Page 148 of 213
1 146 147 148 149 150 213

España: El VII Congreso Iberoamericano sobre Pedagogía reunirá a 80 investigadores

España/20 octubre 2016/Fuente: salamanca24horas.

Dará comienzo este jueves a las 18:30 y se prolongará hasta sábado a mediodía en la Hospedería Fonseca. Durante el evento se revisarán las influencias suizas en la educación española e iberoamericana

Este jueves dará comienzo el denominado ‘Congreso Internacional Iberoamericano. VII Conversaciones Pedagógicas de Salamanca’ bajo la coordinación del catedrático de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Salamanca, José María Hernández, presidente del Comité Organizador del Congreso. En esta edición, los expertos participantes revisarán las influencias suizas en la educación española e iberoamericana, aunque también portugués y africana, según ha confirmado Hernández.

En pasadas ediciones ya se ha estudiado la percepción de influencias externas con la francesa, inglesa, italiana o alemana, aunque en esta ocasión se abordará la escuela pedagógica suiza. Rousseau, Pestalozzi, la pedagogía católica de Friburgo, el Instituto Rousseau y autores como Calaparéde, Ferriere, Plaget, Bovet, y otros del Movimiento de la Escuela Nueva y del Círculo de Ginebra en particular. Además de otras contribuciones socioeducativas con proyección mundial, como sucede con Cruz Roja, El Bureau Mundial del Escultismo, las Hermanas Oblatas y otras organizaciones internacionales.

“Suiza no solo tiene relevancia en el plano político, sino que es fundamental para entender el sistema de pedagogía actual en lugares como España, Portugal, Latinoamérica e incluso África” ha relatado José María Hernández. Durante las tres jornadas de las que consta el Congreso participarán 80 investigadores procedentes de 30 universidades, entre nacionales e internacionales. De igual manera, se ha editado un libro que recoge las ‘Conversaciones Pedagógicas’ previas que han tenido una gran acogida internacional, según Hernández.

Fuente: http://www.salamanca24horas.com/universidad/19-10-2016-el-vii-congreso-iberoamericano-sobre-pedagogia-reunira-80-investigadores

Comparte este contenido:

Entrevista a Marta María Blandón: “Los embarazos adolescentes nunca han sido declarados un problema grave”

Nicaragua/20 octubre 2016/ Fuente: El Nuevo Diario.

Marta María Blandón. La directora de Ipas Centroamérica dice que en Nicaragua persiste la doble moral en temas de educación sexual.

Para la organización Ipas Centroamérica es “penoso” que Nicaragua mantenga la tasa más alta de embarazos en adolescentes en Latinoamérica, dice su directora, Marta María Blandón. Se estima que cada año en Nicaragua nacen al menos 35.000 bebés de madres menores de 19 años. Blandón afirma que en este país la educación sexual sigue abordándose incorrectamente con los jóvenes.

¿Qué es lo que pasa en Nicaragua con los embarazos adolescentes?

Este no es un fenómeno nuevo, creo que el tema de los embarazos precoces que muchos de ellos son minimizados, escondidos por diversas razones tiene que ver con que las familias muchísimas veces sienten culpa, sienten pena; muchas madres incluso son responsabilizadas por los padres de esas niñas, por las familias, la comunidad, porque no la cuidó, porque no le dio información, porque no estuvo pendiente, porque es una tarea que se presume que tenemos que cumplir las mujeres. Realmente ha sido una problemática aceptada con resignación de parte de la familia. Es una problemática donde el Estado y los gobiernos de turno no le han dado la importancia y prioridad que merece, porque determinar que eso es un problema grave, lo declarás como un problema grave, estás obligado a buscar los recursos de cualquier índole para resolverlos.

Directora de Ipas.– Directora de Ipas. –

¿A qué se refiere con que no se le ha dado la importancia debida?

