Page 17 of 26
1 15 16 17 18 19 26

Los retos para el 2017: democratización, equidad y justicia educativa

Por: PRORED

En la víspera del año nuevo cabe traer a cuenta algunos de los retos que habrán de enfrentarse en materia educativa. Un aspecto central es el financiamiento a la educación, ya que involucra el cumplimiento del derecho a la educación (gratuidad, obligatoriedad, exigibilidad y justiciabilidad). El presupuesto destinado a educación en 2017 será de 31 mil 600 millones de pesos menos de lo que se contó en este año, lo que deja una cantidad de 265 mil 704 millones de pesos, es decir, 4% menos que en 2016.[i] Sin embargo, la desagregación del presupuesto permite dimensionar las prioridades en el gasto. El rubro “erogaciones para el desarrollo de los jóvenes” es el que concentra la mayor cantidad, con 204 mil 405 millones de pesos. En él se encuentran los programas que integran los niveles del sistema educativo formal, desde el nivel básico hasta el posgrado. En cambio, el rubro para la “atención a grupos vulnerables” concentra la menor cantidad, con mil 392 millones de pesos. Aquí se encuentran Programas Nacionales como el de Becas y de Convivencia Escolar y el Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa. Por su parte, el programa de Expansión de la Educación Media Superior y Superior recibirá mil 123 millones de pesos. [ii] Esto nos indica que hay una necesidad de diluir paulatinamente el carácter compensatorio de la educación para la población vulnerable y de incrementar los esfuerzos de integración de la población joven y excluida del sistema educativo.

Relacionado con lo anterior, la política de reubicación de 3.2 millones de niños de escuelas rurales en localidades dispersas y con los resultados más desfavorables[iii] va en sentido contrario de la observación hecha a la distribución del presupuesto. La visión de esta política es crear un ambiente en donde se generen condiciones óptimas para el aprendizaje, con infraestructura y maestros de calidad, a la vez que se ejerza un gasto más eficiente. Sin embargo, esto genera una tendencia a la segregación. Lejos de crear modalidades diferenciadas es necesario promover una nivelación entre los distintos contextos, de lo contrario se acentuará el carácter compensatorio de la escuela rural, como ocurre con el rubro de las poblaciones vulnerables.

Esto nos lleva a plantear los aportes que la ciudadanía puede hacer, no sólo en el ámbito urbano sino también en el rural. La educación en la escuela se complementa con el entorno social, en ese sentido, la apropiación del espacio público con fines recreativos e integradores del tejido social resulta crucial para la formación integral de los niños y jóvenes, en una perspectiva de aprendizaje a lo largo de la vida. En lo que respecta al ámbito escolar, se vuelve apremiante construir espacios de participación de los docentes y actores vinculados con la educación en la toma de decisiones. No obstante, la autonomía de gestión se concentra en soluciones procedimentales, que dependen fundamentalmente del gasto que los municipios destinen, por lo que se requiere articular los espacios escolares con los comunitarios.

En la construcción del nuevo modelo educativo, vasto en principios, pero desprovisto de la ruta operativa para cumplirlos, se observa un distanciamiento del México profundo, en tanto que se concibe un sujeto cosmopolita que habla inglés, que usa las TIC, etc.[iv] Sin embargo, el estancamiento de 10 años observado en los resultados del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA por sus siglas en inglés) en su edición 2015, desdibujan el imaginario que se viene construyendo sobre ese sujeto cosmopolita, que en el caso de México se sitúa 70 puntos por debajo de la media de la OCDE, que es de 493.[v] Una conclusión se deriva de este resultado y es que de nada sirve evaluar si los resultados no se usan para generar un cambio. Por otro lado, si bien la evaluación se ha logrado incorporar en las mentalidades de los docentes y en la dinámica de las escuelas, se requieren prácticas de evaluación más colaborativas y contextuales, entre pares y entre una escuela y otra. Esto también nos obliga a mirar más allá de PISA y crear indicadores más pertinentes a nuestra realidad histórica y heterogénea culturalmente.

