Page 157 of 213
1 155 156 157 158 159 213

La importancia estratégica de aplicar las TIC en el aula

6 de septiembre de 2016/Fuente y autor: aprendemas.com/Ana Rosa Maza

La importancia de las TIC en la educación ha pasado de resultar evidente a ser estratégica, para mejorar el proceso de aprendizaje y reducir inequidades.

Desde administraciones locales hasta organismos internacionales como el Banco Mundial reconocen la importancia crítica de utilizar efectivamente las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para satisfacer la creciente necesidad de una mano de obra más sofisticada, gestionar sistemas de información, y contribuir a la reducción de la pobreza en todo el mundo.

En el debate, el análisis y la definición de una estrategia se están involucrando docentes, empresas y medios de comunicación, porque los beneficios que se revelan del uso de las TIC en el aula son tales que la acción se hace ineludible.

Pese a lo generalizado de su uso, parece que el aprovechamiento de las TIC no es tan alto como sería deseable. En parte porque los docentes no se sienten competentes para abordar la integración de las TIC en sus prácticas dentro del aula, tal y como recogen Carlos Hervás y María del Carmen Silva (Universidad de Sevilla) en el estudio Las TIC en el ámbito de la educación infantil en la provincia de Sevilla, llevado a cabo para detectar si las TIC están siendo usadas por los equipos docentes de la provincia y si estos se encuentran bien formados y cuentan con las herramientas necesarias para usar las TIC en el aula.

Falta formación del profesorado, infraestructuras y que se involucren las familias

Las conclusiones del estudio revelan, además de una falta de formación en el profesorado, infraestructuras insuficientes y una falta de involucración de madres, padres y docentes en el trabajo de los niños con las TIC, lo que produce que no se potencien hábitos de uso responsable y bueno de las TIC.

>>Ver curso de Certificado de Especialización en las TIC en el aula de español 

Otro estudio realizado por investigadores de la Universidad de La Rioja, esta vez sobre la percepción que los directivos tienen sobre el uso de las TIC en centros de Primaria y Secundaria, llega también a la conclusión de que su uso entre el alumnado se limita al rol de “consumidor” más propio de entornos 1.0 que de “constructor” de contenido y que se utilizan más como un recurso más de la actividad didáctica que como un sistema metodológico de carácter estratégico para el cambio.

>>Ver curso online de Aplicación Didáctica de las TIC en las aulas. Curso homologado y baremable

Sin embargo, los usos pedagógicos son varios y el pasado jueves, Fundación Telefónica y Twitter crearon el entorno para dar cuenta de algunos; el debate #Educación140, en el que se pusieron en común aquellos que se generan del uso de Twitter: resolución de problemas, encuestas, trabajo de síntesis, competencia lingüística, espíritu crítico y respeto, entre otros.

El encuentro, que reunió a un grupo de tuiteros influyentes y contó con la participación de la comunidad digital, tenía el objetivo de sentar las bases para el que será el primer Informe Colaborativo de usos de Twitter en el sector de la educación en España, que se estructurará entorno a los ejes Competencia Digital, Apertura de Centros, Redes de Docentes y Grupos de Influyentes.

Durante el encuentro se presentaron distintas iniciativas educativas en las que el uso de Twitter se ha implementado de forma innovadora. Como el caso práctico #Remember23F, llevado a cabo por varios estudiantes de 1º de Bachillerato liderados por Francisco Javier López, coordinador del Departamento de Nuevas Tecnologías del colegio Humanitas, en el que se abordan los acontecimientos del 23F en la era actual.

Algunas de las primeras conclusiones que se extrajeron de este encuentro es que Twitter interconecta a los agentes de la educación, que sirve para comunicar la estrategia del centro educativo, siempre y cuando se trabaje de forma coordinada y que el hecho de que sea sintético y directo lo hace idóneo para la resolución de problemas.

Como ya se ha apuntado, que docentes, padres y madres se involucren en el uso que sus hijos e hijas hacen de las TIC es clave para la adquisición de unos buenos hábitos digitales. De ahí que la relación entre docente y estudiante se transforme, sobre todo cuando hablamos de la formación online. Un ejemplo de formación online o a distancia es la dirigida al aprendizaje de idiomas.

«Es más necesario que nunca incorporar el factor humano a la enseñanza online»

Profesores de ABA English participantes en el I Teacher Panel celebrado por la academia de inglés online, han llegado a la conclusión que “es más necesario que nunca incorporar el factor humano a la enseñanza online”.

“El profesor-guía juega un papel fundamental, ya que tiene que aconsejar al alumno en torno a cómo usar su limitado tiempo de la mejor forma posible”, explican desde ABA English. En un entorno virtual, la relación estudiante-profesor es de gran importancia para lograr que el alumno culmine con éxito su aprendizaje. Sus comunicaciones no se limitan a impartir conocimiento o aclarar dudas, a menudo su rol implica que se interesen por conocer las motivaciones que les llevan a aprender inglés.

Y un ejemplo de la unión de instituciones de distinta índole en pro de del avance estratégico en lo que al uso de las TIC en el aula se refiere es la iniciativa Escola Nova 21 en la que se han unido el Centro Unesco de Catalunya, la Fundación Ricardo Bofill, la UOC y eduCaixa. Su objetivo, cambiar los métodos de aprendizaje a partir de experiencias piloto que deben extenderse al conjunto del sistema. El método, basado en parte del informe Delors de 1996, tiene en cuenta la necesidad de pasar de la obtención de conocimientos básicos a la resolución de problemas y toma de decisiones autónomas de los alumnos en un entorno que incluye no solo las nuevas tecnologías sino una nueva forma de aprender a conocer.

