Page 145 of 213
1 143 144 145 146 147 213

«No creo que el embarazo adolescente se deba sólo a la falta de educación sexual en la escuela»

08 de noviembre de 2016/Fuente: el tribuno

Desde su lugar aboga por una sociedad mejor y un desarrollo humano más pleno. Eloy Patricio Mealla, licenciado en Filosofía y docente en la Universidad de El Salvador y la Universidad Nacional de Moreno, señaló: «No sé si hoy los chicos tienen menos conocimientos que en el pasado». Sobre la polémica por la cantidad de días de clase versus calidad educativa disparó: «Yo creo que los días que se pierden, se pierden. No hay vuelta». Mealla, durante una visita a la Universidad Católica de Salta, accedió a conversar con El Tribuno.

¿Cómo analiza la EDUCACIÓN argentina con relación con Latinoamérica?, ¿cree que hay que seguir mirando modelos europeos para solucionar las falencias de nuestro sistema?
La matrícula creció mucho, no solo en Argentina sino en América Latina. Tenemos desde los tiempos sarmientinos una gran política de educación. Nuestro sistema goza de una larga trayectoria; es cierto que a la larga la masividad ha podido afectar la calidad, pero más allá de la cantidad y la calidad, la segunda parte de tu pregunta entiendo es si tenemos una educación que está al servicio de nuestro desarrollo o hemos copiado excesivamente modelos, otras maneras de mirarnos a nosotros mismos. Es habitual que a veces nos consideremos subdesarrollados, atrasados, pero eso es porque se parte de una definición previa de desarrollo y ¿qué es estar desarrollado? Son preguntas que podríamos dejarlas, sin embargo no responderlas a veces nos ha llevado a situaciones como las que hoy podemos enfrentar.

¿Cree que la educación está desfasada?, ¿habría que modernizar?
En Argentina hay un gran desafío. La escuela fue creada antes que muchas herramientas tecnológicas, como la que estamos usando en este momento, donde hay un acceso al conocimiento que quizá antes no había. Hoy lo más difícil no es el acceso al conocimiento sino a la capacidad de qué vamos a hacer con ese conocimiento.

¿Los chicos de hoy aprenden menos que nuestros padres y abuelos o es solo una sensación?
Es difícil saber tan globalmente, quizá hay otros tipos de conocimientos, otros tipos de habilidades; hoy a un niño no le hace falta ir a la escuela para ver ciertas imágenes: un mapa o conocer a ciertos personajes. La escuela parece casi una cosa anticuada, donde todavía enseñamos con tiza (yo lo hago). No se puede ignorar que hay nuevas herramientas y modos de conocer; lo que quizá falte es un conocimiento más sistemático, más ordenado. No sé si hoy los chicos tienen menos conocimientos que en el pasado, no necesariamente, pero es un gran debate.

¿Cómo tiene que ser la educación en una Argentina con más del 30% de pobres?
En Argentina hemos tenido un gran ejemplo de educación inclusiva, nosotros todavía vivimos de rentas de un sistema educativo más que centenario que supo integrar a los sectores menos favorecidos, pero tenía una variable que era que había pleno empleo. A veces creemos que la educación del pasado fue muy exitosa por sí misma, era muy exitosa porque la variable educativa estaba acompañada por la variable productiva. De nada valdría que yo capacitara mucha gente si sé que hay un solo puesto de trabajo. A veces a la educación se le pide o exige más de lo que puede dar. La escuela como tal no crea empleo, crea las condiciones favorables para ello.
¿Qué piensa de la educación sexual en las escuelas?
Más que educación sexual se podría hablar de educación para el amor, donde una dimensión es la sexualidad, y en eso sí se necesita una formación como en otros ámbitos de la vida, pero que no sea una mera visión puramente genitalista.

En Salta, el porcentaje de embarazos adolescentes es del 20%…
No creo que el EMBARAZO ADOLESCENTE se deba porque falte solo educación sexual en las escuelas, quizá porque hay una especie de cultura envolvente que no ubica en su lugar adecuado lo que significa prevención, educación, integración humana. La escuela apenas puede incidir en algo.

¿Cómo ve la formación docente? Hay quienes señalan que la carrera ya no se elige por vocación.
Eso sería algo grave y puede ocurrir. En profesiones que abarcan el cuidado de las personas, y en este caso niños, se requiere de una especial dedicación y también reconocimiento de la sociedad al maestro.

Pero, ¿están preparados para trabajar con los chicos de hoy?
Me duele mucho cuando a veces se burla la tarea del maestro. El modo de comportarnos en público y después en el aula le pedimos lo contrario, eso me hace pensar que al maestro le corresponde educar nada más y lo hemos abandonado un poco a su tarea. Por supuesto que la formación docente es muy importante, habría que reforzarla; en algunos países es hasta más larga e intensa. Esto supone recursos, tiempo y hay que ver hasta qué punto la sociedad puede optar por eso.

