Page 156 of 213
1 154 155 156 157 158 213

Chile: Alumnos de Los Ángeles fueron capacitados para cuidar el medio ambiente reciclando basura

Chile/ 15 septiembre 2016/ Fuente: Espectador Digital 

Los estudiantes de la “Escuela República de Israel” formaron parte de un taller que busca crear conciencia en los niños sobre el cuidado del medioambiente.

El taller fue dirigido a alumnos de entre Pre Kinder y Octavo Básico y unió la idea principal con los efectos, que tiene en la salud, vivir en ambientes libres de contaminación.

Para entender la idea, los niños trabajaron con productos reciclados y crearon diferentes obras que fueron presentadas en una feria durante dos días.

Con sus trabajos, los estudiantes demostraron que los elementos usados  se pueden ocupar “para dar vida a nuevos objetos y, de paso, ayudar a nuestro planeta a mantenerse limpio”.

Los alumnos de la “Escuela República de Israel” son apoyados por el CECOSF Galvarino y el CESFAM Nororiente, para convertirse en defensores del planeta.

Fuente:http://www.espectadordigital.cl/alumnos-de-los-angeles-fueron-capacitados-para-cuidar-el-medio-ambiente-reciclando-basura/

Comparte este contenido:

Jesús Salinas: EL rol docente en los escenarios futuros de aprendizaje

Europa/España/Septiembre 2016/Jesús salinas/http://ticenfid.org/

Los alumnos que se encuentran en nuestro sistema escolar pertenecen a la llamada net-generación (o nativos digitales, etc..), una generación que inicia su existencia con recursos o medios para comunicarse de manera electrónica a través de la red, que viven en una sociedad conectada a Internet, que son consumados internautas y que usan la red con más frecuencia que los adultos, pero eso no quiere decir que nos encontremos ante una generación que incorpora ya competencias de manejo de la comunicación digital.

En general, son usuarios formales de los ordenadores, trabajan con las TIC  en la escuela  y en el hogar, y, sobre todo, las utilizan como fuente de entretenimiento y medio de comunicación. Pero, los datos que periódicamente vamos conociendo apuntan a la necesidad de estudiar, generar pautas  e intervenir  en este ámbito tan complejo como es el de la comunicación e interacción mediante sistemas digitales. Abordar este tema requiere ocuparse de  un conjunto de competencias  asociadas al tratamiento de la información y del mundo digital y que, entre otras cosas, supone:

  • Utilizar las nuevas fuentes de información  (para adquirir nuevos conocimientos y resolver problemas): navegar por hipertextos e Internet sin perderse, buscar, seleccionar, valorar de manera reflexiva y crítica (contrastar), recopilar, organizar, relacionar…, y procesar información de manera inteligente con medios TIC.
  • Dominar los lenguajes básicos (textual, sonoro, icónico) y manejar los nuevos códigos expresivos y las nuevas posibilidades comunicativas (muy diferentes de la lectura y escritura en papel): presentaciones multimedia, hipertextos, simulaciones, mundos virtuales, gráficos 3D, mensajes por Internet y teléfonos móviles, videoconferencia…
  • Comunicarse con otros y  trabajar colaborativamente en la red
  • Respetar las normas y uso responsable de Internet,  al mismo tiempo que conocer los riesgos.

Todo ello tiene  importantes implicaciones en la formación de los docentes actuales –y futuros. Estos con sus modos, medios y técnicas necesitan nuevas competencias para enfrentarse a estas demandas. Trabajar con la competencia digital docente resulta, entonces, imprescindible… pero no es suficiente. Los continuados avances de las tecnologías suponen la aparición –mejor, la construcción- de nuevos espacios de comunicación que  traen consigo nuevas posibilidades en una gran variedad de situaciones comunicativas en las que deben desenvolverse: entornos institucionales –campus virtuales, entornos virtuales,…-, informales –redes sociales,…- y personales. Entornos que tanto los usuarios de la formación como formadores y, sobre todo, los docentes en formación deben acomodar, apropiarse, dominar, para que se produzca el aprendizaje, para lograr la consolidación de diversas competencias, la construcción personal del conocimiento, la realidad del conocimiento compartido desde los valores, creencias y experiencias personales.

El desarrollo de estas competencias pedagógicas para el mundo digital se enfrenta a distintos desafíos que provienen de una nueva forma de entender el aprendizaje a lo largo de la vida, a lo largo del trabajo, y con los otros  (en un mundo digital). Es decir, el futuro próximo se está caracterizando, en nuna nueva configuración de los escenarios, por un aprendizaje embebido (cada vez toma mayor importancia el aprendizaje en las otras actividades vitales  y dentro del trabajo sin solución de continuidad), continuo (asociado a una gestión personal del aprendizaje, sin solución de continuidad en el tiempo y en el espacio, disminuyendo la diferencia entre vivir, trabajar  y aprender) y basado en el aprendizaje social (desde el momento que existe una organización colectiva y contributiva del aprendizaje, con valorización de los aportes y del apoyo entre pares).