Aquí cabe preguntarse por el papel que la investigación ha estado haciendo para aportar soluciones. Díaz Barriga[vi] ha señalado que hay una omisión de la investigación educativa en la planificación, lo cual se revela en la elaboración del modelo educativo propuesto por la SEP. Por lo tanto, hacia 2017 se requiere de una participación más activa de la academia. Un ámbito donde se puede contribuir es en la interacción con las escuelas, aportando conocimiento a la sociedad sobre lo que ocurre en ellas, a la vez que les devuelva una mirada sobre sí mismas. En este proceso se crea una interacción que contribuye a la generación de redes en las que se comparten experiencias. Para este propósito la propia academia requiere ampliar sus alcances y su actividad política. Si bien el magisterio organizado ya se ha pronunciado por la necesidad de ser tomados en cuenta en la elaboración de las reformas, la suma de otras voces en dicha demanda contribuye indefectiblemente a la tarea por la democratización de la educación pública.

[i] Aceves, Patricia, “Opacidad y engaños en el presupuesto 2017 para educación, ciencia y tecnología”, La Jornada, 24.09.16.

[ii] Presidencia de la República, Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2017., pp. 92, 96-97.

[iii] Poy, Laura, “Anuncia la SEP programa de reconcentración de escuelas”, La Jornada, 21 noviembre 2016.

[iv] Boletín IISUE, “Expertos analizan el modelo educativo”, 15.11.16.

[v] Poy, Laura, “México, sin avances en matemáticas, lectura y ciencia en una década”, La Jornada, 06.12.16

[vi] Boletín IISUE, Op. Cit.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/los-retos-para-el-2017-democratizacion-equidad-y-justicia-educativa/

Comparte este contenido:

Reino Unido: Scottish government U-turn over council tax schools plan

Reino Unido/Diciembre de 206/Autor: Jamie Mclvor/Fuente: BBC News

RESUMEN: El gobierno escocés ha realizado un cambio de turno sobre los planes de usar el impuesto municipal para recaudar fondos para los maestros. En cambio, planea usar sus propios recursos para entregar 120 millones de libras esterlinas de dinero extra a las escuelas, 20 millones más de lo que se había planeado originalmente. Los consejos se habían enfadado con los planes de utilizar cambios en las bandas para crear un fondo nacional para la educación. El dinero recaudado de los cambios se quedará con los consejos – aunque muchos todavía esperan hacer recortes. El gobierno está comprometido a dar el dinero extra a los maestros para gastar en esquemas para elevar el logro.

The Scottish government has performed a U-turn over plans to use the council tax to raise money for head teachers.

Instead it plans to use its own resources to give £120m of extra money to schools – £20m more than originally planned.

Councils had been angry at plans to use changes to the bands to create a national fund for education.

The money raised from the changes will stay with councils – although many still expect to make cuts.

The government is committed to giving the extra money to head teachers to spend on schemes to raise attainment.

The money will be targeted at helping children from disadvantaged backgrounds – the more disadvantaged students at a school, the more money they will get.

The original plan was to put the money raised by changes to the bands into a national fund.

Finance Secretary Derek Mackay argued there would be no overall reduction in the amount local authorities were given from the Scottish government, with additional investment in social care.

He told MSPs councils would receive:

  • £120m from central government to fund shared ambitions to close the attainment gap
  • Money to maintain councils’ share of capital spending with an increase of £150m compared with 2016-17
  • Further investment in social care

However, councils will be calculating how much money they will have at their own disposal to spend on local services.

For instance, the £120m for schools is going straight to head teachers and is expected to be an additional resource.

From next April, people in more highly-valued properties – Bands E, F, G and H – will pay more council tax even if their council does not put the charge up for everyone.

‘Backdoor tax’

The multiple of the Band D charge that people in the higher-valued properties will pay is being increased.

Some council areas would have received more or less back than the amount raised locally.

Relatively prosperous council areas – with a larger number of high-band properties and relatively few disadvantaged youngsters – would have subsidised areas facing bigger problems.

It had proved controversial. Critics claimed it was undermining the link between the council tax and local services and turning the charge into a «backdoor national education tax».

Each of Scotland’s 32 councils should learn by Friday just how much the government proposes to give each of them.

A total of £111m is expected to be raised from the changes to the bands. Councils will also be able to put the council tax up by as much as 3%.

