sergio Marchi.

[ix] Tomado del libro: Biografía de Thomas Alva Edison, escrita por por C. Verdejo.

[x] El cortometraje dramatizado se encuentra disponible en you tube, con el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?time_continue=45&v=ghWhPf73GtY&feature=emb_logo

Imagen: http://www.blogbonniebee.com/wp-content/uploads/2015/11/taarezameenpar_6680.jpg

Fuente: El autor escribe para OVE.

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Director cita a maestra que se hizo viral por desahogo

América Central/Puerto Rico/15-11-2020/Autor(a) y Fuente: www.metro.pr

La educadora se mostró frustrada por el desinterés de algunos de sus estudiantes para aprender.

Frances Sánchez, la maestra del Departamento de Educación (DE) que se hizo viral por utilizar las redes sociales como un espacio de desahogo, fue citada por su director de escuela.

En entrevista con Radio Isla 1320am, Sánchez confirmó la información y explicó alguna de las razones por la que se expresó triste sobre el interés de sus estudiantes, pero también de los padres de estos.

Yo convoque una reunión para hablar con los padres. De 78 a 81 estudiantes solo 10 padres participaron de la reunión», comentó la educadora.

Sin embargo, Sánchez reconoció contar con padres y estudiantes responsables, asegurando que no son la mayoría.

Yo tengo estudiantes y padres muy responsables. Yo estoy clara que no son todos, pero son la mayoría”, indicó agregando otros ejemplos como “estudiantes que se conectan, pero no quieren prender las cámaras. O cuando los llamas para participar no están”.
Fuente e Imagen: https://www.metro.pr/pr/noticias/2020/11/12/director-cita-a-maestra-que-se-hizo-viral-por-desahogo.html
Comparte este contenido:

Perú: Minedu aprueba norma que regula la matrícula en la educación básica

América del Sur/Perú/15-11-2020/Autor(a) y Fuente: www.andina.pe

Colegios podrán desarrollar sus procesos de matrícula utilizando herramientas tecnológicas.

El Ministerio de Educación (Minedu) aprobó una norma que regula el proceso de matrícula para estudiantes de Educación Básica regular, alternativa y especial y establece dos modalidades: regular y excepcional.

La norma, aprobada mediante la resolución ministerial N° 447-2020-MINEDU, publicada hoy en el diario oficial El Peruano, señala que el proceso regular de matrícula se realiza dentro del trimestre previo al inicio de clases, es decir, entre diciembre y marzo del año en curso, según las fechas que se aprueben anualmente en el instructivo de matrícula.

Asimismo, indica que el proceso excepcional se puede realizar en cualquier momento del año, luego de iniciadas las clases y antes de concluir el año escolar a través de solicitudes específicas hechas por las familias.
Ambos procesos consideran la atención de dos situaciones: por primer ingreso, en la cual el estudiante no ha realizado antes estudios en el sistema educativo peruano, y por continuidad, cuando el estudiante ya ha realizado estudios en el sistema educativo peruano y si no los ha interrumpido puede ser regular; en caso contrario, se denomina reincorporación.
En comparación con la norma anterior, publicada en 2018 y denominada “Norma que regula la matrícula escolar y traslado en las instituciones educativas y programas de Educación Básica”, la nueva norma propone una regulación más clara y ordenada.
Antes solo se identificaban dos posibles casos: primer ingreso y traslado, lo que invisibilizaba la matrícula por reincorporación o el trámite para lograr la continuidad.
La normativa señala que, con el fin de atender situaciones particulares de cada año, como, por ejemplo, el estado de emergencia actual o posibles desastres naturales, el Minedu debe aprobar, al menos dos meses antes de iniciar el proceso regular de matrícula, un documento con instrucciones particulares y plazos para el proceso que corresponda.
Además de definir dos tipos de procesos, la nueva normativa señala que estos no solo pueden realizarse de manera física y presencial, y autoriza el uso de herramientas tecnológicas para cualquier etapa del proceso de matrícula, dependiendo de las condiciones y necesidades de cada institución educativa.
Fuente e Imagen: https://www.andina.pe/agencia/noticia-minedu-aprueba-norma-regula-matricula-la-educacion-basica-821140.aspx
Comparte este contenido:

Argentina: Afirman que solo quedan 9 maternales: «Los casinos llenos de ancianos y no nos dejan cuidar niños»

América del Sur/Argentina/15-11-2020/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

Lo aseguró una de las integrantes de la Asociación de Jardines Maternales y Primera Infancia. “No sabemos ni quién es el que nos tiene que habilitar”, sostuvo.

La situación que viven los dueños de los jardines maternales de San Juan es desesperante: llevan casi 8 meses sin trabajar por la pandemia por coronavirus. Eso afectó tanto al sector que, según aseguraron, sólo quedan 9 de estas instituciones en pie en la provincia (de las 30 que había inicialmente). Este problema ya comenzó a afectar también a los papás, ya que prácticamente todos los trabajos están habilitados y no tienen con quién dejar a sus niños de 0 a 5 años para su cuidado.

