Page 144 of 213
1 142 143 144 145 146 213

México: Seminarios de Educación Física y Actividad Física

México/12 noviembre 2016/Fuente: NSS Oaxaca

Durante el 25 y 26 de noviembre, el argentino Mateo Rozze impartirá dos seminarios en Oaxaca, “Juego y Aprendizaje en la Educación Física” y “Actividad Física en el Adulto Mayor”, informó la directora del Instituto de Enseñanza Superior del Deporte y Cultura Física, Jovanna Andrew Porras.
En instalaciones del Instituto Tecnológico de Educación Física y Deporte, que se localiza en Cuilapam de Guerrero, Oaxaca, el 25 de noviembre se impartirá el seminario “Juego, Recreación y Aprendizaje”, de las 14:00 a las 20:00 horas.

Un día, después, el 26 de noviembre, de las 9:00 a las 17:00 horas, en las instalaciones del Olimpo Gym, que se localiza en la colonia Ex Hacienda de Candiani, al sur de esta ciudad, el especialista Mateo Rozze impartirá el seminario “Actividad Física en el Adulto Mayor”.
Para ambos cursos las inscripciones se encuentran abiertas, pudiéndose realizar con Jovanna Andrew Porras al correo electrónico jovannaandrewi@hotmail.com, o a los teléfonos celulares 951 171 76 15 ó 951 129 59 75.

Fuente:http://nssoaxaca.com/2016/11/11/seminarios-de-educacion-fisica-y-actividad-fisica/

Comparte este contenido:

Apoyando el aprendizaje de los estudiantes con discapacidad auditiva

Por Dulmar Pérez

Permítame narrarles una anécdota, comenzaré por señalar la experiencia didáctica con Magaly, estudiante universitaria, sorda profunda, a quien en un examen escrito, desde mi condición de profesora, le solicité que dibujaran 2 técnicas de enseñanza para desarrollar una clase, Magaly dibujó un sol y una luna. Me pregunté  ­-por qué había dibujado eso- le escribí en su hoja de examen, -para evitar la intervención del intérprete-  ¿estás haciendo referencia al uso del dibujo en clase?, dijo que sí, pero la noté un tanto insegura, no quedé convencida, sin embargo previo a la evaluación, les pedí que observaran una sesión de aprendizaje con un profesor del área de arte, que es la mención a la que ella pertenece, leyendo el informe, me percaté que la clase que observó se basó en un video del sol y la luna, para que los estudiantes centraran su atención en esas imágenes y proceder posteriormente a dibujar y a pintarlas, fue entonces cuando comprendí que en su evaluación estaba reflejando lo vivenciado en su actividad práctica, denotando dominio de contenido con respecto a la pregunta.

Desde esta experiencia se puede afirmar que en relación con el ámbito educativo resulta pertinente referirse a la discapacidad desde el contexto universitario y tal como lo establecen las normativas nacionales e internacionales debe ser accesible a todas las personas sin admitir ningún tipo de discriminación. El proceso de aprendizaje de los estudiantes con discapacidad auditiva, requiere medios distintos de los usuales en lo que se refiere a los canales empleados para la comunicación, o también a la forma que adquiere el mensaje para que este sea accesible, requiere además de personal calificado y formado para facilitar la enseñanza.

Las instituciones de Educación Universitaria son el escenario propicio para brindarles una mejor atención, buenos servicios y una educación universitaria de calidad a todas aquellas personas que presentan algún tipo de discapacidad. Es imprescindible seleccionar los recursos para el aprendizaje y estrategias de enseñanza que obedezcan a la equiparación de oportunidades, de igual modo se vislumbra el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que pudieran establecer la diferencia, brindando nuevas posibilidades.

En este espacio entreveremos la experiencia en la elaboración de los mapas mentales como recurso para el aprendizaje de 4 estudiantes con discapacidad auditiva de la mención arte, generando un aprendizaje colaborativo, es una forma de trabajo que implica, tanto el desarrollo de conocimientos y habilidades individuales, como el desarrollo de una actitud positiva de interdependencia y respeto a las contribuciones.

