Page 8 of 13
1 6 7 8 9 10 13

Argentina: Aseguran que hombres violentos son cada vez “más sanguinarios” ante los límites de mujeres

América del Sur/Argentina/08-03-2020/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

Así lo dijo la titular de la Dirección de la Mujer, quien además agregó que en el primer bimestre del 2020 hubo unas 1100 denuncias femeninas.

La violencia hacia el género femenino se incrementa día a día en la provincia y el país, al punto que en lo que va del año ya hubo casi 70 femicidios en Argentina, de los cuales uno fue en San Juan y tuvo lugar un Calingasta, donde la joven Pamela Rodríguez fue asesinada por su expareja. En este marco, la titular de la Dirección de la Mujer, Adriana Ginestar dio a  conocer cifras locales y explicó cómo se incrementó la conducta violenta en los hombres.

Según explicó la funcionaria en diálogo con Radio Light, en el primer bimestre de este año ya hubo 1100 denuncias femeninas por distintas agresiones en el ámbito doméstico o familiar, unas 100 más que el en el mismo periodo del 2019. “Es esperable que siempre aumente la cifra porque forma parte del empoderamiento de las mujeres, que se reconocen cuando están en una situación de violencia y que tienen el conocimiento del lugar al que deben recurrir para pedir ayuda”, sostuvo.

En el mismo sentido y al realizar un análisis del incremento de la violencia hacia el género femenino, Ginestar expresó que “estamos atravesando un momento de quiebre en la historia, en que las mujeres están paradas de otra manera y conocen cuáles son sus derechos. Entonces, como los varones violentos y machistas no soportan que les pongan límites, sumado a su formación violenta y a que no reconocen a una mujer como persona sino como un objeto, llegan al extremo que es el femicidio”.

Por último, aseguró que “hay estudios que mencionan que se repiten y reproducen las modalidades violentas de los hombres agresivos. Teniendo en cuenta los últimos casos que hubo en el país, notamos que hay mucha alevosía, con varones que ya tienen la decisión tomada de terminar con la vida de una mujer, redoblando la apuesta en el ataque para hacerlo más grave y siendo más sanguinarios”.

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/Aseguran-que-hombres-violentos-son-cada-vez-mas-sanguinarios-ante-los-limites-de-mujeres-20200306-0049.html

Comparte este contenido:

La tortura y asesinato de una niña de siete años disparan la ira en México por la violencia de género

América/México/Autor: Elena Reina/Fuente: elpais.com

 

El brutal asesinato de una niña de siete años en un barrio del sur de la capital mexicana obliga al Gobierno de México a tomar medidas urgentes sobre la violencia que vive el país. Después de seis días desaparecida, este fin de semana, el cadáver de Fátima Cecilia Aldriguett Antón fue hallado en bolsas de basura y con señales de haber sido torturada. Este caso se ha convertido en el último símbolo de indignación de un país que cada día rompe los récords de la tragedia. En México mueren asesinadas 10 mujeres al día y, en total, hay más de 90 homicidios en 24 horas. El presidente López Obrador ha achacado este lunes lo sucedido a la moral individualista y al pensamiento conservador. Una respuesta que ha irritado todavía más a un país que vive una situación extrema.

La última vez que se vio a la niña con vida salía del colegio. El 11 de febrero, su familia puso una denuncia por desaparición. Y menos de una semana después, el país observa lo que ya había leído o visto en las noticias antes: el cadáver de la menor, torturado, desnudo y tirado en la calle. El caso de Fátima no es el único en estos años en los que los feminicidios se han multiplicado: en 2018 murieron asesinadas 3.752 mujeres, según los últimos datos oficiales, y 1.463 menores de edad, según las cifras de la Red por los Derechos de la Infancia (REDIM). «A Fátima no la mató el neoliberalismo», responden muchos usuarios de Twitter a López Obrador.

Según la investigación de la Fiscalía, una mujer que todavía no han identificado recogió a la niña de la escuela el 11 de febrero antes de que llegara alguien de su familia. Su madre fue a recogerla más tarde, pero ya no la encontró. En un vídeo de las cámaras de seguridad de la calle que han mostrado las autoridades se observa a la señora de la mano de la pequeña por el municipio de Xochimilco, en el sur de la capital. La jefa de la Fiscalía local, Ernestina Godoy, ha informado este lunes de que esta mujer es la principal sospechosa del crimen de Fátima, aunque todavía no han dado con su paradero. La institución ha anunciado este lunes una recompensa de dos millones de pesos (unos 107.750 dólares, más de 99.400 euros) a quien proporcione información sobre el caso.

En la puerta del Instituto Forense de la capital, poco después del reconocimiento del cadáver, la madre de Fátima, María Magdalena Antón, exigió delante de la jefa de Gobierno de la capital, Claudia Sheinbaum, que se hiciera justicia y acusó a un hombre, Alan Herrera, de haber cometido el crimen. «No conozco a esa señora, pero fue mandada por Alan Herrera», denunció ante las cámaras que la esperaban a la salida de la morgue. Antón alegó que este hombre, de quien las autoridades no han proporcionado más información, ya había agredido a otros familiares. «Hoy fue mi hija, mañana puede ser la de cada uno de ustedes», advirtió la madre.

