Page 103 of 213
1 101 102 103 104 105 213

Nicaragua: CNU y Francia firman acuerdo de cooperación académica

Nicaragua / 10 de septiembre de 2017 / Autor: Norely Areas/ Fuente: El 19 Digital

El Consejo Nacional de Universidades (CNU) firmó un convenio de cooperación con la Embajada de la República de Francia, en el que se aborda el interés de reforzar los lazos bilaterales en el campo de la educación superior.

Por parte de Nicaragua firmó el ingeniero Telémaco Talavera,  presidente del CNU y por parte de Francia el excelentísimo Embajador, señor Philippe Létrilliart.

El embajador de la república francesa, manifestó que dentro de las bases de este acuerdo está aumentar para el 2018 el flujo de docentes y estudiantes para obtener el grado de máster y doctorado otorgados por las entidades superiores de investigación e innovación de Francia.

La firma de esta convenio entre Francia y el Consejo Nacional de Universidades de Nicaragua abre una nueva era para nuestra cooperación, por primera vez implementamos un dispositivo de cooperación con una entidad que representa las universidades, un caso único en América Central, es un gran valor agregado que nos permite establecer un proyecto a nivel nacional basado en las prioridades del país, en el área de conocimientos, de niveles académicos, de necesidades de formación de capital humano”, aseguró.

Este dispositivo también se articula con la reintroducción del francés en los centros educativos públicos en Nicaragua, esta articulación entre el sistema escolar y la educación superior es clave porque favorece la integración social, favorece la internacionalización de los currículum y favorece la movilidad de los estudiantes y académicos entre ambos países”, detalló.

Esta continuidad de diálogo entre Francia y Nicaragua y el resto de América Central ha permitido la formación de estudiantes y académicos, ya que este dispositivo cuenta con la contribución del Consejo Superior Universitario Centroamericano (Csuca), que desde el 2016 está trabajando en América Central en un dispositivo de acreditación institucional.

En la actualidad Francia cuenta con 300 mil estudiantes extranjeros, representa el 10  por ciento del número total de estudiantes.

Létrilliart  anunció que se llevará a cabo la semana del 10 de octubre una reunión sobre acreditación institucional, hecho que aportará en la competición en el mundo académico actual.

Asimismo, afirmó que desean implementar convenios entre universidades para ofrecer a estudiantes dos títulos universitarios como parte del programa de doble titulación, lo cual es una ventaja enorme en el mundo actual, algo que están implementando en la Unan-Managua en las carreras de turismo.

Por su parte, el compañero Telémaco Talavera, expresó que este convenio permitirá seguir avanzando en la lucha contra la extrema pobreza, la pobreza, promoviendo una cultura de paz e intercambio de amistad entre los pueblos del mundo.

Y no solo permite también adquirir conocimientos, habilidades, destrezas y competencias, sino entender nuestras culturas, acercar nuestros pueblos, hacerlo en términos presenciales y virtuales haciendo uso de las tecnologías de información y comunicación”, destacó.

Nos debe permitir avanzar en el fortalecimiento de nuestras instituciones para tener más calidad en la formación del talento humano, aspirar a tener un reconocimiento de títulos y doble titulaciones”, finalizó Talavera.

En este acto estuvieron presentes el señor Carlos Alvarado Cerezo, presidente del CSUCA; el señor Alfonso Fuentes, secretario general del Consejo Superior Universitario Centroamericano; y los embajadores de Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Alemania y la Unión Europea.

Fuente de la Noticia:

https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:61297-cnu-y-francia-firman-acuerdo-de-cooperacion-academica

Comparte este contenido:

México: Presentan el libro ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula? Reflexiones y propuestas de trabajo para docentes

México / 10 de septiembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: La Jornada Aguascalientes

  • El libro pretende sensibilizar a tomadores de decisión de políticas educativas en torno a la importancia de la evaluación en el aula
  • Es de la autoría del exdirector del Instituto de Evaluación Educativa de Uruguay, Pedro Ravela

La consejera del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, Margarita Zorrilla Fierro encabezó la presentación del libro ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula? Reflexiones y propuestas de trabajo para docentes, de la autoría de Pedro Ravela, exdirector del Instituto de Evaluación Educativa de Uruguay, y actual integrante de uno de los Consejos Técnicos del INEE.