Es que si decís que hay una situación de alarma de la roya, tenés que ver qué hacés con esos cafetales. Sin embargo, este -los embarazos adolescentes- nunca ha sido un problema declarado como grave, como prioritario o como una epidemia, porque no hay interés de colocar los recursos necesarios, económicos y humanos para darle respuesta a este problema.

¿Esto se debe a un asunto de desinterés o un problema cultural?

Lamentablemente existe una doble moral para enfrentar o abordar los temas que tienen que ver con sexualidad en general. Y cuando se trata de la sexualidad de los adolescentes y jóvenes, la doble moral, este estigma, este tabú se multiplica por mil. Se mandan mensajes y mandatos que están totalmente fuera de la realidad. Se manda a los jóvenes desde las escuelas, las iglesias, los ministerios a que no tengan relaciones sexuales cuando ya están teniendo relaciones sexuales. Entonces esos mensajes no calan. Porque los chavalos experimentan, prueban, les gusta, entonces no encuentran dónde buscar información correcta, adecuada, que les permita ejercer ese derecho, porque es un derecho, con responsabilidad y a su debido tiempo.

Un joven no se atreve, por ejemplo, a ir a decirle a una consejera escolar o una maestra: ‘mire, estoy teniendo relaciones sexuales y no sé cómo hacer para prevenir un embarazo, para prevenir una enfermedad de transmisión sexual’, porque temen la posible respuesta de que no están en edad de hacer eso, no tienen permiso para hacer eso, (les dicen) sos un degenerado, eso es cochinada, eso está mal y entonces mejor no preguntan. Igual pasa si vas al centro de salud. Las enfermeras, los médicos incluso, tienen mucha desinformación de qué métodos anticonceptivos pueden usar los jóvenes… piensan (los trabajadores de salud) por ejemplo que un DIU (dispositivo anticonceptivo) no se le puede poner a una joven, que los implantes no funcionan, que las pastillas dan problemas; el mismo personal de salud tiene mucho tabú y mucho recelo para poder orientar adecuadamente a los jóvenes.

En ocasiones anteriores varias organizaciones que trabajan con jóvenes han dicho que se debería crear una política para la adolescencia del mismo modo en que existen normas y protocolos para atender a la primera infancia ¿cree usted que esto tendría un efecto para resolver el problema?

Ahí voy a diferir. Aquí tenemos un marco legal para mi gusto bastante avanzado y bastante completo, que aunque siempre es perfectible, yo no quisiera más políticas. Si cumpliéramos las que tenemos, estaríamos mejor. Lo que pasa es que no se cumplen, no hay monitoreo de la calidad de los servicios públicos que se ofrecen para nadie y tampoco para los adolescentes. La norma del Minsa en los servicios de salud te dice qué hacer, las directrices del Ministerio de Educación te dicen qué hacer en términos generales.

El problema es que no hay recursos ¿con qué tiempo un maestro que da clases en la mañana, vende ropa usada en la tarde, da clases en la noche y además tiene el cargo de consejero, se va a capacitar? Realmente es desproporcionado pedirles eso de acuerdo a los recursos humanos y la capacitación que tienen. Se necesitan más recursos, más presupuesto, más capacitación y personal que se encargue de monitorear lo que están haciendo. Pero mientras eso no sea establecido dentro de los programas institucionales del Estado yo veo que es poco lo que se va a poder incidir desde ahí.

¿A quién le corresponde ese liderazgo en el Estado?

Cada año de los 1.600 casos de niñas menores de 14 años que salen de los centros públicos de salud que han parido un niño ¿cuántos de esos se han hecho una denuncia como dice el Código de la Niñez y la Adolescencia? ¿Cuál sería la institución responsable de monitorear que eso se haga? No existe un liderazgo ¿Es el Ministerio de la Familia, es la Procuraduría de la Niñez, es el Ministerio de la Juventud, es el Ministerio de Salud o es el Ministerio de Educación? Tiene que haber una norma que establezca roles y responsabilidades estatales y la coordinación con organizaciones comunitarias que tienen una experiencia, pero no tienen el poder para que entre todos realmente podamos aportar de manera conjunta a ir bajando estos indicadores. Mientras no se declare que es un problema serio, que hay interés de resolverlo y que para eso tenemos que juntarnos y echarle la vaca, como se dice en buen nicaragüense, no vamos a resolverlo.

