Page 130 of 213
1 128 129 130 131 132 213

Los 3 cambios más disruptivos que están transformando la educación mundial

Por Redem

El modelo educativo tradicional fue muy exitoso durante más de un siglo, pero la sociedad cambió tanto que entró en crisis. Las innovaciones necesarias en el camino hacia la escuela del siglo XXI.

No se podría concebir la democracia moderna sin la escuela. Primero porque fue un poderosísimo instrumento para formar una comunidad de valores en torno a una idea de nación, algo necesario para todos los países del mundo. Y segundo, porque al educar a la mayoría de la población como nunca antes había ocurrido, permitió el desarrollo de una ciudadanía despierta, lo que mejoró la calidad de la democracia.

“La escuela pública ha producido una de las transformaciones más significativas de la humanidad. Hace un siglo y medio menos de la quinta parte de la población del mundo culminaba una educación básica, y hoy más del 80% lo hace. Esto es extraordinario. Haber logrado construir para los 7 mil millones de habitantes del planeta una experiencia común en estas instituciones es algo sin precedente y constituye la revolución silenciosa más significativa que se ha alcanzado”, dijo Fernando M. Reimers, director de la Iniciativa Global de Innovación en Educación de la Universidad de Harvard, consultado por Infobae.

Sin embargo, este modelo educativo que fue tan exitoso durante tanto tiempo está teniendo cada vez más problemas para cumplir sus objetivos. En un mundo que se encuentra en cambio constante, donde las naciones se desdibujan y las fuentes de conocimiento se multiplican año a año, los niños tienen dificultades crecientes para adaptarse a una institución rígida y vertical.

Singapur lidera el ranking PISA de calidad educativa (Getty)

El sistema educativo en la mayor parte del planeta refleja la lógica y las necesidades del mundo industrial, que era racional, organizado y predecible. La organización escolar en casi todos lados se basa en una currícula con materias específicas y clases de 50 minutos en las que entre 25 y 35 niños de la misma edad estudian siguiendo las órdenes de un profesor. Hoy vivimos en un mundo diferente, que se caracteriza por las rápidas transformaciones que afectan la vida de las personas. El éxito y la felicidad de un joven depende mucho más que antes de su habilidad para encontrar su pasión e influir en la vida de otros”, explicó a Infobae el educador finlandés Pasi Sahlberg, consultor educativo en diferentes instituciones alrededor del planeta.

En este contexto de transición de un modelo de sociedad a otro, en muchos países se están gestando profundos cambios en la manera de entender la educación. Estos son tres de los más disruptivos, porque encierran una nueva concepción de lo que hay que hacer para formar a las próximas generaciones.

Una de las claves del éxito de Singapur es la formación humana (Getty)

1. De un sistema rígido a uno flexible

El sistema educativo tradicional era totalmente rígido. Trataba a todos los alumnos como si fueran iguales y pretendía que todos completaran sus estudios con los mismos conocimientos. Expresamente buscaba homogeneizar. Esto es muy problemático en una sociedad que busca potenciar las individualidades y le exige a cada uno decidir qué hacer con su vida.

“Deberíamos tener mucha mayor flexibilidad al nivel de las escuelas y de los maestros para adaptar la enseñanza y el aprendizaje a la situación de los estudiantes, a lo que necesitan para encontrar su pasión”, dijo Sahlberg.

Alec Patton, doctor en filosofía por la Universidad de Sheffield, Reino Unido, especialista en educación y profesor de escuela media en Estados Unidos, le preguntó a sus alumnos de la High Tech High Chula Vista de San Diego qué necesitaban los estudiantes del siglo XXI. “Dijeron que tenían que poder moverse más en clase, en vez de esta todo el tiempo sentados, y que el éxito no sea determinado por exámenes estandarizados, sino a través de medios como las presentaciones de aprendizaje. También hablaron de la importancia de la enseñanza basada en proyectos, que consiste en aprender sobre contenidos específicos con mucha profundidad, en lugar de cubrir muchos temas diferentes más superficialmente”, contó Patton en diálogo con Infobae.

Sal Khan en su escuela laboratorio.

Otro rasgo de esa rigidez tenía que ver con enseñar materias a veces muy complejas como un paquete cerrado que no se puede discutir, casi como verdades reveladas. Eso entra en flagrante contradicción con el inevitable relativismo que impone la sociedad de la información, donde de cada fenómeno se pueden hallar innumerables interpretaciones diferentes.