Más información:
Las TIC en el ámbito de la educación infantil en la provincia de Sevilla

Las percepciones de los directivos de centros escolares sobre el uso y el valor de las TIC para el cambio e innovación educativa

Fuente: http://www.aprendemas.com/es/blog/mundo-educativo/la-importancia-estrategica-de-aplicar-las-tic-en-el-aula/

Imagen: www.aprendemas.com/es/blog/mundo-educativo/la-importancia-estrategica-de-aplicar-las-tic-en-el-aula/

Comparte este contenido:

Colombia: La educación es un tema de política mayor

América del Sur/ Colombia/Septiembre 2016/Noticias/http://www.clarin.com/

America Hablar de educación en América Latina es hablar de política mayor. Y de emergencias que vienen de constataciones evidentes, tanto dentro de la región como fuera de ella. Es en torno de este desafío donde se juegan las interacciones y confianzas futuras entre ciudadanos y poderes, tanto públicos como privados. Es también en la educación donde se pone a prueba la formación de hombres y mujeres para las demandas futuras del desarrollo.

Una educación sin calidad sólo forma ciudadanos escépticos y desmotivados. Un país donde tales ciudadanos van siendo mayoría, camina hacia déficit crecientes de cohesión social.

Hace pocos días presentamos en Buenos Aires el Informe de la Comisión para la Educación de Calidad para Todos, cuyos trabajos tuve la oportunidad de encabezar junto al ex presidente de México, Ernesto Zedillo. Es un documento sólido, donde los expertos nos demostraron cómo, debajo de buenos avances en la cobertura escolar en la mayoría de los países, existía una ausencia de calidad educacional. Una señal peligrosa y de desajuste para una región que busca su mejor inserción en el mundo del siglo XXI.

Por ejemplo, es cierto que en educación secundaria se observa una tendencia de progreso en cobertura. La tasa neta de matrícula en este nivel creció del 59% en 1999 al 73% en 2012, una mejora importante. Además, la gran mayoría de los países tiene altas tasas de transición escolar entre primaria y secundaria; es más, solo cuatro naciones tenían una tasa de transición menor que el 90% en 2010; el promedio era del 93%, según señaló la Unesco.

Pero la otra cara de esta moneda está en la repetición y en la deserción. Los que repiten cursos llegan casi al 10% de la masa estudiantil y los que terminan por desertar sobrepasan el 15%, lo que en otros términos significa que cada año 1 de cada 6 alumnos en América Latina abandona la escuela secundaria.

Y hay un dato aún más sorprendente en el informe: en 2010 solo la mitad de los jóvenes latinoamericanos de entre 20 y 24 años había completado la secundaria.

¿Cómo mejoramos calidad, especialmente en aquellas escuelas que están en los sectores más deprimidos? Aquí tenemos el gran desafío.

Hoy se registran niveles educacionales bajos y desiguales, según se desprende prácticamente de todas las pruebas nacionales e internacionales. Podríamos decir que una gran mayoría de los niños y jóvenes de nuestra región no están aprendiendo a los niveles que debieran. Y la tarea de aprender comienza ya desde el primer año de vida. Un niño a los cinco años ya trae la incidencia que en él tuvo la educación parvularia y prebásica: los estímulos del espacio educacional y del hogar hacen la diferencia.

Y esa es una constante a lo largo de todo el sistema: la sociedad, la escuela, la familia constituyen el todo donde cada niño o niña se forma y asume respuestas a sus entusiasmos y sueños. Si hay quiebres, precariedades o vacíos en cualquiera de esos ámbitos el proceso educacional se fractura. Por eso digo que el tema es profundamente político.

Uno de los ángulos para ver esta realidad es el de la inserción laboral. América Latina requiere modernizar su educación media y terciaria, sea ésta de carácter universitario o de alta formación técnica e industrial, para promover el desarrollo de las competencias que demandan los nuevos sectores del desarrollo industrial y de servicios. ¿Cuánto se está pensando y debatiendo con los alumnos en nuestras escuelas sobre los nuevos desarrollos tecnológicos y los cambios que traen consigo? ¿Cuánta importancia se está dando a las palabras creatividad e innovación como referencias para los estudios de hoy y la formación para los mundos del mañana?

Ciertos datos de carácter mundial entregados hace pocos días nos dicen que en esto de la innovación andamos mal. Se presentó recién el Informe Mundial de Innovación 2016, encabezado, en orden descendente, por Suiza, Suecia, Reino Unido, Estados Unidos y Finlandia. Los indicadores analizados para cada uno de los 128 países incluidos son la calidad de sus instituciones, el capital humano vinculado con la investigación, la infraestructura, la sofisticación del mercado y de los negocios, el conocimiento y la producción tecnológica y la producción creativa. China escaló este año a la posición 17, lo que convierte a ese país en líder entre las economías de medianos ingresos, seguido de la India. Ningún país latinoamericano está entre los primeros cuarenta.

Y en ello hay algunas explicaciones elocuentes en el estudio de educación antes citado: Argentina y Brasil tienen un ingeniero por cada 6 mil habitantes, Chile gradúa un ingeniero por 4.500. Sin embargo, China tiene 1 por cada 2 mil habitantes, con su inmensa población, y Alemania 1 por cada 2.300 alemanes. Estos guarismos son los que nos tienen que hacer meditar.