Zorrilla Fierro señaló que el trabajo realizado por los autores para indagar cómo hacen las evaluaciones los maestros y qué características tienen, permite averiguar lo que es importante en la enseñanza y lo que es relevante para que niñas y niños aprendan en el aula.

Comparó este texto con el trabajo de Benjamín Bloom, sicólogo y pedagogo estadounidense, quien realizó un trabajo similar en los años 50, sobre lo que enseñan los docentes en el aula y los exámenes que realizaban, del cual, surgió la taxonomía de objetivos de la educación.

En la presentación, Pedro Ravela informó que con el libro se pretende sensibilizar a tomadores de decisión de políticas educativas, en torno a la importancia de la evaluación en el aula, y a la necesidad de construir condiciones que hagan posible un trabajo docente más profesional, colaborativo e innovador.

Señaló que el contenido está basado en investigaciones sobre la evaluación en el aula realizadas en varios países de América Latina, lecturas sobre el tema, la experiencia de muchos docentes con los que tuvieron la oportunidad de interactuar en el marco de cursos y talleres, y la experiencia de maestros a la hora de realizar evaluación.

Dijo que el libro, escrito junto con las investigadoras Beatriz Picaroni y Graciela Loureiro, constituye una herramienta de trabajo que ayuda a los docentes a reflexionar, revisar y mejorar sus formas de evaluar a los estudiantes. Es un aporte para el trabajo en el aula en ese tema y para quienes tienen a su cargo la formación de docentes, tanto la inicial como la formación en servicio.

Informó que este trabajo lo hicieron a instancias del Instituto de Evaluación Educativa de Uruguay, en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Católica de ese país, y que la investigación se enfocó en las concepciones y prácticas de evaluación en Lenguaje y Matemáticas en sexto de primaria e incluyó escuelas y maestros de ocho países de la región.

El libro trata los siguientes aspectos: evaluar a través de actividades actuales, evaluación formativa, evaluación para la calificación y certificación y qué aprendizajes promueven las actividades de evaluación que se proponen a los estudiantes.

Los comentarios fueron realizados por las integrantes del equipo de la Junta de Gobierno del INEE, Cecilia Galas Taboada y Lídice Rocha Marenco.

Fuente de la Noticia:

http://www.lja.mx/2017/09/presentan-libro-mejorar-la-evaluacion-en-aula-reflexiones-propuestas-trabajo-docentes/

Comparte este contenido:

John Mighton: “El problema es subestimar a los estudiantes”

Canadá / 10 de septiembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Tiching

¿Cómo surgió la idea de crear la organización JUMP Math?
Cuando era pequeño tenía serios problemas con las matemáticas y pensaba que era debido a que no tenía suficiente capacidad. No fue hasta los treinta años cuando tuve la confianza necesaria para enfrentarme a ellas. Hace 15 años me propuse devolver los conocimientos adquiridos a mi comunidad y empecé a trabajar en JUMP Math.

Uno de los objetivos de la organización es cambiar la forma en que se enseñan actualmente las matemáticas en las escuelas. ¿Por qué?
Existen evidencias de que los niños tienen mucho más potencial en matemáticas de lo que creemos. Los estudiantes que aprenden bajo nuestro programa progresan dos veces más rápido, y este es el principal motivo por el que queremos modificar la manera  de enseñar la materia.

¿Cómo quieren cambiarlo?
Esta es una pregunta compleja. Los expertos sugieren que debemos enseñar a los niños a descubrir, averiguar y perseverar. Los estudios también demuestran que debemos guiarles a lo largo del proceso de aprendizaje, desglosando los retos complejos en pasos más simples con el objetivo de facilitar su comprensión.

¿Son las matemáticas realmente difíciles de comprender para los niños?
Cualquier estudio en cognosciencia demuestra que todos los niños son capaces de aprender prácticamente cualquier cosa. El problema es que a veces los subestimamos. Imagínate cómo sería nuestra sociedad si somos capaces de cambiar esta mentalidad.

¿Cómo pueden las matemáticas ayudar al futuro de los estudiantes?
Con el aprendizaje de las matemáticas podrán escoger casi cualquier tipo de trabajo y probablemente les encantará, ya que les permitirá solucionar problemas. Con nuestro programa también hemos visto cambios en el comportamiento de los niños. Cuando ellos creen que son buenos en matemáticas, sienten  que son capaces de hacer cualquier cosa.