¿La cantidad incide en la calidad educativa?
Yo creo que los días que se pierden, se pierden. No hay vuelta. Tampoco soy fanático de creer que con más días de clase mejora la educación. Es muy importante, sí. Es triste cuando uno se entera que provincias enteras retrasan el comienzo de clases, esto repercute en el país. Tenemos que ser muy cuidadosos.

¿La educación es solo cuestión de presupuesto?
En los últimos años tuvimos un aumento muy bueno del presupuesto educativo, pero hay voces que cuestionan los resultados. Otra vez, los resultadistas exitistas, los que quieren cambios mágicos inmediatos como si más recursos significaría inmediatamente mejorar el resultado y eso no es así. Es un llamado a todos los sectores involucrados que si aumentan los recursos debería de alguna manera notarse una mejora en la calidad educativa. Es una materia pendiente muy fuerte que espero la responsabilidad de todos nos haga reaccionar para tomar en serio este problema.
Fuente: http://www.eltribuno.info/no-creo-que-el-embarazo-adolescente-se-deba-solo-la-falta-educacion-sexual-la-escuela-n784322
Imagen: www.eltribuno.info/adjuntos/170/imagenes/001/575/0001575087.jpg
Comparte este contenido:

En Costa Rica: Matemáticos toman las riendas para formar docentes de colegio

Plan de estudios actualiza contenidos para dar a profesores más herramientas. Futuros graduados podrán laborar en liceos, universidad y hacer investigación

América Central/ Nacion.com/Costa Rica/MAYELA LÓPEZ

Estudiantes de la Escuela de Matemática escucharon la propuesta de la nueva carrera que se impartirá ahí a partir del 2017. Andrea Araya Chacón, directora del Departamento de Enseñanza de la Matemática en esa escuela, fue una de las profesoras que presentó el programa, el 26 de octubre, ante un auditorio lleno. |

En el 2010, casi la mitad de los profesores que prepararon a los estudiantes para el examen de bachillerato, perdieron una prueba de Matemáticas con preguntas similares a las que planteaban a sus alumnos.

El único diagnóstico de este tipo que ha hecho el Ministerio de Educación Pública (MEP) desde entonces, arrojó un 48% de reprobación entre los 1.733 docentes que hicieron esa evaluación. Quienes la fallaron se habían formado en universidades privadas.

Para nadie es un secreto que esa disciplina es la de más bajo rendimiento en las pruebas nacionales, con niveles de aprobación que rondan entre 60% y 70%.

Los costarricenses también quedan en los últimos puestos en mediciones internacionales. La última prueba PISA, del 2012, (Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes, que mide los conocimientos de jóvenes de 15 años), reveló un atraso del país equivalente a más de dos años comparado con naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Estas deficiencias históricas que arrastra el país en Matemáticas llevaron a la Universidad de Costa Rica (UCR) a aprobar la apertura de una nueva carrera, Educación Matemática, a partir del 2017, en un intento por reforzar la formación de profesores encargados de enseñar esta disciplina.

«Hay una situación real: las deficiencias en Matemáticas generan al país una población con un nivel de conocimiento y razonamiento matemáticos deficientes. Esto justifica la nueva carrera», Bernal Herrera, vicerrector de Docencia UCR.
El vicerrector de Docencia de esa universidad, Bernal Herrera Montero, confirmó la resolución del 7 de octubre pasado, que deja en firme esta apertura.

La UCR, dijo, mantendrá la carrera de Enseñanza de la Matemática en la Escuela de Formación Docente, que se ha enfocado en formar profesores de colegio como parte de su oferta de carreras compartidas.

Educación Matemática, para la cual se abrió la matrícula, promete ampliar el abanico de posibilidades laborales para los futuros estudiantes a la investigación en esa disciplina, y a la enseñanza en secundaria y universidad, con posibilidad de asesorar a profesores que ejercen actualmente.

«Lo que ha sucedido siempre es que existe una facultad de Educación y otra de Matemática que dan sus disciplinas. Uno, como docente, tiene que ver cómo juntar estas dos áreas. Lo que está sucediendo en la UCR también se está dando en la Universidad Nacional (UNA), donde hay una reestructuración de la carrera de la Enseñanza de la Matemática a partir del próximo año y que también va en ese sentido», contó.

Según Poveda, quien actualmente da clases en el nocturno del Liceo Alfredo González Flores, en Heredia, las universidades se están dando cuenta de que la ecuación que han aplicado no funciona.

«Es necesario que haya didácticas generales pero también es importante que en la formación inicial haya didácticas específicas; por ejemplo, cómo enseñar geometría. Lo que se espera es tener futuros docentes preparados para esta reforma y para cualquier otra que venga. Esos cambios benefician la enseñanza y reducen la ‘matefobia'», aseguró el docente, quien también participa en la implementación del nuevo programa del MEP en Matemáticas.