“Tenemos el protocolo aprobado por el Ministerio de Salud Pública desde hace mucho tiempo, pero no nos habilitan. En otras provincias como Mendoza, Córdoba, Buenos Aires o Tucumán, donde la situación sanitaria es más compleja que acá, ya están trabajando. Pero nosotros no podemos, nadie nos da respuestas. Es más, nuestro protocolo indica que sólo habrá 3 niños por sala y por maestra, cuando estas provincias tienen 8”, indicó Gemina Maratta, miembro de la comisión directiva de la Asociación de Jardines Maternales y Primera Infancia de la provincia.

Copia del protocolo para jardines maternales aprobado por Salud Pública.

Y agregó que “tener tres niños por sala sólo nos alcanza para pagarle al maestro que esté a cargo del sector, pero bueno, necesitamos reactivarnos, aun así queremos trabajar. Incluso es un pedido al que también se han sumado los papás. Conozco mamás que tienen que llevar a sus hijos al trabajo, lo cual es todavía más peligroso. O incluso dejan a sus hijos con sus abuelos, poniéndolos en riesgo a ellos, que son la población más vulnerable de la pandemia”.

Campaña difundida en las redes sociales por papás sanjuaninos.

Maratta, explicó que ni siquiera saben qué sector del Estado deben recurrir para conseguir la habilitación. “Desde Salud Pública nos dijeron que ellos ya no tienen nada que ver, porque el protocolo ya fue aprobado por el Comité Covid, y que la decisión está ahora en manos del Gobierno. Pero, quién es el Gobierno. Llamamos a distintos organismos y no recibimos respuestas, mandamos mensajes y nos clavan el visto, es desesperante”, indicó la mujer que es dueña de tres espacios con actividades y cuidado de niños.

A la vez que, aseguró “como no dependemos del Ministerio de Educación, nos dicen que estamos bajo la órbita del Ministerio de Cultura, pero tampoco nos dan audiencias ni la posibilidad de plantear nuestra situación ahí”.

“Nosotros queremos hacer todo legal –afirmó Maratta-, pero ya no sabemos cómo. Vas a las plazas y ves los juegos llenos de niños. Los casinos están que explotan de ancianos, que son la población más vulnerable, y nosotros no podemos cuidar a los chicos bajo protocolos súper estrictos, no se entiende”.

Juegos de plazas sanjuaninas con niños menores de 5 años sin distanciamiento social.

Por otro lado, destacó que “no se trata sólo del cuidado de los niños mientras sus papás trabajan. Estamos hablando también de la parte social, cognitiva, psicológica, de la posibilidad de vincularse con sus pares. Hay niños que están sufriendo retrocesos. Nadie está pensando en su desarrollo y en las consecuencias que van a tener, es un sector completamente relegado. Tenemos informes de psicólogos, pediatras y psicopedagogos que lo explican”.

Y sostuvo: “Por eso pedimos que al menos nos permitan el desarrollo de actividades artísticas, de talleres, de actividades lúdicas, aunque sea por una hora al día, porque para los niños menores de 6 años no hay ningún tipo de actividad habilitada en la provincia”.

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/Afirman-que-solo-quedan-9-maternales-Los-casinos-llenos-de-ancianos-y-no-nos-dejan-cuidar-ninos-20201110-0021.html

Comparte este contenido:

La realidad de la emergencia

Por:  Roberto Patiño

Argenis es uno de los jóvenes líderes cuyo trabajo se desarrolla en el marco de Alimenta La Solidaridad Falcón. Proactivo, articulado y compenetrado con su comunidad, Argenis siempre es una voz de voluntad y trabajo. Cuando iniciamos nuestra reunión, Argenis señala con orgullo cómo Alimenta Falcón se ha mantenido en funcionamiento durante el complejo año de 2020. “A pesar de todo”, nos cuenta, “hemos llegado a los 17.000 almuerzos servidos en este año”.

Pero los logros alcanzados por Alimenta se producen en un estado Falcón que muestra todos los problemas de la crisis sistémica y la emergencia humanitaria que padece el país. El colapso de servicios primarios, la orfandad institucional de los ciudadanos, las realidades de la migración forzada, la hiperinflación y el caos generado desde la dictadura, convierten el día a día de los falconianos en una odisea ininterrumpida para sobrevivir.

Argenis nos testimonia cómo la crisis de salud lleva a madres de su comunidad a esperar en los pasillos de un centro médico para que puedan cortarles el cordón umbilical, luego de haber dado a luz en sillas o en los estacionamientos. “La situación ha llegado a un punto en que han reaparecido las comadronas ante la imposibilidad de los trabajadores de la salud de poder atender los partos”.

