Page 131 of 213
1 129 130 131 132 133 213

Libro: Pedagogía crítica y formación docente

Duhalde, Miguel Ángel. Pedagogía crítica y formación docente. En publicación: Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía. Moacir Godotti, Margarita Victoria Gomez, Jason Mafra, Anderson Fernandes de Alencar (compiladores). CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. Enero 2008. ISBN 978-987-1183-81-4

Reseña:

En el marco del proceso conceptualizado como la segunda modernización, la mayoría de los gobiernos latinoamericanos fueron ajustándose a los requerimientos del sistema capitalista en su fase neoliberal. En este contexto, y ya iniciada la última década del siglo XX, se llevó a cabo en cada país, con casi imperceptibles diferencias de matices, la implantación de reformas educativas que respondían en su conjunto a las exigencias de la globalización instrumentada desde la lógica del capitalismo salvaje y el neoconservadurismo político.

En este marco, también conocido como las reformas de los noventa, el eje de la formación docente se constituyó en epicentro de debates, evaluaciones, propuestas y ajustes, que tuvieron como punto de coincidencia un diagnóstico crítico que condenaba a este subsistema a una necesaria e inmediata transformación. Las miradas cuestionadoras y las consecuentes propuestas de cambio provinieron tanto de los sectores neoconservadores –que diagnosticaban la crisis como una forma de justificar la reforma y el ajuste– como de los sectores progresistas que reconocían la necesidad de transformar este nivel que, en todas sus dimensiones, mostraba contradicciones internas y un marcado desfasaje con respecto a la realidad educativa.

Desde ese lugar de enunciación argumento central de este libro gira alrededor del intento de delinear ciertos bordes desde los que se establezcan o definan posicionamientos políticos, ideológicos, epistemológicos, pedagógicos y éticos a considerar a la hora de pensar un modelo de formación docente que pueda superar efectivamente las contradicciones del sistema de opresión.

Asimismo se espera dejar expuestas, para agudizar la crítica, aquellas propuestas que bajo el aspecto de pseudoprogresismos no hacen más que legitimar el sistema hegemónico de opresión y avalar las políticas que reproducen las desigualdades e injusticias sociales. Este argumento, al que se hará referencia a lo largo del artículo, se construye teniendo como motivación un fenómeno de reciente aparición en Argentina: el lanzamiento, por parte del gobierno actual, de una propuesta para reformar la reforma educativa de los años noventa.

En este sentido, la preocupación central surge a raíz de que se observan más continuidades que rupturas con respecto a las políticas neoliberales implícitas en el discurso oficial, y puestas de manifiesto en las acciones gubernamentales, que hasta el momento parecen presentar propuestas de cambios superficiales y al nivel de la forma, pero que, en última instancia, no plantean significativos cambios de fondo

Descargar de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/freire/20Duhal.pdf

Comparte este contenido:

Docentes de educación nocturna viajan a Colombia para seguir especialización

Colombia/Marzo de 2017/Fuente: Andina del Perú

Un total de 94 docentes y directores de Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA) -donde acuden jóvenes o adultos desde los 14 años, la mayoría de los cuales estudia y trabaja a la vez- viajarán hoy a Colombia para seguir una beca de especialización en pedagogía en la Universidad Javeriana.