El otro tema central es el de la excelencia docente. Digámoslo derechamente, la verdadera revolución en materia de calidad, en último término, debe tener lugar en la sala de clases. Allí el rol del docente es esencial. Pero se necesitan profesores que provengan de los mejores alumnos y en ello el cambio de políticas de captación es clave en todos nuestros países. Profesores hábiles en guiar a los estudiantes en toda la red de recursos digitales: enseñarles a buscar, a relacionar, a seguir a fondo un tema. En suma, aprender a aprender.

Todo esto nos convoca a la urgencia de un pacto social para la educación de calidad. Un pacto en tres frentes: metas que sirvan de guía y orientación, liderazgo comprometido con esas metas para transformar ideas en realidades y mecanismos de participación social que garanticen la sustentabilidad de esos esfuerzos.

Se aproximan campañas electorales en varios de nuestros países: éste es un tema a colocar en la primera prioridad.

Ricardo Lagos es ex presidente de Chile

Comparte este contenido:

Políticas públicas y la formación docente en competencias investigativas

Marta De Sousa (*)

En la actualidad, las políticas y reformas educativas han concedido mayor importancia a la escuela, destacándose la autonomía y la participación escolar como centro de una política educativa que pretende mejorar los resultados de la prestación del servicio educativo, expresados en términos de acceso, eficiencia y calidad; sin embargo, es elevado aún el desconocimiento que persiste en la sociedad venezolana sobre la manera en que deben concebirse el proceso educativo, el cual se expresa mediante las políticas del Estado para alcanzar resultados y sobre la forma de diseñar e implementar planes de mejoramiento.

Las políticas públicas constituyen el puente entre el gobierno y la sociedad para la definición de los lineamientos que permitirían su dirección o establecimiento de las diversas acciones; razón por la cual podrían concebirse como el conjunto de directrices sustentadas en las leyes y planes de desarrollo que posibilitarían emprender acciones en la búsqueda del bienestar, así como la promoción y la garantía de los derechos de los ciudadanos (Salamanca, 1994).

En tal sentido, Escalante y Graffe (2011) señalan que “…las políticas públicas constituyen un conjunto de herramientas que usadas por el Estado pueden mejorar su gestión. Su objeto debe ser la búsqueda del bienestar y la cohesión de la sociedad, para lo cual es de vital importancia que en estas se considere el régimen político en el cual van a ser desarrolladas; así como los límites de las políticas, las posibilidades de aplicación y el significado que tengan para su cumplimiento por parte de los actores que las ejecutan”. (p.5).

De hecho, las políticas públicas de la Educación Universitaria diseñadas e implementadas a favor del crecimiento de la dimensión económica, en el caso venezolano han estado sustentadas, fundamentalmente, en la teoría del capital humano (Schultz, 1972), como principal factor generador del conocimiento, aunque deberían fundamentarse también en el desarrollo del capital social el cual, de acuerdo con Kliksberg (2003), se refiere al clima de confianza, conciencia cívica, actitudes y el grado de asociación que posibiliten sinergias entre los diferentes actores sociales en aras del desarrollo integral. Adicionalmente para la consecución de esto, es necesario tomar en cuenta el uso racional de los recursos materiales existentes en el suelo y el subsuelo, los cuales se convierten junto con los recursos financieros y tecnológicos disponibles en fundamentos tangibles para viabilizar elementos favorables que marcan el Desarrollo Integral de un país.

En este contexto, en Venezuela se propone el Proyecto de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Superior. En razón de estos objetivos se definen dos componentes del Proyecto: calidad del sistema de educación universitaria y equidad en el acceso y optimización del desempeño de los estudiantes de educación universitaria. Uno de los objetivos del primer componente, se refiere a la necesidad de «brindar a los profesores universitarios del sector público, los incentivos y remuneraciones acordes con su nivel y su desempeño académico, a través de la creación de un sistema nacional de la carrera académica» (CNU/OPSU, 2006).

Al respecto, Parra Sandoval (2008) señala “Es de esperar que la aplicación de esta política, que supone la evaluación permanente de los profesores, encuentre el clima apropiado de recepción…, sino como la oportunidad de conocer mejor las capacidades y ponerlas al servicio de una universidad de calidad” (p.10).

Sin embargo, Parra-Sandoval (ob.cit) al referirse a la implementación de las políticas de educación superior señala:

Se ha planteado un dilema que enfrenta la pertinencia social, tal como el gobierno la concibe en la práctica, y lo que ello significa para la libertad académica. De acuerdo con esto, la producción de conocimiento estará subordinada a la orientación política e ideológica del gobierno, que decide quién, cómo y qué se investiga, en la medida en que regula la posibilidad de financiar la investigación de acuerdo con sus criterios de pertinencia social y su orientación “revolucionaria”. (p.11).

Asimismo, la Ley de Universidades de la República Bolivariana de Venezuela (1970), señala en su artículo 83: “La enseñanza y la investigación, así como la orientación moral y cívica que la universidad debe impartir a sus estudiantes, están encomendadas  a los miembros del personal docente y de investigación”. (p.35)

Se ha ampliado la concepción de comunidad educativa, en lo atinente a los encargados de planear y organizar la prestación del servicio educativo desde la óptica local, regional y nacional, como a los rectores y maestros responsables de la relación directa con los educandos, así como también padres y representantes de éstos; llamados a integrar un todo, a la hora de revelar resultados notables en una sociedad, en proceso de avance, progreso y coordinación con las políticas educativas novedosas que se han están realizando en Venezuela en estos últimos años.