Hay comunidades sin servicio de agua por 7 meses y, de manera oportunista, representantes del Estado entregan una bomba de agua con fines propagandísticos, que luego no dura en funcionamiento más de tres días. En Paraguaná, entre apagones de luz, las personas aprovechan el agua que destila de los aires acondicionados cuando ocasionalmente y por breves horas hay electricidad.

Pero tal vez una de las cuestiones que más preocupa a Argenis es la falta de oportunidades para profesionales y jóvenes en su región. Nos cuenta que muchos docentes en su estado se ven forzados a sembrar conucos para poder tener alimentos a los que no pueden acceder por la situación económica y los problemas de distribución derivados de la falta de combustible. El aumento de la migración entre los jóvenes, que parten por diversas vías buscando medios de supervivencia y fuentes de trabajo para proveer a sus familias, ha aumentado en los últimos meses. De Falcón parten botes pesqueros a Curazao y Aruba, en travesías de gran peligro, en embarcaciones que exceden sus capacidades, ocupadas hasta por 30 pasajeros. Se han producido ya varios volcamientos y naufragios, que no son reconocidos públicamente por los organismos oficiales.

Frente a esta realidad, Argenis resalta la importancia de iniciativas convivenciales como las de Alimenta La Solidaridad, no solo por el abordaje que estos programas hacen de problemas tan prioritarios como la crisis alimentaria, sino también por la vinculación, el encuentro y la organización que plantea nuestro modelo. La articulación de diversos actores sociales, la creación de redes de solidaridad y apoyo, representan en estos momentos los esfuerzos más significativos de la sociedad civil para enfrentar y aliviar los problemas de la terrible situación que hoy padecemos en el país.

Para Argenis es evidente que sin un cambio político no podrán superarse los problemas que estamos atravesando, pero señala la importancia de la organización y articulación de las personas en iniciativas como Alimenta, que están lidiando con la gravedad de lo inmediato y apoyando a las personas, sometidas, reprimidas y olvidadas por el régimen.

robertopatino.com

Fuente e Imagen: https://www.elnacional.com/opinion/la-realidad-de-la-emergencia/

Comparte este contenido:

Pantallismo: «En las consultas vemos menores que durante el confinamiento sobrepasaron las 9 horas de uso diario»

Por: ABC

Una experta de UIC Barcelona advierte que un nuevo encierro aumentará «de forma alarmante» la sobreexposición de los niños a las pantallas.

La psicóloga clínica Infanto-Juvenil en Support – Clínica Universitaria de Psicología y Psiquiatría de UIC Barcelona, Iris Pérez, ha advertido que un nuevo confinamiento aumentará «de forma alarmante» la sobreexposición de los niños a las pantallas. Pérez ha explicado que, durante el primer encierro domiciliario, «se incrementó notablemente el uso de dispositivos digitales por parte de los niños hasta límites insospechados» y ha destacado que en las consultas reciben a menores que «sobrepasaron incluso las nueve horas de uso diario». En este sentido, la especialista ha dejado claro que el uso de la tecnología para estudiar «tiene un efecto positivo» pero su uso «por motivos de entretenimiento sin control ni supervisión puede provocar un efecto inverso».

Pérez cree que un nuevo confinamiento domiciliario, que podría ser necesario en algún momento para frenar el avance del virus, podría suponer «un reto para la salud mental del país» y «un aumento de la incertidumbre, ya que, una vez más, habrá por delante un número indefinido de días de reclusión». En el caso de los niños, esta medida significará «otra alteración de las rutinas que, con las herramientas adecuadas, podrán superar» y, en su opinión, «será de vital importancia establecer horarios para que los niños sepan cuándo es tiempo de estudiar, de jugar, de comer, de hacer ejercicio o de dormir».

No obstante, para los colectivos de riesgo «el reto puede llegar a convertirse en un problema importante». «Me refiero a menores que sufren un trastorno mental anterior a la situación actual, aquellos que no lleguen a desarrollar estrategias adecuadas para hacer frente a un nuevo cambio en la rutina y aquellos menores cuyos padres/madres y figuras de apego afronten de una manera conflictiva la situación por motivos económicos, de salud mental, dificultades de convivencia, enfermedad o muerte de un familiar cercano», ha añadido.

La psicóloga clínica infantil ha querido destacar que, en general, «los niños tienen una capacidad de resiliencia única que hace que sepan afrontar situaciones estresantes de forma flexible y que se adapten mejor incluso que los adultos». Aun así, ha recomendado a los padres «explicarles muy bien, de forma clara, honesta y adaptada al nivel del lenguaje del niño, los motivos del nuevo confinamiento y cómo va a reorganizar la familia de nuevo las actividades diarias, haciéndoles partícipes de la reorganización».

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-pantallismo-consultas-vemos-menores-durante-confinamiento-sobrepasaron-9-horas-diario-202011090130_noticia.html

Comparte este contenido:
Page 65 of 92
1 63 64 65 66 67 92