Se trata de personal docente de escuelas públicas que ganó el concurso de becas desarrollado por el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), con la intención de mejorar la enseñanza de la educación básica alternativa, conocida también como «nocturna».
Uno de los becarios, Dorila Coral Giraldo, subdirectora del CEBA Billinghurst, en Barranca, dijo que la educación impartida en estos centros implica muchos desafíos pues sus estudiantes son estibadores, ayudantes de cocina, lustrabotas, madres que habían dejado el colegio porque salieron embarazadas y personas que por alguna razón abandonaron la escuela regular.
A diferencia de la Educación Básica Regular, los nuestros son estudiantes que en el día trabajan y en la noche estudian o adolescentes que por alguna razón no accedieron a la primaria. Nuestro desafío es acogerlos y que se mantengan en la escuela hasta que terminen la educación básica. Ellos deben saber que hay un CEBA para atender sus necesidades de estudio», dijo a Andina.
Lamentó que exista deserción de algunos estudiantes que acuden a los CEBA y por eso, dijo, desde el 2014 se está implementando la educación a distancia o educación los fines de semana. «Nuestra modalidad de estudio tiene que ajustarse a las necesidades de nuestros alumnos».
Por su parte, Hildo Leiva Flores, docente del CEBa 1235, en el distrito de La Molina, dijo que muchos de los 128 estudiantes que tiene en el plantel generan sus propios recursos mediante actividades independientes.
Señaló que la tecnología es una herramienta que puede permitir a sus alumnos acceder de manera más directa a la educación.
Tanto Dorila como Hildo agradecieron a Pronabec y al Ministerio de Educación por la beca, que cubrirá sus pasajes, estadía y estudios durante un mes en la citada universidad colombiana. A su regreso, replicarán su experiencia con otros docentes.
Experiencia enriquecedora
«Se trata de traer los conocimientos de una de las principales universidades en el mundo y además enriquecerán su experiencia al estar con colegas de otros países», dijo por su parte la directora ejecutiva de Pronabec, Marushka Chocobar Reyes.
Los docentes becados, dijo, han pasado por un proceso de selección donde se presentaron 600 postulantes. «Ellos deberán replicar en las aulas y en el colegio lo que aprenderán en  Colombia».
Chocobar comentó que las estrategias de enseñanza a jóvenes y adultos son distintas, porque «se tiene que tener otro enganche para que puedan terminar sus estudios».
La ceremonia de despedida de los becados se realizó en la Universidad Tecnológica del Perú, con presencia de la viceministra de Gestión Pedagógica, Liliana Miranda, quien anunció que a mediados de año habrá una nueva convocatoria para otorgar becas a docentes de la Educación Básica Alternativa.
Fuente: http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-docentes-educacion-nocturna-viajan-a-colombia-para-seguir-especializacion-657073.aspx
Imagen de archivo
Comparte este contenido:

Solidaridad y práctica docente

Por:

La solidaridad social y política que necesitamos para construir una sociedad menos fea y menos agresiva, en la cual podamos ser más nosotros mismos, tiene una práctica de real importancia en la formación democrática.
Paulo Freire

La solidaridad es un objeto poco frecuente en la investigación educativa. No tiene el atractivo de otros asuntos de filosofía o política de la educación. Sin embargo, su análisis y promoción es fundamental para una educación democrática. El estudio de la práctica docente corre por otro carril. Hay incontables proyectos que la tratan, desde diversas configuraciones teóricas y empíricas, ya para cuestiones pedagógicas en general, ya para un campo particular.

Huelga decir que no hay consenso en las definiciones de solidaridad ni de práctica docente, los investigadores utilizan dispositivos analíticos ad hoc para enfocar sus proyectos o reflexionar sobre uno u otro concepto. Es raro encontrar bibliografía que ligue ambas nociones en un producto que los conjugue.

Por eso me dio mucho gusto cuando Verónica Hernández Luna, entonces estudiante de la maestría en Desarrollo y Planeación de la Educación, de mi Casa Abierta al Tiempo, me pidió que la apoyara en su trabajo. Desde el comienzo su propuesta me pareció trascendente. Ella ya había recorrido un trecho largo de la bibliografía relevante para su asunto; además, desde perspectivas distintas.

Su tesis, Promoción de solidaridad en secundaria: el papel del docente, coronó una labor ardua. Verónica hizo investigación bibliográfica; también revisó leyes (comenzando por la Constitución), reglamentos, planes de estudio y programas de materias. Además, entrevistó a maestros de varios estados.

Desmenuzó el concepto; repudió el uso mercantilista que promueve el consumismo — egoísmo disfrazado de solidaridad— y desechó la idea de que la actitud solidaria se equipare a caridad. Ella alegó que la solidaridad “implica un compromiso que se asume con los otros para que sea posible que todos gocen de los derechos políticos, civiles y sociales. El ideal es el bien colectivo que debería ser definido mediante procesos democráticos atendiendo al interés común”.