¿Cuál debería entonces ser la estrategia?

Yo creo mucho en la educación, en educar a los adultos para que vayamos educando a los niños de manera diferente y creo que hay que demandarle al Estado su responsabilidad. Movilizarnos para decirle a las instituciones del Estado que estén más involucradas en las rutas de este problema que tiene que ver con el Ministerio de Familia, el Ministerio de Juventud, Educación, Salud, para que cumplan su rol y que realmente estos datos que son relevantes sea una campanada y digan empecemos pues, hagamos algo.

Según los datos presentados durante el lanzamiento de la campaña “Lo que debe ser penoso”, Managua, Chinandega y el Caribe Sur son las zonas donde hay más casos ¿a qué se debe?
Managua y Chinandega tienen una explicación bastante lógica por la concentración de población que representan a nivel nacional y el Caribe, lamentablemente, siempre tiene los peores indicadores por la distancia y la falta de atención que tienen del Gobierno central para resolver esa problemática. No es un problema aislado de donde están las áreas más vulnerables del país.

 

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/407587-embarazos-adolescentes-nunca-han-sido-declarados-p/

Comparte este contenido:

Innovación pedagógica, el mejor antídoto contra la indisciplina

Por: Alfredo Dillon

Hay un solo camino, la educación. Última de 30 entregas: disciplina

El desorden en las aulas de la escuela secundaria no es solo una cuestión de conducta, sino un problema pedagógico.

Cuando llega barullo desde el aula de al lado, la primera hipótesis suele ser: no está el profesor. La segunda, que el docente de turno no tiene autoridad para mantener el orden. Pero, ¿por qué el silencio debería ser sinónimo de aprendizaje?

Las aulas de muchas secundarias se caracterizan por el desorden, según la prueba PISA, que ubicó a la Argentina en el último puesto del “ranking” de disciplina. El país obtuvo los peores indicadores de “ambiente de aprendizaje” entre los 65 participantes de la medición.

La mitad de los estudiantes de 15 años (49%) afirmó que es habitual que “los alumnos no escuchen al docente”; el índice es mucho más bajo en México (29%), y ni hablar en países asiáticos como Vietnam (7%). En Argentina, más de la mitad de los alumnos (51%) reconoció que suele haber “ruido y desorden” en clase: las cifras duplican las de Perú (24%) y Costa Rica (27%).

El clima de aprendizaje también se define por cuánto tiempo de clase se pierde cada día por el desorden en el aula. La mitad de los estudiantes argentinos admite que diariamente el docente “tiene que esperar mucho tiempo hasta que los alumnos hagan silencio”.

Varios expertos ven en este “desorden” no solo una cuestión de (mala) conducta, sino un problema pedagógico. Una clase ruidosa puede explicarse, entonces, como el síntoma de una propuesta de enseñanza poco atractiva, que no logra interesar a los estudiantes. En consecuencia, el desorden no se solucionaría con una disciplina más estricta, sino con una enseñanza más innovadora.

La tan mentada innovación pedagógica no equivale a utilizar tecnología, sino a transformar las maneras de enseñar, apuntando a encender en los chicos la curiosidad y la motivación por saber más.

El docente innovador “disfruta dentro del aula enseñando y logra que algunos se contagien de esa pasión por renovar el conocimiento, como quien contagia la risa a otros con su risa”, define Marta Libedinsky, profesora de Flacso, en su libro La innovación educativa en la era digital (Paidós). Y agrega que esta iniciativa se potencia cuando el docente intercambia con sus pares: “Para innovar hay que ser capaz de valorar las innovaciones de otros y tomarlas como fuente de inspiración”. Así, una escuela innovadora es la que promueve el trabajo en equipo entre los docentes.