Estos desafíos requieren, sin duda, un perfil en permanente cambio de los docentes. Se trata de manejarse en ambientes que al mismo tiempo que incorporan estos tipos de aprendizaje van a requerir nuevas competencias para manejarse en los nuevos escenarios.  Se trata de un docente caracterizado por la conectividad que facilita el manejo adecuado de la ‘affordance’ pedagógica (ya sea desde la perspectiva tecnológica como puede ser la usabilidad, desde la social  en relación a la facilidad para realizar actividades, promover la interacción, percepción de la acción, etc.., o  educativa que compromete la correspondencia real con el modelo educativo utilizad), un nuevo manejo del conocimiento y la participación en redes o entornos de aprendizaje (enriquecimiento del entorno personal junto a una potente red de aprendizaje).

En definitiva hablamos de un perfil docente que viene definido por el dominio de los procesos de curación de contenido (filtro, manejo, organización del conocimiento), la colaboración, el co-aprendizaje, la facilitación, el apoyo a todo el proceso de aprendizaje  y la inspiración (conectada con la creatividad y el cultivo de la misma).

Estos nuevos escenarios vendrán proyectados  en espacios  de aprendizaje cada vez más experienciales, y para ello se requiere que dichos espacios promueva y fomenten la colaboración, la creatividad  y el aprendizaje interdisciplinario. Es decir, el escenario donde el nuevo docente tendrá que desenvolverse va a ser un espacio creativo, colaborativo y de aprendizaje interdisciplinar. Y desarrollar la competencia para explotarlo pedagógicamente, se nos presenta como un atractivo desafío.

Jesús Salinassalinas
Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación. Universidad Islas Baleares 1988 Tesis Doctoral: El vídeo como instrumento didáctico. Consideraciones sobre el diseño, producción y evaluación de programas didácticos en vídeo. (Dirección: Dr. Antoni J. Colom Cañellas).
Licenciado en Filosofía y Letras (Sec. CC Educación) Universitat de les Illes Balears 1981.
Diplomado en Profesorado de EGB Universidad de Zaragoza 1976

Fuente :

http://ticenfid.org/el-rol-docente-en-los-escenarios-futuros-de-aprendizaje/#prettyPhoto

Fuente imagen :

https://lh3.googleusercontent.com/ClA18_Dttv4IBP0C8ZMKIFpEuaH1HTae21EEha3NK8pRCiMVmW_t0siHZdclyFsmcD-1jg=s114

Comparte este contenido:

La formación docente en sitio: ¿Una necesidad de este milenio?

Luis Alberto González Coronado (*)

“…Esta universidad futura, la que anhelamos y por la que vivimos, es la negación de la universidad,es la negación de la universidad que hoy padecemos y que no nos gusta; por ello la hemos denominado como la universidad situada entre el buen lugar y ningún lugar.”

(Ibarra, Eduardo y Luis Porter, 2012)

Al considerar la importancia de las políticas públicas de formación docente y la transformación de estas, surgen algunas apreciaciones que se desprenden de diversos documentos (UNESCO, ONU, OEA, OEI, OCDE, entre otros) en los cuales se refieren desde una perspectiva declarativa, los propósitos vinculados con la necesidad de redimensionar y transformar los sistemas educativos. En tal sentido, los Estados diseñan y ejecutan políticas públicas, las cuales generalmente, propician posibles cambios y en algunos casos reformas para los sistemas, con el propósito de dar respuesta a la dinámica natural de las instituciones, sus principios básicos, visión, misión, filosofía y aspectos constituyentes comunes en todas las propuestas y fines tales como: el principio de la gratuidad, el principio de atención diferenciada e integral, el principio de financiamiento de la educación, el principio de la coeducación y la escuela abierta a la diversidad y la globalización, a partir de la pertinencia y la nacionalidad, el principio del carácter masivo y equitativo de la educación, el principio de la educación y el trabajo, la educación y la ciudadanía, la democracia, la paz y la libertad.

En lo esencial, se reiteran y suscriben un conjunto de propósitos que intentan responder al desarrollo del modelo educativo, el desarrollo social, científico, tecnológico, cultural y económico de los países. Generalmente, se formulan planes o programas de atención que son asumidos como ejercicios o programas institucionales, tales como los denominados: “Reformas curriculares”, “Jornadas de Capacitación”, “Jornadas de Actualización”, “Talleres de actualización”, “Talleres de Capacitación”, entre otros ensayos de espacios-escenarios tradicionales, que pretenden contribuir con la formación del docente y la transformación del sistema-modelo educativo. Estas modalidades de atención al docente y su formación, logran poca trascendencia a consecuencia de la ausencia de políticas de control, seguimiento y evaluación.

De tal forma, se plantea la necesidad de considerar a las instituciones de educación superior a partir de su transformación en auténticos centros de educación permanente. Asumir este reto implica para estas, un conjunto de transformaciones en su organización, estructura y métodos de trabajo.