En contraste con ciertas visiones institucionalistas que degradan la práctica y saberes de los maestros a rutinas, con base en autores de renombre, Verónica asentó: “La práctica docente es una acción social compleja, multidimensional, contextualizada y en continuo movimiento. Está permeada por las tradiciones, las costumbres, los conocimientos y los valores predominantes en la sociedad. En la práctica docente es posible identificar la incorporación de diferentes dimensiones, como la pedagógica, la política, la administrativa, la económica, la cultural y la social… Además, existe una realidad institucional y límites emanados de ella que delimitan, orientan, posibilitan o restringen, en menor o mayor medida, las prácticas docentes”.

Luego fue consecuente en el análisis que hizo de las concepciones que tienen maestros de secundaria sobre la solidaridad y cómo ellos piensan que la promueven mediante su acción cotidiana. Sucede que, aunque los docentes quieran realizar actividades solidarias, están impedidos por varias razones: limitaciones en su entendimiento —confusión con otros valores—, hábitos y rutinas, falta de tiempo, pocas posibilidades de plantear ejercicios prácticos. Incluso, ausencia de ánimo de algunos educadores que piensan que es asunto de la materia de educación cívica y ética, no de su clase.

Verónica encontró que hay muchos maestros comprometidos con la promoción de la solidaridad, pero no encuentran avenidas para su realización; los materiales son pobres y los planes de actualización no la contemplan. Pero ella no se amilana. Concluye que la solidaridad es tan importante como otros valores, por eso hay que promoverla en las escuelas y aprender de costumbres ancestrales.

Afirma: “Hay que hacer conocida la desconocida solidaridad. No de la que se habla en la televisión, en la Iglesia o en gobernación; sino aquella que las comunidades indígenas mexicanas continúan practicando como forma de vida. La solidaridad que exalta el bien común, la reciprocidad y la cooperación, y que hace emerger otros valores como la justicia y la equidad”.

Verónica produjo una tesis de calidad académica sobresaliente, muy bien escrita y con economía de palabras envidiable. ¡Fue un orgullo apoyarla en su aventura intelectual! Recomiendo a maestros y estudiantes la lectura de esta tesis.

Fuente:http://www.educacionfutura.org/solidaridad-y-practica-docente/

Comparte este contenido:

Evaluar… ¿Para qué?

Por:

“El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y la SEP gastaron cerca de mil millones de pesos para evaluar a alumnos y maestros, pero los resultados no se utilizan para mejorar la calidad de la educación” … Auditoría Superior de la Federación.

Uno de los argumentos que de manera permanente se han esgrimido sobre la necesidad de la evaluación como punto de soporte de la Reforma Educativa, tiene que ver con la necesidad de conocer cuáles son las áreas de mejora para poder emprender en consecuencia acciones que permitan generar acciones del Estado Mexicano para su solución.

Más allá de este bonito juego de palabras, en diversas instancias se ha comentado sobre las inconsistencias que se presentan –y demuestran– que la demagogia es la principal razón y la pretensión electoral de 2018 el principal motivo que mueve las acciones de quienes determinan el rumbo educativo en nuestro país, porque se está gastando 5 veces más en la evaluación que en la formación inicial de nuestras Escuelas Normales, con cursos en línea y sin sentido que no utilizan los resultados de la evaluación.

Todavía durante la comparecencia en el marco del análisis del IV Informe de Gobierno Federal, el Secretario de Educación Pública Aurelio Nuño Mayer afirmó que “la evaluación docente permite saber qué hacen los maestros y dónde están las áreas de mejora, para crear programas de formación continua”, sin embargo, sus palabras contrastan con los resultados dados a conocer por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) de la Cámara de Diputados el pasado 8 de febrero de 2017.

Así, en la página 16 del informe de la Cuenta Pública de 2015 se establece que se ejercieron 956,064.8 miles de pesos para las evaluaciones de la calidad de la educación básica, el 36.8% (352,151.3 miles de pesos) correspondió a la Secretaría de Educación Pública (SEP), y el 63.2% (603,913.5 miles de pesos), al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, sin embargo, a pesar de dichos recursos empleados, los resultados de las evaluaciones no se usaron para la toma de decisiones de las autoridades educativas que incidan en la mejora del aprendizaje de los alumnos de educación básica.