La semana pasada, otro feminicidio indignaba al país. El de Ingrid Escamilla, de 25 años. Su pareja confesó, en un vídeo brutal filtrado por las autoridades, la saña con la que había acabado con su vida. Las fotos del cuerpo de la joven aparecieron en las páginas de los medios de comunicación locales. Y cientos de mujeres se manifestaban por la dignidad de una víctima más de la violencia machista en una protesta histórica.

Los casos de mujeres asesinadas se agolpan a las puertas de los despachos del Gobierno sin que se hayan anunciado medidas urgentes. Abril Pérez Sagaón fue asesinada el 25 de noviembre después de haber denunciado que su entonces marido, Juan Carlos García, exdirector de Amazon en México, había intentado matarla. El día que había acudido a la capital a seguir con los trámites de la demanda, mientras viajaba en un coche con sus hijos, un hombre le disparó en la cabeza y en el cuello. Sagaón era una de las pocas mujeres que se atrevían a denunciar en este país, solo una de cada nueve. Tres meses después de su asesinato, todavía no hay un detenido.

Las manifestaciones contra la violencia machista también se han multiplicado. Y las respuestas del presidente de México, de momento, han tratado de relacionar la crisis de violencia que asola al país con una campaña para desprestigiar su Gobierno. Este lunes, en su conferencia de prensa matutina, López Obrador enfrentaba el movimiento feminista, según lo que había leído en redes sociales, con su desempeño: «Existe un pensamiento conservador. Feminismo sí, transformación no. O es mejor el feminismo que la transformación. No, es parte de lo mismo. Es ver el árbol y no ver el bosque. Estamos viviendo un momento estelar en la vida pública de nuestro país, se está llevando a cabo un momento estelar. ¿Cuándo se había enfrentado así la corrupción?».

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, comentaba este lunes a través de su cuenta de Twitter que es «indignante, aberrante, doloroso que alguien sea capaz de herir a una niña; este crimen no va a quedar impune». Pero en México, al menos ocho de cada 10 delitos no reciben una sentencia condenatoria.

Fuente e imagen: https://elpais.com/sociedad/2020/02/17/actualidad/1581961625_590259.html

 

Comparte este contenido:

Ecomasculinidades alternativas al patriarcado extractivista

Por: Andrés Kogan Valderrama

A propósito de una nueva conmemoración del día internacional de la mujer trabajadora, el 8 de marzo, se intentará realizar un repaso de como se ha construido una masculinidad hegemónica en todo el planeta, la cual ha sido heredera de un sistema patriarcal, nacido en Mesopotamia hace 10.000 años, que con la irrupción del capitalismo histórico ha colonizado globalmente la sexualidad humana y la manera cómo nos relacionamos con los territorios.

Es así como distintas investigadoras feministas han situado al periodo neolítico como el comienzo de un sistema patriarcal, que construyó una idea binaria de género (hombre-mujer), la cual ha sostenido por siglos unos roles específicos, que responden a la aparición de la agricultura y ganadería, que revolucionó completamente el modo como convivimos en el planeta, ya que al buscar controlar los ciclos, nos comenzamos a separar cada vez más de él. Esto a diferencia del periodo paleolítico anterior, en donde los seres humanos al ser nómades, nos relacionábamos de manera más dinámica e interdependiente con los ecosistemas.

No es casualidad entonces, que a partir de estos roles de género construidos con la aparición de la agricultura y ganadería, la mujer haya quedado reducida a una idea de naturaleza dominable, mientras que el hombre a una idea de cultura dominante, en donde la violencia física y sexual fueron las primeras formas de sometimiento hacia las mujeres. Es por esto que la prostitución aparece en aquel período de tiempo, ya que necesitó de una ontología binaria para sostenerse y justificarse históricamente. En consecuencia, el androcentrismo y el antropocentrismo aparecieron juntos en el periodo neolítico.

Es desde ahí en adelante, que el cuerpo de la mujer pasó a ser considerado un lugar en donde el hombre podía controlar y apropiárselo, así como con la naturaleza a través de la agricultura, pero también domesticarlo, como lo ha hecho con la ganadería, animalizando de esa manera lo femenino. Es decir, el cuerpo de la mujer pasó a ser un recurso natural a poseer y para satisfacer las necesidades de un hombre que poco a poco se fue apropiando de lo común.

A su vez, a partir de ahí se fue constituyendo una masculinidad hegemónica, la cual con el racionalismo griego, se fortaleció con la aparición de un nuevo binarismo, razón-emoción, heredero de la separación cultura-naturaleza, en donde el hombre tendría el privilegio de razonar, mientras que la mujer no. En otras palabras, el hombre pasó a tener el monopolio de la reflexión y la posibilidad de discusión en el ámbito público, en donde se tomaban las decisiones de la polis, siendo un espacio privilegiado solo para ellos.