La educación superior para el siglo XXI debe asumir el cambio y el futuro como consubstánciales de su SER y QUEHACER, para de esta forma generar espacios de discusión que permitan el reconocimiento e implementación de las políticas públicas educativas que permitan despejar múltiples interrogantes.

El cambio en la concepción y propósitos de las instituciones de educación superior será posible, en la medida en la cual exista disposición a las reformas constantes de sus estructuras y métodos de trabajo. Esto implica, asumir la factibilidad de los modelos alternativos, en lugar de la rigidez y el apego a tradiciones curriculares centradas en el campus y las estructuras del currículum formal. UNESCO (2014).

En tal sentido, desde el reconocimiento del principio de compromiso de la Universidad con la educación contínua, la formación docente en educación superior que visualizamos, y llamamos formación docente en sitio, debe estar orientada a partir de propuestas de formación docente, que se desarrollen en espacios distintos a los tradicionales “campus académicos” y permitan reconocer una dinámica de formación docente vinculada con el SER-HACER del maestro (LA ESCUELA) y considere atender los siguientes aspectos:

  • Formación docente que mantenga estrechas relaciones de coordinación con el Estado, la sociedad civil organizada y el sector productivo; que forme parte del modelo de SISTEMA-ESTADO y permita contemplar políticas educativas vinculadas con el desarrollo humano, sostenible y sustentable, y que contribuya mediante su inserción prospectiva, a configurar los proyectos de sociedad futura a nivel nacional y regional.
  • Formación docente que favorezca la concreción de una auténtica comunidad crítica de maestros, estudiantes y demás miembros de la comunidad.
  • Formación docente que reconozca ciudadanos comprometidos con su dinámica sociocultural y de profesionales, formados interdisciplinariamente, participantes de una cultura humanística y científica, capaces de seguir formándose por sí mismos, a partir del reconocimiento de una visión y misión que contemple una perspectiva ontoepistemológica y curricular vinculada a las transformaciones del SER-HACER
  • Formación docente consciente de la globalización del conocimiento y por lo mismo, integrada a las grandes redes telemáticas académicas y científicas, y que participe activamente en el acontecer universitario regional, nacional y universal.
  • Formación docente que propicie y valide la reconceptualización DESDE y POR sus pares, que practique la autoevaluación sistemática de todos sus aspectos curriculares y extracurriculares.
  • Formación docente edificada sobre la base de estructuras académicas y administrativas flexibles, que propicie la reintegración del conocimiento y el trabajo interdisciplinario y transdisciplinario a partir de los hallazgos académicos del docente.
  • Formación docente, EN y DESDE la realidad mediata del maestro, quien debe reconocer una pedagogía diferente, una pedagogía desde la construcción derivada de la interacción con sus pares y la problematización de su hacer a partir de propuestas instruccionales diferentes, innovadoras.

Escudero (1990) Refiere a la “Formación centrada en la escuela” y establece tres categorías que permiten reconocer la dimensión de la propuesta que formulamos:

  • Formación al centro.
  • Formación en el centro.
  • Formación del centro.

Destacamos lo planteado por Imbernón (1996) al referirse a las categorías anteriores:

… La formación centrada en la escuela no es sólo una estrategia de formación como conjunto de técnicas y procedimientos, sino que tiene una carga ideológica, de valores, de actitudes, de creencias. No es, por tanto, un simple traslado físico, ni tan siquiera un nuevo agrupamiento de profesores para formarlos, sino un nuevo enfoque para redefinir los contenidos, las estrategias, la institución, los protagonistas y los propósitos de la formación (p.16).

Estas consideraciones nos sitúan, en el reconocimiento de la participación activa de los docentes en las estrategias que promuevan su desarrollo profesional; él es quien conoce sus necesidades y lo que requiere para mejorar su práctica, las características particulares y las condiciones concretas en las que desempeña su trabajo, por lo que puede aportar la experiencia y el conocimiento esencial para el diagnóstico, la propuesta e implementación de las acciones dirigidas a apoyar su formación contínua.

Otras categorías vinculadas con lo planteado las formulan Lave y Wenger (1991):

  • Prácticas socioculturales de una comunidad
  • Aprendizaje-Acción
  • Aprendizaje situado
  • Participación periférica legítima

Se plantean aspectos referidos al reconocimiento de los docentes como protagonistas del cambio educativo, su desarrollo integral, la formación en y durante el servicio, el fortalecimiento de las redes interinstitucionales en la que este interactúa a objeto de reconocer todas las dimensiones posibles para el desarrollo profesional.

En este orden, se requiere ensayar y generar soluciones a los problemas que plantea el trabajo docente, sobre todo en las condiciones específicas en las que se desarrolla; para ello, resulta necesario propiciar la reflexión y la evaluación de la práctica, desde las consideraciones de los propios docentes involucrados.