“Las escuelas deben enseñar a los estudiantes cómo pensar críticamente, y eso sólo se consigue con una cultura que aliente a los niños a cuestionar la autoridad”, dijo Patton.

Ya hay instituciones que funcionan con esta lógica desestructurada, que se adapta a los requerimientos de los niños. La Escuela Laboratorio Khan, fundada por el educador Sal Khan en California, es un buen ejemplo. No hay cursos separados por años, ni un profesor que se para frente a una clase de alumnos sentados. Son éstos los que deciden —con ciertos límites, claro— qué y cómo quieren aprender, y los docentes están para guiarlos en su proceso de formación.

Cada vez es más importante incorporar distintos tipos de competencias y saberes

2. El aprendizaje de competencias humanas, no sólo de saberes

“La educación debería estar más balanceada para hacer foco en la totalidad del desarrollo del niño, no sólo en las habilidades instrumentales básicas que son usualmente utilizadas como criterio para medir el éxito educativo. Las escuelas tendrían que sumar tiempo y recursos para incluir artes, música y actividad física como elementos equivalentes de su trabajo con los niños”, sostuvo Sahlberg.

Reimers dio algunos ejemplos de países que están trabajando en esa dirección. “Los propósitos del currículo se han ampliado en la última década en Chile, China, Estados Unidos, India, México y Singapur. Hay una verdadera elevación de las aspiraciones sobre el tipo de competencias que deben desarrollar los jóvenes, para incluir competencias cognitivas, de carácter, sociales y de liderazgo“.

Singapur, el país que lidera las pruebas PISA de calidad educativa, apostó por la formación psíquica y humana como un estandarte de su sistema de enseñanza. El objetivo es inculcar la importancia de valores como la solidaridad y la convivencia, al igual que trabajar en la resiliencia, para aprender a superar las frustraciones y desarrollar una mentalidad positiva.

El de Finlandia es otro caso testigo de innovación educativa (Getty)

“Tenemos que elevar la colaboración, la conversación, el liderazgo y la empatía a prioridades de la política educativa —dijo Sahlberg—. Creo que la tecnología ha sido y seguirá siendo el factor decisivo en nuestra forma de vivir y comprender el mundo. Pero esto no significa que la tecnología tiene que dirigir lo que pasa en las escuelas. Es necesario acentuar los aspectos de la existencia humana que se ven amenazados por el uso excesivo de las tecnologías digitales”.

Otro caso sobresaliente en este sentido es el de Finlandia, que durante muchos años también lideró el ranking PISA. Según Sahlberg, algunas de las innovaciones que incorporaron décadas atrás a su sistema de enseñanza son el aprendizaje cooperativo, el liderazgo compartido y la educación democrática. Este tipo de prácticas enriquecen a los alumnos como personas, y hacen más pleno su paso por la escuela.

“Las lecciones claves de la experiencia finlandesa —señaló el educador— son: mantener siempre en un primer plano el trabajo colaborativo y en equipo en lugar de la competencia y de la carrera a la cima; invertir fuerte y sistemáticamente en equidad educativa más que en incrementar la privatización y la posibilidad de elegir entre distintos colegios; y hacer de la docencia una verdadera profesión, insistiendo en que todos los profesores tengan altas credenciales académicas y profesionales, en vez de crear atajos para que puedan dar clase instructores amateurs y poco preparados”.

Los docentes requieren una formación creciente para afrontar los desafíos de educar en el siglo XXI

3. Hacia la formación continua de los docentes

Indudablemente, modelos educativos más complejos, flexibles y personalizados demandan mucho más de los docentes que un esquema burocratizado en el que hay un programa predeterminado y el profesor se limita a seguirlo. Por eso resulta imperioso que quien esté al frente de una clase sea una persona extremadamente preparada y cuente con una multiplicidad de recursos.

Reimers destacó diferentes programas implementados por algunos países, como el Expeditionary Learning (aprendizaje expedicionario) en Estados Unidos, el Dream a Dream (sueña un sueño) en India, el Interdisciplinario de Enseñanza de la Ciencia en Chile, y el de Formación de Directores en Singapur.