¿Qué otras ventajas ofrece JUMP Math?
Los estudiantes se ayudan unos a otros y ya no sienten la necesidad de competir para obtener la mejor nota, ya que piensan que si trabajan duro y colaboran tendrán éxito. Bajo esta fórmula no mejoramos únicamente la parte académica, también fomentamos ciudadanos más comprometidos, cooperativos y empáticos.

¿Por qué su método es bueno para enseñar matemáticas a estudiantes con diferentes tipos de habilidades?
Pensamos  que el motivo por el cual vemos estas diferencias de capacidades entre estudiantes es porque les permitimos hacer comparaciones entre ellos. Desde parvulario se comparan unos con otros, determinando quién es bueno en una determinada materia y quién no lo es.

¿Qué impacto tienen estas comparaciones?
Desde el momento en que un niño decide que no está en un grupo talentoso, su cerebro para de actuar de forma eficiente, no recuerda los conceptos y no presta atención, por lo que año tras año su rendimiento es peor. Pero si el profesor hace sentir a todos los estudiantes que son capaces de hacerlo y les ayuda a aprender de forma eficiente, entonces todos los niños son iguales de capaces de superar una materia o curso.

Usted ha afirmado que uno de los motivos por los que les cuesta aprender matemáticas a los niños es porque creen que son difíciles y aburridas. ¿Cómo se puede revertir esta situación?
Una de las cosas que se debe hacer es empezar por los ejercicios de construcción de la confianza, es decir, enseñándoles que algo que ellos creen que es difícil puede resultar fácil. En nuestra página web los profesores pueden descargarse gratuitamente algunos ejercicios para potenciar este aspecto entre sus estudiantes.

Otro de los problemas que menciona es que muchos profesores de matemáticas ni les gustan ni saben enseñarlas.
Antes que nada decir que para mí los profesores son héroes, ya que hacen un trabajo muy importante y ejemplar, pero también es cierto que algunos de ellos no saben suficientes matemáticas como para afrontar una clase. A todos los profesores con los que trabajamos les ilusiona poder entender las matemáticas al detalle y cuando ellos están motivados, pueden transmitir más fácilmente ilusión y conocimientos a sus estudiantes.

Si JUMP Math es un programa con éxito probado, ¿por qué no se aplica en más escuelas?
Somos una organización sin ánimo de lucro, por lo que la mayor parte de nuestros ingresos se han destinado a la elaboración y desarrollo del programa. Hemos dedicado muchos años a probarlo y mejorarlo, por lo que justo ahora empezamos a difundirlo.

¿Cree que JUMP Math se expandirá por todo el mundo?
Actualmente disponemos de un mayor presupuesto para invertir en la difusión de nuestro programa y, además, tenemos el aval de los muy buenos resultados obtenidos en estudios externos, lo que estamos convencidos que nos ayudará a tener un crecimiento mucho más rápido.

Finalmente, una persona que no era buena en matemáticas en la escuela, ¿puede aprenderlas en edad adulta?
Las matemáticas son mucho más fáciles de lo que pensamos, pero nos parecen difíciles porque las enseñamos de una manera muy complicada. Cualquier persona puede aprender matemáticas, tenga la edad que tenga. Es cierto que es mucho mejor aprenderlas desde pequeños, pero nunca es demasiado tarde para que un profesor o cualquier persona adulta aprenda matemáticas.

Fuente de la Entrevista:

John Mighton: “El problema es subestimar a los estudiantes”

Comparte este contenido:

España: Andalucía introduce el ajedrez en horario lectivo

España – Andalucía / 10 de septiembre de 2017 / Autor: Leontxo García / Fuente: El País

No se trata de que los alumnos jueguen al ajedrez en clase, sino de utilizarlo como herramienta educativa. Por ejemplo, en Matemáticas (geometría, aritmética, álgebra…), o en cualquier otra asignatura, o en Educación Emocional, que es transversal a todas. Para ello, la Junta de Andalucía lanza el proyectoaulaDjaque, de formación de docentes, quienes no precisarán saber nada antes, ni siquiera las reglas del juego.