UNESCO (2013), al referirse a los modelos curriculares y pedagógicos vinculados con la formación contínua, señala: “… Actualmente, en varios países de la Región se observa la disposición a impulsar políticas de formación centradas en la escuela, en los que los colectivos docentes asumen un papel protagónico y el referente es la práctica como fuente de reflexión, análisis y aprendizaje” (p. 8).

En tal sentido, resulta necesario articular acciones que permitan reconocer el espacio público de la educación, generar nuevos espacios o escenarios de revisión y transformación desde la discusión democrática y dialógica, impulsora de ciudadanos conscientes, reflexivos y críticos. Este enfoque de formación docente, exige repensar la educación desde el contexto y la práctica diaria con miras a la consolidación de una verdadera renovación pedagógica, en pro de la construcción de una teoría educativa más reveladora y vinculada con la diversidad cultural que genera una compleja y múltiple realidad educativa con la cual el docente asume su desempeño profesional cotidiano.

Desde la perspectiva planteada por Peñalver (2007) al referirse al desafio de la transformación de la formación docente:

… una especie de decálogo de la nueva formación, se comenzaría a señalar lo siguiente:

  1. El docente-otro hará de la creatividad, su vida; dispuesto a trabajar en situaciones imprevisibles, donde no hay reglas ni recetas devenidas de la cultura escolar.
  2. La nueva formación invoca un dinamismo transformador, que modifica, que enriquece.
  3. La nueva formación debe afrontar el reto de enseñar principios de estrategia que permitan encarar los riesgos, lo inesperado, lo incierto.” (p.151-152).

Se vincula esto con la concepción de la formación docente en sitio, planteada a partir de la consideración y reconocimiento del DOCENTE, el que está allí y se reconoce en su espacio de identidad profesional-escuela y es capaz de actuar junto a otros, haciendo una elección voluntaria y consciente de los modelos a desarrollar en forma contextualizada, racional y autónoma, expresados en cambios cualitativos deliberados de la realidad y favorecer la transformación de su ser y hacer.

Compartimos la perspectiva planteada por Ávalos (2007) al señalar:

…En la práctica, los mejores modelos de “capacitación” son los que reúnen elementos tanto de cambio conceptual como de apoyo en la experiencia actual como punto de partida… (p.81).

De tal forma, asumimos que al considerarse las categorías referidas sobre la formación docente en sitio, la práctica educativa se orientaría como un espacio integrador de saberes comprensibles, producidos y aplicados en y desde contextos sociales con dimensión histórica, social y cultural, conducentes a una estructura de cambio educativo donde se redimensionen y valoricen los fundamentos filosóficos, epistemológicos y metodológicos de la educación y lograr la consolidación de políticas públicas educativas que permitan el reconocimiento de un conjunto de acciones para atender las deficiencias en los distintos ámbitos de la formación docente. Este espacio de formación contínua se caracterizaría por y para:

  • Generar y consolidar redes de discusión y cooperación académica en las cuales participen los investigadores y miembros de las instituciones escolares en sus diferentes etapas, niveles y modalidades.
  • Articular procesos de docencia, investigación y extensión a objeto de reconocer un nuevo significado social en la visión y misión de las políticas publicas educativas de formación docente.
  • Desarrollar procesos de revisión y transformación permanentes de las políticas públicas educativas de formación docente.

UNESCO (2015), plantea, entre otras, la siguiente interrogante:

¿Cuáles son las consecuencias específicas para la formación, la capacitación, la evolución y el mantenimiento de los docentes? …Es preciso reunir a los distintos interesados con sus múltiples puntos de vista para que compartan los resultados de sus investigaciones y articulen unos principios normativos como orientación de las políticas. (p. 12).

Finalmente, consideramos necesaria la participación activa de los docentes en la formulación de políticas públicas que promuevan su desarrollo profesional, puesto que son ellos quienes conocen sus necesidades y lo que requieren para mejorar su formación, las características particulares y las condiciones concretas en las que desempeñan sus funciones, por lo que pueden aportar las experiencias y los conocimientos esenciales para el diagnóstico, la propuesta e implementación de las acciones dirigidas a apoyar los cambios educativos y la formulación de políticas públicas de formación docente, que permitan reconocer los posibles cambios para lograr la consolidación de una universidad que se corresponda con las exigencias de este milenio, y permita el reconocimiento de una universidad distinta en su concepción de la formación docente, la cual propicie la conjucción ESCUELA-UNIVERSIDAD, a objeto de lograr la consolidación de un modelo de formación docente que se vincule con la dinámica sociocultural actual.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ávalos Beatrice (2007). El desarrollo profesional continuo de los docentes: Lo que nos dice la experiencia internacional y de la región latinoamericana. Revista Pensamiento Educativo, Vol. 41, nº 2. pp. 77-99.

Escudero. J. Manuel (1990). La formación centrada en la escuela. Jornadas de estudio sobre el centro educativo. La Rábida. Huelva.

Ibarra Eduardo y Porter Luis (coords.) (2012). El libro de la universidad imaginada. Hacia una universidad situada entre el buen lugar y ningún lugar. México, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) – Cuajimalpa/Juan Pablos Editor.