En una clase innovadora puede haber discusión, argumentación, trabajo colaborativo, construcción colectiva del conocimiento, siempre bajo la guía del docente. Allí el silencio no siempre es bienvenido: al contrario, el ruido y el “desorden” son los mejores signos de que está sucediendo el aprendizaje.

Fuente:http://www.clarin.com/sociedad/Innovacion-pedagogica-mejor-antidoto-indisciplina_0_1659434188.html

Comparte este contenido:

El funcionamiento del Consejo Técnico Escolar (CTE), ¿instancia para construir colectivamente o para legitimar la política pública?

Por:

En el período en el que la maestra Alba Martínez Olivé fue sub-secretaria de Educación Básica de la SEP, tuvo la iniciativa de instalar de nueva cuenta los Consejos Técnicos Escolares (CTE) o consejos de escuela como se les llama en otro lugar, para ello se destinaron los últimos vienes de cada mes como fechas dispuestos para convertirse en jornada de trabajo, se hizo un ajuste en el calendario escolar y se creó una agenda nacional de trabajo. Bajo una lógica de trabajo de detección de problemáticas, de necesidades educativas, diseño, operación y evaluación de una ruta de mejora, la operación y evaluación de dicha ruta. El criterio que reforzaba esta medida era a partir de poner en juego tres supuestos básicos:

  1. Darle una mayor y mejor autonomía a las escuelas de tal manera que sean capaces de llegar a acuerdos colectivos y desplegar proyectos para la mejora de la escuela.
  2. Legitimar la figura de los directores de las escuelas como líderes académicos de las mismas los cuales serían capaces de sacar adelante un proyecto de largo aliento.
  3. c) Vincular el proyecto de la escuela a las necesidades educativas del entorno, reforzar la lectura, escritura y las matemáticas como asignaturas básicas, atender las necesidades de aprendizaje de alumnos y alumnas en condición de rezago e incrementar las fortalezas de cada institución, etcétera.

En el papel la propuesta parecía interesante, a partir de la corta experiencia acumulada y a reserva de generar trabajos de investigación serios en este sentido, se presentaron un par de fenómenos desfavorables que fueron desvirtuando la propuesta original:

  • Carecemos de una cultura de construcción colectiva y de un estilo de trabajo que involucre a los docentes a trabajar de manera colaborativa, de incluir visiones de otros que están en posiciones diferentes y no siempre el directivo es el líder real de cada institución.
  • Al interior de los consejos técnicos se comenzó a reproducir el esquema autoritario que prevalece en el sistema, se olvidó la autonomía y los pocos intentos de autogestión fueron sustituidos por directrices nacionales, prescriptivas (obligatorias), que olvidaron el respeto a la singularidad de cada escuela y su contexto.

Hoy al interior de los consejos técnicos se vive una parálisis académica y una tendencia sobre burocrática de pensar y sacar adelante la tarea. Se ratificó para este año los espacios de los viernes últimos de cada mes como espacios exclusivos al trabajo de la institución, pero se obliga a los docentes a reproducir un esquilma arriba–debajo de la gestión institucional. El fracaso en este rubro también está asegurado.

Aunque a diferencia de otras muchas cosas, aquí hay pequeñas fisuras e intersticios de acción, los espacios de autonomía real deben ser aprovechados para gestionar verdaderos proyectos de acción y participación, al margen de los lineamientos marcadas o impuestos desde la SEP. Es obvio pensar que la tarea no es sencilla, hay que deslindarse de los tentáculos oficiales y desplegar verdaderas iniciativas alternativas, ¿a qué nos lleva esto? A que las escuelas se apropien verdaderamente de su destino educativo. Esto no es sencillo, pero si es profundamente gratificante.