Para dar inicio a la actividad se propuso como parte de la evaluación del contenido características de la escuela antigua y contemporánea, los conceptos de saber, conocer, enseñar y aprender, así como las teorías para el aprendizaje; elaborar un mapa mental, de forma grupal y obedeciendo a las pautas señaladas por Tony Buzan (2004, p. 49-52), en clase se preguntó qué se necesita para crear un mapa mental y los estudiantes respondieron: se elabora con dibujos y texto, palabras claves. Se recomendó para su elaboración buscar modelos de mapas mentales en internet y considerar las pautas que propone Buzan, los materiales fueron hojas blancas, papel bond, marcadores, colores, tiza, pinturas, además de la imaginación, creatividad y asociación.

Una vez dadas la orientaciones a los estudiantes de la Carrera de Educación Mención Arte conformada por 32 estudiantes, entre ellos Alejandra, Alicia, Magaly y Lisbeht,  (Sordas profundas), de cómo elaborar mapas mentales partiendo de lo propuesto por Buzan y entregado el material correspondiente en formato digital, el cual constó de un archivo pdf con las características de la escuela antigua y la escuela moderna, un documento en Power Point contentivo de las teorías para el aprendizaje, tendencias de enseñanza y un documento en Word con los conceptos de saber, conocer, enseñar y aprender, todos con imágenes para reforzar el contenido y adaptándolo a los estudiantes sordos, se orientó a organizarse en grupo, para realizar la lectura del material identificando las ideas primarias y secundarias, posteriormente se pidió extraer las palabras claves y considerar todas aquellas que se pudieran mostrar a través de imágenes, se sugirió hacer consensos con las imágenes elaboradas, para que tuvieran el mismo significado para todos los miembros del grupo.

Los estudiantes con discapacidad auditiva regresaron la siguiente sesión con su mapa colorido y vistoso para realizar la defensa, demostraron sus dotes creativos, al momento de elaborar el mapa mental, para desarrollar la actividad, se contó permanentemente con la colaboración y participación de la intérprete de lengua de Señas. El mapa mental lo presentaron de forma coherente incorporando gran parte del contenido, durante la explicación se mostraron seguras mostrando de manera organizada la información, respondieron acertadamente a las preguntas de la audiencia, las imágenes seleccionadas reflejaban claramente la información a transmitir, se observó un mapa mental colorido, interesante y agradable, buen tamaño de las imágenes y de la letra, la exposición fue clara y precisa, resaltando el dominio del contenido de las participantes.

Luego se les pidió sus impresiones y experiencias con respecto al uso del mapa mental, respondieron muy agradadas que se sintieron motivadas, interesadas, plasmando con imágenes, colores y palabras claves las ideas, requirieron de la ayuda del asesor académico, para esquematizar el contenido y extraer las ideas principales, pudieron sustituir palabras por imágenes y enlazar las ideas, manifestaron que para la exposición fue sencillo, pues el pensamiento estaba organizado, el mapa mental, les permitió dibujar, expresar de forma fácil y organizada sus ideas y conocimientos adquiridos, guardando cierta relación con su forma de expresión gramatical.

Los mapas mentales representan un recurso interesante y creativo para propiciar el aprendizaje en los estudiantes y especialmente en los que poseen discapacidad auditiva, el hecho de olvidarnos de los conectivos, de los artículos, de centrarnos en imágenes y en palabras claves, guarda mucha relación con el proceso de aprehensión del conocimiento de esta población. Es necesario que el docente universitario conozca que estrategias de enseñanza y recursos para el aprendizaje, son más apropiados para propiciar experiencias de aprendizajes en los estudiantes, el uso de los mapas mentales con esta población demostró un elevado potencial para plasmar sus ideas, evidenciando que lo importante es crear las condiciones para la relación de aprendizajes significativos.

En este sentido se sugiere el uso de mapas mentales, tanto para desarrollar un tema, como para la toma de apuntes en clase, pueden incorporar para la entrega de la actividad un video de la explicación del mapa en lengua de señas interpretado con voz, es recomendable además que el profesor elabore mapas mentales para exponer sus contenidos, debe incorporar las TIC al proceso de enseñanza y aprendizaje, si se cuentan con las habilidades tecnológicas necesarias, por parte de los estudiantes, pueden elaborar mapas mentales haciendo uso de cualquier herramienta ofimática.