Imbernón Francisco (1996). La formación en los centros educativos: ¿tendencia o moda?. Revista Aula de Innovación Educativa. N° 46. Enero, 1996. pp.19-31.

Lave Jean y Wenger Etienne (1991). Aprendizaje Situado. Participación periférica legítima. New York: Cambridge University Press.

Peñalver Bermúdez Luis (2007). La formación docente en Venezuela. Estudio diagnóstico. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Investigación y Postgrado.

UNESCO-OREALC (2013). Antecedentes y criterios para la elaboración de políticas docentes en América Latina y el Caribe. Santiago-Chile. Centro de Estudios de Políticas en Educación (CEPPE.

UNESCO-OREALC (2014). Temas críticos para formular nuevas políticas docentes en América Latina y el Caribe: el debate actual. Santiago-Chile. Centro de Estudios de Políticas en Educación (CEPPE).

UNESCO (2015). Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial?. Francia-París. Disponible en: www.unesco.org/open-access/terms-use-ccbysa-sp. Consulta enero 2016.

 

(*) Luis Alberto González Coronado

contacto: luisgoncoronado@gmail.com

El  autor  forma parte del  Doctorado Latinoamericano en Educación Políticas Públicas y Profesión Docente.

El presente es un artículo inedito, publicado con el consentimiento del autor.

Fuente de la imagen: DLAE-Actividades del Campamento Doctoral.

Comparte este contenido:

Formadores de Formadores

Por: Roberto Moreno Godoy

La mejora de la educación recae en la preparación de los maestros.

Guatemala emprendió hace cinco años una reforma educativa trascendental. Derivado de un diálogo y consenso interinstitucional, en el 2012 el Ministerio de Educación resolvió elevar la formación inicial de los maestros de primaria a la universidad, una decisión crítica, pero largamente diferida. La estrategia, que fue adoptada hace décadas por la mayoría de países de la región latinoamericana, parte de la premisa que el poder transformador de la educación, así como su capacidad real de incidir en el desarrollo de los pueblos, depende de que los maestros cuenten con los conocimientos, competencias y herramientas para realizar una labor eficaz. No hubo necesidad de convencer a las universidades sobre la urgencia de este cambio, pues estas dieron ese paso tiempo atrás, convencidas de la relevancia de la preparación de los futuros educadores para mejorar la calidad de la educación. Ellas lanzaron los primeros programas de formación de maestros de primaria a nivel superior hace casi dos décadas atrás, mucho antes de que ello fuera requerido en ley.

Sin embargo, más allá de lo plasmado en la estrategia aprobada por el Mineduc, el exigir que los maestros de primaria sean certificados por las universidades es necesario, pero no suficiente. Se debe garantizar que el cambio provoque una renovación profunda del proceso de formación inicial docente, de forma tal que se cumpla con los estándares de calidad requeridos. Por ello, la Universidad de San Carlos de Guatemala y varias universidades privadas se integraron en un consorcio y se comprometieron a trabajar juntas para asegurar que la reforma permitiera entregar a la sociedad maestros bien preparados. Este tema es tan importante para el país, que las casas de estudios han podido hacer frente a limitaciones y sortear obstáculos para trabajar juntas desde hace varios años. Para lograrlo han puesto sus propios fondos y sus mejores talentos al servicio de esta importante iniciativa. Asimismo, han contado con el apoyo complementario de socios, tales como la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos de América, a través del Programa Leer y Aprender, que han brindado recursos y asistencia técnica. Este esfuerzo colectivo ha permitido investigar el estado del arte de la formación inicial docente para los niveles preprimario y primario, establecer criterios curriculares para la alineación de programas de formación de maestros, sistematizar las mejores prácticas impulsadas por las universidades del país y discutir criterios para el abordaje del bilingüismo y la interculturalidad en las carreras de formación inicial docente, entre otros valiosos productos.

Afortunadamente, el cambio de gobierno no ha perturbado la reforma. El Ministro de Educación está muy familiarizado con el tema, pues él formó parte de este consorcio en su inicio, entonces representando a la Usac. El lunes de la semana pasada, los miembros de la agrupación, encabezados por la Universidad Panamericana, que coordina al grupo en esta etapa, se dieron cita en la Universidad Mariano Gálvez, junto al Ministro y a sus Viceministros Técnico y de Verificación de la Calidad de la Educación, para la inauguración del Programa Interuniversitario de Formación de Formadores. La lección inaugural del programa estuvo a cargo de la UVG. Los beneficiarios de este programa, cuya estructura es modular y semipresencial, fueron designados por las universidades miembros del Consorcio (San Carlos de Guatemala, del Valle de Guatemala, Mariano Gálvez, Panamericana, Galileo, Internaciones y San Pablo) y por el Mineduc. El programa afianzará la formación de los catedráticos de las universidades. Este paso es fundamental para lograr que la reforma permita entregar a nuestra sociedad los nuevos maestros de primaria, que se convertirán en unos de los principales agentes de que Guatemala necesita con urgencia.