Muchos colegios andaluces imparten ajedrez desde hace muchos años en horario extraescolar -donde el objetivo puede ser mixto, educativo y deportivo-, y algunos en horas lectivas, con buenos resultados casi siempre. Pero la Junta quiere ir más lejos: “Nuestro criterio general se basa en cuatro pilares: integración curricular, formación del profesorado, innovación educativa y evaluación permanente, tanto externa como interna. Y el ajedrez educativo encaja muy bien con todo ello”, explica Manuel Martín, Jefe del Servicio de Planes y Programas Educativos.

 

Otro momento del curso de formación de docentes en el colegio La Presentación, de Málaga
Otro momento del curso de formación de docentes en el colegio La Presentación, de Málaga AJEDREZ SOCIAL
 

Los docentes interesados acudirán a talleres cortos, de media jornada, y dispondrán después de apoyo y asesoramiento por Internet. A partir del curso 2018-2019, los centros serán autónomos: “Cada uno podrá presentar su propio proyecto, que puede implicar un horario específico de ajedrez o bien su utilización transversal o interdisciplinar, integrado en el horario de una o varias asignaturas. El proyecto será de cada centro, al que nosotros llevaremos de la mano, formando, asesorando y aportando actividades complementarias”, recalca Martín.

Hay experiencias internacionales más que suficientes para afirmar que la apuesta andaluza es de poco riesgo, sobre todo teniendo en cuenta que España, con Argentina y Uruguay, está ya en la vanguardia mundial del ajedrez educativo (contrariamente a la creencia general, lo que se promovió masivamente en la URSS, hasta convertirlo en una pasión nacional, fue el ajedrez como deporte, pero nunca fue una asignatura). La punta de lanza es Cataluña, con más de 300 escuelas implicadas, y un 85% de satisfacción de los docentes, según las encuestas de la Generalitat.

A raíz de la recomendación del Parlamento Europeo, en 2012, y del Congreso de los Diputados por unanimidad, en 2015, el Parlamento de Galicia tomó una decisión favorable ese mismo año. Y el Gobierno de Canarias está a punto de lanzar una campaña similar a la andaluza, tras una experiencia piloto de gran éxito el curso pasado. En la Comunidad Valenciana, Ciudadanos propone algo parecido. Aunque no existe un censo fiable del número de colegios españoles que han introducido el ajedrez en horario lectivo, diversas estimaciones indican que supera el millar; y varios miles más lo ofrecen como actividad extraescolar.

Además de algunos estudios científicos con resultados muy positivos, como el de Trier (Alemania) o el de Aarhus (Dinamarca), donde la utilización interdisciplinar del ajedrez mejoró sustancialmente el rendimiento en Matemáticas, casi todas las experiencias conocidas apuntan a un grado de satisfacción altísimo, como el de Cataluña. Y no sólo en Primaria: la aplicación del pre-ajedrez en Infantil (alumnos de 2 a 5 años) de la manera más lúdica posible (tableros gigantes en el suelo, música asociada, bailes, etc.) es muy útil para desarrollar valores y habilidades esenciales a esa edad: lateralidad, psicomotricidad, geometría elemental, clasificación, seriación, atención, concentración, memoria, control del primer impulso, etc.

 

Alumnos y un profesor del IES Manuel Alcántara, de Málaga, donde se desarrolla un programa de ajedrez estratégico para el éxito escolar, en horario lectivo
Alumnos y un profesor del IES Manuel Alcántara, de Málaga, donde se desarrolla un programa de ajedrez estratégico para el éxito escolar, en horario lectivo AJEDREZ SOCIAL

Inspirados por todo ello, los gurús de la innovación pedagógica de la Universidad de Harvard (EE UU) incluyeron el ajedrez educativo en el ICOT (el congreso sobre pensamiento más prestigioso del mundo) de Bilbao 2015, y han vuelto a hacerlo para la próxima edición, Miami 2018, donde ya se ha confirmado la participación de dos ponentes especializados, como mínimo.

El Equipo de Coordinación Pedagógica designado por la Junta para desarrollar el proyecto da garantías de calidad. Dos de sus miembros, Manuel Azuaga y Daniel Escobar, tienen una enorme experiencia como docentes, promotores y conferenciantes internacionales de ajedrez educativo. “Queremos elevar a categoría didáctica el carácter lúdico de esta poderosa herramienta. El telón de fondo pedagógico será favorecer un tipo de pensamiento reflexivo y crítico entre el alumnado, de tal modo que aquello que aprenda y experimente en el tablero pueda transferirlo a otros ámbitos de su vida», explica Azuaga.