La clave está en la capacidad de educadores y educadoras de moverse bajo una lógica diferente que sea la de compartir con los pares, la de dialogar y saber escuchar, la de construir en colectivo otras formas de concebir el trabajo educativo, la relación con padres de familia y el compromiso con niños y niñas para superar las dificultades de los aprendizajes entre otras muchas cosas.

Fuente noticia: http://www.educacionfutura.org/el-funcionamiento-del-consejo-tecnico-escolar-cte-instancia-para-construir-colectivamente-o-para-legitimar-la-politica-publica/

Fuente imagen: http://www.tabasco.gob.mx/sites/all/files/styles/article_body/public/field/image/2821.jp

Comparte este contenido:

Llega a México plataforma de educación musical

América del Norte/México/18 de octubre de 2016/Fuente: la jornada

El destacado violinista Igor Petrushevski, quien es considerado uno de los profesores más prominentes de Europa, presentará en México la plataforma de educación musical Wagner International Music Examinations (W-IME, por sus siglas en inglés).

Dicha plataforma será lanzada en el Conservatorio de Música y Artes de Celaya, el 23 de octubre, y un día después en la Escuela Superior de Música de la Ciudad de México, con lo que dará inicio el programa de capacitación a maestros Wagner-IME.

De acuerdo con un comunicado, también habrá presentaciones en el Centro Mexicano de Posgrado en Música, de Puebla, el 26 y 27 de octubre; en el Centro de Estudios Musicales “Yatzary” en Xalapa, Veracruz, el 29 y el 30 de octubre.

En todas las ciudades se impartirán clases maestras, sesiones de capacitación para maestros y conferencias impartidas por el maestro Petrushevski, además de conciertos de violín a cargo del alumno Wagner-IME, Álmos Quevedo, bajo la guía de Petrushevski.

El programa de Capacitaciones a maestros Wagner-IME México comienza a partir de octubre 2016 y continuará de forma permanente, con fechas próximas confirmadas en diciembre 2016 y enero 2017.

El programa contemplará lecciones presenciales con la pianista Natasa Dinulovic, la soprano de origen Austriaco Evelyn Schörkhuber y el guitarrista venezolano Gabriel Guillén, además del violinista Igor Petrushevski.

WagnerIME-México busca brindar a los estudiantes de las distintas escuelas a nivel nacional, la oportunidad de ser instruidos bajo los métodos utilizados en las escuelas de mayor prestigio internacional a través de un programa apto para distintos niveles.

Incluye programas extensos y especializados en teoría y ejecución de instrumentos musicales, además de otorgar certificaciones internacionales y becas a sus mejores graduados.

Igor Petrushevski ha realizado numerosas presentaciones alrededor del mundo, tanto en radio como en televisión. A lo largo de los últimos 20 años ha impartido clases magistrales y tocado en las principales salas de concierto en Italia, Francia, Austria, Reino Unido, la antes Yugoslavia, Rusia, Norteamérica, Sudamérica, China y Corea.

Sus estudiantes tienen carreras prominentes como solistas y concertinos de las principales orquestas en Estados Unidos, Rusia y Reino Unido. También han estado a cargo de importantes puestos en universidades alrededor del mundo, los cuales han sido ganadores de concursos internacionales como el Tchaikovsky, Paganini, Wieniavski, Heifetz, entre otros.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/10/16/llega-a-mexico-plataforma-de-educacion-musical

Imagen: ww.jornada.unam.mx/ultimas/2016/10/16/llega-a-mexico-plataforma-de-educacion-musical/violinista.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Seminario sobre políticas públicas en educación

Argentina/15 0ctubre 2016/Fuente: El Litoral

La Maestría en Políticas Públicas para la Educación se propone, coincidiendo con los festejos por el aniversario de la Universidad Nacional del Litoral y con la conclusión de su primera cohorte, compartir lo elaborado por los hoy magísters en el Seminario Internacional “Aportes para pensar políticas públicas en educación”.