Fuente: http://elperiodico.com.gt/2016/02/26/opinion/formadores-de-formadores/

Comparte este contenido:

Venezuela: Misión Robinson Digital arranca con 240 integrantes, en su segunda fase

Venezuela/08 septiembre 2016/Auora: Eliana Sosa/Fuente: Mppeuct

El Viceministro para el Desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación del Ministerio del  Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología (Mppeuct) Anthoni Camilo Torres, informó que la Misión Robinson Digital inició con 240 integrantes en su segunda fase.

La información fue suministrada en el marco del Foro Misión Robinson Digital y el Poder Popular celebrado este martes en auditorio Eduardo Galeano, en Caracas, desde donde llamó al pueblo revolucionario a sumarse a esta importante Misión que promueve el uso de las redes sociales como parte de las Tecnologías de la Comunicación y la Información (TIC).

Torres explicó que la idea es empoderar al ciudadano como generador de contenido y llevarles las herramientas para entender la dinámica de la información y como desmontar las matrices de opinión que se generan desde los medios de comunicación tradicionales y hegemónicos de la contrarrevolución a nivel mundial.

En este orden de ideas señaló que la comunicación digital “se ha convertido en el escenario donde se generan los debates públicos y políticos claves de la Revolución Bolivariana para el rescate de principios y valores de una sociedad justa e influyente” .

Asimismo, explicó que esta Misión se encuentra enmarcada en el Plan de la Patria y que este es “el documento fundacional” que contiene las bases por las cuales se rige la Misión que surge de manera oportuna, pertinente y necesaria ante la guerra mediática de los medios que adversan el proceso revolucionario.

El representante ministerial agregó que con esta estrategia se potenciará la comunicación y se mostrarán los avances de la revolución en áreas como la agricultura urbana e industrializada y  los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap).

Torres también añadió que “vamos a una segunda etapa de 6 mil facilitadoras y facilitadores con una meta de 150 mil compañeras y compañeros alfabetizados en el manejo de la comunicación digital.

En ese sentido, valoró oportuno honrar los espacios políticos que ya se encuentran consolidados en las comunas, mesas técnicas de telecomunicaciones, comunidades de software libre, bases de misiones y demás espacios que han adelantado trabajos políticos.

Fuente: http://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/mision-robinson-digital-arranca-con-240-integrantes

Comparte este contenido:

Educación y tecnología: el miedo hace al lobo más grande

Por Marcela Momberg

Apareció en el “timeline” de las redes sociales un par de tuits que no hace más que confundir. ¿Eres parte de un liceo o escuela innovador?, paralelamente otro twitt con una encuesta donde te preguntan si los colegios deben cobrar más por el cambio tecnológico o ya esta incluido en la mensualidad. Dos tuits que retratan la realidad, el desconocimiento.

Este tipo de acciones no solo confunden sino que demuestra que estamos muy lejos de planificar con la fuerza y el enfoque que requiere una política pública orientada a la “Calidad de la Educación”. Pareciera que nuestros líderes no escuchan el clamor mundial que nuestros procesos educativos están obsoletos, que se enseña con métodos de los años 50, que nuestros hijos se comunican por otras carreteras de la comunicación y que los pueblos requieren capacidades y culturas que la educación no está considerando.

Sentimientos encontrados con este tipo de concursos, es genial que se busque elevar la voz y se intente “hacer algo” pero lamento profundamente la ceguera de los gobernantes al no encarar la calidad de la educación como un proyecto de máxima importancia y de prioridad en políticas públicas. Para mi lo que están haciendo con el concurso para identificar liceos o escuelas innovadores es solo una campaña comunicacional para decir que hacen algo y esencialmente confundir a miles de profesores y directores que se esfuerzan por capacitarse en procesos de educación modernos. La idiosincrasia de la nueva educación es colaborativa, no competitiva. No sería mejor exponer la creatividad que resalta de esas escuelas y liceos y compartirlas en una comunidad en vez de competir? Dejo la inquietud.

¡Despierta tecnocracia!

Ya existen colegios aplicando innovación y tecnología con tal grado de avance que integran modelos como los usados en MBA`s de postgrados de universidades del primer mundo. La educación pública se distancia cada vez más y como expresé en mi último análisis del 17 de Febrero del presente año. La distancia que se está produciendo con la educación pública esta vez no se está dando por ser más rico o más pobre, se esta dando por la irresponsabilidad de quienes planifican la educación pública. Esta brecha se llama distanciamiento cultural y laboral entre otros.

El profesorado de la educación pública está mucho más avanzado y enterado de los cambios que se están dando en el ámbito privado que las mismas autoridades educacionales. En lo personal, he conocido a cientos de colegas profesores de la educación pública con los que he alternado en mis seminarios, que ya manejan modelos maravillosos desde sus aulas sin poder implementar por rechazo de sus superiores o por miedo al desempleo. Es lamentable que aun haya directores de escuelas y colegios con actitud administrativa y distantes de la innovación.