A menudo la mayoría de los docentes, tienden a sentirse inseguros e incómodos con la presencia de alguna persona con discapacidad, sus recursos y actividades son generalizados para el grupo de estudiante sin hacer distinción de acuerdo a la discapacidad del estudiante, desconocen la realidad y las características de la persona con discapacidad, carecen de formación para el trabajo académico dirigido a estudiantes con discapacidad, no articulan sus actividades con la labor del intérprete de lengua de señas. Como docentes debemos examinar las barreras en la participación de los estudiantes y hacer uso eficaz de los recursos disponibles para apoyar el aprendizaje, debemos formarnos e inspirarnos en la atención e instrucción de los estudiantes con discapacidad auditiva, se requiere de materiales, recursos pedagógicos y tecnológicos dirigidos a esta población, de acuerdo a las asignaturas que cursan, para que puedan asimilar los conocimientos y participar activamente en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Los medios de enseñanza y recursos para el aprendizaje, han sido diseñados para ser utilizados en los procesos educativos, son adaptados por los docentes para impartir sus conocimientos y más recientemente la tecnología educativa, ha servido de apoyo para aumentar la efectividad del trabajo del profesor, sin llegar a sustituir su función educativa y humana, así como organizar la carga de trabajo de los estudiantes, el tiempo necesario para su formación científica, elevando la motivación hacia la enseñanza y el aprendizaje, garantizando de este modo la asimilación de lo esencial.

Para el trabajo académico dirigido a los estudiantes con discapacidad auditiva se recomienda realizar esquemas, mapas conceptuales, gráficos, dramatizaciones, imágenes, dibujos, caricaturas, mapas mentales, pictogramas. Es importante ofrecer con anticipación los materiales que se impartirán en clases, un resumen y/o esquema de lo que se verá en la siguiente sesión, compartir con antelación el contenido de las clases  con el interprete en lengua de Señas a fin de facilitar la interpretación, así como el apoyo visual (video beam, computador, videos subtitulados, diapositivas elaboradas en función de palabras claves e imágenes entre otros), se propone la lluvia de ideas como técnica por excelencia para iniciar una clase, con la lluvia de ideas el estudiante expresa libremente su conocimiento, desarrolla la capacidad creativa y confronta alternativas de solución para resolver un tema determinado, se incita a la formación de ideas, es necesario escribir siempre las palabras nuevas en el pizarrón, en cuanto a las asignaciones escritas como ensayos pueden ser presentados en videos en lengua de Señas, interpretados con voz, se debe discutir con el intérprete o al asesor con anticipación la planificación, material fotocopiado o digitalizado, fuentes bibliográficas y tipo de evaluación, para favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje.

¿Inclusión de calidad?, ¿Equiparación de oportunidades o igualdad de condiciones?, ¿Qué se propone realmente con la integración de estudiantes con discapacidad auditiva al ámbito universitario?, ¿qué estrategias y recursos para el aprendizaje son más eficaces y eficientes para el trabajo académico con el estudiante sordo?

Comparte este contenido:

La importancia de reformar las Normales

Por: Eduardo Backhoff

Es de sentido común pensar que para que los estudiantes adquieran conocimientos, habilidades y destrezas significativas es indispensable que los centros escolares cuenten con maestros bien formados, motivados y remunerados.

Por supuesto, además se requiere contar con muchos otros elementos para lograr metas ambiciosas de aprendizaje, tales como: una organización escolar eficiente; un ambiente propicio para el aprendizaje; e infraestructura, equipamiento y materiales educativos adecuados. No obstante que todos estos elementos son importantes, también es cierto que pueden ser compensados (hasta cierto punto) por las capacidades profesionales del maestro.

Es por ello que el docente es el componente más importante de un sistema educativo y el activo más valioso de las escuelas. Por lo anterior, la reforma educativa pretende establecer una racionalidad meritocrática en la educación pública, a través del Servicio Profesional Docente (SPD).

Con esta lógica se busca que los mejores egresados de las Normales (y de otras instituciones educativas) sean quienes ingresen como docentes a las escuelas; que los docentes más destacados se promocionen como directores, supervisores y asesores técnicos pedagógicos; y que los docentes más comprometidos y preparados reciban estímulos económicos que los motiven a seguirse actualizando y superando.