Analysis: Local government funding

Local government is heavily dependent on the Scottish government for cash.

According to a breakdown of the figures, councils will receive less from the government to spend at their own discretion.

The revenue budget given to Scotland’s 32 councils by the government will fall from £9,693m this year to £9,496m next year.

This figure includes the £120m which councils will have no choice but to give straight to head teachers.

However, other money could make up for the drop – though critics contend this is not comparing like with like.

  • £111m from changes to the council tax bands
  • £70m if all councils put up the council tax by 3%
  • £107m to ensure people working for the joint boards covering health and social care are paid the living wage

Local government organisation Cosla said the core local government settlement would fall, but recognised the government had improved on its previous offer.

Cosla president David O’Neill said: «Cosla can never endorse a reduction to the core local government settlement as announced as part of the budget statement today.

«It is our understanding that the Scottish government had significant additional cash for 2017-18 and therefore this decision will impact on services delivered by local government.

«We fully recognise that the Scottish government has made efforts to improve the settlement through their offer of a wider package including a major change on the council tax proposals. Cosla had lobbied the Scottish government on their previous proposal and we are pleased that the Scottish government has acknowledged this.»

Mr O’Neill said councils would now consider the whole package as part of their budget considerations.

The impact on local budgets of the changes to council tax bands will vary from area to area. The more Band E, F, G and H properties in the area, the more the council will gain revenue.

As a broad rule, this means councils in relatively prosperous areas such as East Renfrewshire could benefit from these changes.

However, schools in less prosperous areas are likely to gain the greatest amount of the government cash for head teachers.

Fuente: http://www.bbc.com/news/uk-scotland-scotland-politics-38330538

Comparte este contenido:

Los retos para el 2017: democratización, equidad y justicia educativa

PRORED

Proyecto La reforma educativa en el marco del derecho a la educación

Mercedes Ruiz y Leo Oliver  – Universidad Iberoamericana

En la víspera del año nuevo cabe traer a cuenta algunos de los retos que habrán de enfrentarse en materia educativa. Un aspecto central es el financiamiento a la educación, ya que involucra el cumplimiento del derecho a la educación (gratuidad, obligatoriedad, exigibilidad y justiciabilidad). El presupuesto destinado a educación en 2017 será de 31 mil 600 millones de pesos menos de lo que se contó en este año, lo que deja una cantidad de 265 mil 704 millones de pesos, es decir, 4% menos que en 2016.[i] Sin embargo, la desagregación del presupuesto permite dimensionar las prioridades en el gasto. El rubro “erogaciones para el desarrollo de los jóvenes” es el que concentra la mayor cantidad, con 204 mil 405 millones de pesos. En él se encuentran los programas que integran los niveles del sistema educativo formal, desde el nivel básico hasta el posgrado. En cambio, el rubro para la “atención a grupos vulnerables” concentra la menor cantidad, con mil 392 millones de pesos. Aquí se encuentran Programas Nacionales como el de Becas y de Convivencia Escolar y el Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa. Por su parte, el programa de Expansión de la Educación Media Superior y Superior recibirá mil 123 millones de pesos. [ii] Esto nos indica que hay una necesidad de diluir paulatinamente el carácter compensatorio de la educación para la población vulnerable y de incrementar los esfuerzos de integración de la población joven y excluida del sistema educativo.

Relacionado con lo anterior, la política de reubicación de 3.2 millones de niños de escuelas rurales en localidades dispersas y con los resultados más desfavorables[iii] va en sentido contrario de la observación hecha a la distribución del presupuesto. La visión de esta política es crear un ambiente en donde se generen condiciones óptimas para el aprendizaje, con infraestructura y maestros de calidad, a la vez que se ejerza un gasto más eficiente. Sin embargo, esto genera una tendencia a la segregación. Lejos de crear modalidades diferenciadas es necesario promover una nivelación entre los distintos contextos, de lo contrario se acentuará el carácter compensatorio de la escuela rural, como ocurre con el rubro de las poblaciones vulnerables.