“Todos tienen en común una concepción muy novedosa de lo que significa formación docente —dijo—. No son los tradicionales cursos para formar individuos, descontextualizados de sus escuelas, sino que consisten en formar continuamente a todo el personal en el colegio, y en ocasiones en el distrito escolar. Incluyen múltiples modalidades de aprendizaje, como la observación, la experimentación y tomar temporalmente otros roles en la institución Creo que la razón por la que están siendo exitosos es porque han redefinido la formación profesional, para pasar de ser algo individual a transformar la cultura escolar”.

Fuente: http://www.redem.org/los-3-cambios-mas-disruptivos-que-estan-transformando-la-educacion-mundial/

Comparte este contenido:

Perú: Directores Regionales de Educación respaldan implementación de currículo nacional 2017

Perú/13 marzo 2017/Fuente: Gestión

Los gestores de la educación pública consideran que el documento promoverá las escuelas libres de cualquier tipo de discriminación y violencia.

Los directores regionales de Educación reafirmaron su compromiso para que la educación peruana promueva la igualdad y el respeto entre los estudiantes y, al mismo tiempo, respaldaron la propuesta del Currículo Nacional de Educación Básica de promover una escuela libre de cualquier tipo de discriminación y de violencia.

En un pronunciamiento, las autoridades regionales de educación sostienen que el Currículo Nacional se concreta en el aula y que su labor es orientar y supervisar su adecuada implementación desde las direcciones regionales y las UGEL para garantizar que no sea distorsionado, mientras se fortalece el trinomio Familia-Escuela-Estudiantes.

“Frente a la comunidad educativa, nos afirmamos en la defensa de la igualdad de género para que las niñas, niños y adolescentes de nuestras regiones cumplan sus sueños”, afirman.

Al mismo tiempo, subrayaron que todos sus esfuerzos están enfocados en generar las condiciones para que los estudiantes tengan las mismas oportunidades de desarrollo profesional y personal.

“Somos conscientes de la importancia de la familia en la formación de los estudiantes y en la transmisión de valores como la justicia, la equidad y la responsabilidad, los cuales son reforzados en las instituciones educativas”, indican.

De esta manera, los estudiantes peruanos lograrán ser ciudadanos que respeten la democracia, valoren la diversidad y promuevan la igualdad y el respeto para todos, concluye el pronunciamiento, que también es suscrito por los gerentes regionales de Desarrollo Social.

Este documento en favor de una educación que promueve igualdad y respeto en nuestros estudiantes fue respaldado por Directores Regionales de Educación y representantes de gobiernos regionales de Arequipa, Cusco, Moquegua, Lima Metropolitana, Tumbes, Piura, San Martin, Amazonas, Huancavelica, Junín, Puno, Ayacucho, Cajamarca, Huánuco, Madre de Dios, La Libertad y Ancash.

Fuente: http://gestion.pe/politica/directores-regionales-educacion-respaldan-implementacion-curriculo-nacional-2017-2184383

Comparte este contenido:

Entrevista a David A. Sousa: “Es más probable recordar algo nuevo cuando conecta con las emociones”

13 marzo 2017/Fuente: educaciontrespuntocero

Consultor educativo internacional y autor de más de una docena de libros como ‘Neurociencia educativa’ o ‘Cómo aprende el cerebro’, David A. Sousa reflexiona en esta entrevista sobre el papel que juega el cerebro en la educación. Según su opinión, la neurociencia educativa ayuda a entender diversas maneras de abordar el aprendizaje de los estudiantes. 

¿Por qué es tan importante conocer el funcionamiento y la estructura del cerebro?

Los maestros intentan cambiar el cerebro humano todos los días. No se trata de pedirles que se conviertan en neurocientíficos pero, cuanto más sepan sobre cómo aprende el cerebro, más éxito tendrán en la enseñanza.

¿Se tiene en cuenta hoy en día en los centros educativos?

Sí, pero muy poco. Los educadores están empezando ahora a conocer los estudios sobre cómo aprende el cerebro. Esta información debería formar parte de la base de conocimiento de todos los maestros. Por ello, estamos trabajando duro para actualizar las aulas, sobre todo, para conseguir que los profesores de las universidades educativas incluyan la neurociencia en sus cursos.