Siendo necesario reflexionar sobre las competencias de los docentes en su rol de investigadores ante  la docencia, para que valoren la investigación en su justa dimensión como una de las fuentes del conocimiento, por lo que será indispensable transmitirlo por iniciativa propia evitando ser repetidores de las metodologías de otros, estando motivados a creer y a demostrar con hechos cual es su posición afectiva frente a la investigación dentro del ámbito educativo.

En el contexto universitario, el asumir el rol de investigador trae consigo diversidad de formas de abordarlos, es decir, supone tomar conciencia de las diferencias que poseen los alumnos; estas discrepancias se basan en las capacidades, los estilos de aprendizaje, las estrategias cognitivas, las experiencias y los conocimientos previos, la motivación, la atención, el ajuste emocional y social, entre otras. La tarea de los psicólogos y los pedagogos es fundamental para que en el ámbito universitario sea capaz de atender adecuadamente a la diversidad. El orientador es un asesor para el desarrollo de la calidad de la atención a las unidades de desarrollo y bienestar estudiantil, ya que se prestan a optimizar el desarrollo y el crecimiento de las individualidades de sus alumnos.

En la estructura de la competencia profesional participan, por tanto, formaciones psicológicas cognitivas (hábitos, habilidades), motivacionales (interés profesional, valores, ideales, la autovaloración), afectivas(emociones, sentimientos) que en su funcionamiento se integran en la regulación de la actuación profesional del sujeto en la que participan recursos personológicos tales como: la perspectiva temporal, la perseverancia, la flexibilidad, la reflexión personalizada, y la posición activa que asume el sujeto en la actuación profesional.

La finalidad del docente-investigador es proporcionar una interpretación integral y disciplinada, cuya intención es impresionar a personas con mente clara, incluidas aquellas cuyas preconcepciones o preferencias estén en contra de los resultados. Es más, la información obtenida sirve para quienes indaguen o interpreten en forma independiente. Cuyo propósito fundamental es recoger información pertinente y válida para emitir juicios de valor, orientados a la toma de decisiones de mejora y de cambio. En cuanto a la toma de decisiones como actitud investigativa se refiere a reflexionar sobre la conveniencia o necesidad de continuar la indagación a través del detectar los puntos débiles y fuertes de la investigación como base para su modificación, expansión o reducción. (Pérez Serrano,  2000).

Es por ello que la formación docente en un país como Venezuela es de vital importancia para el desarrollo de su gente. Para así poder contribuir con el desarrollo integral local y nacional, la universidad tiene el compromiso de formar un profesional altamente competente que responda a las exigencias del entorno. Para lograr esto hay que adaptar los programas de estudios a las exigencias de las sociedad y esta la razón de ser del trabajo realizado.

También, avanzar hacia un enfoque de formación basada en competencias más que en conocimientos, desde la perspectiva teórica se transformaría de manera radical los roles de los estudiantes y profesores, buscando un acercamiento más comprensivo de construcción colectiva y formando a profesionales capaces de adaptarse a nuevas situaciones.

Finalmente, el tema de las políticas públicas y su impacto en el desarrollo y condiciones de la profesión académica no han sido abordados a profundidad, es por ello que se debe dar la importancia que merece si se desea una educación universitaria de calidad, fomentando la investigación en la formación inicial de docentes como una manera de reorientar la reflexión.

Referencias

CNU/OPSU, (2006). Informe sobre Educación Superior en América Latina y El Caribe. (2000-2005) La metamorfosis de la Educación Superior. Primera edición. Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC). Venezuela.

Escalante Moreno, A. y Graffe, G. (2011). Políticas Públicas de Educación Universitaria para el Desarrollo Integral de Venezuela: Hacia una Aproximación Conceptual. Universidad Central de Venezuela. Docencia Universitaria, Volumen XII N° 1, Saprol-UCV. Disponible: file: ///H: /Doctorado/Sociopolítica/Políticas%20Públicas% 20 en%20 EDU. %20 Superior.pdf. [Consulta:2014-07-07].

Kliksberg, B. (2003). Capital Social y Cultura. Claves olvidadas del desarrollo. En Jarmillo, F. y Szquer, M. T. (Editores) (2003). Capital social. Clave para una agenda integral de desarrollo. Caracas: Corporación Andina de Fomento – CAF.

Ley de Universidades (1970). República Bolivariana de Venezuela.

Parra Sandoval (2008). Los cambios en las políticas de Educación Superior Venezolana y la profesión académica. Las políticas de educación superior en Venezuela ¿En busca del tiempo perdido?. Perfiles118horizontes 1/16/08.

Salamanca, L. (1994). La política pública como la ciencia de la intervención del gobierno en la vida social. El estado de la cuestión en la literatura. Politeia, 17 (pp.223-282).

Schultz; T. W. (1972). Inversión en capital humano. En Blaug, M. (1972). Economía de la educación. Madrid: Tecnos.

 

(*)Marta De Sousa

contacto: dsousamarta@gmail.com

La autora forma parte del  Doctorado Latinoamericano en Educación Políticas Públicas y Profesión Docente.

El presente es un artículo inedito, publicado con el consentimiento de la autora.

Fuente de la noticia:http://userscontent2.emaze.com/images/ad09a3d6-45ed-4c78-a961-9a834acf007d/e4c0fcb5-cc1f-4d0c-993c-caa5b8844842.jpg

Comparte este contenido:

La formación docente, clave del suceso.

Una investigación del Cippec indaga sobre la preparación y las condiciones de trabajo de los docentes argentinos, y propone estrategias inspiradas en el modelo educativo finlandés, considerado uno de los mejores del mundo.