Posteriormente, con la aparición de las grandes religiones monoteístas (judaísmo, cristianismo e islamismo), la mujer pasó a inferiorizarse desde un punto de vista teológico, en donde Dios tomó la forma masculina hegemónica, así como también sus propios profetas (Moisés, Juan el Bautista y Mahoma). De ahí que por ejemplo con la formación de la cristiandad, se termina por reforzar más aún el sistema patriarcal, a través de un relato bíblico en donde la dicotomía alma-cuerpo volvió a profundizar la lógica binaria proveniente de Mesopotamia y Grecia.

No obstante, no sería hasta la invención de América en 1492, que el patriarcado se globaliza definitivamente, al insertarse en un nuevo sistema mundo moderno colonial capitalista, en donde los procesos de racialización y mercantilización del cuerpo de la mujer fueron claves para inferiorizar a millones de mujeres negras, indígenas, despojando a millones de ellas de sus territorios. Esto luego de la denominada caza de brujas, que significó también un genocidio intraeuropeo a miles de mujeres.

Es así como el patriarcado junto al extractivismo van entrelazados, ya que el cuerpo de la mujer es visto de la misma forma que los bosques, montañas, ríos, mares, al ser todo parte de la naturaleza, por lo que al hombre le da derecho conquistar y explotar sin ningún tipo de límite alguno, en nombre de categorías históricamente androcéntricas y eurocéntricas, como lo son el progreso, el desarrollo, la democracia, la revolución, etc.

Unas categorías que han colonizado incluso a muchos feminismos, los cuales siguen poniendo al movimiento feminista europeo como el más avanzado en la lucha contra el patriarcado, siendo que existen muchos otros tipos de feminismo invisibilizados, provenientes desde el sur global, los cuales entrelazan el patriarcado con el racismo y el antropocentrismo.

No es casualidad entonces que desde estos feminismos coloniales, se sostenga la idea del 8 de marzo como día internacional de la mujer a nivel universal, siendo que si bien responde a una experiencia trágica de muerte de 140 mujeres trabajadoras calcinadas en una fábrica textil en Estados Unidos, deja de lado otras experiencias de lucha fuera de occidente.

Ante este escenario, que los feminismos territoriales, ya sea decoloniales, poscoloniales, anticoloniales, anarquistas, comunitarios, ecológicos, tienen mucho que decir al respecto, al plantear todos ellos una defensa de los cuerpos-territorios. Es el caso de grandes pensadoras y luchadoras como Vandana Shiva, Silvia Rivera Cusicanqui, María Lugones, Silvia Federici, Rita Segato, Yuderkys Espinoza, Donna Haraway, Raquel Gutiérrez, Marisol de la Cadena, Isabelle Stengers, María Galindo, Adriana Guzmán, Alicia Moncada, Esther Pineda, Maristella Svampa, Máxima Acuña, Berta Cáceres, Francia Márquez, Yayo Herrero, Esperanza Martínez y tantas otras que han cuestionado el impacto del extractivismo no solo en los ecosistemas sino en los propios cuerpos de las mujeres, frente al patriarcado minero, patriarcado forestal, patriarcado petrolero, patriarcado energético, etc.

Sin embargo, estos feminismos territoriales no han ido acompañados mayormente de planteamientos críticos desde lo que podría llamarse como masculinidades alternativas, las cuales si bien en los últimos 20 años han tenido un fuerte desarrollo en todo el mundo, en tanto crítica a la construcción de una masculinidad hegemónica, dentro de un sistema hetero-patriarcal, no han cuestionado su relación con el antropocentrismo. En consecuencia, pareciera que en el campo de los estudios sobre masculinidades, se han quedado situados mayormente desde miradas de carácter eurocéntricas, las cuales no han permitido entrelazar la construcción del género con la construcción de la naturaleza.

En otras palabras, su crítica a una masculinidad hegemónica, en donde al hombre se le asocia con características como la agresividad, racionalidad, independencia, protección, éxito, virilidad, liderazgo, compañerismo, entretención, en desmedro de una idea de mujer emocional, frívola, manipuladora, sumisa, tierna, empática, intuitiva, sensible, aburrida, no ha ido acompañada con un cuestionamiento a otros procesos cosificantes, como lo son el antropocentrismo y el racismo, los cuales se vienen generando desde hace siglos también. Por consiguiente, el faloceno no se puede entender de manera separada a procesos cómo el antropoceno y capitaloceno, ya que todos ellos se sostienen de manera articulada.

En definitiva, se hace necesario generar eco-masculinidades alternativas que no solo cuestionen la violencia del género existente, sino también a un proceso patriarcal extractivista en curso No por nada las principales defensoras de los territorios son en la actualidad mujeres y no hombres, muchas de ellas asesinadas, por lo que la despatriarcalización en estos tiempos más que una opción se vuelve una necesidad para preservar la vida entre todas y todos.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=265381

Comparte este contenido:

Chile: Congreso chileno modifica ley que arrecia penas por femicidio

América del Sur/Chile/02-02-2020/Autor(a) y Fuente: telesurtv.net

La ley tipifica varias responsabilidades penales específicas respecto a la violencia de género contra las mujeres como el feminicidio por causa de género.