 

Un alumno del colegio Platero Green School, de Málaga hace una ficha a partir de la posición de las piezas en el tablero
Un alumno del colegio Platero Green School, de Málaga hace una ficha a partir de la posición de las piezas en el tablero AJEDREZ SOCIAL

Y añade: “Podríamos abordar incluso asuntos tan importantes en la escuela como el acoso escolar o la igualdad de género. En realidad, el primer objetivo es que el docente pierda el miedo y que vea, de primera mano, que aplicar dinámicas de ajedrez en horario lectivo es realmente fácil y le permite trabajar competencias básicas».

Ese miedo suele ser abundante entre los docentes, que a menudo confunden el durísimo entrenamiento de un jugador de élite con la mínima preparación técnica necesaria para utilizar el ajedrez como herramienta educativa. Martín también incide en ello: “No pretendemos, en absoluto, que nuestros docentes sean expertos en ajedrez. Se trata de que utilicen una magnífica herramienta innovadora al servicio de su vocación didáctica y sus conocimientos profesionales”.

Fuente de la Noticia:

https://elpais.com/deportes/2017/09/08/la_bitacora_de_leontxo/1504860065_553390.html

Comparte este contenido:

Mercè Gisbert: “El cambio implicará ampliar los escenarios educativos”

España / 10 de septiembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Tiching

En los últimos 15 años el rol del profesorado en clase ha cambiado mucho. ¿Cree que el cambio continuará produciéndose? ¿Se convierte la figura del profesor en una profesión dinámica en constante evolución?
Sí, claro, el mundo cambia a gran velocidad y también debe hacerlo la educación. Pero una educación en mayúsculas que va mucho más allá de la escuela, propiamente dicha. Hemos de pensar en una comunidad escolar (sociedad, instituciones, familia, centros escolares, profesores y los propios estudiantes). Pienso que, a diferencia de otros cambios educativos, el cambio actual tendrá mucho que ver con la ampliación de los escenarios educativos en los que la escuela solo será uno de ellos.
En este contexto, evidentemente, el papel del profesor será fundamental pero más como “líder” del proceso educativo, como facilitador del aprendizaje, como experto en contenidos y también como estratega en el uso de los recursos tecnológicos. Para poder asumir todas estas responsabilidades en un mundo digital en continuo cambio, hemos de definir un perfil del profesor versátil, flexible, emprendedor y capaz de asumir que debe preparar a los estudiantes para un mundo en continuo cambio del que ya nunca tendrá todas las claves. En definitiva, todo un reto.

¿Cuáles diría que son las 5 cualidades o competencias con las que un docente debe entrar hoy en día a un aula?
Necesitamos  especialista en contenidos y en educación, profesionales que sean competentes digitales, que sean líderes educativos, que sepan colaborar y trabajar en grupo, y que sean flexibles y versátiles para saber gestionar los cambios que se avecinan. Competencias para las que tendremos que formar a las nuevas generaciones de profesionales y para las que deberemos diseñar acciones de formación permanente que ayuden a todo el profesorado en ejercicio a asumir los retos de la educación actual.

Preparar una clase hace 15 años no suponía el mismo esfuerzo que supone ahora. Tampoco los resultados que se obtienen ahora son los mismos. ¿Cree que esto produce reticencias importantes por parte de los profesores para incorporar las nuevas tecnologías?
Sí, la verdad es que la situación del profesorado es diferente a la que era hace 15 años, pero su formación y su preparación también lo es. Desde hace más de una década en la formación inicial del profesorado se trabaja la incorporación y el uso de las tecnologías en los procesos educativos. Que estén preparados no significa que lo asuman como una responsabilidad profesional ineludible y que utilicen las tecnologías de manera natural. También es verdad que el sistema escolar tiene los mecanismos necesarios para poder supervisar el desarrollo de la labor docente.
Dicho esto, yo no utilizaría la palabra ‘reticencia’. Yo creo que si como sistema educativo se instaurara la exigencia de utilizar las tecnologías de manera “natural”, no se encontrarían en la disyuntiva de tener que decidir si se utilizan o no. También es cierto que, si bien en Cataluña hace muchos años que existen iniciativas para la incorporación de las tecnologías en el ámbito educativo, no todos los centros tienen los mismos recursos, no todos los entornos sociales son igual de ricos digitalmente ni todos los entornos educativos son igual de ricos en este sentido. Es imprescindible considerar el hecho educativo siempre de manera contextualizada y huir de las generalizaciones innecesarias.