Esto nos lleva a plantear los aportes que la ciudadanía puede hacer, no sólo en el ámbito urbano sino también en el rural. La educación en la escuela se complementa con el entorno social, en ese sentido, la apropiación del espacio público con fines recreativos e integradores del tejido social resulta crucial para la formación integral de los niños y jóvenes, en una perspectiva de aprendizaje a lo largo de la vida. En lo que respecta al ámbito escolar, se vuelve apremiante construir espacios de participación de los docentes y actores vinculados con la educación en la toma de decisiones. No obstante, la autonomía de gestión se concentra en soluciones procedimentales, que dependen fundamentalmente del gasto que los municipios destinen, por lo que se requiere articular los espacios escolares con los comunitarios.

En la construcción del nuevo modelo educativo, vasto en principios, pero desprovisto de la ruta operativa para cumplirlos, se observa un distanciamiento del México profundo, en tanto que se concibe un sujeto cosmopolita que habla inglés, que usa las TIC, etc.[iv] Sin embargo, el estancamiento de 10 años observado en los resultados del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA por sus siglas en inglés) en su edición 2015, desdibujan el imaginario que se viene construyendo sobre ese sujeto cosmopolita, que en el caso de México se sitúa 70 puntos por debajo de la media de la OCDE, que es de 493.[v] Una conclusión se deriva de este resultado y es que de nada sirve evaluar si los resultados no se usan para generar un cambio. Por otro lado, si bien la evaluación se ha logrado incorporar en las mentalidades de los docentes y en la dinámica de las escuelas, se requieren prácticas de evaluación más colaborativas y contextuales, entre pares y entre una escuela y otra. Esto también nos obliga a mirar más allá de PISA y crear indicadores más pertinentes a nuestra realidad histórica y heterogénea culturalmente.

Aquí cabe preguntarse por el papel que la investigación ha estado haciendo para aportar soluciones. Díaz Barriga[vi] ha señalado que hay una omisión de la investigación educativa en la planificación, lo cual se revela en la elaboración del modelo educativo propuesto por la SEP. Por lo tanto, hacia 2017 se requiere de una participación más activa de la academia. Un ámbito donde se puede contribuir es en la interacción con las escuelas, aportando conocimiento a la sociedad sobre lo que ocurre en ellas, a la vez que les devuelva una mirada sobre sí mismas. En este proceso se crea una interacción que contribuye a la generación de redes en las que se comparten experiencias. Para este propósito la propia academia requiere ampliar sus alcances y su actividad política. Si bien el magisterio organizado ya se ha pronunciado por la necesidad de ser tomados en cuenta en la elaboración de las reformas, la suma de otras voces en dicha demanda contribuye indefectiblemente a la tarea por la democratización de la educación pública.

[i] Aceves, Patricia, “Opacidad y engaños en el presupuesto 2017 para educación, ciencia y tecnología”, La Jornada, 24.09.16.

[ii] Presidencia de la República, Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2017., pp. 92, 96-97.

[iii] Poy, Laura, “Anuncia la SEP programa de reconcentración de escuelas”, La Jornada, 21 noviembre 2016.

[iv] Boletín IISUE, “Expertos analizan el modelo educativo”, 15.11.16.

[v] Poy, Laura, “México, sin avances en matemáticas, lectura y ciencia en una década”, La Jornada, 06.12.16

[vi] Boletín IISUE, Op. Cit.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/los-retos-para-el-2017-democratizacion-equidad-y-justicia-educativa/

Imagen: ww.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/10/00436756.jpg

Comparte este contenido:

Chile: Cruch “El Gobierno carece de definición ideológica en Educación Superior”

América del Sur/Chile/11 Diciembre/Fuente:radio.uchile /Autor: Tania González

Hace dos meses que se espera la presentación de indicaciones del Gobierno a la Reforma de Educación Superior y el vicepresidente del Consejo de Rectores y máxima autoridad académica de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle, responsabilizó al Ejecutivo y a la Nueva Mayoría por carecer de decisión política en esta materia.

En el marco del debate por la Reforma a la Educación Superior y su retraso en la tramitación en el Parlamento, representantes del Consejo de Rectores (CRUCh) reprocharon la falta de definición ideológica del Ejecutivo para la elaboración de la iniciativa y llamaron a su avance en dirección a una política pública que, entre otras cosas, vincule a las casas de estudios con los territorios.