La Cámara de Diputados de Chile aprobó este jueves por unanimidad las modificaciones efectuadas por el Senado a la denominada Ley Gabriela, la cual cambia algunos aspectos del Código Penal, estableciendo la ampliación del concepto de feminicidio y de las dimensiones de las penas para quienes cometen dichos crímenes.

La modificación, que se aprobó con 131 votos a favor, incluye las relaciones de noviazgo y relaciones informales, y se reconoce con el nombre de “Ley Gabriela” en honor a Gabriela Alcaíno y su madre Carolina Donoso, asesinadas a manos del exnovio de la joven Maipú.

La normativa tipifica varias responsabilidades penales específicas respecto a la violencia de género contra las mujeres como el feminicidio por causa de género, feminicidio íntimo y un grupo de agravantes que califican para aumentar las penas.

CámaraDiputadosChile@CamaraDiputados

✅ APROBADO | En forma unánime la Cámara aprueba en último trámite la que amplía el femicidio e incluye las relaciones de noviazgo y pololeo, además de las razones de género. Se despacha del Congreso.

Ver imagen en Twitter
108 personas están hablando de esto

A partir de ahora, los infractores de este tipo de crímenes podrían enfrentarse a sanciones que abarcan desde presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo calificado, o sea desde 15 años y un días hasta 40 años.

Las cifras del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género denotan la persistencia de casos de feminicidios en el país, pues hasta el 24 de enero de este año se han registrado dos casos consumados y cuatro frustrados, mientras que en 2019 se reportaron 46 mujeres víctimas de feminicidios cometidos por esposos o convivientes.

¿A qué penas se enfrentan los culpables de feminicidios?

El modificado Código Penal detalla varias circunstancias y sus consecuencias: si un hombre viola y mata a una mujer será considerado violación con femicidio y como tal se juzgará; el hombre que mate a una mujer que es o ha sido su cónyuge o conviviente, o con quien tiene o ha tenido un hijo en común será sancionado con la pena de presidio mayor en su grado máximo (15 años y 1 día a 20 años) o con presidio perpetuo calificado, pena máxima en Chile, y quedará imposibilitado de  solicitar libertad condicional antes de 40 años de privación de libertad efectiva.

Igualmente se impondrá esta pena a quien mate a una mujer por razón de tener o haber tenido con ella una relación de pareja de carácter sentimental o sexual sin convivencia, entre tanto, a quien mate a una mujer por razón de su género será sancionado con la pena de presidio mayor en su grado máximo o presidio perpetuo, pero en este caso se le puede conceder la libertad condicional tras 20 años de privación de libertad efectiva.

Natalia Castillo Diputada@ncastilo

En memoria de Gabriela y todas las muertas víctimas del machismo, hoy despachamos la ley que entiende el femicidio el homicidio a una mujer en razón de su género

Ver imagen en Twitter
40 personas están hablando de esto

¿Cuándo hablamos de Razón de Género?

Respecto a este aspecto, se establecen una serie de pautas por las cuales se medirá si en la muerte existe razón de género:

– La negativa a establecer con el autor una relación de carácter sentimental o sexual

– Que la víctima ejerza o haya ejercido la prostitución, u otra ocupación u oficio de carácter sexual.

– Que el delito se haya cometido luego de ejercer contra la víctima cualquier forma de violencia sexual, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo.

– Que el motivo del delito sea la orientación sexual, identidad de género o expresión de género de la víctima.

– Que haya ocurrido en circunstancias de  manifiesta subordinación por las relaciones desiguales de poder entre el agresor y la víctima, o motivada por una evidente intención de discriminación.

CámaraDiputadosChile@CamaraDiputados

✅ Hoy la Cámara aprobó en forma unánime la 💜 que amplía el delito de femicidio a las relaciones de pareja sin convivencia y los asesinatos por motivos de género. Aquí los detalles 👉 http://bit.ly/38TRkmM 

Video insertado

22 personas están hablando de esto

¿Cuáles son los agravantes?

El nuevo proyecto de la llamada “Ley Gabriela” establece una serie de agravantes que se tendrán en cuenta a la hora de juzgar a los culpables de feminicidios:

Si la víctima se encontraba embarazada la pena podría ser mayor

Si fuese una niña o una adolescente menor de 18 años años de edad, una mujer adulta mayor o una fémina en situación de discapacidad

En caso de que la muerte de la víctima haya ocurrido en presencia de sus ascendientes o descendientes

Cuando el crimen fuese perpetrado en un contexto de violencia física y psicológica habitual del autor contra la víctima

Además, para los jueces que juzguen este tipo de casos, quedará vedado el uso de la atenuante de la responsabilidad penal de “obrar por estímulos tan poderosos que naturalmente hayan producido arrebato y obcecación”,contenido en la 5ta circunstancia del artículo 11 del Código Penal.