Las aulas como espacios de aprendizaje también han cambiado, han traspasado las cuatro paredes físicas del centro para involucrarse telemáticamente en entornos de aprendizaje virtuales. ¿Qué supone esto para el trabajo del profesor?
A mí hace tiempo que me parece más adecuado hablar de escenarios para el aprendizaje para referirme a todos aquellos espacios (analógicos y digitales) que favorecen el proceso de construcción el conocimiento y, por tanto, de aprendizaje.
Si la realidad es esta quiere decir, no solo que el los aprendizajes traspasan los límites de las aulas analógicas, sino que el profesor debe imaginar, entender y poder planificar diferentes situaciones educativas en las que los estudiantes desarrollan su proceso de aprendizaje de manera autónoma, con recursos y herramientas que ellos seleccionan a su ritmo y gestionando ellos mismos su tiempo. Ya no hay horarios iguales cada día, no se puede controlar el proceso de aprendizaje en grupo y en tiempo real y nos encontramos con una realidad que es la que Bauman predijo hace unos años cuando habló de la realidad y de la educación líquida para referirse al cambio constante y a la imposibilidad de tener unos referentes constantes y para siempre.

¿Qué beneficio obtiene el alumno de esta abertura?
Cualquier proceso formativo que favorezca el respeto del ritmo y los estilos de aprendizajes de las personas que aprenden siempre tiene un valor añadido. Hemos de tener en cuenta, cuando hablamos de abertura, que no a todas las edades el alumnado tendrá la misma cantidad de recursos profesionales para poder asumir el reto de gestionar su propio proceso de formación y asegurar el aprendizaje permanente.
Sí es cierto que los entornos digitales, los recursos electrónicos y el acceso a la tecnología cada vez en edades más tempranas favorece, por un lado, que el estudiante tenga que asumir más responsabilidades en cuanto a su proceso de aprendizaje y esto siempre es interesante puesto que asume, de paso, la responsabilidad de la construcción de su conocimiento. Por otro lado, el hecho de poder acceder a mucha información y recursos diversos le permite, también, tener una visión mucho más amplia del mundo en el que deberá desarrollarse como persona y como profesional.

Con el cambio del rol del profesor, ¿no deberíamos plantearnos cambios en las dinámicas de las aulas como, por ejemplo, que haya más de un profesor en el aula?
Seguramente sí, aunque yo creo que la pregunta clave es: ¿realmente necesitamos aulas entendidas como un habitáculo con cuatro paredes?
Si por aula entendemos un “espacio” (analógico o digital), perfectamente nos las deberíamos plantear como espacios abiertos y diáfanos. Sin ninguna duda las características del espacio condicionan, en gran medida, los procesos de construcción del conocimiento.

Para hacer frente a todos estos cambios y a los que seguramente vendrán, ¿Los profesores requieren de una formación continua?
Claro, ésta es imprescindible. Especialmente en el ámbito de la actualización de la competencia digital. El nivel de desarrollo de ésta debería someterse a revisión, al menos, cada cinco años.
Si tenemos en cuenta también el contexto multiracial y multicultural en el que trabajan muchos profesores, también deberían existir recursos de formación y de asesoría pedagógica para poder garantizar que el profesorado en ejercicio tenga suficientes herramientas y estrategias para poder gestionar su realidad profesional.

La formación inicial del profesorado, ¿qué requisitos debería cumplir? ¿Con qué herramientas deben salir los profesores de las facultades de educación?
En la segunda pregunta he mencionado las competencias que deberían tener los profesores y por tanto me remito a ellas para considerarlas como los ejes de este proyecto de formación inicial. Por añadir alguna a las ya apuntadas, deberíamos tener en cuenta la necesidad de garantizar la competencia lingüística en lengua extranjera así como una materia transversal que podría denominarse algo similar a “cultura contemporánea y que fuera la que le da una visión general de la realidad del contexto social, político y económico en el que vive y para el que tendrá que preparar al alumnado. Sin ninguna duda, no debería salir de la facultad sin tener un certificado de competencia digital, imprescindible para abordar los retos de la sociedad digital, como ciudadano, como profesional y como aprendiz permanente.