Cuando se toman decisiones en cualquiera de los ámbitos del servicio público que no se encuentran sustentadas en información pertinente y suficiente que la soporte, se puede caer en la discrecionalidad en la toma de decisiones que de acuerdo a la definición de la propia ASF en la página 57 del Informe General de la Cuenta Pública 2015, “Este riesgo engloba, principalmente, aquellas circunstancias que pudieran facilitar que las determinaciones de los servidores públicos no se realicen en un entorno de transparencia y control suficientes”, con la posibilidad de “anteponer su interés individual”, de la “Comisión de errores derivada de dificultades en la interpretación de la normativa existente”, o “Toma de decisiones sin planeación u objetivos claros”, en cuyo caso cualquiera de los supuestos representa un grave problema para la educación del país.

La evaluación en sí misma no es mala, representa una gran oportunidad para encontrar las vetas de mejora del Sistema educativo, pero no cuando el se usa como pretexto para la denostación de un gremio que a lo largo de la historia del Sistema Educativo Nacional siempre ha estado a favor de las grandes causas de nuestro país…

Fuente: http://www.educacionfutura.org/evaluar-para-que/

Comparte este contenido:

La calidad del profesor incrementa un 6% el rendimiento de sus alumnos

Por: Olga Sanmartín

Un estudio realizado a partir de las pruebas PIRLS de Lectura señala que “los mejores docentes están sobrerrepresentados en los centros privados”

El trabajo advierte de que esta distribución de recursos “tiene un efecto regresivo sobre los resultados de los alumnos” porque “beneficia más a las familias que más tienen”

La calidad del profesorado repercute en el rendimiento de sus alumnos. Así lo establece un estudio realizado por los economistas Jorge Calero y J. Oriol Escardíbul a partir de los resultados que obtuvieron en 2011 los alumnos españoles de 4º de Primaria (entre nueve y 10 años) en las pruebas PIRLS, que miden sus habilidades en Comprensión Lectora.

El trabajo, que han presentado esta mañana la Fundación Ramón Areces y la Fundación Europea Sociedad y Educación, concluye que la ganancia que supone para un estudiante tener un maestro de elevada calidad respecto a tener uno con baja calidad es de un incremento de 30 puntos en PIRLS.

Estos 30 puntos vienen a significar la distancia existente entre España (saca 513 puntos en PIRLS, por debajo de la media de 538 de la OCDE) y Holanda, que es uno de los 10 países que mejores resultados obtiene en esta prueba de la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA).

Jorge Calero, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Barcelona, explica que no es posible obtener una equivalencia de lo que supondría esta diferencia de rendimiento en cuanto a cursos académicos, pero sí establece un porcentaje: “Un buen profesor sube el rendimiento de sus alumnos en PIRLS en un 6%“, como mínimo.

“La calidad del profesorado es importante en término de sus efectos sobre la adquisición de competencias de lectura”, dice el estudio, que señala también que se han observado resultados parecidos en otros trabajos realizados en EEUU, Australia o el Reino Unido.

Los autores han encontrado que los resultados de los alumnos de los centros públicos y, también, de los centros cuyas familias disponen de recursos socieconómicos y culturales bajos o intermedios tienen “una sensibilidad ligeramente más alta” ante variaciones en la calidad del profesorado. Es decir, a los estudiantes de estos colegios les afecta más que el profesor sea bueno o malo. En concreto, el incremento del rendimiento de un alumno con un buen maestro sería de un 6,21% en un centro público y de un 5,37% en un centro privado.

Más buenos profesores en la privada

Otro de los objetivos de la investigación era averiguar en qué centros trabajan los mejores y los peores profesores. La conclusión es que “los mejores profesores están sobrerrepresentados en los centros privados y en los centros donde las familias tienen un nivel mayor de recursos socioculturales”. Y eso ocurre a pesar de que los maestros de la escuela privada están peor pagados y no han tenido que pasar por el filtro de la oposición. ¿Por qué ocurre esto?