Cuanto más sepan los docentes sobre cómo aprende el cerebro, más éxito tendrán en la enseñanza.

¿Dónde y por qué se produce el aprendizaje en el cerebro?

Son muchas las partes del cerebro que se activan durante el proceso de aprendizaje. La parte frontal (lóbulo frontal) es la responsable de la atención, la memoria activa, la resolución de problemas y la toma de decisiones. El centro profundo del cerebro (sistema límbico) procesa las emociones y decide qué aprendizaje se codificará en la memoria a largo plazo. La información sensorial se procesa a través de otras áreas.

¿Qué aporta la neuroeducación al proceso de enseñanza-aprendizaje?

A medida que los investigadores hacen nuevos descubrimientos sobre cómo el cerebro aprende, los educadores pueden decidir si cualquiera de esos descubrimientos se traducen en estrategias de enseñanza más eficaces.

¿Propiciaría una educación individualizada que respetara los ritmos de cada alumno?

A medida que la población estudiantil se diversifica en cultura, idiomas y habilidades, los maestros necesitan diferenciar su instrucción para satisfacer las necesidades individuales de sus estudiantes. La neurociencia educativa les ayuda a entender diversas maneras de abordar el aprendizaje de los estudiantes.

La neurociencia educativa ayuda a los maestros a entender diversas maneras de abordar el aprendizaje de los estudiantes.

¿Qué cambios serían necesarios en el proceso de evaluación actual?

Deberíamos hacer evaluaciones formativas con frecuencia para comprobar la comprensión del estudiante y su progreso hacia el objetivo de aprendizaje. Así, los profesores podrían adaptar la enseñanza. Además, deberíamos centrarnos menos en una evaluación sumativa —esas pruebas ‘de alto riesgo’ al final de la unidad—, con la que poco se puede hacer para mejorar el aprendizaje de los alumnos una vez terminada la lección.

¿Y en otros aspectos (entorno físico, modo de trabajo…)?

En cuanto al ambiente físico, éste debería ser un lugar donde los estudiantes se sientan físicamente seguros y tengan suficiente espacio para poder moverse por el aula durante la lección. El movimiento es un factor importante para generar aprendizajes, así como para activar la memoria.

El movimiento es un factor importante para generar aprendizajes, así como para activar la memoria.

¿Qué papel desempeñan las emociones en el aprendizaje?

Las emociones juegan un papel muy importante en el aprendizaje. Las dos estructuras cerebrales responsables de crear recuerdos a largo plazo se encuentran en la parte emocional (límbica) del cerebro. Por eso recordamos las mejores y peores cosas que nos han pasado. Siempre que los maestros puedan conectar el objetivo de aprendizaje con las emociones, habrá una mayor probabilidad de que los estudiantes recuerden el nuevo aprendizaje.

¿Qué rol juega la tecnología en este contexto?

La influencia de la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje es complicada. La tecnología puede ser útil, por ejemplo, cuando permite a los estudiantes ver lo que están aprendiendo aplicado al mundo real, o ponerse en contacto con estudiantes de otras partes del mundo para obtener sus puntos de vista sobre los temas tratados en el aula. Sin embargo, la tecnología también puede alejarnos de un aprendizaje efectivo cuando se convierte en el foco de la lección, en lugar de asistir al logro del objetivo real de la lección.

David A. Sousa ofrecerá una conferencia sobre ‘Cerebro y aprendizaje‘ el jueves 30 de marzo en Madrid durante el Encuentro Internacional de Aprendizaje. Neurociencia en la Educación y un seminario sobre ‘Neurociencia en el aula‘, el viernes 31 de marzo. ¡Imprescindible inscribirse previamente! 

Fuente:http://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/david-sousa-aprender-conecta-emociones/44296.html

Comparte este contenido:

México: Capacitan a estudiantes de docencia en educación ambiental

México/ 13 marzo 2017/Fuente: La Jornada

  • La enseñanza proporciona a las estudiantes elementos y herramientas para desarrollo de acciones ambientales a nivel de Educación Preescolar

Personal de la Secretaría de Medio Ambiente del Estado impartió a alumnas de la carrera del Centro Regional de Educación Normal de Aguascalientes (Crena) el curso-taller Incorporación de la Dimensión Ambiental en la Educación Básica con el propósito de contribuir en la formación en materia ambiental de las futuras instructoras de Educación Infantil Temprana.