Hace ya dos meses, parlamentarios esperan el ingreso de las indicaciones por parte del Gobierno a la Reforma de Educación Superior. Mientras, en el CRUCh afirman que aún no se alcanzan acuerdos con las autoridades en torno a esta materia y el organismo colegiado alista la presentación de nuevos aportes a las modificaciones del proyecto. Así lo confirmó el vicepresidente del CRUCh y rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle.

En entrevista con Radio y Diario Universidad de Chile, Valle expuso que esta carencia de una visión conjunta no es el único motivo que ha dilatado la tramitación de la iniciativa, ya que a su juicio, también falta decisión política cabría en el Gobierno y la Nueva Mayoría para que, de una vez por todas, el proyecto pueda ver la luz.

“Este no es un problema de tiempo, es también un problema de indefinición política, conceptual y, me atrevería a decir, de indefinición ideológica que existe al interior del Gobierno y al interior de su propia coalición, en cuanto al diseño del sistema de educación superior que se desea para Chile”.

Consultado por la situación interna del CRUCh y los distanciamientos que se evidenciaron con las universidades públicas no estatales luego de la aprobación del Presupuesto 2017, el rector de la Universidad de Valparaíso instó a dejar las discrepancias en torno a su condición y enfocarse en lo que las diferencia de las instituciones privadas que tienen fines de lucro en la educación.

“Mi llamado es a que internamente superemos estas diferencias sobre la base de entender que hay desde luego ámbitos de acción que no podemos inhibirnos recíprocamente, pero a la vez tenemos que hacer un esfuerzo por reconocer un espacio común porque en el sistema de educación superior, las universidades del Consejo de Rectores sin duda constituyen un tipo de universidad que se distinguen con claridad de otro conjunto de instituciones privadas”.

En el marco del debate, el presidente del Consorcio de las Universidades Estatales (CUECh) y rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, convocó a la clase política a dialogar sobre la responsabilidad del Estado con sus planteles de educación superior. Mientras parlamentarios y otros actores de la educación, han exigido que se defina lo que se entiende por público.

Al respecto, el presidente de la Agrupación de Universidades Regionales y rector de la Universidad de Playa Ancha, Patricio Sanhueza, sostuvo que lo público no es exclusivo de lo estatal.

En ese sentido, Sanhueza lamentó que el presupuesto para el próximo año no diera señales significativas por el avance de una política pública a largo plazo para la educación universitaria.

“Hay una línea de financiamiento que aparece muy débilmente todavía con 5 mil millones de pesos para el conjunto de las universidades regionales, lo que no es mucha plata pero al menos es una expresión de una voluntad de política pública. Tengo que reconocer que esto que no estaba en la reforma, esperamos que en el futuro lo solicitado como aporte basal regional, se instale con más recursos”.

De este modo, el rector de la Universidad de Playa Ancha de Valparaíso, espera que en la discusión de la Reforma a la Educación Superior se trabaje más en la alianza de las universidades con el desarrollo regional.

Fuente de la noticia: http://radio.uchile.cl/2016/12/10/cruch-el-gobierno-carece-de-definicion-ideologica-en-educacion-superior/

Fuente de la imagen: http://radio.uchile.cl/wp-content/uploads/2016/12/Cruch.jpeg

Comparte este contenido:

BID: Acelerar la mejora de la calidad es el principal reto en educación para América Latina y el Caribe

Diciembre de 2016/Fuente: BID

Aunque América Latina y el Caribe vuelven a quedarse a la cola del ranking internacional de calidad educativa, según los resultados de PISA 2015 publicados por la OCDE hoy, se destaca una mayor inclusión y que países como Perú, Colombia, Uruguay y Trinidad y Tobago se colocan entre los países que mejoran más rápido.

El Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos, o PISA por sus siglas en inglés, evalúa cada tres años lo que los estudiantes de 15 años saben y pueden hacer en ciencia, lectura y matemática. En PISA 2015, participaron 10 países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago y Uruguay.