«Es necesario que haya didácticas generales pero también es importante que en la formación inicial haya didácticas específicas; por ejemplo, cómo enseñar geometría», Ricardo Poveda Vásquez, profesor de Matemáticas.
Pulso

Aunque el nacimiento de esta carrera generó un pulso dentro de la UCR entre Matemática y Formación Docente, Herrera asegura que cada unidad desarrollará su programa sin interferir con la otra.»La UCR desea ampliar los perfiles de recurso humano que pone a disposición del país en este tema tan delicado de la educación y la enseñanza de las Matemáticas», sostuvo el vicerrector.

Según Andrea Araya, directora del Departamento de Enseñanza de la Matemática, en la Escuela de Matemática, los resultados académicos de los últimos años revelan la urgencia de mejorar la formación docente.

«El profesor de la nueva carrera tendrá un conocimiento especializado en didáctica de la Matemática», dijo Araya, una habilidad que no ha sido desarrollada antes y que, agregó, dificulta dar el paso de la teoría a la práctica.

La propuesta fue presentada a los estudiantes el 26 de octubre, tras la resolución favorable de la Vicerrectoría de Docencia, que se basó en una recomendación del Centro de Evaluación Académica (CEA), de la UCR.

Según el análisis de la propuesta, presentado a la vicerrectoría, «(…) se determina la necesidad de pensar en un modelo de formación que incluya un encuentro sobre lo que es la matemática y para qué, una confrontación con los nuevos conocimientos matemáticos con el conocimiento escolar (…) y una articulación más profunda entre el conocimiento matemático y el conocimiento didáctico».

El programa, de cinco años de duración con bachillerato y licenciatura, busca un profesional que se pueda desarrollar en tres campos: la docencia en secundaria y universidad; la investigación y las asesorías a profesores que necesitan actualizar sus conocimientos en esta disciplina.

«En el Congreso universitario se denunció que el modelo administrativo de la carrera es inoperante y obsoleto. Tanto, que no permite actualizar la carrera. Así se han formado generaciones de generaciones», Floria Arias Tencio, quien coordinó diseño de nueva carrera.

Carmen Liddy Fallas, directora de Formación Docente, asegura que desde su escuela han procurado actualizar y adaptar los programas y cursos a los nuevos requerimientos de la educación. Desde aquí se defiende el valor de la interdisciplinaridad.

«El sistema está en crisis no solo por la variable de formación de educadores porque nuestros profesores salen con muy buenas bases en educación y en matemáticas. Pregúntele al MEP a quiénes está contratando para dar clases», increpó Fallas.

La coordinadora de la comisión compartida de Enseñanza de la Matemática, Annia Espeleta Sibaja, aseguró que todos los semestres se actualizan los cursos y que el perfil de los nuevos profesionales que necesita el país está en análisis constante. Formación Docente administra diez carreras compartidas. Además de Matemáticas, está Estudios Sociales, Filosofía, Psicología, Ciencias Naturales, Inglés, Francés, Artes Plásticas, Castellano y Literatura y Música.

«Estamos apuntando a una nueva educación que requiere esfuerzos integrados con las universidades», dijo Alicia Vargas Porras, viceministra académica del MEP, sobre la nueva carrera.

Según Vargas, desde la entrada en vigencia del nuevo programa de esta disciplina, en el 2012, se ha capacitado a los docentes de esa materia: 2.500 en secundaria y 20.000 en primaria.

En el 2017, el Ministerio de Educación desarrollará otros en Estudios Sociales para secundaria, y en Ciencias, Inglés y Francés para primaria.

Gilberto Alfaro, director del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (Sinaes), considera crítico el tema de la formación docente.

«Lo que nos interesa no es tener buenos ‘enseñadores’ de Matemáticas, sino buenos educadores. Es cierto que en el MEP no hay todavía un perfil claro de cómo debe ser ese educador, y esto es de vital importancia», dijo.

El último informe del Estado de la Educación, publicado en 2015, puntualiza en la falta de conocimiento sobre la calidad del cuerpo docente.

Esa investigación afirma que «no solo se sabe poco acerca de las carreras universitarias de las que egresa la mayoría de estos profesionales, sino también por las debilidades del ente rector, que sigue careciendo de mecanismos de selección para contratar a los mejores aspirantes».

Sobre esto, la viceministra académica asegura que la contratación del personal no está en manos del MEP, sino de la Dirección General del Servicio Civil.

«Desde el inicio de esta administración, propusimos un proyecto de ley para reformar al Conesup (Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada), donde una de los principales puntos es la necesidad de que todas las carreras de Educación sean acreditadas. Si se aprueba este proyecto, las carreras de Educación tendrán que acreditarse como requisito previo a las contrataciones que haga este ministerio», dijo Vargas.