Sin embargo, el corazón de la reforma no es la evaluación, sino la formación. La principal función de la evaluación es diagnóstica, pues con ella se busca identificar las fortalezas y debilidades de los docentes, que den pie a programas de desarrollo profesional de acuerdo con las necesidades profesionales de los mentores.

Así, el binomio evaluación-capacitación representa la clave para mejorar la educación en el país. Pero ¿cuánto se puede mejorar la práctica docente a través de cursos de actualización u otras actividades formativas? La experiencia mundial señala que los cursos de formación poco inciden en las prácticas docentes y menos aun en los aprendizajes de sus estudiantes.

Por ejemplo, en los estudios de TALIS, México es uno de los países cuyos docentes reportan la mayor participación en actividades de desarrollo profesional, pero los resultados de sus estudiantes en PISA son magros.

Entonces, ¿por qué no apostar a mejorar sustancialmente la formación inicial de los docentes, además de querer remediar sus de ciencias una vez que han sido formados? Un dato que apoya esta idea es que sólo 52% de los normalistas de las 32 entidades federativas que concursaron en 2015 para ingresar al servicio público del país fue considerado idóneo para cumplir con su función docente.

Es decir, la mitad de los normalistas que terminan sus estudios no están suficientemente preparados para enfrentar exitosamente los retos que le demandará su profesión para garantizar que los estudiantes adquieran los aprendizajes esperados, que se establecen en los planes y programas de estudio. Más aún, una buena cantidad de normalistas que sí acreditó el examen de ingreso del SPD lo hizo con una puntuación apenas satisfactoria, lo que significa que requerirá de participar en un futuro cercano en actividades de actualización docente.

Por esta razón, las primeras directrices que emitió el INEE se re rieron a la necesidad de mejorar sustancialmente la formación inicial de los docentes, que en su gran mayoría se imparte en las Normales.

Al respecto valdría la pena preguntarse: ¿cuál es el per l de los formadores de profesores? Desgraciadamente, las respuestas no son alentadoras. Diversos estudios sobre estos docentes documentan que:

1) una proporción importante no tiene licenciatura,

2) la gran mayoría no recibe capacitación formal, por lo que ejercen su práctica con base en su experiencia, sin un sustento teórico,

3) no hay criterios bien de nidos en las Normales para contratarlos, por lo que las plazas empiezan a ocuparse por profesionales de carreras ajenas a la educación, entre otras razones, debido a la práctica de “heredar o vender las plazas” y

4) no se advierte el interés de los docentes por mantenerse actualizados, ni en su campo disciplinar ni en el pedagógico, además de que no existen políticas nacionales, locales ni institucionales al respecto. Esta condición de las Normales puede explicar en mucho los bajos resultados de los normalistas en las evaluaciones de ingreso al SPD, así como de los estudiantes en las evaluaciones de aprendizaje.

Por lo anterior, urge que las autoridades federales y locales atiendan las directrices emitidas por el INEE para mejorar la formación inicial de los docentes. Apostarle sólo a la formación continua de los profesores en servicio es insuficiente para mejorar la calidad de la educación que se imparte en el país.

Consejero del INEE

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-importancia-de-reformar-las-normales/

Comparte este contenido:

Cuba: Acudir al ideario martiano para vencer los retos de la educación

Cuba/10 noviembre 2016/Fuente: Granma

La necesidad de apelar aún más al estudio de la vida y obra de José Martí a fin de formar valores en niños y jóvenes, y vencer los retos actuales de la educación en el país, fue resaltada, este martes, en el Con­greso Provincial de Pedagogía en Granma.

La necesidad de apelar aún más al estudio de la vida y obra de José Martí a fin de formar valores en niños y jóvenes, y vencer los retos actuales de la educación en el país, fue resaltada, este martes, en el Con­greso Provincial de Pedagogía en Granma.

Al dejar inaugurado el evento, Leonardo Tamayo, director provincial de Educación, calificó a ideario martiano como brújula eficaz para contribuir al engrandecimiento de la hu­manidad.

Significó que fue el Héroe Nacional quien avizoró la educación como un proceso, pues la instrucción transforma y enriquece positivamente al hombre, pero solo fructifica si es continua.