América del Sur/Argentina/Fuente:http://www.lanacion.com.ar/

Por: Maria Gabriela Ensinck.

Desde el año 2000, Finlandia encabeza sistemáticamente los resultados de las pruebas de calidad educativa PISA ( Program for International Student Assessment ) y su sistema de enseñanza se ha convertido en un modelo a seguir. No son el rigor ni la competencia, sino la inclusión, la creatividad y la cooperación las bases de su éxito, en el que la formación de los docentes juega un rol fundamental.

«Los docentes finlandeses deben tener 4 años de estudios universitarios más una maestría», señala Florencia Mezzadra, directora del Programa de Educación del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) y co- autora del libro publicado por esta entidad Apostar a la Docencia, junto a la investigadora Cecilia Veleda y con la colaboración de Belén Sánchez.

En cuanto a las horas de formación, el promedio en la Argentina para un docente de nivel inicial o secundario es de 3600 durante 4 años (de acuerdo a una investigación de Juan Llach para la Fundación Red de Acción Política), mientras que en Finlandia se requieren 8000 horas durante 5 años.

Pistas para mejorar:

Convencidas de que más allá de las mejoras edilicias, en la infraestructura educativa y en el salario de los docentes, el factor de más impacto en la calidad de la enseñanza es la mejora en la formación de los maestros y maestras, las especialistas del Cippec enumeraron en su investigación una serie de propuestas en este sentido:

«Lo primero es prestigiar a la profesión docente, que vuelva a ser un aspiracional entre los jóvenes», destaca Mezzadra. Con este objetivo, el libro detalla algunas iniciativas como: campañas comunicacionales y concursos para visibilizar y premiar a docentes destacados.

Otra de las propuestas es crear un sistema integral de información educativa, incluyendo las trayectorias y resultados de aprendizaje de los alumnos, la oferta de equipamiento, estado edilicio, alumnos por curso, cargos y horas de clase. Si bien esta información existe, no está centralizada ni digitalizada, y en muchos casos tampoco actualizada.

La creación de un Instituto Federal de Formación Docente para unificar criterios pedagógicos y ofrecer posgrados y cursos anuales de actualización que sean tenidos en cuenta a la hora de concursar los cargos.

Disminuir el ausentismo y la rotación docente. Según el trabajo del Cippec, «el ausentismo no es una problemática generalizada en la docencia sino que parece focalizarse en algunos docentes y algunas escuelas. El uso de la información para detectar las escuelas con mayor ausentismo servirá para intervenir según las circunstancias»

Reformular el sistema de acceso a los cargos docentes, para hacerlo mediante evaluaciones, entrevistas, planificación de unidades didácticas y demostraciones de clases. Esto implicaría una reforma a los estatutos docentes y requeriría un acuerdo con los sindicatos.

Mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los docentes, garantizando un salario digno y equitativo, con una mayor ingerencia del gobierno nacional en la política salarial.

Agilizar los trámites burocráticos como pedido de licencias, autorizaciones para salidas didácticas, que consumen tiempo productivo de los docentes.

Garantizarles el acceso a atención médica de calidad, e incentivar los docentes para que concentren horas en una misma escuela.

Apoyar a las escuelas más débiles, aquellas donde se concentra el fracaso escolar, las dificultades de aprendizaje, el ausentismo y la violencia. Y al mismo tiempo, identificar, reconocer y difundir las prácticas de las escuelas que logran buenos aprendizajes.

Por último, las investigadoras del Cippec reconocen a la incorporación de la tecnología y la educación de los nativos digitales como un gran desafío en el mediano plazo.

«Las experiencias de conectividad e inclusión digital que se llevaron a cabo tanto desde el gobierno nacional como el de la ciudad de Buenos Aires y algunas provincias como San Luis y La Rioja son muy positivas», destaca Mezzadra. «Pero aún resta trabajar mucho en la formación digital de los docentes. Porque la tecnología por sí sola no impacta en el aprendizaje, pero un maestro bien formado y actualizado sí».

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1768136-la-formacion-docente-clave-del-suceso

Imagen: http://bucket3.glanacion.com/anexos/fotos/68/ln-vuelta-al-cole-2005968w280.jpg

Comparte este contenido:

Cuba: A las puertas de un nuevo comienzo

Centro América/Cuba/agosto 2016/Noticias/www.granma.cu

El Ministerio de Educación (Mined), como cada año, realizó un recorrido por todas las provincias y el municipio especial Isla de la Juventud, que permitió tomar el pulso a la calidad con que se prepara el nuevo periodo lectivo

Es el inicio del curso escolar lo más parecido a una fiesta gigante, para la que se requiere preparación, constancia y recursos. Como toda celebración, resulta indispensable un pase de revista para conocer los principales logros e insuficiencias, y poner el catalejo sobre aquello que determinará, sin duda alguna, en el éxito final.

En ese empeño el Ministerio de Educación (Mined), como cada año, realizó un recorrido por todas las provincias y el municipio especial Isla de la Juventud, que permitió tomar el pulso a la calidad con que se prepara el nuevo periodo lectivo. Al término de la visita, un encuentro con la prensa, desarrollado el pasado sábado, permitió conocer la situación de las más de 10 600 instituciones educativas a las que entrarán alrededor de 1 700 000 alumnos el próximo 5 de septiembre.