Aquí me quiero detener y re-enfatizar lo importante que es esta etapa.

La comunicación cambió

La forma de comunicarse de nuestros alumnos cambió lo que nos lleva a replantear nuestros métodos. Nacieron con Internet pero fueron ellos los que adoptaron la tecnología, no nosotros, los encargados de regular los procesos y modelos de educación seguimos en nuestro invernadero, sin poder hacer nada estructural.

Enseñamos a jóvenes del Siglo XXI con herramientas y modelos del siglo XIX. Modelos basados en la retórica de un profesor, en la memorización del alumno y en la nula orientación colaborativa del conocimiento. En nuestra era esto es inaceptable.

El desconocimiento de muchos los ha llevado a identificar este proceso como un cambio tecnológico, lleno de fierros y software, que no lo es. La utilización de la información es un pequeño recurso digital pero esto no transforma este proceso en un cambio tecnológico.

Encarar el cambio en la educación como un cambio tecnológico es una vaguedad que hasta el momento ha confundido. Sin duda que en este proceso hay un manejo de Notebooks, smartphones y tablets que los modelos pasados nunca consideraron pero no es el objetivo del cambio del modelo.

La introducción de nuevos modelos pedagógicos es mas un cambio metodológico que computacional, donde pasamos del relato a la participación en talleres multidisciplinarios donde se juntan capacidades distintas del alumnado y formas de enseñar distintas, donde se ponen recursos a disposición del alumno que en vez de memorizar, estos resuelven e investigan el contenido de otra forma. Modelos que no pertenecen a un visionario loco o algún tecnócrata que quiere cambiar todo, estos son modelos muy probados en los sistemas de educación de países avanzados en esta materia, modelos creados en el aula.

Nuestros niños nacidos con la tecnología ya lo aplican, solo que lo hacen espontánea y desordenadamente, sin una metodología del aprendizaje ni un coaching educacional, es decir, desarrollan métodos de investigación llenos de vicios y poco criterioso en la búsqueda de la fuente de información. Hoy, se desarrolla una forma distinta de ingresar al conocimiento, la investigación de la información como método del saber, el poder desarrollar mejor sus capacidades y conocer sus aptitudes para el poder hacer.

El objetivo de los educadores en esta nueva etapa es ordenar, encausar el esfuerzo de una forma metodológica más participativa, donde en comunidad no tenemos otra ventaja que aprender del otro y crecer.

Esto no es computación

El cambio que la educación nos esta pidiendo no es transformarnos en expertos en códigos computacionales, ser programadores ni usuarios avanzados en redes sociales, lo que nos pide es lo mismo que ha sido nuestro leit motiv, ser el guía en los métodos del aprendizaje y guiar a nuestros niños por el camino del conocimiento. Esto no es computación, esto es acompañar el método que más de adecúa a las capacidades del alumno de esta generación

Comunicacionalmente se ha hecho muy popular que se hable dentro del profesorado que la nueva educación es un proceso de TICs, nada más distante de la realidad, los cambios que debemos encarar son cambios del modelo de aprendizaje.

Yo creo que se popularizó el nombre de TICs para asustarnos, cobrar para asistir a seminarios técnicos, que no son. Y para hacernos pensar “parece que estoy en vía a quedar obsoleta, nada más lejos de la realidad.

Digamos que cambiar en el aula es más una adaptación personal que una incapacidad tecnológica.

No tengan miedo. Esto no es un proceso difícil, sólo distinto. Recuerden que el miedo hace al lobo más grande de lo que es.

Fuente: http://sitiocero.net/2016/educacion-y-tecnologia-el-miedo-hace-al-lobo-mas-grande/

Comparte este contenido:

La importancia estratégica de aplicar las TIC en el aula

6 de septiembre de 2016/Fuente y autor: aprendemas.com/Ana Rosa Maza

La importancia de las TIC en la educación ha pasado de resultar evidente a ser estratégica, para mejorar el proceso de aprendizaje y reducir inequidades.

Desde administraciones locales hasta organismos internacionales como el Banco Mundial reconocen la importancia crítica de utilizar efectivamente las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para satisfacer la creciente necesidad de una mano de obra más sofisticada, gestionar sistemas de información, y contribuir a la reducción de la pobreza en todo el mundo.

En el debate, el análisis y la definición de una estrategia se están involucrando docentes, empresas y medios de comunicación, porque los beneficios que se revelan del uso de las TIC en el aula son tales que la acción se hace ineludible.

Pese a lo generalizado de su uso, parece que el aprovechamiento de las TIC no es tan alto como sería deseable. En parte porque los docentes no se sienten competentes para abordar la integración de las TIC en sus prácticas dentro del aula, tal y como recogen Carlos Hervás y María del Carmen Silva (Universidad de Sevilla) en el estudio Las TIC en el ámbito de la educación infantil en la provincia de Sevilla, llevado a cabo para detectar si las TIC están siendo usadas por los equipos docentes de la provincia y si estos se encuentran bien formados y cuentan con las herramientas necesarias para usar las TIC en el aula.