En otro momento de su intervención el di­rectivo recordó los altos índices de analfabetismo existentes en el país antes del triunfo de la revolución y resaltó las conquistas enarboladas, a partir de 1959, por este sector, devenido uno de los pilares del desarrollo social en la Isla.

Resaltó que en medio del convulso contexto actual, matizado por la implementación de políticas más sutiles para subvertir el orden interno en la Isla, es preciso fortalecer la enseñanza de la historia para transmitirle a las nuevas generaciones de cubanos la necesidad de defender aún más la identidad nacional.

El Congreso de Pedagogía reunió cerca de 200 pedagogos de los 13 municipios de este te­rritorio oriental, quienes debatieron sobre te­mas como la formación de valores, la identidad cultural, la atención a la primera infancia, la inclusión educativa, el trabajo con el pensamiento de Martí y Fidel, la atención a los jóvenes, el proceso de enseñanza y aprendizaje, y otros aspectos en los que Granma sobresale en el país.

En declaraciones a la prensa Yakelín Gon­zález, metodóloga que atiende superación en la Dirección Provincial de Educación, precisó que entre las temáticas más debatidas estuvo la enseñanza de la asignatura de Matemática, dada la experiencia de la provincia en esta área, la cual tiene su máxima expresión en los excelentes resultados alcanzados en las últimas versiones de las pruebas de ingresos.

Según explicó, en el curso escolar 2014-2015 la provincia alcanzó el primer lugar nacional en esas evaluaciones, mientras que en el 2015-2016 se ubicó en la tercera posición, lo cual es muestra de los avances en la impartición de esa materia.

También se debatió ampliamente sobre la necesidad de perfeccionar la enseñanza del in­glés y se socializaron experiencias sobre las clases multigrado, esta última arista también con resultados notables en Granma, a partir de las características de la geografía en este territorio oriental, señaló.

En el encuentro fueron reconocidos destacados educadores, y se seleccionaron las más de 30 investigaciones que representarán a la pro­vincia en el evento internacional de Pe­da­gogía, que tendrá lugar en la capital cubana a inicios del año próximo.

Fuente noticia: http://www.granma.cu/cuba/2016-11-09/acudir-al-ideario-martiano-para-vencer-los-retos-de-la-educacion-09-11-2016-01-11-47

Fuente imagen:http://lademajagua.cu/wp-content/uploads/2016/08/Educacion-Granma.jpg

Comparte este contenido:

Prevenir adicciones, una nueva “materia” obligatoria desde la escuela primaria

Por Alfredo Dillon

Buscan que los alumnos estén más informados y alertas

Lo aprobó la Legislatura porteña. Drogas y alcohol son los principales factores de riesgo en los chicos. Hay polémica sobre quién les debe hablar a los alumnos sobre este tema.

Aunque suele decirse que la escuela es una institución “del siglo XIX”, los cambios sociales la fuerzan a abrirse a nuevos problemas. La prevención del consumo de drogas es uno de esos desafíos que habrían resultado impensables para las maestras normales sarmientinas, y que hoy resulta urgente, mientras el alcohol y las drogas encabezan los factores de riesgo de muerte para los adolescentes (ver El alcohol…). La Legislatura porteña aprobó una ley para que la prevención de adicciones sea “obligatoria” en todas las escuelas de la Ciudad. Y a nivel nacional, ayer se presentaron en la Cámara de Diputados dos proyectos para promover la creación de carreras universitarias vinculadas con la temática de las drogas, y para crear un plan de becas dirigidas a docentes, con el fin de estimularlos a que se capaciten en el tema.

La ley aprobada en la Ciudad fue impulsada por Roy Cortina (ECO) como consecuencia de la tragedia de Time Warp. Apunta a que el abordaje de las drogas en la escuela sea obligatorio desde la primaria y exige la creación de “equipos interdisciplinarios de especialistas” que organizarán talleres y otras intervenciones “participativas” en las escuelas. “Es preferible que el tema se trabaje con especialistas, por fuera de las materias tradicionales, para que los alumnos no sientan vergüenza ni miedo y se animen a preguntar”, dijo Cortina a Clarín. En paralelo, en el Congreso nacional el diputado Alejandro Grandinetti (Frente Renovador) impulsa un proyecto para involucrar a las universidades y promover la creación de cursos, licenciaturas, diplomados y maestrías sobre el tema. También presentó un proyecto para incentivar con becas a los docentes que quieran capacitarse en estrategias de prevención. “Además de perseguir a los narcos, es fundamental trabajar sobre la demanda de drogas. Necesitamos invertir en conocimiento y prevención, y en ese sentido los docentes tienen un rol clave”, sostuvo Grandinetti.