Fuente: http://www.nacion.com/nacional/educacion/Matematicos-riendas-formar-docentes-colegio_0_1596040405.html

Comparte este contenido:

La Escuela como institución generadora de experiencias de aprendizaje

Por:

De acuerdo con Otmara González (1994) en su libro el Enfoque histórico cultural como fundamento de una concepción educativa, menciona que “el currículo constituye un proyecto sistematizado de formación y un proceso de realización a través de una serie estructurada y ordenada de contenidos y experiencias de aprendizaje…”.

Por su parte, Good Carter (1973) en su Dictionary of Education define las experiencias de aprendizaje como “toda actividad intencional, que tiene como propósito provocar aprendizaje significativo y demostrable en el alumno”.

En este mismo sentido, Antoni Ballester (2002) en su ejemplar Aprendizaje significativo en la práctica destaca y explica algunos elementos a considerar como parte de este tipo de aprendizaje:

  • El trabajo abierto
  • La motivación
  • El medio
  • La creatividad
  • El mapa conceptual
  • La adaptación curricular

Además, Frida Díaz Barriga (2007) en su obra Estrategias docentes para un aprendizaje significativo integra un esquema en el cual se incluyen algunos elementos sobre ¿qué han de saber y saber hacer los profesores? como se muestra a continuación:

111

Las experiencias de aprendizaje son sin duda momentos diseñados por el docente que permiten al estudiante integrar conocimientos, habilidades, así como actitudes y valores de manera que le sean significativos, es decir, que le ayudan a vincular sus conocimientos previos para la adquisición de otros que también serán importantes.

Estas experiencias no solamente se pueden y deben realizar dentro del salón de clase, es decir, se lleva acabo cuando el docente modifica su aula con materiales novedosos o implementa recursos tecnológicos que invitan al interés y la motivación de sus estudiantes desde la curiosidad, el desafío intelectual y el reto por lograr lo planteado, así mismo, se pueden desarrollar haciendo uso de las canchas deportivas con actividades lúdicas, desarrollo de proyectos, investigaciones, demostraciones, hasta la visita a espacios histórico – culturales, oficinas, teatros o contextos naturales relacionados con el tema revisado en clase.

Es muy importante que consideremos la importancia de las experiencias a desarrollar por parte de los estudiantes, pues éstas quedarán grabadas a lo largo de su vida y le permitirán tener un panorama complementario a los conocimientos sugeridos en el libro de texto, así como una mayor integración con sus compañeros, fortalecerán el papel del profesor como orientador y guía, además de su reconocimiento a los espacios educativos dentro y fuera del salón de clase.

Finalmente, invito a los formadores de maestros, docentes en formación así como a los profesores nóveles y de experiencia a ser conscientes de su importancia y diseñar experiencias de aprendizaje recogiendo elementos de interés de sus estudiantes, además de realizar acciones colaborativas con colegas del mismo grado escolar para su implementación.

Referencias bibliográficas

Ballester, Antoni (2002). Seminario de aprendizaje significativo. El aprendizaje significativo en la práctica. Cómo hacer el aprendizaje significativo en el aula.

Frida Díaz Barriga (2007). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México. Mc Graw-Hill interamericana.

González, Otmara. (1991). El enfoque histórico cultural como fundamento de una concepción pedagógica. Tendencias Pedagógicas Contemporáneas. Colectivo de autores. Universidad de La Habana. CEPES. Ciudad de La Habana.

Good Carter (1973) en su Dictionary of Education.    New York, USA. McGraw-Hill.

 

Fuente noticia: http://www.educacionfutura.org/la-escuela-como-institucion-generadora-de-experiencias-de-aprendizaje/

Fuente imagen: http://1.bp.blogspot.com/-5WX3lnCSv9w/UmxhQQfqTUI/AAAAAAAAAIg/e_hhcS_ZD6c/s1600/SAM_4428.JP

Comparte este contenido:

Argentina: Música, danza y teatro, presentes en el 1º Congreso Nacional de Educación Artística

Argentina/03 noviembre 2016/Fuente: La Capital

A partir de este jueves se realizará en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) el Primer Congreso Nacional e Internacional de Educación Artística 2016. Del mismo participarán importantes personalidades de la música, danzas, teatro y artes en general, bajo la consigna de revalorizar el rol del docente del área artística.

Según se destacó, el congreso propondrá el reconocimiento del docente y profesional del campo artístico, quien se perfecciona, estudia y desarrolla afianzando las bases de la cultura y enriqueciendo la calidad de vida.

En ese sentido, no sólo dirán presente educadores de toda la geografía nacional como Comodoro Rivadavia, Tucumán, La Rioja, Tandil, Mar del Plata, Córdoba y Mendoza, sino también internacional, como México, Brasil, Chile, Uruguay e Italia, entre otras nacionalidades.

De este modo, el congreso reunirá una multiplicidad de perspectivas disciplinares y teóricas conformando un espacio de reflexión y crítica a partir del debate de aspectos teóricos y prácticos respecto de la educación artística.