¿Qué espacios cree que son los más interesantes para el profesorado para intercambiar opiniones, experiencias, inquietudes, etc?
Creo que hemos de plantearnos tres tipos de espacios: el propio centro (sería la comunidad educativa próxima), el contexto del centro educativo en el que desarrolla su tarea profesional (barrio, ciudad), y los espacios digitales (colaboración y cooperación interescolar e internacional). Por último, su propio espacio personal de aprendizaje en el que puede organizar todos sus recursos, herramientas y estrategias que él o ella gestiona a su ritmo y en función de sus necesidades, intereses e incluso retos.

Fuente de la Entrevista:

Mercè Gisbert: “El cambio implicará ampliar los escenarios educativos”

Comparte este contenido:

Estudiantes paraguayos completarán sus estudios de Magisterio en España

Una treintena de estudiantes paraguayos de entre 25 y 35 años completarán sus estudios de Magisterio en distintas universidades españolas, según informó hoy en un comunicado el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).

Una treintena de estudiantes paraguayos de entre 25 y 35 años completarán sus estudios de Magisterio en distintas universidades españolas, según informó hoy en un comunicado el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).

Estos alumnos paraguayos cursarán distintas maestrías relacionadas con la educación y enfocadas, en particular, a su formación como profesores de Educación Secundaria, con especializaciones en distintas ramas, como Ciencias, Literatura, Matemáticas y Tecnologías, entre otras.

Los 30 seleccionados acudirán a la Universidad de Navarra (en el norte de España), a la Universidad de Granada (sur del país), a la Universidad Autónoma de Madrid y a la Universidad Complutense de Madrid.

Estos son los centros que cumplen las condiciones del Programa Nacional de Becas de Posgrado en el Exterior Don Carlos Antonio López (Becal), un proyecto dirigido a mejorar la educación de los egresados paraguayos a través de la obtención de títulos superiores en el extranjero.

Un total de 83 alumnos, 51 mujeres y 32 hombres, se postularon para obtener estas becas en España, aunque solo 30 estudiarán en el país europeo.

Los 30 seleccionados, el 53 % mujeres y el 47 % hombres, fueron elegidos de manera conjunta entre la agencia del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (Sepie), las universidades de destino, el MEC paraguayo y la unidad ejecutora del Programa Becal.

Los beneficiados proceden de los 14 departamentos del país, aunque casi la mitad son del departamento Central, seguidos de Cordillera y San Pedro.

Paraguay invierte un 3,5 % de su producto interior bruto en educación, muy por debajo del 7 % mínimo exigido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) a nivel mundial. EFE

Fuente: http://www.wradio.com.co/noticias/internacional/estudiantes-paraguayos-completaran-sus-estudios-de-magisterio-en-espana/20170906/nota/3571380.aspx

Comparte este contenido:

La Educación en Debate

Por: Manuela Mutti

El pasado 23 de agosto participé de un Debate sobre Educación, organizado por el Colectivo “La Baraja”, desarrollado en el Aula Magna de la FIC-UdelaR. En el mismo también participaron: el diputado de Asamblea Popular, Eduardo Rubio (quien asistió con su suplente, entendido en la materia); la diputada del Partido Nacional, Graciela Bianchi; e Ivonne Dos Santos, en representación de Casa Grande-Frente Amplio (FA).

Acá les dejo algunos de los planteos en referencia a los 4 puntos debatidos y que -además- sirven para cuestionar el discurso de “Desastre Educativo” que han maliciosamente instalado.

Rendición de Cuentas

Dentro del ciclo económico que estamos atravesando (1998-2016) podemos establecer 2 períodos bien diferentes el uno del otro que muestran claramente cómo una de las prioridades del FA ha sido aumentar el presupuesto educativo:

– hasta 2004, con una recaudación de impuestos que aumentaba en el orden del 3% pero un Gasto Público Social que disminuía 15%, alcanzando -al igual que Salud Pública- apenas un 3% del PBI.

– desde el 2005, donde la recaudación de la DGI creció 75% y el Gasto Público Social creció 117%. Pasando de un 19,5% del total del PBI en 2004, a un 26,5% en el 2016, con una Educación Pública a la que se le destina el 4,9% y una Salud Pública que anda alrededor del 7% del PBI.