La Ley, que se modifica y arrecia luego de que ya cientos de mujeres han sido víctimas del mal heredado de las sociedades patriarcales, llega para intentar disminuir las muertes justificadas en motivos de género.

Ante su promulgación, familiares de las víctimas, como María Julia Araneda, tía de la joven asesinada, reaccionó con emoción, pues asegura que «ahora podemos decir que tenemos Ley Gabriela, y como lo prometimos desde un comienzo junto a mi esposo Rodrigo, vamos a poder ir a visitar a Carolina y Gabriela en su tumba y llevarle la ley promulgada, que es el regalo que le tenemos en honor ellas; que su muerte no fue en vano, fue por todas las mujeres de Chile».

Fuente e Imagen: https://telesurtv.net/news/congreso-chileno-modifica-ley-arrecia-penas-femicidio–20200130-0031.html

Comparte este contenido:

Contra el feminicidio en Argentina, un artículo del coordinador residente de la ONU

Redacción: Noticias ONU

Combatir la violencia contra las mujeres es crucial para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En enero, las Naciones Unidas lanzan la Década de acción para apoyar el cumplimiento de esas metas para 2030. Noticias ONU invitó a Roberto Valent, el coordinador residente de la Organización en Argentina, a destacar los esfuerzos que se están realizando en el país sudamericano para reducir la tasa de feminicidios.

Natalia Bandiera tenía 42 años y vivía en la ciudad de Necochea, en la costa argentina de la provincia de Buenos Aires. Recientemente fue asesinada por su pareja, quien le disparó cuatro veces a corta distancia y luego se parapetó en su casa. Una semana antes, Natalia había informado que era víctima de violencia de género y había pedido ayuda.

Denunciar la violencia y el abuso es clave para garantizar una respuesta oportuna y efectiva, sin embargo, el sistema tiene debilidades significativas y, en el caso de Natalia y muchos otros, resultó ser insuficiente para protegerla.

Brutales estadísticas

La muerte de Natalia se ha sumado a las brutales estadísticas en Argentina, donde una mujer es asesinada cada 32 horas, según la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia.

Coordinador residente

El Coordinador Residente es el representante de más alto rango del sistema de desarrollo de la ONU en un país. Noticias ONU los ha invitado a escribir artículos sobre temas importantes para las Naciones Unidas y el país donde sirven.

Miles de mujeres en el país sufren los tormentos diarios de la violencia, antes de ser asesinadas. En 2018, la línea directa creada para ayudar a las mujeres en esa situación recibió 169.014 llamadas. Ocho de cada diez mujeres que llaman a la línea directa informaron que habían padecido abusos durante más de un año; cuatro de cada diez informaron que habían sido víctimas silenciosas de la violencia durante más de cinco años, y ocho de cada diez denunciaron abusos por parte de sus parejas actuales o anteriores.

¿Cuál es el núcleo de estos números dolorosos? Es la desigualdad entre hombres y mujeres, lo que a su vez genera discriminación, desprecio, prejuicios, falta de autonomía, falta de oportunidades y, en última instancia, un entorno propicio para la violencia física y emocional contra las mujeres. Si no ponemos fin a esta violencia, al menos 1390 mujeres más serán asesinadas en Argentina en los próximos cinco años, solo por ser mujeres.

Spotlight: una alianza global anclada en una realidad local

Spotlight Initiative/Carolina Scaglione

La violencia contra las mujeres y las niñas es un obstáculo importante para el cumplimiento de sus derechos humanos y para el logro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Ocurre en todo el mundo, abarcando todas las generaciones, nacionalidades, comunidades y esferas de nuestras sociedades, independientemente de su edad, origen étnico, discapacidad u otros antecedentes.

América Latina es el hogar de 14 de los 25 países con las tasas más altas de mujeres asesinadas en el mundo. Es por eso que la Unión Europea y las Naciones Unidas lanzaron en septiembre de 2017 Spotlight, una iniciativa global para abordar la violencia de género.

Argentina se ha unido a Spotlight junto con docenas de otros países en todo el mundo. A nivel local, la iniciativa apunta a eliminar la manifestación más extrema de violencia: el asesinato de mujeres o el feminicidio.

El mismo nombre de la iniciativa busca hacer brillar una luz pública sobre el tema de la violencia de género, y la campaña lanzada recientemente con la cantante argentina Lali Espósito hace precisamente eso.

La campaña #AmigaDateCuenta, llama la atención sobre comportamientos como los celos, la humillación y el control entre los adolescentes.

Década de acción

¿Que es la Década de acción? La idea es impulsar los esfuerzos mundiales para alcanzar el objetivo de implementar los 17 ODS para la fecha límite de 2030. Los Estados miembros de la ONU se han comprometido a movilizar oportunidades de financiamiento, mejorar la implementación nacional y fortalecer las instituciones para tomar acciones positivas y concretas para lograr el desarrollo sostenible y proteger el planeta.