La atención de los asistentes se dirigirá tanto a las exposiciones y debates, como a los talleres, relatorías de experiencias y actividades artísticas en general, que se desplegarán permanentemente durante el evento.

Entre los objetivos del evento está el propiciar el encuentro y la comunicación entre los educadores de todas las ramas artísticas que, desde distintas perspectivas disciplinares y teóricas, abordan el campo de la educación; establecer nuevos nexos de apertura hacia la comunidad educativa de las artes desde el campo de la investigación educativa; y conformar un espacio de realización de experiencias, de reflexión y de crítica que permita profundizar y debatir aspectos teóricos y prácticos respecto de la educación artística, para así confrontar los diferentes niveles del conocimiento logrados en el área, contextualizándolos y resignificándolos.

Fuente:http://www.lacapital.com.ar/musica-danza-y-teatro-presentes-el-1-congreso-nacional-educacion-artistica-n1274070.html

Comparte este contenido:

El método danés para criar niños felices

Dinamarca/03 noviembre 2016/Fuente: La Prensa

Dos especialistas explican cuáles son las claves de la educación y el cuidado de los niños que han llevado a que Dinamarca lidere el ranking internacional en materia de felicidad durante más de 40 años. Una guía que ya están poniendo en práctica padres de todo el mundo.

No existe una receta exacta para asegurarle a nuestros hijos una vida feliz, pero sí hay una serie de ingredientes que tienen que estar presentes para ofrecerles las condiciones apropiadas para desarrollarse en una dirección feliz o satisfactoria.

Así lo afirma la especialista en terapia narrativa, Iben Sandahl, coautora -junto a la psicóloga Jessica Alexander- del libro que está siendo furor a nivel mundial entre los padres: El estilo danés de crianza: qué saben las personas más felices del mundo sobre criar niños seguros de sí mismos y capaces (The Danish Way of Parenting: What the Happiest People in the World Know About Raising Confident, Capable Kids).

Desde hace más de 40 años, Dinamarca se encuentra entre las sociedades más felices, según los informes anuales de la felicidad en el mundo elaborados por El Instituto de Investigación de la Felicidad (Happiness Research Institute) y la Universidad de Columbia. Mientras diversos estudios se han propuesto identificar la razón de la felicidad danesa sin hallazgos del todo contundentes, el libro de Sandahl y Alexander parece haber develado el secreto: la clave está en la crianza, aseguran.

«Lo más importante es que tu hijo crezca en un ambiente seguro y estable, con amor y cuidado a montones. Además de eso, debemos procurarles desafíos físicos, mentales y sociales», subrayan las escritoras.

En el libro, Sandahl y Alexander hacen hincapié en la necesidad de construir una potente brújula interna en los hijos para que puedan desarrollarse y convertirse en niños felices, resilientes y empáticos, que no se derrumben sin importar cuánto la vida «les tire encima».

Según señala Sandahl, el estilo pedagógico de enseñanza en Dinamarca se basa principalmente en el trabajo del especialista ruso en psicología del desarrollo Lev Vygotsky y su teoría sobre la «zona de desarrollo próximo».

«Esto implica que el niño, con el apoyo de otra persona, puede llevar adelante acciones prácticas y mentales que no puede hacer por sí solo, y de esta manera contribuye a su propio aprendizaje. Por ejemplo, cuando el niño aprende a caminar», detalla.

La autora de El estilo danés de crianza argumenta que el sostén de este proceso está vinculado con lo que pasa dentro del organismo: «La experiencia de tener éxito en algo nuevo libera endorfinas en el sistema de recompensa del niño, lo cual lleva a tener sentimientos de felicidad y satisfacción. De esta manera, hay una energía renovada para probar otras áreas nuevas e inexploradas, donde se ubicarán la próxima vez las zonas más cercanas de desarrollo», puntualiza.

De acuerdo con Sandahl, esto ayuda a que el niño desarrolle una creencia sobre su propio valor y un sentido de autoestima saludable. Sostiene que esta es la mejor manera de estimular a los niños.

«Si el niño siente que está demasiado lejos de su verdadera zona de desarrollo -por ejemplo, cuando se siente presionado o percibe un miedo que excede el nerviosismo normal de los padres- puede perder su sentido del control y su parte activa en la «zona»», grafica.

JUEGO LIBRE

El juego ayuda a desarrollar la autoestima. «Mi mejor consejo es que los padres jueguen todo lo que puedan con sus hijos. Vayan al bosque, a la playa, en el jardín de la casa y en todo tipo de lugares donde el niño se sienta feliz, pero también en aquellos lugares que brinden la oportunidad de ser curiosos, usar su imaginación y poner a prueba su zona de desarrollo próximo», subraya la psicoterapeuta danesa.