El taller forma parte de las actividades contenidas en la materia de Educación Ambiental, en que las escolares realizan una estadía al CEAI Alamitos.

El secretario de Medio Ambiente del Estado, Julio César Medina Delgado, informó que durante la capacitación, a las alumnas les fueron proporcionadas las técnicas y metodologías orientadas a fortalecer los procesos pedagógicos en materia de Educación ambiental: “De esta manera la futuras docentes y directoras de preescolar, contarán con los elementos y herramienta que les permita llevar a cabo acciones ambientales en la impartición de sus materias y crear una cultura sobre el cuidado del entorno entre sus alumnos”.

A través de estos procesos de formación se garantiza que en un futuro las docentes sean más receptivas hacia los programas ambientales y tengan mayores elementos para hacer un mejor abordaje de la educación ambiental.

En el curso participaron 60 alumnas a quienes fueron instruidas además en: técnicas didácticas en materia de Cultura del Agua y Forestal y procesos de sensibilización sobre el Área Natural Protegida de la Sierra Fría.

Fuente:http://www.lja.mx/2017/03/capacitan-a-estudiantes-docencia-en-educacion-ambiental/

Comparte este contenido:

Argentina: Congreso Nacional e Internacional de Educación de Nivel Inicial

América del Sur/Argentina, 11 de marzo de 2017. Fuente y autor: Rosario3.com

Congreso Nacional e Internacional de Educación de Nivel Inicial

Con el eje puesto en la Educación Inicial entre la enseñanza, el aprendizaje y el disfrute. La mirada en los niños y las propuestas educativas, el 20 de mayo próximo, se desarrollará en la ciudad de Rosario el Congreso Nacional e Internacional de Educación de Nivel Inicial. El evento tendrá lugar el Centro de Eventos y Convenciones Metropolitano (Junin 501 – Alto Rosario Shopping).

La jornada está destinada a directivos y docentes de Nivel Inicial, ayudantes, auxiliares, profesores especiales de todas las áreas, representantes legales, coordinadores pedagógicos, psicólogos, psicopedagogos, estudiantes de la carrera de Formación Docente en Nivel Inicial

El congreso es organizado por Ediciones Homo Sapiens y está auspiciado por el Ministerio de Educación de Santa Fe y otorga puntaje para la carrera docente.

Las conferencias estarán a cargo de Miguel Ángel Santos Guerra (“Evaluar con el corazón. De los ríos de las teorías al mar de la práctica”); María Victoria Peralta Espinosa (“Avanzando a la posmodernidad en educación inicial: currículos contextualizados”), Laura Bianchi (“Encuentros con el arte actual. Propuestas que movilizan… miradas que acompañan”), Gabriela Ramos («La educación sexual escolar: aprendizaje para el disfrute»), Judith Akoschky («Experiencias musicales en el Nivel Inicial. Varios temas. Varias voces”) y Ana María Porstein («Experiencias corporales y estrategias docentes a la hora de jugar y bailar”).

Más info: informacion@homosapiens.com.ar

Fuente reseña: https://www.rosario3.com/noticias/Congreso-Nacional-e-Internacional-de-Educacion-de-Nivel-Inicial-20170306-0018.html

Comparte este contenido:

Inauguran centros docentes en provincia de Ecuador afectada por sismo

América del Sur/Ecuador/11 Marzo 2017/Fuente: Prensa Latina

El vicepresidente de Ecuador, Jorge Glas, inauguró hoy de manera simultánea tres unidades educativas siglo XXI en localidades de la provincia de Manabí, una de las más afectadas por el terremoto del 16 de abril de 2016.
Con una tecnología prefabricada, sismo-resistentes, las instalaciones cuentan con laboratorios de física, química, canchas deportivas, aulas espaciosas, bien ventiladas e iluminadas y bibliotecas climatizadas, entre otras condiciones.

Los tres centros se suman a casi una treintena inaugurados la semana pasada por el presidente Rafael Correa y otros funcionarios del gobierno, que han convertido a la salud y la educación públicas y de calidad, prioridades de la política nacional.

‘No somos clientes, somos gente, somos ciudadanos y la educación es derecho, no mercancía, igual que la salud’, afirmó Glas, quien recordó que las nuevas escuelas, cuyo período de funciones es de 25 años, son transitorias.