Trabajando juntos para mantener la violencia de género lejos

La iniciativa Spotlight es un esfuerzo de equipo. Su éxito dependerá del compromiso de todos y cada uno de los involucrados en poner fin a la violencia de género en Argentina.

La nación fue elegida en función de su compromiso con el tema. Se han tomado medidas importantes para eliminar la violencia: asegurando que las leyes nacionales sigan los estándares internacionales; recabando el apoyo de la sociedad civil argentina y el movimiento de mujeres; y aprobando la Ley de Micaela para educar a los trabajadores del Gobierno sobre el problema de la violencia contra las mujeres, y la Ley de Brisa para proporcionar reparación financiera a los hijos de víctimas de feminicidios.

La iniciativa se centra en las provincias de Salta, Jujuy y Buenos Aires, en función de sus altas tasas de feminicidio y el compromiso demostrado por las autoridades locales para abordar el problema. Es por eso que involucramos a organizaciones intergubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, el movimiento de mujeres, la academia, los sindicatos, el sector privado, el Ministerio de Relaciones Exteriores y los gobernadores de las provincias en consultas que comenzaron hace un año.

Aun así, queda mucho por hacer para que se cumplan las leyes existentes y se garantice el acceso a los servicios y a la justicia para las mujeres y las niñas que sufren violencia de género, particularmente aquellas que enfrentan múltiples formas de discriminación.

Acciones locales, objetivos globales

Spotlight Initiative/Agostina Chiodi
Protesta de mujeres en las calles de Argentina contra la violencia machista.

En Argentina, Spotlight representa una oportunidad única para la acción conjunta entre diferentes agencias de la ONU.

La iniciativa se está implementando bajo el liderazgo de la Oficina del Coordinador Residente de las Naciones Unidas., ONU Mujeres, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) llevan a cabo actividades cruciales. UNICEF también se ha unido como agencia asociada.

Juntos estamos trabajando para impulsar las medidas de prevención a través de la educación, el trabajo comunitario y las redes sociales. Nuestro objetivo es mejorar la calidad de los servicios para las víctimas y fortalecer las instituciones nacionales para implementar políticas que den una respuesta coordinada a la violencia de género.

En nombre de la Unión Europea y las Naciones Unidas en Argentina, invitamos a todos a unirse a este esfuerzo y trabajar juntos para prevenir asesinatos como el de Natalia.

Podemos detener la violencia de género. Es esencial si queremos alcanzar los ODS para 2030. Ahora es el momento.

Fuente: https://news.un.org/es/story/2020/01/1468082

Comparte este contenido:

En lo que va del año, 6 mujeres fueron asesinadas en Argentina

América del Sur/Argentina/12-01-2020/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

De acuerdo a un relevamiento, dos de ellas en la provincia de Buenos Aires, otra en la Capital Federal y el resto en Salta, Santa Fe y Tucumán.

Seis mujeres fueron asesinadas en los primeros diez días del año en todo el país, dos de ellas en la provincia de Buenos Aires, otra en la Capital Federal y el resto en Salta, Santa Fe y Tucumán, de acuerdo a un relevamiento efectuado por una organización no gubernamental que coincide con el realizado por Télam.

La titular del Observatorio «Ahora que sí nos ven», Raquel Vivanco, dijo a esta agencia que se mantiene la cifra con la que terminó el 2019, una mujer asesinada cada 26 horas, ya que «las políticas llevadas adelante para la prevención, sanción y erradicación de la violencia fueron por demás insuficientes y deficitarias en los últimos años».

«El presupuesto asignado a tales fines fue ínfimo, el Instituto Nacional de las Mujeres contó con tan sólo 11 pesos por mujer para aplicar la ley 26.485 (de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia) y el plan nacional de prevención y erradicación de la violencia machista sufrió un recorte presupuestario durante el 2019», afirmó.

Según Vivanco, se parte de un piso muy bajo en relación a políticas públicas y por ese motivo «es alentador saber que a partir de la creación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidades la problemática de las violencias por razones de género empiezan a tener otro lugar en la agenda del Estado».

El primer femicidio del año se produjo el 1 de enero en un PH del barrio porteño de Villa Devoto, donde Inés Adriana Caruso (56) fue encontrada asesinada a golpes sobre un colchón de una habitación.

Como sospechoso del hecho, fue detenido su concubino, Iván Darío Díaz (44), quien tenía varias denuncias por violencia de género.

Dos días después, en la localidad bonaerense de Ituzaingó, fue acuchillada Sabrina Vanesa Ovalle (35), quien trabajaba como cajera en un supermercado de la zona y fue atacada en la puerta de su casa por su ex pareja.

Tras el femicidio, el hombre, identificado como César Fernando Díaz (39), se autolesionó, fue reducido por un grupo de vecinos y terminó detenido e internado fuera de peligro.