Entre los tres principales beneficios del juego libre, menciona:

* Los niños aprenden a superar el estrés y ser más resilientes. Se ponen a sí mismos a prueba para ver cuánto estrés pueden manejar y esto los hace mejores para afrontar las situaciones estresantes más tarde en la vida.

* Aprenden el autocontrol. Los niños que juegan con otros niños realmente quieren que el juego continúe, esto significa que incluso si hay niños difíciles o si las reglas tienen que ser negociadas y renegociadas, tienen que practicar el autocontrol (una valiosa herramienta para la vida) y así mantenerse en el juego.

* Están aprendiendo. En especial cuando hay niños de diferentes edades, el juego les está enseñando mucho. Esto se ha pasado por alto en muchos países: cuánto aprenden los niños por sí solos.

ESCUCHARLOS

Sandahl enfatiza que como padres también es importante «detectar» la zona de desarrollo próximo del niño. «No la zona de desarrollo en la que uno como padre quiere que el niño esté, sino aquella en la cual el niño se encuentra a sí mismo (no siempre son las mismas)», aclara.

Para lograrlo, la psicóloga sugiere escuchar las iniciativas e ideas que surgen de los niños, tales como «¡lo puedo hacer solo!», «¿puedo pasear al perro?», «vos papá sentate ahí y yo me siento acá», «mirá cómo puedo escalar», «podés apagar la luz cuando me duerma»…

«Estas afirmaciones indican una instancia activa en cuanto a probar algo nuevo, para lo cual el niño se siente listo», apunta, para luego agregar: «Hay que tratar de no interferir en esto, sino que en cambio hay que ayudar a nuestros hijos a que lo hagan de manera segura, sin involucrarlos en nuestros planes. Se debe permitir al niño creer que tiene el control, hay que mostrarles que confiamos en ellos: los chicos crecen cuando les mostramos que pensamos que pueden tener éxito».

En opinión de la psicoterapeuta, estos pequeños «tips» ayudan a promover la independencia de los niños, la cual será una herramienta para enfrentar los obstáculos que se encuentren en su camino en el futuro.
Asimismo, Sandahl dice que enseñarles a los niños a usar las palabras y expresar sus sentimientos y darles la oportunidad de aprender a lidiar con el conflicto, son otros ingredientes fundamentales en la receta para alcanzar la felicidad.

MOTIVACION Y SENTIMIENTOS

Un aspecto también crucial en la crianza de niños felices consiste en brindarles la motivación adecuada. En ese sentido, las autoras del libro aclaran que elogiar las habilidades innatas de los niños, diciéndoles por ejemplo «¡Qué inteligente que sos!», hace que se den por vencidos más fácilmente ante un problema por creer que su habilidad no depende de su trabajo.

«Los daneses se centran en motivar a los niños, elogiando el proceso y el esfuerzo en lugar de la habilidad, con expresiones como ¡Trabajaste duro y estoy orgulloso de vos! Esto fomenta la idea en los hijos de que lo importante está en el trabajo y el proceso y que, por lo tanto, la habilidad es el resultado de eso», insisten.

Por otra parte, mencionan que no se debe tratar de evitar que los niños tengan sentimientos desagradables, ya que esto solamente limita su crecimiento y madurez. Al contrario, aconsejan hablar con los hijos de sus sentimientos y explorar diferentes emociones para que así desarrollen una mayor inteligencia emocional.

Del mismo modo, sugieren cultivar la empatía, «que siempre es vital en la educación de los hijos como personas, pero más aún cuando vivimos en una sociedad que cada vez valora más el narcisismo».

«Saber entender sus propias emociones es el primer paso para aprender a observar y respetar las ajenas», remarcan Sandahl y Alexander, quienes instan a los padres a que hagan razonar a los niños sobre las emociones de otros por ejemplo con preguntas como «¿Por qué creés que tu maestra se enojó hoy con vos?».

SIN ULTIMATUMS

Asimismo, las autoras destacan la importancia de evitar los ultimátums. «Poner a un niño un ultimátum coloca a los padres en una posición en la que tiene que haber un ganador y un perdedor. A nadie le gusta que le pongan un ultimátum porque es siempre una lucha de poder», explican.

«Lo que los padres no se dan cuenta -prosiguen- es que ellos son con frecuencia quienes terminan perdiendo con este método, incluso si en el momento piensan que ganaron. Pierden cercanía, porque gobernar con amenazas y miedo no genera acercamiento. Pierden respeto, porque los niños aprenden que los límites no significan nada si los padres no cumplen sus amenazas. Y, pueden perder la perspectiva al enfrascarse en las batallas en vez de en la guerra, los grandes fundamentos de la crianza».

Por el contrario, recomiendan «gobernar con respeto y no recurrir a los gritos, azotes o a avergonzar para obtener resultados. Se trata de ver a los niños como intrínsecamente buenos y en basar las reacciones hacia ellos con base en ello».