El encuentro, abierto a la comunidad, se realizará los días 17, 18 y 19 de octubre con la participación de egresados, profesores, y conferencistas nacionales y extranjeros. El lunes, a las 18, el Paraninfo será sede de la apertura del evento con entrega de reconocimientos a los maestrandos. A continuación, se realizará el panel “Para pensar políticas educativas”, a cargo de Graciela Frigerio, Gabriela Diker y Andrés Rosler.

Entre el martes y el miércoles, en la Facultad de Humanidades (Ciudad Universitaria), se podrán conocer todos los trabajos finales de la Maestría que serán expuestos en una galería de 32 posters, y se dispondrá de un tiempo de intercambio con los autores de los mismos.

El martes, de 17 a 19, se realizará el panel “La educación provincial desde la mirada legislativa”, con la participación de los diputados Alejandro Boscarol, Carlos Del Frade y Julio Garibaldi.

El cronograma completo está disponible en: www.unl.edu.ar

Fuente: http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/137629-seminario-sobre-politicas-publicas-en-educacion-culminacion-de-la-maestria-en-la-unl

Comparte este contenido:

La lectura: clave del aprendizaje permanente

México/13 octubre 2016/Fuente: openlibra

Entre las tareas que se están impulsando en las bibliotecas públicas de la Red Nacional, ocupan un lugar muy importante la capacitación para los bibliotecarios y la elaboración de publicaciones destinadas a su sensibilización, para brindarles las herramientas y las estrategias que contribuyan a la promoción de la lectura como un ejercicio no sólo de utilidad en el proceso educativo, sino también como una practica cotidiana y placentera.

Al paso de los años y luego de una experiencia acumulada en el trabajo directo con bibliotecarios, destinatarios de los programas de capacitación que diseña y realiza la Dirección General de Bibliotecas del Conaculta, tenemos la certeza de que es necesario brindarles materiales diversos a esos bibliotecarios, quienes asumen su labor e interactúan con nuestros instructores como interlocutores atentos y entusiastas. Por ello, nos interesa avanzar en la reflexión acerca del sentido de la labor la biblioteca pública y, específicamente, acerca de la importancia de la promoción de la lectura como parte de su oferta básica de servicios al usuario.

A partir de los datos que aportan diversas voces autorizadas en el tema del fomento a la lectura, y de la investigación reciente en materia de desarrollo infantil, además de las conclusiones derivadas del trabajo directo de varios años con bibliotecarios y con niños en las bibliotecas públicas de todo el país, se ha integrado este libro que reúne una serie de propuestas, ideas prácticas y actividades de utilidad para los maestros, padres de familia y bibliotecarios, así como reflexiones acerca de la vinculación entre la escuela, la biblioteca pública y el entorno familiar como factores determinantes en la formación de lectores.

En este trabajo ponemos sobre la mesa temas que pertenecen a varios campos pero que, indudablemente, tienen muchas zonas de contacto que resulta muy útil considerar, siempre desde una perspectiva de interacción entre la biblioteca, la escuela y la casa; hablamos de lo que es y puede ser enseñar a leer y a escribir, o más ampliamente formar niños que sean eficaces receptores y productores de textos, y simultáneamente contagiarles el placer de leer. Asimismo, partimos de uno de los puntos considerados en el Manifiesto de la IFLA/Unesco sobre la biblioteca pública, acerca del valor de la educación permanente, entendida como el aprendizaje durante toda la vida (lifelong learning), una de las prioridades que la IFLA considera como su misión impulsar en las bibliotecas públicas, dado que es una condición necesaria para el desarrollo de los individuos y de las sociedades.

Para leer, descargue aqui: https://openlibra.com/es/book/download/la-lectura-clave-del-aprendizaje-permanente

Fuente: https://openlibra.com/es/book/la-lectura-clave-del-aprendizaje-permanente

Comparte este contenido:
Page 148 of 213
1 146 147 148 149 150 213