En rigor, ya había una ley: la 26.586, que creó en 2009 el Programa de Educación y Prevención sobre las Adicciones, y estableció que los diseños curriculares debían incorporar “lineamientos” sobre el tema. En 2015, la Resolución N° 256 del Consejo Federal de Educación acordó esos lineamientos para trabajar las adicciones en el aula a lo largo de toda la escolarización obligatoria, pero los expertos señalan que aún está lejos de cumplirse.

“La ley de 2009 establece que debe hacerse prevención desde nivel inicial hasta la secundaria, pero la implementación viene a paso de procesión”, graficó Pedro Luis Barcia, coordinador de Prevención Educativa en el Observatorio de Prevención del Narcotráfico. “Lo más barato en la lucha contra el narcotráfico es la prevención –aseguró Barcia–. Antes los chicos tenían que ir a buscar la droga. Ahora la droga los busca a ellos en la puerta de la escuela”. La Sedronar viene trabajando con las provincias en la revisión de los diseños curriculares para incorporar los contenidos sobre prevención. “Ciudad y provincia de Buenos Aires, Jujuy, Catamarca, Santiago del Estero y San Juan son las que más han avanzado”, dijo Silvia Pisano, coordinadora de Prevención en Ámbitos Educativos de la Sedronar. Varios expertos sostienen que la cuestión debe trabajarse con el docente que está todos los días con los chicos. “No alcanza con que vengan especialistas de otras organizaciones. Si no tenés un docente que esté atento cotidianamente, no sirve. Es ese docente el que puede convertirse en un adulto significativo para los chicos”, afirmó Graciela Touzé, de la asociación Intercambios. “Prevenir no es informar sobre las sustancias, sino generar prácticas de cuidado, ayudar al chico a construir su autonomía –agregó Touzé–. Hay que generar dispositivos en las escuelas que permitan esto. El profesor taxi puede hacer poca prevención. Los tutores, en cambio, tienen un rol importante”. Para Barcia, “el eje de la prevención debe ser fortalecer la autoestima de los chicos y generar resiliencia, para que puedan rechazar la oferta, o para que puedan reponerse si caen”.

El tema drogas sigue ausente de la formación docente. La única excepción es Santiago del Estero, donde todos los profesorados incorporaron un curso sobre prevención en el último año, según informó Pisano. “Queremos llevar esto a nivel nacional”, añadió. El Instituto Nacional de Formación Docente ofrece un curso virtual de 3 meses, que en 2016 capacitó a 1800 docentes.

En la Ciudad este año se dictaron talleres para docentes de cada escuela secundaria y cada primaria pública. “Antes la prevención se enfocaba solo en secundaria, pero incorporamos la primaria porque se adelantó la edad de inicio de consumo”, explicó Geraldine Kahan, de la subsecretaría de Coordinación Pedagógica y Equidad, el área encargada de la prevención. Según el promedio nacional, los 13 años marcan el primer consumo de tabaco y alcohol, pero también de psicofármacos, estimulantes y paco.

Fuente noticia: http://www.clarin.com/sociedad/Prevenir-adicciones-obligatoria-escuela-primaria_0_1675632607.html

Fuente imagen: http://siesa.com.ar/wp-content/uploads/2016/10/f620x350-201306_232324_0.jp

Comparte este contenido:

Fundación ONCE y la OEI formarán en accesibilidad y discapacidad a profesionales de la educación

08 de noviembre de 2016/Fuente: discapnet.es

En el marco de un convenio de colaboración suscrito por las dos entidades para fomentar la educación inclusiva.

Fundación ONCE y la Organización de Estados Americanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) han suscrito un convenio de colaboración  para mejorar la sensibilización y formación de los profesionales de la educación en accesibilidad y discapacidad.