En cambio del castigo fácil, Sandahl y Alexander hablan de los beneficios de hablar con nuestros hijos cuando se portan mal sobre por qué lo hizo y cómo debería comportarse la próxima vez. «Es conveniente elegir una opción que sea más o menos igualitaria: si el niño quiere jugar, pero el padre quiere que se vaya a la cama, se puede negociar con él para jugar solo un poco y luego dormir».

SANA PRACTICA

Por último, las autoras de El estilo danés de crianza dedican un capítulo a una práctica extendida entre las familias de Dinamarca: el «hygge». Se trata de una expresión para la cual no existe una traducción exacta en otros idiomas y que consiste en dedicar un tiempo especial para compartir en familia en un ambiente cálido, acogedor, libre de discusiones, malos humores y cualquier otra situación que pueda empañar el momento.

«Hygge es un verbo y también un adjetivo, es un sentimiento y un estado mental, e incluso tiene implicancias morales. Los niños en Dinamarca crecen sabiendo cómo practicar hygge porque es visto como algo esencial para una buena vida», describen las psicoterapeutas.

«Tiene que ver con el poder de estar presentes y conectarse verdaderamente con otros, sin problemas de por medio, es enfocarse en lo que es realmente importante: estar juntos», agregan.

De acuerdo con las escritoras, sentirse conectados con otros otorga significado a la vida. «Está comprobado que aumenta los niveles de oxitocina (la hormona de la felicidad) y hace que las personas se sientan más felices», subrayan.

Existen ciertas reglas tácitas cuando comienza el momento «hygge». «Todos deben sacarse las caretas y dejar el dramatismo fuera, éste es un lugar seguro donde nadie trata ni quiere ser mejor que otro. Es un lugar para estar juntos sin la necesidad de probar nada. Cuanto más acogedor sea el lugar, mejor. Lo importante es que todos se sientan cómodos. Hay que dejar de lado el «yo» y pensar más bien en el «nosotros», puntualizan. En definitiva, la consigna es disfrutar -durante un tiempo limitado- al 100 por ciento de la compañía mutua en familia, como si nada más importase

Fuente:http://www.laprensa.com.ar/448691-El-metodo-danes-para-criar-ninos-felices-.note.aspx

Comparte este contenido:

Unesco: Una plataforma innovadora de Educación para la Ciudadanía Mundial

03 noviembre 2016/Fuente: Unesco

La primera Conferencia Internacional sobre Educación para la Ciudadanía Mundial (GCED) de APCEIU: Plataforma de Pedagogía y Práctica, ofreció un foro para que más de 300 profesionales de la GCED intercambiaran experiencias y métodos pedagógicos, un año después de la aprobación de la Agenda de Educación 2030, que comprende a la GCED en una de sus metas.

La Conferencia tuvo lugar los días 24 y 25 de octubre de 2016 en Seúl (República de Corea) y fue coauspiciada por el Centro de Asia y el Pacífico de Educación para el Entendimiento Internacional (APCEIU), el Ministerio de Educación de la República de Corea y la organización JoongAng Ilbo, en colaboración con la UNESCO.

Asistentes del sector privado, universidades, gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, institutos especializados en GCED, jóvenes y público en general participaron en debates e intercambios dinámicos sobre la manera de vitalizar la GCED, e intercambiar prácticas idóneas, pedagogías, ideas y perspectivas. La conferencia internacional contribuyó a reforzar las alianzas entre los principales interesados, al tiempo que formuló una sólida promoción y sensibilización sobre la GCED y su fomento en los planos local, nacional, regional y mundial.

¿Qué significa ser ciudadano del mundo?

En su discurso inaugural, la Sra. Soo Hyang Choi, Directora de la División para la Inclusión, la Paz y el Desarrollo Sostenible de la UNESCO, insistió en la importante función que desempeña la Educación para la Ciudadanía Mundial con miras a fomentar en los alumnos “una mentalidad que les lleve a cuidar a la humanidad y al planeta, a emprender acciones responsables donde y cuando sea necesario”.

La conferencia permitió que los asistentes participaran en un diálogo político, intercambiaran perspectivas sobre la GCED en contextos políticos propicios y debatieran acerca de qué tipos de competencias, destrezas o actitudes se necesitaban para que los ciudadanos del mundo contribuyesen a consolidar sociedades sostenibles y pacíficas.

“Los educadores del mundo entero deben asumir el reto de empoderar a los jóvenes para que lleguen a ser ciudadanos responsables de una comunidad mundial pacífica y sostenible”, dijo el Sr. Utak Chung, Director de APCEIU.

Intercambios dinámicos orientados a facilitar la adquisición de conocimientos prácticos sobre cómo impartir y evaluar las clases de GCED fueron impulsados por debates interactivos, sesiones innovadoras, diálogos entre múltiples participantes, actividades pedagógicas innovadoras y una demostración de lecciones de pequeño formato.