Falta formación del profesorado, infraestructuras y que se involucren las familias

Las conclusiones del estudio revelan, además de una falta de formación en el profesorado, infraestructuras insuficientes y una falta de involucración de madres, padres y docentes en el trabajo de los niños con las TIC, lo que produce que no se potencien hábitos de uso responsable y bueno de las TIC.

>>Ver curso de Certificado de Especialización en las TIC en el aula de español 

Otro estudio realizado por investigadores de la Universidad de La Rioja, esta vez sobre la percepción que los directivos tienen sobre el uso de las TIC en centros de Primaria y Secundaria, llega también a la conclusión de que su uso entre el alumnado se limita al rol de “consumidor” más propio de entornos 1.0 que de “constructor” de contenido y que se utilizan más como un recurso más de la actividad didáctica que como un sistema metodológico de carácter estratégico para el cambio.

>>Ver curso online de Aplicación Didáctica de las TIC en las aulas. Curso homologado y baremable

Sin embargo, los usos pedagógicos son varios y el pasado jueves, Fundación Telefónica y Twitter crearon el entorno para dar cuenta de algunos; el debate #Educación140, en el que se pusieron en común aquellos que se generan del uso de Twitter: resolución de problemas, encuestas, trabajo de síntesis, competencia lingüística, espíritu crítico y respeto, entre otros.

El encuentro, que reunió a un grupo de tuiteros influyentes y contó con la participación de la comunidad digital, tenía el objetivo de sentar las bases para el que será el primer Informe Colaborativo de usos de Twitter en el sector de la educación en España, que se estructurará entorno a los ejes Competencia Digital, Apertura de Centros, Redes de Docentes y Grupos de Influyentes.

Durante el encuentro se presentaron distintas iniciativas educativas en las que el uso de Twitter se ha implementado de forma innovadora. Como el caso práctico #Remember23F, llevado a cabo por varios estudiantes de 1º de Bachillerato liderados por Francisco Javier López, coordinador del Departamento de Nuevas Tecnologías del colegio Humanitas, en el que se abordan los acontecimientos del 23F en la era actual.

Algunas de las primeras conclusiones que se extrajeron de este encuentro es que Twitter interconecta a los agentes de la educación, que sirve para comunicar la estrategia del centro educativo, siempre y cuando se trabaje de forma coordinada y que el hecho de que sea sintético y directo lo hace idóneo para la resolución de problemas.

Como ya se ha apuntado, que docentes, padres y madres se involucren en el uso que sus hijos e hijas hacen de las TIC es clave para la adquisición de unos buenos hábitos digitales. De ahí que la relación entre docente y estudiante se transforme, sobre todo cuando hablamos de la formación online. Un ejemplo de formación online o a distancia es la dirigida al aprendizaje de idiomas.

«Es más necesario que nunca incorporar el factor humano a la enseñanza online»

Profesores de ABA English participantes en el I Teacher Panel celebrado por la academia de inglés online, han llegado a la conclusión que “es más necesario que nunca incorporar el factor humano a la enseñanza online”.

“El profesor-guía juega un papel fundamental, ya que tiene que aconsejar al alumno en torno a cómo usar su limitado tiempo de la mejor forma posible”, explican desde ABA English. En un entorno virtual, la relación estudiante-profesor es de gran importancia para lograr que el alumno culmine con éxito su aprendizaje. Sus comunicaciones no se limitan a impartir conocimiento o aclarar dudas, a menudo su rol implica que se interesen por conocer las motivaciones que les llevan a aprender inglés.

Y un ejemplo de la unión de instituciones de distinta índole en pro de del avance estratégico en lo que al uso de las TIC en el aula se refiere es la iniciativa Escola Nova 21 en la que se han unido el Centro Unesco de Catalunya, la Fundación Ricardo Bofill, la UOC y eduCaixa. Su objetivo, cambiar los métodos de aprendizaje a partir de experiencias piloto que deben extenderse al conjunto del sistema. El método, basado en parte del informe Delors de 1996, tiene en cuenta la necesidad de pasar de la obtención de conocimientos básicos a la resolución de problemas y toma de decisiones autónomas de los alumnos en un entorno que incluye no solo las nuevas tecnologías sino una nueva forma de aprender a conocer.

Más información:
Las TIC en el ámbito de la educación infantil en la provincia de Sevilla

Las percepciones de los directivos de centros escolares sobre el uso y el valor de las TIC para el cambio e innovación educativa

Fuente: http://www.aprendemas.com/es/blog/mundo-educativo/la-importancia-estrategica-de-aplicar-las-tic-en-el-aula/

Imagen: www.aprendemas.com/es/blog/mundo-educativo/la-importancia-estrategica-de-aplicar-las-tic-en-el-aula/

Comparte este contenido:
Page 156 of 213
1 154 155 156 157 158 213