“Hay más probabilidad de encontrar un profesor mejor en la privada que en la pública”, sostiene Calero. “Los centros privados normalmente están en mejores condiciones para seleccionar sus plantillas y sus alumnos, y hay algunos centros privados donde los maestros prefieren ir con independencia de su salario. Aceptan condiciones salariales peores a cambio de alumnos con un nivel sociocultural y socioeconómico más alto”.

Esta circunstancia provoca, según los autores, “una distribución de recursos que tiene un efecto regresivo sobre los resultados de los alumnos”, ya que “beneficia más a las familias que tienen más recursos inicialmente”. Es lo que se conoce como el denominado efecto Mateo, “que consiste en dar al que ya tiene, como en los Evangelios”.

Calero y Escardíbul opinan que los resultados obtenidos “tienen claras implicaciones de política educativa“. En su opinión, habría que “revertir esta situación” de tal forma que “los mejores profesores estén en los centros con más dificultad” y se gane en “equidad”, como ya han insistido autores como Eric A. Hanushek, profesor de la Universidad de Stanford.

Los autores plantean medidas al respecto. Por un lado, piden “intensificar las actuaciones que permitan mejorar la calidad del profesorado en los centros donde los usuarios provienen de familias con menos recursos”. Por otro, quieren que se facilite “la presencia de los mejores en esos centros”.

“Se trataría de una política con mayor eficacia potencial en el sector público, ya que también el alumnado de los centros públicos es más sensible ante cambios de la calidad del profesorado”, sostienen.

¿Qué factores afectan a la calidad del profesor?

El trabajo también ha indagado en los factores que determinan el nivel de la calidad del profesorado, aunque sus resultados, en este punto, no son muy concluyentes. Los autores sostienen que el número de alumnos por aula “no parece afectar en principio”, en sintonía con lo que han establecido otros estudios previos. Tampoco parecen incidir en los resultados la edad del maestro o el hecho de que posea una titulación de máster o doctorado. En otras palabras, “la adquisición de niveles educativos por encima del grado universitario no parece incidir en la calidad del profesorado”.

Sí afectan, de forma positiva, que en los estudios realizados por el profesor hayan sido importante la enseñanza de la lectura; su formación continua; sus años de experiencia como docente, o que haya cursado seminarios de formación para enseñar a los alumnos a leer.

La evidencia empírica, mayoritariamente centrada en EEUU, destaca el impacto positivo del nivel de conocimientos del profesorado y de su experiencia docente, así como los incentivos salariales y, en menor medida, el nivel salarial.

El método empleado ha sido poner en relación las variables que en PIRLS explican el rendimiento del alumno con el efecto que provoca cada profesor, en una muestra de 8.580 alumnos, 312 centros y 402 profesores.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/la-calidad-del-profesor-incrementa-un-6-el-rendimiento-de-sus-alumnos/

Comparte este contenido:

Los Centros de Actualización del Magisterio, instituciones educativas… ¿olvidadas?

Mi apreciable lector, en esta ocasión quiero compartir una serie de reflexiones con relación a los Centros de Actualización del Magisterio (CAM) que aún quedan “vivos” en el país. Con seguridad, algunos de ustedes al leer el título que le da entrada a estas líneas, confundieron esta institución formadora de maestros con los Centros de Atención Múltiple, cuya definición y funcionalidad, es diferente a la que se le otorgó a dicho centro. Y es que mire usted, por años esta institución educativa, que ha recibido a cientos de docentes en sus aulas, ha estado en el olvido por las autoridades que dirigen los destinos de la educación pero, como siempre digo, vayamos por partes porque de este asunto, varias cosas se desprenden.

Pues bien, culminada la constante lucha revolucionaria que se vivió de manera álgida después de 1910, se pensó que la escuela rural mexicana debería ser atendida por profesores formados para tal efecto; por esta razón en el año de 1944, se creó el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (IFCM). Ésta, debo decirlo, fue una atinada iniciativa que el Gral. Manuel Ávila Camacho puso en marcha y que, para el año de 1945, entró en vigor en mi México querido.