En su intervención el vicepresidente recordó la promesa de la administración de trabajar hasta completar la reconstrucción, con mejores condiciones, de Manabí y Esmeraldas, las provincias más dañadas por el terremoto que dejó 671 muertes y perjuicios valorados en más de tres mil millones de dólares.

‘Seguiremos construyendo buen vivir, entregando escuelas para la educación, que es un derecho’, dijo y agradeció la confianza del pueblo en su ejecutivo.

Por su parte, el ministro de Educación, Freddy Peñafiel, aclaró que las unidades ubicadas en Santa Ana, Portoviejo y Barquero se construyeron justamente en localidades a donde no llegada docencia de calidad anteriormente.

‘La educación debe ser cotidianamente una fiesta, una manera de construir un mundo distinto, mejor, donde los sueños se puedan fraguar en aulas, corredores (…) Estamos sembrando la patria de escuelas, de oportunidades de creer en el futuro’, aseguró el titular.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=69727&SEO=inauguran-centros-docentes-en-provincia-de-ecuador-afectada-por-sismo
Comparte este contenido:

Luisa Revilla Urcia en Perú: “Niños deben saber que hay otras formas de sexualidad”

En entrevista con la Industria, la regidora transgénero Luisa Revilla Urcia declaró estar a favor del currículo escolar

América del Sur/Perú/ laindustria.pe

Concejal reveló que vivió en carne propia la discriminación de sus compañeros y maestros en la época escolar y considera que la mayoría de los profesores no están bien capacitados para tocar este tema en clases.

-¿Cuál es su posición respecto a la polémica que se ha despertado, a nivel nacional, sobre la ideología de género en el currículo escolar?

– Es lamentable que un pequeño grupo de evangélicos y cristianos intente desinformar y hacer creer a la población cosas que no son ciertas. Sin embargo, ellos tienen mucho poder en la iglesia y sociedad peruana. Hablar de igualdad de género es hablar de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

-¿Está de acuerdo, entonces?

Yo creo que todo niño debe saber que existen otras formas de sexualidad, pero el tema es desde cuándo y quiénes van a impartir esas enseñanzas. Es importante que los niños vayan descubriéndolo desde la primera escuela, que es su casa y hogar, pero hay muchos casos construidos con en base a la heteronormatividad y machismo. Incluso, hay niños que sufren bullying en los colegios por parte de sus compañeros y docentes.

– ¿Cómo le consta que hay maestros que hacen bullying contra sus alumnos con conductas diferentes?

– Yo he sido víctima de ellos (guarda silencio unos segundos). Recuerdo que, incluso, tuve que cambiarme tres veces de colegio porque mis compañeros se burlaban de mí y los profesores no les decían nada. Los docentes citaban a mis papás y les decían: ‘Miren, señores, su hijo tiene esta conducta diferente y, por eso, les pedimos que lo retiren del colegio porque no se está comportando como varoncito.

– ¿Cree que los docentes están preparados para enseñar estos nuevos conocimientos?

– No, tienen que mejorar muchísimo y ser capacitados dentro de la currícula, de lo contrario, van a caer en errores. Imagínese que este currículo caiga en manos de un maestro homofóbico, que tenga la mente cerrada, ¿cómo lo tomaría? ¿Trabajaría a favor o en contra de la ideología de género? Esta situación confunde a muchas personas. Además, el Estado no debe dejarse influenciar por lo religioso; se supone que somos un país laico y nadie puede confundir las cosas.

– ¿Qué piensa del pastor que habría incitado matar a las lesbianas? 

– Soy muy creyente en lo que dice Dios y aprendí que Dios ama a todos; que Dios es amor. Creo que el pastor es un guía de esa iglesia; al decir eso ha blasfemado y cometido doble pecado porque está incitando a la violencia. No estamos en la época medieval en la que vamos a ser perseguidas por la Santa Inquisición. Hay mucha gente homofóbica que utiliza el nombre de Dios para hablar de este tema. La ignorancia de muchas personas ha originado que sean manipuladas por la fe.

Fuente: http://www.laindustria.pe/detallenoticias.php?codarticulo=4643

Comparte este contenido:
Page 130 of 213
1 128 129 130 131 132 213