El objetivo esencial del próximo curso escolar es seguir elevando la calidad de la educación, lo que lleva implícito no solo la adquisición de conocimientos, sino además el desarrollo de habilidades, el comportamiento de nuestros estudiantes dentro y fuera de las instituciones educacionales, y la ejemplaridad del personal docente, dijo la ministra de Educación Ena Elsa Velázquez Cobiella en un análisis crítico que colocó los puntos sobre las íes de los principales desafíos para el curso que comienza.

Días antes de ese intercambio, Granma constató en algunas provincias e instituciones del país cómo se comportaba la preparación del inicio del curso, experiencia que permitió corroborar las informaciones brindadas por los directivos del sector.

COBERTURA DEL PERSONAL: UNA MATERIA PENDIENTE
Aunque analizado año tras año, todavía en la actualidad constituye una asignatura “con arrastre” el completamiento de la fuerza docente. Según informó la titular del sector, este curso contará con un 94, 2 % de la fuerza docente sin el uso de alternativas, superior en 1,1 % con respecto al curso anterior.

Además, hizo referencia a la reducción de la cantidad de maestros sobrecargados y del uso de asistentes para el trabajo educativo y de auxiliares pedagógicas, así como de miembros de los consejos de dirección frente a grupo, lo que evidencia una mayor calidad en las alternativas. No obstante, las opciones se concentran en los contratos que incluyen a los más de 1 000 jóvenes universitarios que se han comprometido a impartir docencia.

Así lo comprobó este rotativo en Matanzas, una de las provincias con indicadores más desfavorables —además de La Habana, Mayabeque y Artemisa, las cuales reportan un déficit de 585 docentes— y donde los municipios más afectados son Cárdenas, Matanzas y Ciénaga de Zapata. En este territorio la carencia asciende a 137, y la solución está en manos de alumnos universitarios aún en formación dispuestos a asumir como docentes, explicó Raúl Hernández Galarraga, director provincial de Educación.

Aunque el resultado hoy es mejor comparado con años anteriores por la disminución del éxodo de maestros y el mayor por ciento de retención en las escuelas pedagógicas, la provincia precisa de planes alternativos para cubrir unas 1 000 plazas sobre todo en la enseñanza de Secundaria Básica, que se garantiza con maestros retirados reincorporados, contratados y básicamente con un contingente de docentes de otras provincias que imparten clases en calidad de internados.

Según Velázquez Cobiella son La Habana y Matanzas las de mayor cantidad de profesores de otras provincias que ayudan a paliar esa situación, con más de 2 800 y 200, respectivamente. Lue­go, le siguen Camagüey, Artemisa y Mayabeque.

Entre otras problemáticas que influyen en el territorio matancero, se encuentra el incumplimiento del plan de ingresos para la escuela pedagógica ubicada en el municipio cabecera, precisamente de los territorios más urgidos de maestros para cubrir la demanda de docentes.

La titular del sector puso sobre la mesa la importancia de la estimulación a los docentes, al mencionar que hay territorios del país en los cuales no se no explotan todas las potencialidades e iniciativas. Entre los ejemplos positivos destacó a la provincia de Camagüey; sin embargo, en otras como Santiago de Cuba, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Granma, Pinar del Río, todavía hay posibilidades para dar una mejor atención a los docentes no solo en el orden moral, indicó.

Por solo mencionar algunos ejemplos, hizo referencia a la importancia de acercar los servicios a los educadores, quienes terminan de impartir las clases cuando los establecimientos de comercio están cerrados; y mencionó las experiencias positivas de algunas provincias en la realización de ferias agropecuarias e industriales y la venta de ropa a precios módicos, entre otras.

Además, la ministra informó que en estos momentos se reportan 100 plazas sin cubrir en el nivel preescolar en La Habana (77), Mayabeque (19) y Matanzas (4), que afectan el otorgamiento de 2 056 capacidades en círculos infantiles.

ACCIONES POR BUEN CURSO
En referencia al plan de mantenimiento constructivo Fran­cisco Navarro, director nacional de Inversiones, arguyó en el encuentro con la prensa que hoy está previsto llegar a 187 centros más que los planificados a inicios del año, cuando se pronosticó alcanzar 1 789 centros. Además, hizo referencia a la planificación para recuperar totalmente 35 escuelas. No obstante, añadió que hay 580 de estas acciones sin iniciar que tienen prevista su ejecución entre los meses de septiembre y diciembre del año en curso.

Entre las provincias que aún mantienen el mayor número de instituciones afectadas —además de Artemisa, La Habana, Matanzas, Mayabeque, Villa Clara y Guantánamo— se encuentra Holguín, donde a propósito del tema Granma intercambió con Reynaldo Pupo Caballero, jefe del Departamento de In­versiones de la dirección provincial de Educación.

Al referirse al plan de mantenimiento y reparaciones, respaldado por poco más de 8 millones de pesos, dijo que este beneficiará a109 planteles, con las reparaciones de cubiertas, cambios de los elementos de carpintería deteriorados, instalación de nuevas redes hidrosanitarias y eléctricas, cercado perimetral y pintura de los inmuebles.

Los restantes serán terminados en la medida en que avance el curso, en correspondencia con el cronograma de trabajo, que comprende etapas trimestrales. Con categoría de inversiones, precisó, se identifican 3 centros, que deben estar en óptimas condiciones en diciembre venidero: el seminternado Paquito Gonzá­lez, la Secundaria Básica “Menelao Mora”, y la escuela primaria “Héroes de Girón, en Banes. Además, está sometido a una repara­ción integral el círculo infantil “El Mambisito”.