Las Charlas de GCED: Aprender a Convivir permitieron que los promotores de la GCED intercambiaran relatos personales sobre cómo la educación había transformado sus vidas al hacerlos ciudadanos del mundo activos y responsables.

En la conferencia se discutieron los enfoques temáticos como métodos didácticos para reforzar la ciudadanía mundial, tales como ‘fomentar una cultura de paz’, ‘respetar la diversidad cultural’ y ‘prevenir el extremismo violento mediante la educación y la formación en derechos humanos’.

Esta conferencia aspira a convertirse en una plataforma anual para que los interesados en la GCED puedan intercambiar actividades y prácticas y debatir sobre los medios por los cuales la GCED podría ayudar a solucionar muchos problemas mundiales decisivos.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/education/resources/online-materials/single-view/news/an_innovative_platform_for_global_citizenship_education/#.WBoSzvSErK4

Comparte este contenido:

Perú: Estamos preparando a estudiantes para trabajos que no existen

Perú/ 1 de noviembre de 2016/Fuente: http://gestion.pe/tendencias/

El sector educativo en toda Latinoamérica tiene muchos desafíos tanto en el sector privado y público, más aún cuando estamos en una época digital, en la que estudiantes están más pendientes de sus redes sociales, por ello Ricoh y Escuela Nueva proponen una estrategia educativa que incluye la aplicación de tecnología.

 La gran pregunta que surge ante el problema de la educación en la región es ¿por dónde empezar a abordarlo?. “La tendencia es desarrollar al maestro, darle las herramientas que necesita para influenciar positiva y efectivamente en su salón de clase para transmitir el conocimiento”, indicó Noel Quiñones, presidente de Operación Éxito y Nueva Escuela Virtual.

Para Ricoh y su alianza con Nueva Escuela Virtual, educar al docente es la estrategia fundamental de su propuesta. “¿Cómo preparas a un docente para que pueda transmitir un conocimiento a múltiples grupos con diferentes realidades? La tendencia es educar y fortalecer sus habilidades.

Quiñones cuenta con un plan de cuatro pasos para la transformación digital de la educación:

Planificación, cuántas horas le toma al maestro planificar. Qué herramientas les resulta efectivo para dar clases a 25 alumnos con diferentes culturas.

Clase dinámica en el aula, cómo el maestro presentará los conocimientos en el aula. Qué recursos tiene en sus manos para atraer la atención del joven tecnológico.

Proyectos de investigación y tareas, comunicación tradicional entre el estudiante y maestro, para después de su horario de clase pueda estar motivado y cumplir con sus respectivas tareas.

Evaluación. Qué herramientas tengo como docente para obtener la información instantánea de los planes de trabajo con mis alumnos. Y llevar un proceso de enseñanza efectivo y adecuado.

“Los estudiantes que son nativos digitales cuando van al salón de clases y ven que no se le está llevando la educación de una manera tecnológica genera un impacto negativo en ellos”, indicó por su parte, Jesús Santiago, vicepresidente de ventas estratégicas de Ricoh.

Por ello es importante que esos contenidos estén relacionados para las necesidades laborales de hoy en día. “Estamos preparando a estudiantes para trabajos que no existen, hay que prepararlos en destrezas y en capacidades más que en materias específicas”, agregó.

“Por eso trabajamos mucho en el desarrollo de las aulas digitales, para eso aplicamos el concepto de Escuela Nueva, que promueve la educación del salón inverso, ahora las asignaturas se hacen en el salón”, explicó Santiago.

Aula digital
Para desarrollar un aula digital primero se debe planificar que esté alineado a las metas, presupuesto y realidad del país. Y también considerar, “qué tanto ancho de banda tenemos un salón de clase, qué tan equipada está. Puede haber algunas que son básicas, que acompañan o refuerzan una clase tradicional a una clase completamente digital, de teleconferencia, robótica. Y que ayuden a los maestros a tener una educación individual”.

Santiago detalló que la tecnología por sí sola no lo hace, tiene que estar acompañada de un programa de apoyo al docente y no solo desarrollado con las capacidades, destrezas y atender las áreas específicas de los colegios del Perú. “Esta tecnología te permite medir por donde trabajar”.

Para Noel Quiñones, las destrezas que se debe desarrollar son: el empresarismo, creatividad, arte de hablar en público, integración del arte a la actividad curricular, ciencias, matemática, entre otros. “Así y empezamos a tener una idea clara de cómo queremos que sea el próximo profesional peruano. Una vez ese plan claro entonces lo impactamos con tecnología”.

Fuente: http://gestion.pe/tendencias/ricoh-estamos-preparando-estudiantes-trabajos-que-no-existen-2173513

Imagen: www.entornointeligente.com/images-noticias/2016/10/tomas-elias-gonzalez-PER—Ricoh–Estamos-preparando-a-estudiantes-para-trabajos-que-no-existen.jpg

Comparte este contenido:
Page 145 of 213
1 143 144 145 146 147 213