El 4 de enero, se produjo el femicidio de Valentina Gallina (19) en la localidad bonaerense de Olavarría, el mismo lugar donde su madre había sido asesinada en 2008.

Por el hecho quedó detenido su pareja, Alejandro Diego Ezequiel Pais (29), quien había asegurado que un grupo de personas habían entrado a la casa y efectuado disparos de arma de fuego, uno de los cuales impactó en la joven, pero la autopsia reveló que la víctima murió a raíz de un «edema craneal» provocado por golpes.

Tras el hecho, al menos otras tres chicas de la zona se presentaron ante la Justicia para declarar que habían sido víctimas de Pais, aunque nunca se habían animado a denunciarlo por temor.

En la provincia de Salta, en tanto, la que tiene el mayor índice de femicidios del país, el primer hecho de violencia de género que terminó en un crimen ocurrió el 5 de enero, cuando Analía Anabel Astorga (26) recibió un disparo en la cabeza y otro en la zona torácica, así como golpes en el rostro y pérdida de piezas dentarias.

El episodio, que sucedió en la localidad de Joaquín V. González, se conoció porque vecinos denunciaron que una mujer herida había sido arrojada del interior de una camioneta Toyota Hilux blanca, cuyo conductor luego huyó.

La víctima fue trasladada de urgencia al hospital local, pero debido a la gravedad de las lesiones fue derivada al hospital San Bernardo, de la ciudad de Salta, donde ingresó sin vida.

Su pareja, en tanto, murió calcinado poco después luego de chocar contra un camión en la ruta nacional 16, a la altura del paraje El Ceibalito.

En la ciudad santafesina de Villa Constitución, por su parte, el 8 de enero murió en un hospital Florencia Coria (27), quien estaba internada desde el 29 de diciembre último con el 90 por ciento del cuerpo quemado.

Su pareja, Cristian Cabrera (43), primero fue detenida, pero luego se le concedió prisión domiciliaria y al conocer el fallecimiento de la joven y que iba a quedar imputado por femicidio, se fugó.

Por último, el 9 de enero, fue asesinada en Tucumán Luciana Beatriz Salazar (24), madre de cuatro niños, quien recibió una puñalada en el cuello cuando mantenía una discusión con su pareja, Pedro Pablo «Dengue» Rojas.

Rojas fue detenido poco tiempo después del hecho y en el lugar de los hechos se encontraron dos cuchillos con manchas de sangre.

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/argentina/En-lo-que-va-del-ano-6-mujeres-fueron-asesinadas-en-Argentina-20200111-0032.html

Comparte este contenido:

República Dominicana: Lucha para la prevención de los feminicidios sufre grave retroceso al cerrar 2019

Centro América/ República Dominicana/ 07.01.2020/ Fuente: listindiario.com.

 

Con la aplicación de medidas combinadas de educación y justicia, Bolivia, Costa Rica y Nicaragua lograron reducir entre un 10 y un 50% los feminicidios durante el año 2019.

Estas naciones, al igual que otras de la región, han implementado campañas, políticas y medidas judiciales para contrarrestar los actos de violencia de género que terminaron en 2018 con la vida de al menos 3,500 mujeres en Latinoamérica, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Bolivia

En enero de 2019 el expresidente de Bolivia, Evo Morales, junto a su consejo de ministro decretaron la creación del Servicio Plurinacional de la Mujer y la Despatriarcalización, con el que se plantea la promoción de contenidos de sensibilización y tolerancia en contra de la violencia de género, a través de las redes sociales y los medios de comunicación tradicionales.

En 2019, los feminicidios en Bolivia presentaron un decrecimiento de un 10 por ciento en comparación con 2018.

Cifras de la Cepal y medios de comunicación bolivianos indican que en 2013 hubo 25 casos; en 2014, 69; en 2015, 110; en 2016, 104, y en 2017 ocurrieron 109.

En 2018 se registraron 130 feminicidios, mientras que en 2019 hubo 117, 13 menos que el año anterior.

En marzo de 2013, Evo Morales firmó la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres Una Vida Libre de Violencia, que busca adoptar, implementar y supervisar protocolos de atención especializada, en las diferentes instancias de atención, para el restablecimiento de los derechos de mujeres en situación de violencia.

Así como crear, fortalecer y sostener servicios de atención y protección para mujeres en situación de violencia; además de adoptar medidas concretas de acción y responsabilidades claras y específicas, con el nivel de atención y prioridad que requiere la preservación de la vida, la seguridad y la integridad de las mujeres.

La Ley 348, creada el 9 marzo de 2013, señala en el artículo 11 la creación del Sistema Integral Plurinacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia en razón de Género (Sippase), que se encarga de emitir certificaciones sobre antecedentes de los agresores, denuncias, actuación de servidores públicos y sobre toda información que pueda servir para la prevención, atención, protección y sanción de casos individuales.

El artículo 252 dice que se “sancionará con la pena de presidio de treinta (30) años sin derecho a indulto, a quien mate a una mujer”, incluyendo el caso en el que el autor sea o haya sido cónyuge o conviviente de la víctima.