Transcurridos los primeros años de su funcionamiento, para 1950 el Lic. Miguel Alemán, solicitó que este instituto continuara con sus actividades, mismas que el Lic. José Ángel Ceniceros consideró relevantes, por lo que se le otorgó su permanencia, dado que la función de capacitar y profesionalizar a los miles de docentes que requería el Sistema Educativo Mexicano (SEM), era de vital importancia dadas las condiciones educativas que prevalecían en el país. Este hecho fue altamente significativo, en razón de la misión que le fue conferida: capacitar al maestro rural; profesionalizarlo en el ejercicio de los conocimientos científicos y técnicos que requería la enseñanza rural; unificar las prácticas pedagógicas; y, otorgar títulos a docentes de primaria que concluyeran sus estudios.

Así, para 1971, este centro de actualización, había titulado a una cantidad considerable de docentes – se habla de más de 100 mil maestros aunque no hay cifras exactas –, por lo que torres Bodet, lo llegó a considerar como la normal más grande de Latinoamérica.

Obviamente que, conforme el tiempo transcurrió, varios hechos cambiaron la visión de lo que se tenía considerado, hasta ese entonces, como profesionalización del profesorado mexicano, por ejemplo: el surgimiento de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) en el año de 1978; el decreto de 1984 a partir del cual las escuelas normales del país, adquirieron el rango de licenciatura, lo que implicó que jóvenes egresados de bachillerato, y ya no de secundaria, ingresaran a las normales; la creación de la Licenciatura en Docencia Tecnológica (LIDOTEC) registrada en el año de 1986 por la Dirección General de Profesiones (DGP) y que fue impartida por la Dirección General de Capacitación y Mejoramiento Profesional (instancia a la que se encontraba adscrita el IFCM); el registro por la DGP en el año de 1993, de la institución educativa denominada “Centro de Actualización del Magisterio” (CAM) y cuya misión consistió en impartir la LIDOTEC con el propósito de que cientos de profesores adquirieran el perfil para que pudieran laborar en cada uno de los centros escolares a los que estaban adscritos.

Sobre este breve recorrido histórico resta decir, que a partir de 1971, la Dirección General de Mejoramiento Profesional del Magisterio (DGMPM), le asignó al todavía IFCM, una función sustantiva: la impartición de cursos de actualización con una duración de 30 o 40 hrs., además de algunos seminarios de actualización para los profesores en servicio. Asunto nada menor, puesto que dicha función era precisamente esa: capacitar al profesorado mexicano.

Insisto, años han pasado y desde aquella época en la que los CAM que se fundaron en el país, muchas cosas han pasado; sin embargo, la peor de todas, es que estas instituciones se han quedado en el olvido.

Razones por las que la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de sus distintos Secretarios, no haya volteado su mirada hacia estos centros de formación de maestros, pueden ser muchas y muy variadas. No obstante, quiero pensar que una de ellas, está relacionada con la falta de visión y de una política integral que articule adecuadamente a las instituciones formadoras de docentes.

Como seguramente usted sabrá, en el país existen las escuelas normales (públicas y privadas); las escuelas normales superiores; la UPN y sus distintas Unidades; las universidades (públicas y privadas) que forman en docencia; los CAM; en fin, varias instituciones educativas que tienen el propósito de formar y profesionalizar al magisterio. Sin embargo, y aun con esta gran diversidad, me resulta increíble que haya ciertas escuelas o centros de formación, en el olvido. Ya he dado cuenta en este mismo espacio, sobre las escuelas normales rurales, por ejemplo.

Ciertamente, habrá quien me diga que algunos CAM se incorporaron al Programa que recientemente lanzó el Gobierno Federal y cuyo nombre no deja de causarme extrañeza: Escuelas al cien; pero los recursos asignados, no satisfacen las grandes necesidades y/o requerimientos que enfrenta estos centros.

¿Por qué no pensar en una política, pero una política en serio, que integre a las instituciones de educación superior en el país y en cada uno de los estados de mi querida República Mexicana? Así como en las escuelas normales, y lo he constatado, existe personal directivo y docente que se pone las pilas para trabajar en la formación de docentes o futuros docentes, también en los CAM existen profesores comprometidos con la profesionalización del magisterio.

Habría que voltear a ver al CAM de Morelos, por ejemplo, cuya plataforma en la construcción de Curso-Talleres (en línea y presenciales) es de gran valía y cuyo trabajo va en serio.