El acuerdo lo han firmado José Luis Martínez Donoso, director general de Fundación ONCE, y Paulo Speller, secretario general de la OEI, con el objetivo de regular la colaboración entre las dos instituciones en favor de la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad en los ámbitos de la educación, la ciencia, la cultura y el desarrollo social, en los países miembros de la Comunidad Iberoamericana.

Desde esta perspectiva, Fundación ONCE y la OEI colaborarán en la organización y desarrollo de jornadas, seminarios,  cursos y otras  acciones divulgativas diseñadas con el fin de sensibilizar y formar a los profesionales de la educación sobre accesibilidad y discapacidad y fomentar, con ello, la educación inclusiva, conforme a los mandatos de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Un ejemplo de lo anterior está en la colaboración, por parte de la OEI, en el diseño, organización y difusión del Congreso Internacional sobre Universidad y Discapacidad que Fundación ONCE, en colaboración con el Cermi, la CRUE  y otras instituciones, organiza de manera bianual en Madrid.

En concreto, la Organización de Estados Americanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura se compromete a trabajar en el programa de dicho congreso, que celebrará su tercera edición los días 10 y 11 de noviembre de 2016 en Madrid, así como a darle la difusión adecuada a través de sus redes y oficinas en América Latina.

Igualmente, en virtud de este convenio,  los centros educativos podrán contar con asesoramiento básico y servicios a la hora de diseñar y desarrollar planes de accesibilidad universal.

En la misma línea, Fundación ONCE y OEI trabajarán juntas en la elaboración y la difusión de protocolos, materiales y guías pedagógicas y de formación para  el profesorado, de acuerdo a las necesidades que detecten.

Además, colaborarán en programas y acciones que favorezcan el acceso y participación de las personas con discapacidad en los programas de movilidad trasnacional.

Fuente: http://www.discapnet.es/Castellano/Actualidad/Discapacidad/fundacion-once-y-la-oei-formaran-en-accesibilidad-y-discapacidad.aspx

Imagen: www.discapnet.es/Castellano/Actualidad/Discapacidad/PublishingImages/Social/2016/FONCE/JLMDonoso-PauloSpeller.jpg

Comparte este contenido:

«No creo que el embarazo adolescente se deba sólo a la falta de educación sexual en la escuela»

08 de noviembre de 2016/Fuente: el tribuno

Desde su lugar aboga por una sociedad mejor y un desarrollo humano más pleno. Eloy Patricio Mealla, licenciado en Filosofía y docente en la Universidad de El Salvador y la Universidad Nacional de Moreno, señaló: «No sé si hoy los chicos tienen menos conocimientos que en el pasado». Sobre la polémica por la cantidad de días de clase versus calidad educativa disparó: «Yo creo que los días que se pierden, se pierden. No hay vuelta». Mealla, durante una visita a la Universidad Católica de Salta, accedió a conversar con El Tribuno.

¿Cómo analiza la EDUCACIÓN argentina con relación con Latinoamérica?, ¿cree que hay que seguir mirando modelos europeos para solucionar las falencias de nuestro sistema?
La matrícula creció mucho, no solo en Argentina sino en América Latina. Tenemos desde los tiempos sarmientinos una gran política de educación. Nuestro sistema goza de una larga trayectoria; es cierto que a la larga la masividad ha podido afectar la calidad, pero más allá de la cantidad y la calidad, la segunda parte de tu pregunta entiendo es si tenemos una educación que está al servicio de nuestro desarrollo o hemos copiado excesivamente modelos, otras maneras de mirarnos a nosotros mismos. Es habitual que a veces nos consideremos subdesarrollados, atrasados, pero eso es porque se parte de una definición previa de desarrollo y ¿qué es estar desarrollado? Son preguntas que podríamos dejarlas, sin embargo no responderlas a veces nos ha llevado a situaciones como las que hoy podemos enfrentar.

¿Cree que la educación está desfasada?, ¿habría que modernizar?
En Argentina hay un gran desafío. La escuela fue creada antes que muchas herramientas tecnológicas, como la que estamos usando en este momento, donde hay un acceso al conocimiento que quizá antes no había. Hoy lo más difícil no es el acceso al conocimiento sino a la capacidad de qué vamos a hacer con ese conocimiento.