Dentro del ranking global en ciencia liderado por Singapur (puesto 1), Chile está a la cabeza de los países de la región (44) entre los 72 países y economías que participaron. Le sigue Uruguay (47), Trinidad y Tobago (53), Costa Rica (55), Colombia (57), México (58), Brasil (63) y Perú (64). República Dominicana cierra el ranking global.

La mitad de los alumnos de la región tiene bajo desempeño en la prueba PISA, es decir, no cuentan con los conocimientos y habilidades esenciales para participar plenamente en la sociedad. De los 8 millones de jóvenes de 15 años de los países participantes, 5,4 millones no alcanza este nivel de desempeño básico.

“Todos sabemos que nuestra región tiene que mejorar mucho”, dijo Emiliana Vegas, Jefa de la División de Educación, ¨pero es esperanzador ver los primeros resultados de los esfuerzos de nuestros gobiernos, familias y estudiantes”.

La región mejora los resultados en la prueba a un ritmo relativamente alto, pero debe acelerar para alcanzar el desempeño de los países de la OCDE. Perú, Colombia y Trinidad y Tobago están entre los 10 países con un mayor ritmo de mejora en ciencia. Perú además muestra mejoras consistentes en matemática y lectura. Y entre las dos últimas rondas de PISA (2012 a 2015), Perú, Colombia y Uruguay, están entre los que más rápido mejoraron en ciencia, logrando avances que equivalen a más de medio año de escolaridad.

PISA 2015 muestra también que la inclusión mejoró en América Latina y el Caribe, haciendo que los avances de la región sean aún más destacados. No solo el número de países de la región que participa en PISA aumentó, sino que también, dentro de cada país, aumentó el porcentaje de jóvenes que están en el sistema educativo y tomaron la prueba. Esto muestra una mayor inclusión así como el compromiso de la región con la mejora de la calidad de la educación.

Para conocer más sobre los resultados de PISA para América Latina y el Caribe visita www.iadb.org/PISA.

Fuente: http://www.iadb.org/es/noticias/comunicados-de-prensa/2016-12-06/urgente-mejorar-calidad-de-la-educacion-en-lac,11672.html

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Trump prepara un programa de ‘cheque escolar’ que beneficiará a 11 millones de niños

Estados Unidos/Diciembre de 2016/Fuente: Libre Mercado.com

La educación está ampliamente reconocida como un derecho humano de primer nivel, pero es evidente que hay distintas formas de garantizar el acceso a la misma. Por un lado, está la educación 100% pública, controlada y gestionada de manera directa por los gobiernos. Por otro lado, está la educación independiente o privada, manejada por empresas, asociaciones, fundaciones, congregaciones religiosas…

En algunos países, los gobiernos no solo ofrecen la educación pública, sino que también brindan a los padres la posibilidad de recibir un «cheque» que pueden canjear a la hora de registrar a su hijo en una institución formativa de titularidad independiente o privada. El alcance de dicho «cheque» suele calcularse en relación con el gasto por alumno de los centros públicos.

Milton Friedman, máximo representante de la Escuela de Chicago y Premio Nobel de Economía, defendió a capa y espada el modelo del «cheque escolar» porque entendía que este sistema tiene tres grandes beneficios: desde el punto de vista de los padres, multiplica las opciones educativas a las que pueden aspirar; desde el punto de vista académico, los centros se ven obligados a competir entre sí para captar alumnos en base a un servicio mejor; y desde el punto de vista fiscal, el gasto educativo pasa del aumento continuado a un escenario de mayor estabilidad y competitividad.

Estas ideas se han aplicado desde hace décadas a lo largo y ancho de Estados Unidos. Hay seis territorios que han adoptado el «cheque» tal y como fue concebido y otros catorce que lo desarrollaron en forma de deducciones fiscales. A esto se le suman las escuelas chárter, que reciben financiación pública pero no son gestionadas directamente por el Estado, sino que operan de manera autónoma y, a menudo, son constituidas y gestionadas de manera independiente o privada.

La propuesta de Donald Trump

El nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado que sus primeros presupuestos van a incorporar un programa valorado en 20.000 millones de dólares y orientado a promover la «libertad educativa». Trump ha anunciado que este plan no va a suponer más gasto, ya que tiene previsto financiarlo a base de reorientar los presupuestos federales.