Cierto, el CAM, como toda institución educativa tendrá sus “pietritos en el arroz” pero, seguro estoy, que son muchos los profesores que vienen empujando fuerte para fortalecer la educación que se brinda en estos centros de formación.

Sr. Aurelio Nuño, es momento de entrar en acción y fortalecer a través de sus subordinados en los estados, a los CAM. Se trata de fortalecer y profesionalizar al magisterio nacional o… ¿me equivoco?

Fuente: http://www.educacionfutura.org/los-centros-de-actualizacion-del-magisterio-instituciones-educativas-olvidadas/

Comparte este contenido:

Pedagogía: la gran olvidada

Rosa María Torres

Políticas educativas. La preocupación central gira en torno a los números: acceso, coberturas, metas cuantitativas, financiamiento, costos. Cuántos hay, cuántos entran, cuántos salen, qué edades, qué zonas, cuántos planteles y maestros, cuántos préstamos, qué plazos, qué intereses. Intervienen los políticos, los economistas, los abogados, los planificadores, los administradores, los estadísticos, los analistas de sistemas. Los que saben de Educación y, sobre todo, los que saben de Pedagogía, pueden brillar por su ausencia. Porque las relaciones de enseñanza-aprendizaje, el cómo se enseña y el cómo se aprende, suelen pasar desapercibidos. Para quienes no vienen del mundo de la educación, la pedagogía puede aparecer como un tema menor, un asunto de implementación y de aula.

Reforma educativa. El cambio se propone arriba, pretendiendo incidir abajo; nunca se empieza por el aula e incluso rara vez se llega a ella. Los documentos proponen cambios en la legislación y la administración, en la organización del sistema, en planes y programas de estudio, en presupuestos, en estándares, en financiamiento. Demasiado a menudo se deja de lado o para más adelante lo fundamental: los cambios necesarios en la cultura escolar, en la cultura docente, en las mentalidades sobre la educación, la enseñanza y el aprendizaje.

Formación docente. Preocupa el número de cursos, los temas a desarrollar, los certificados y las acreditaciones. Preocupa que los docentes manejen los contenidos de las materias que enseñan o van a enseñar. Su formación pedagógica -aprender a enseñar en general y cada asignatura en particular- tiene mucha menos importancia. Se asume que de algún modo se las arreglarán y que la experiencia diaria irá enseñanando, a través del ensayo y el error. Poco interesa saber si los docentes aprenden lo que se les enseña, y si eso que aprenden tiene alguna consecuencia sobre la enseñanza y sobre el aprendizaje de los alumnos.

Textos y materiales didácticos. La preocupación se centra en el contenido y la forma. Importa más el diseño de la portada, lo vistoso de las ilustraciones, el tipo de papel, que la calidad pedagógica del material en cuestión. Las editoriales están por lo general más interesadas en vender que en saber si el material es adecuado para los profesores y para sus alumnos. Un material bien diseñaddo pedagógicamente es difícil de hacer, requiere equipos interdisciplinares y toma tiempo.

Experiencias innovadoras. La mayoría de innovaciones educativas propone cambios en el ámbito administrativo, organizativo, legal, curricular. Son más bien raras las innovaciones que muerden el ámbito pedagógico, el más difícil de todos, y que apuntan a modificar mentalidades, prejuicios, prácticas. Innumerables experiencias innovadoras reproducen la pedagogía convencional.

La PEDAGOGIA ha sido y sigue siendo la gran olvidada dentro del campo educativo. El olvido viene de lejos y se repite con la organización popular y la no-gubernamental, con el gobierno nacional y el organismo internacional.

Diseñar políticas y plantear reformas educativas sin hacerse cargo de cómo enseñan y aprenden maestros y alumnos es evadir el problema de fondo de los sistemas educativos. Revisar los contenidos de la enseñanza es fundamental. Pero pretender cambiar los contenidos sin cambiar las relaciones y los métodos de enseñanza es como cambiar la carrocería del auto dejando intocado el viejo motor.

Fuente del Artículo:

http://otra-educacion.blogspot.com/2017/03/pedagogia-la-gran-olvidada.html

Comparte este contenido:
Page 131 of 213
1 129 130 131 132 133 213