Mientras, en Santiago de Cuba, según conoció este rotativo, en cumplimiento del plan de reparación y mantenimiento de las escuelas se han terminado 58 centros, y otros 22 (para un total de 80 comprometidos), estarán concluidos este 5 de septiembre tras la ejecución de un monto financiero ascendente a más de 5 millones 341 mil pesos.

A ellos se unen otras 285 escuelas —de los 1 193 centros con que cuenta el territorio— que por encontrarse en consejos populares y arterias con programas de rehabilitación especial, o en respuesta a planteamientos de la población, recibieron de manera extra plan diferentes acciones constructivas, apuntó Dania López Gulbone, directora de Educación en el territorio.

Francisco Navarro hizo referencia, además, a la recuperación del mobiliario escolar, y el rescate paulatino de la disponibilidad técnica de los equipos de refrigeración y cocción. A modo de ejemplo, comentó la adquisición de 576 freezer y 465 refrigeradores, así como 300 cocinas de fabricación nacional, que ayudarán a paliar la situación en los casos más críticos del país.

Así pudo comprobarse en Santiago de Cuba, donde se acaba de recibir, al decir de la directora provincial, 58 neveras para la conservación de alimentos, y un lote de refrigeradores domésticos.

Respecto a la base material de estudio, en la Ciudad Héroe fueron recibidos todos los materiales gastables como libretas, lápices, lápices y tizas de color, acuarelas y plastilina, laboratorios de inglés, módulos de ciencias naturales para la enseñanza primaria, módulos de juguetes para círculos infantiles, y módulos de educación laboral con medios de carpintería, electricidad, corte y costura e instrumentos de medición.

Al referirse a la situación en el país, Roberto Romero, director nacional de logística, manifestó que de los 307 títulos del plan bibliográfico del primer semestre del curso se han terminado y distribuido totalmente 230 —de ellos 52 que corresponden a cuadernos de trabajo— con 11, 2 millones de ejemplares.

Subrayó, además, que existen 58 libros terminados y en proceso de distribución; mientras, 12 no estarán en las aulas al iniciar el curso ya que la poligrafía no ha reportado su terminación (3 de primaria, 2 de secundaria básica, 3 de la Educación Técnica Profesional (ETP) y 4 complementarios).

Por otro lado, se destinaron 3, 9 millones de dólares al desarrollo de habilidades prácticas e intelectuales, empleados en la compra de laboratorios de Física, Química y Biología para Secundaria Básica, así como reactivos químicos para este nivel educativo y preuniversitario.

En tanto la ETP —aunque con ello no cubre la totalidad de la demanda—, adquirió nuevos módulos para las especialidades agropecuarias, electricidad, albañilería, textil, automotriz, maquinado, soldadura, ajuste y módulo de dibujo, los cuales están en proceso de distribución a las provincias.

UNA CLAVE PARA LA CALIDAD
Y si algo ha caracterizado este año la preparación del presente periodo lectivo ha sido el seminario que tuvo lugar en el país del 23 al 26 de agosto, en el que participaron directivos de todos los niveles, docentes y especialistas. Así pudo comprobarse en recorrido realizado por las escuelas primarias Conrado Benítez y América Latina, del municipio Playa, y el Instituto Politécnico Raúl Cepero Bonilla, de Diez de Octubre, en la capital, donde a aula llena los maestros se convirtieron en educandos.

Ana del Carmen, quien funge como jefa de ciclo y alumna del seminario en la Conrado Benítez, nos dijo que los temas impartidos abordan desde la inclusión educativa e igualdad de oportunidades, la violencia en el hogar y en la escuela, adicciones, organización escolar y el trabajo con la familia.

Para los talleres —en los cuales participaron organizaciones de la comunidad, Atención a Menores, Fiscal a, Salud Pública, presidentes de los consejos populares, entre otros factores— se garantizó la reproducción de más de 32 mil DVDs con todos los contenidos y materiales, bibliografía básica y complementaria de los temas a impartir, así como la reedición del folleto Algo que los docentes deben saber sobre las adicciones, comentó la viceministra Irene Rivera Ferreiro a la prensa.

Y en la escuela América Latina,  mientras las profesoras alternan su preparación con el acondicionamiento de las áreas de juego de preescolar, un padre pinta los exteriores del patio donde correrá su hijo y el resto de sus compañeros. Al preguntarle qué le impulsó a tal acción, contesta sin salir de su faena: “Me salió del corazón”.

Porque la fiesta gigante se prepara entre todos: la familia, la escuela, la comunidad. El inicio del curso continúa siendo un importante acontecimiento para la familia —concluyó la ministra de Educación— en el que todos están en función de garantizar junto a la escuela y los docentes las condiciones para el éxito de “esa fiesta que se hace todos los años”.

Fuente: http://www.granma.cu/cuba/2016-08-28/a-las-puertas-de-un-nuevo-comienzo-28-08-2016-21-08-45

Fuente imagen: https://lh3.googleusercontent.com/Wt1HvjYsodEFz2nFStftdIzuyDnN9gb4DpsHzkwmlUgpqqIels6fwRLeG3eJ7svNt79fatI=s117

Comparte este contenido:

En México: Llaman al Gobierno y al Magisterio a flexibilizar sus posturas en conflicto

América del Norte/ México/elpueblo.com/

La diputada Federal del PRD, Hortensia Aragón Castillo dijo que el conflicto magisterial no se resolverá ni en la calle ni con la represión a los manifestantes sino en el Congreso de la Unión, por lo que pide tanto al gobierno como al magisterio disidente, flexibilizar sus posiciones y considerar como solución la modificación de la legislación educativa.