Si vamos al hoy, el Presupuesto recientemente aprobado por Diputados solo planteó incrementos en ANEP y UdelaR. Todavía falta para llegar al 6% y para ello es necesario avanzar hacia una mayor equidad en distribución del ingreso y de la carga tributaria: el impuesto a las herencias; la modificación o eliminación de exoneraciones a la Educación Privada; la reforma de la Caja Militar… son algunas de las propuestas que se están conversando.

Universalización del acceso a la Educación Pública

De los 3 hasta los 18 años, la matrícula ha ascendido notoriamente en todos los subsistemas y se ha podido revincular a muchos estudiantes que ya no estaban en el Sistema.

Tenemos 7.797 niños de 3 años más y nos hemos propuesto que para el 2020 la meta sea lograr un 86% de asistencia, partiendo de un 46,3% en el 2006 y un 73% en el 2016.

En Primaria no tenemos problemas y en los primeros años del Ciclo Básico de Secundaria tampoco. Luego de los 15 años este porcentaje cae, aunque venimos mejorando con respecto a años anteriores y una prueba de ello son los 2.464 grupos más que se han generado entre 2010 y 2017.

Además, de 12 a 17 años hemos logrado revincular a 14.400 jóvenes, aunque todavía nos quedan por incorporar unos 18.000 más.

Tenemos la UTU Terciaria que pasó de 2.564 jóvenes en 2002, a 10.580 en 2016.

Para acompañar esta universalización se creó un sistema informático, el Registro Único del Alumno, sustituyendo la ficha acumulativa de papel y generando un seguimiento instantáneo del alumno en su pasaje de un subsistema a otro.

El acompañamiento a los jóvenes en sus trayectorias, junto con la interacción de otros organismos, es clave para lograr la universalización, pudiendo estudiar caso a caso.

En el 2014 se crea la UTEC, con 49 estudiantes. Hoy ya suman unos 1.150.

En cuanto a la UdelaR, pasamos de 83.857 en el 2002 a 142.211 en el 2016.

Cambios significativos, todos ellos, que no hubieran sido posibles si no hubieran sido acompañados con la construcción de más centros educativos en todo el país.

Formación Docente y el nuevo paradigma de la Educación

Entiendo como “Nuevo Paradigma de la Educación” el cambio en el rol del Docente. Ya no como un mero reproductor de conocimiento, sino como creador de conocimiento, con su consiguiente acreditación de ese saber.

La Universidad de la Educación, en este sentido, se presenta como algo imprescindible. Cogobernada, para romper con todo tipo de compartimentos estancos y personalismos, llenando de democracia interna la cotidianidad y el futuro del conocimiento.

Pero también es necesario reafirmar 2 conceptos fundamentales, como lo son la Extensión y el “Aprender en Colectivo”. Porque el conocimiento es de ida y vuelta, y para nada es una actividad solitaria.

Necesitamos resignificar los territorios, y en ellos a las sociedades que allí se asientan, que al conocimiento lo motive la necesidad y que el conocimiento pueda dar respuestas a los problemas de esa sociedad que tanto lo nutre como lo cuestiona.

Visualización de las medidas tomadas por gremiales de la Educación en el ámbito de las negociaciones políticas

Que el Movimiento Sindical no pida permiso para expresarse hace a la vida democrática del país. Creo firmemente que cuánto más organizados estemos los seres humanos, mejor vamos a poder resolver nuestros problemas.

Por lo tanto, deberíamos fortalecer los ámbitos participativos. La esencialidad en la Educación fue un grosero error por parte de mi gobierno y buena e inmediata fue la respuesta que desde el Parlamento se dio, al condenarla e iniciar las negociaciones para retirar dicho Decreto.

Nadie tiene que atropellar a nadie, cada uno en su función. El trabajador organizado peleando por sus derechos y el Gobierno viendo lo que tiene y cómo lo reparte.

Hasta aquí un resumido resumen (valga la redundancia) de lo que expuse en el Debate, si quieren verlo completo:

Fuente: http://www.republica.com.uy/la-educacion-en-debate-2/
Imagen tomada de: http://files.pucp.edu.pe/puntoedu/wp-content/uploads/2014/10/ilustracion-educaci%C3%B3n-938×655.jpg
Comparte este contenido:
Page 103 of 213
1 101 102 103 104 105 213