¿Los chicos de hoy aprenden menos que nuestros padres y abuelos o es solo una sensación?
Es difícil saber tan globalmente, quizá hay otros tipos de conocimientos, otros tipos de habilidades; hoy a un niño no le hace falta ir a la escuela para ver ciertas imágenes: un mapa o conocer a ciertos personajes. La escuela parece casi una cosa anticuada, donde todavía enseñamos con tiza (yo lo hago). No se puede ignorar que hay nuevas herramientas y modos de conocer; lo que quizá falte es un conocimiento más sistemático, más ordenado. No sé si hoy los chicos tienen menos conocimientos que en el pasado, no necesariamente, pero es un gran debate.

¿Cómo tiene que ser la educación en una Argentina con más del 30% de pobres?
En Argentina hemos tenido un gran ejemplo de educación inclusiva, nosotros todavía vivimos de rentas de un sistema educativo más que centenario que supo integrar a los sectores menos favorecidos, pero tenía una variable que era que había pleno empleo. A veces creemos que la educación del pasado fue muy exitosa por sí misma, era muy exitosa porque la variable educativa estaba acompañada por la variable productiva. De nada valdría que yo capacitara mucha gente si sé que hay un solo puesto de trabajo. A veces a la educación se le pide o exige más de lo que puede dar. La escuela como tal no crea empleo, crea las condiciones favorables para ello.
¿Qué piensa de la educación sexual en las escuelas?
Más que educación sexual se podría hablar de educación para el amor, donde una dimensión es la sexualidad, y en eso sí se necesita una formación como en otros ámbitos de la vida, pero que no sea una mera visión puramente genitalista.

En Salta, el porcentaje de embarazos adolescentes es del 20%…
No creo que el EMBARAZO ADOLESCENTE se deba porque falte solo educación sexual en las escuelas, quizá porque hay una especie de cultura envolvente que no ubica en su lugar adecuado lo que significa prevención, educación, integración humana. La escuela apenas puede incidir en algo.

¿Cómo ve la formación docente? Hay quienes señalan que la carrera ya no se elige por vocación.
Eso sería algo grave y puede ocurrir. En profesiones que abarcan el cuidado de las personas, y en este caso niños, se requiere de una especial dedicación y también reconocimiento de la sociedad al maestro.

Pero, ¿están preparados para trabajar con los chicos de hoy?
Me duele mucho cuando a veces se burla la tarea del maestro. El modo de comportarnos en público y después en el aula le pedimos lo contrario, eso me hace pensar que al maestro le corresponde educar nada más y lo hemos abandonado un poco a su tarea. Por supuesto que la formación docente es muy importante, habría que reforzarla; en algunos países es hasta más larga e intensa. Esto supone recursos, tiempo y hay que ver hasta qué punto la sociedad puede optar por eso.

¿La cantidad incide en la calidad educativa?
Yo creo que los días que se pierden, se pierden. No hay vuelta. Tampoco soy fanático de creer que con más días de clase mejora la educación. Es muy importante, sí. Es triste cuando uno se entera que provincias enteras retrasan el comienzo de clases, esto repercute en el país. Tenemos que ser muy cuidadosos.

¿La educación es solo cuestión de presupuesto?
En los últimos años tuvimos un aumento muy bueno del presupuesto educativo, pero hay voces que cuestionan los resultados. Otra vez, los resultadistas exitistas, los que quieren cambios mágicos inmediatos como si más recursos significaría inmediatamente mejorar el resultado y eso no es así. Es un llamado a todos los sectores involucrados que si aumentan los recursos debería de alguna manera notarse una mejora en la calidad educativa. Es una materia pendiente muy fuerte que espero la responsabilidad de todos nos haga reaccionar para tomar en serio este problema.
Fuente: http://www.eltribuno.info/no-creo-que-el-embarazo-adolescente-se-deba-solo-la-falta-educacion-sexual-la-escuela-n784322
Imagen: www.eltribuno.info/adjuntos/170/imagenes/001/575/0001575087.jpg
Comparte este contenido:
Page 144 of 213
1 142 143 144 145 146 213