«Urge que las y los maestros regresen a clases y atiendan la educación de los niños de este país y nosotros como legisladores, trabajaremos iniciativas lo más rápido que nos sea posible y estaremos insistiendo con los demás partidos para que atiendan esta posible solución, pues como bien lo dijo Osorio Chong, el tema de la reforma educativa está en el Congreso, y ahí es donde nosotros vamos a dar respuesta».

Durante el primer día de la Plenaria del Grupo Parlamentario del PRD, Hortensia Aragón, quien preside la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados, moderó la primera ponencia magistral con el tema «Situación y Retos de la Reforma Educativa» en el que expusieron el  Maestro Rodolfo Ramírez Raymundo y la Maestra Concepción Torres Ramírez, expertos en temas educativos y quienes plantearon que es posible resolver el conflicto magisterial haciendo modificaciones a la legislación educativa sin necesidad de que se proceda a una reforma constitucional.

La legisladora perredista señaló que existen grandes coincidencias entre lo que sugirieron estos expertos y los legisladores de su partido, y aseguró que los grupos parlamentarios de otros partidos políticos también se convencerían de esta alternativa si escucharan más a los expertos en el tema que posiciones dogmáticas sin fundamento.

«Ellos plantean que no se requiere una reforma constitucional para resolver varios de los problemas de la Reforma Educativa y creemos que eso es correcto, hay que buscar el mayor número de avances con el menor número de impactos en la Reforma y ellos han planteado varias limitaciones de la Reforma que nosotros también ya habíamos identificado, y tenemos otros más, pero todos son coincidentes.»

Es por eso que Aragón Castillo sugirió abrir el debate a los expertos en temas educativos para terminar con la disputa política en las calles y en las mesas de diálogo con el gobierno, con esto, dijo,  se elevaría el debate y se podrían tomar decisiones con mayor objetividad.

Además, subrayó que coincide con los expertos en que el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) está saturado de instrumentos de evaluación -son 97 para se aplicarán en el próximo año- y que es positiva la modificación a la evaluación docente anunciada por este Instituto el pasado jueves ya que la prioridad deben ser los maestros que no tuvieron buenos resultados.

«Hay que reforzar con los maestros reprobados la capacitación y la actualización; me parece bien que el INEE haya optado por dejar con carácter de obligatorio para la siguiente evaluación sólo a los maestros reprobados, ya les cayó el veinte de que no deben llamar a evaluar a los maestros suficientes, destacados o excelentes porque no hay la capacidad y solo saturarían las plataformas de evaluación».concluyó.

Fuente: http://www.elpueblo.com/notas/Llaman-al-Gobierno-y-al-Magisterio-a-flex

Imagen tomada de: http://www.contrapuntonoticias.com/wp-content/uploads/2016/08/ok-265-1024×423.jpg

Comparte este contenido:

En Uruguay: con apoyo de UNESCO y UNICEF inauguradas jornadas de Formación y Consolidación de Saberes y Capitalización de Experiencias

Con la presencia del Presidente, Dr. Tabaré Vázquez, la ministra María Julia Muñoz inauguró las jornadas de trabajo de Formación y Consolidación de Saberes y Capitalización de Experiencias en la Colonia de Vacaciones de ANEP.

America del Sur/ Uruguay/ MEC

Los cursos de formación en Capacitación Inclusiva para maestros de apoyo tendrán una duración de un año y se impartirán a 245 profesionales con el objetivo de instaurar un modelo de escuela común.

La directora general de Educación Inicial y Primaria, Irupé Buzzetti, recordó el lanzamiento hace una década, junto con Tabaré Vázquez, del Plan de Maestros Comunitarios. Comentó que hoy se cuenta con el invalorable apoyo de UNESCO y por primera vez con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO.

Por su parte, el representante de UNICEF Uruguay, Paolo Mefalópulos hizo hincapié en que la educación inclusiva “constituye el numeral 4 de los Objetivos postulados por Naciones Unidas para 2030, por el cual los países se comprometen a que todos puedan acceder a una educación inclusiva”.

Comentó asimismo, que la Red de Escuelas Inclusivas Mandela ya existente en Uruguay, abarca más de 30 escuelas y unos 8000 niños.

Por su parte, Wilson Netto, presidente del CODICEN, resaltó “la importancia de la tarea cotidiana en la educación uruguaya”, manifestando que en su opinión “desde sus bases, la educación uruguaya aspiró a la universalidad, lo que en algún momento se confundió con uniformidad”.

Conceptualizó asimismo, que “se requiere un cambio de orden conceptual y estructural para llegar a una educación personalizada donde la singularidad sea el eje del trabajo”.

Carmen Beramendi, representante de FLACSO indicó que “es necesario un esfuerzo para que quien está afuera se integre” y en sí misma, “esta articulación interinstitucional que se conforma es parte de la inclusión”.

Cerró el acto, la ministra María Julia Muñoz recordando la apertura del plan de maestros comunitarios que lanzó el propio Presidente Vazquez una década atrás y manifestó su convicción de que “estos 250 profesionales uruguayos van a mejorar la educación”.

Fuente: http://www.lr21.com.uy/cultura/1302112-maria-julia-munoz-inauguro-las-jornadas-de-formacion-y-consolidacion-de-saberes-y-capitalizacion-de-experiencias-en-colonia-de-vacaciones-de-anep

Comparte este contenido:
Page 157 of 213
1 155 156 157 158 159 213