Según indica el nuevo mandatario, el objetivo primero de esta iniciativa es llegar a los 11 millones de niños que provienen de familias pobres y acuden a centros educativos mediocres. Si Trump se sale con la suya, los gobiernos estatales recibirán los fondos equivalentes y podrán brindarle a los padres de esos 11 millones de niños la posibilidad de elegir a qué tipo de centro educativo quieren llevar a sus hijos: público, privado, chárter…

Trump ha dejado claro que «cada gobierno estatal puede desarrollar el programa educativo como encuentre oportuno, pero con independencia de la fórmula escogida, la clave radica en que los dólares deben seguir al alumno, para financiar la libertad educativa». El magnate ha anunciado, de hecho, que hará campaña «en los cincuenta Estados de la Unión para promover estas ideas y para invitar a los ciudadanos a elegir representantes políticos que apoyen estas políticas».

Un primer paso en esta dirección

El 19 de noviembre, Betsy DeVos se reunió con Donald Trump para anunciar su incorporación al equipo de gobierno del futuro presidente. Su rol será crucial para llevar a buen puerto el proyecto de «libertad educativa», ya que DeVos se va a encargar de la cartera de Educación en el gobierno que tomará posesión el próximo mes de enero.

Originaria de Michigan, DeVos es una empresaria milmillonaria que ha centrado sus inversiones en los ámbitos de la tecnología y las manufacturas. DeVos es conocida en círculos republicanos porque apoya activamente la causa del «cheque» escolar, por lo que entidades como la Heritage Foundation ya han aplaudido su nombramiento.

Fuente: http://www.libremercado.com/2016-12-06/trump-prepara-un-programa-de-cheque-escolar-que-beneficiara-a-11-millones-de-ninos-1276587736/

Comparte este contenido:

United States Signs MOU to Support Primary Education in Sokoto State

América del Norte/Estados Unidos/Noviembre de 2016/Fuente: NTA

RESUMEN: El gobierno de los Estados Unidos, a través de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), anuncia su apoyo continuo al sector de la educación en el estado de Sokoto con la firma de un memorando de entendimiento por el Director de Misión de USAID Michael T. Harvey y Su Excelencia el Gobernador De Sokoto Aminu Waziri Tambuwal. Este memorando de entendimiento quinquenal establece los compromisos individuales de colaboración en el sector de la educación, tanto de USAID como del Gobierno de Sokoto, y proporciona un marco para la responsabilidad mutua de las actividades educativas en el estado de Sokoto. El MOU apoya las metas y objetivos del gobierno estatal de Sokoto en sus planes estratégicos del sector educativo y establece un plan preliminar para monitorear y evaluar conjuntamente el progreso.

The U.S. government, through the Agency for International Development (USAID), announces its continuing support to the education sector in Sokoto state with the signing of a memorandum of understanding (MOU) by the USAID Mission Director Michael T. Harvey and His Excellency the Governor of Sokoto Aminu Waziri Tambuwal.

This five-year MOU sets out the shared and individual commitments for collaboration in the education sector made by both USAID and the Government of Sokoto and provides a framework for mutual accountability for education activities in Sokoto State. The MOU supports the Sokoto state government’s goals and targets in its education sector strategic plans and establishes a preliminary plan for joint monitoring and evaluation of progress.

“The United States commends Sokoto State for its extraordinary efforts to provide greater learning opportunities for its children. This MOU will expand the partnership between USAID and Sokoto State to improve primary education in Sokoto,” said USAID Mission Director Michael Harvey.

USAID supports Nigeria’s efforts to improve the quality of and access to basic education.  Currently, USAID implements two activities that support Sokoto State efforts to improve the education sector: the Northern Education Initiative Plus and the Leadership, Empowerment, Advocacy and Development. These activities build state and local government capacity and systems that will teach approximately 2 million primary school children how to read and allow nearly 500,000 children the opportunity to attend classes in community-based learning centers by the year 2020.

Fuente: http://www.nta.ng/news/diplomacy/20161117-mou/

Comparte este contenido:
Page 17 of 26
1 15 16 17 18 19 26