Costa Rica

El Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu), radicada en Costa Rica, creó en 2019 una nueva política conocida como Plan Nacional de Prevención y Erradicación de la Violencia Intrafamiliar y contra las Mujeres (Planovi), que tiene como finalidad eliminar el machismo, promover masculinidades no violentas, la impulsión de la igualdad y la reducción de los niveles de impunidad, para así prevenir los casos de violencia de género y feminicidios.

Con esta nueva política también se busca disminuir la revictimización que sufren las mujeres en los servicios estatales, mejorar y ampliar su acceso a servicios, así como fortalecer los mecanismos de protección frente a todas las formas de violencia contra las mujeres, incluyendo el riesgo de feminicidio.

Con la integración de esta nueva política se utilizó por primera vez la prevención de la violencia de género, en específico con la lucha de la violencia mediática y la utilización del cuerpo femenino en las publicidades sexistas.

“Esta nueva política hizo virajes importantes con respecto a las políticas anteriores, uno de los cambios más significativos es que trabajará con población infantil y adolescente para promover un cambio cultural hacia la no violencia y la igualdad, de ahí la importancia del trabajo interinstitucional que se desarrollará con el Ministerio de Educación Pública (MEP)”, indicó una información publicada por el Inamu.

Las cifras indican que en Costa Rica se redujo en un 50 por ciento en 2019.

Registros oficiales señalan que en 2019 ocurrieron 13 feminicidios, y que en 2018 hubo 26.

Asimismo, en 2013, 18; en 2014, 24; mientras que en 2016 hubo 26 casos.

La Ley 8589 de Penalización de la Violencia Contra las Mujeres apunta en el artículo 21 que “se le impondrá pena de prisión de veinte a treinta y cinco años a quien dé muerte a una mujer con la que mantenga una relación de matrimonio, en unión de hecho declarada o no”.

Guatemala

En 2004 Guatemala creó el Plan Nacional de Prevención y Erradicación de la Violencia Intrafamiliar y contra las Mujeres (Planovi), que se encarga de la promoción de políticas y acciones para así prevenir y erradicar la violencia de género.

También tiene el papel de desarrollar campañas para la sensibilización, concientización y capacitación en temas relacionados a la violencia intrafamiliar.

De acuerdo con el artículo 4 de la Ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia Contra la Mujer, “la persona responsable de este delito será sancionada con pena de prisión de veinticinco a cincuenta años, y no podrá concedérsele la reducción de la pena por ningún motivo. Las personas procesadas por la comisión de este delito no podrán gozar de ninguna medida sustitutiva”.

Mientras que quien ejerza violencia contra la mujer deberá cumplir entre cinco a doce años de prisión, de acuerdo con la gravedad del delito.

“La persona responsable del delito de violencia psicológica contra la mujer será sancionada con prisión de cinco a ocho años, de acuerdo a la gravedad del delito, sin perjuicio de que los hechos constituyan otros delitos estipulados en leyes ordinarias”.

La agencia de noticias EFE informó que entre el 1 de enero y 16 de junio de 2018 disminuyeron los casos de feminicidios en un 11.2 por ciento, en comparación con el mismo período de tiempo en 2017.

En el período señalado en 2017 ocurrieron al menos 285 feminicidios. “Mientras que en el mismo periodo de 2018 ocurrieron 253 casos”.

Nicaragua

Nicaragua cuenta con una Política de Estado para el Fortalecimiento de la Familia Nicaragüense y Prevención de la Violencia que se encarga de la promoción, protección y restitución de los derechos humanos para evitar la violencia.

“De igual forma se implementa una Política de Estado de Atención Integral a la Primera Infancia que promueve nuevas pautas de crianza como parte de la estrategia de prevención de la violencia”, indica.

Nicaragua tiene hasta ahora 22 juzgados especializados en violencia de género.

Registros periodísticos de Nicaragua señalan que desde enero hasta septiembre de 2019 ocurrieron al menos 45 feminicidios.

Para 2018 hubo 57; en 2017, 50; en 2016, 10; en 2015, 19; en 2014, 38; y en 2013, 42.

De acuerdo con el artículo 9 de la Ley 779, cuando el hecho se diera en el ámbito público, “la pena será de quince a veinte años de prisión. Si ocurre en el ámbito privado la pena será de veinte a veinticinco años de prisión. En ambos casos si concurriera dos o más de las circunstancias mencionadas en los incisos anteriores se aplicará la pena máxima”.

Las penas establecidas en el numeral anterior serán aumentadas en un tercio cuando concurra cualquiera de las circunstancias del asesinato, hasta un máximo de treinta años de prisión.

Fuente de la noticia: https://listindiario.com/la-republica/2020/01/03/598220/lucha-para-la-prevencion-de-los-feminicidios-sufre-grave-retroceso-al-cerrar-2019

 

 

Comparte este contenido:
Page 8 of 13
1 6 7 8 9 10 13