Page 17 of 213
1 15 16 17 18 19 213

México: La Sección VII del SNTE-CNTE Chiapas convoca a la «III Comunidad Pedagógica Crítica Estatal 2020»

América del Norte/México/06-08-2020/Autor: Colaboradores de OVE/Fuente: Sección VII del SNTE-CNTE Chiapas 

La Comisión Estatal de Educación Alternativa de la a Sección VII del SNTE-CNTE de Chiapas organiza, convoca e invita a la «III Comunidad Pedagógica Crítica Estatal 2020 » que se llevará a cabo del 17 al 21 de agosto del presente año en sus diferentes etapas: Estatal, Regional y Delegacional.

El propósito de este evento tiene como finalidad de «Formar a los trabajadores de la educación en el contexto de la realidad educativa actual para la construcción de estrategias educativas críticas del periodo escolar 2020-2021, en las fechas 17 y 18 de agosto de 2020», añaden.

El lugar de transmisión del evento será en la sala de juntas del edificio de la Sección VII del SNTE-CNTE Chiapas, la modalidad del evento será 100% virtual por la actual contingencia sanitaria.

Se transmitirá en vivo a través de la página de Facebook de la sección VII del SNTE-CNTE y CEEAS VII

• Para las ponencias se utilizará la plataforma virtual Zoom.

Podrán participar las trabajadoras y los trabajadores de la educación de la sección VII, XL 40 e interesados en la educación.

La moderación estará a cargo de las y los Integrantes de la Comisión Estatal de Educación Alternativa de la Sección VII del SNTE-CNTE.

AGENDA DE LA III COMUNIDAD PEDAGÓGICA CRÍTICA ESTATAL

LUNES 17 DE AGOSTO DE 2020

HORARIO/ACTIVIDADES PROTOCOLARIAS/RESPONSABLES

8:00 A 9:00/Registro de delegados en la plataforma/Equipo Técnico de la Sección VII DEL SNTE-CNTE.

9:00 A 9:30/Acto inaugural/Secretario General de la Sección VII del SNTE-CNTE.

9:30 A 10:00/Saludos fraternos/Secretarios Generales de la CNTE.

DESARROLLO DE LAS PONENCIAS

HORARIO/PONENCIAS/PONENTES/PAÍS

10:00 A 10:30/Modelo educativo digital pospandemia en Latinoamérica/Luís Bonilla-Molina/Venezuela.

11:30 A 12:00/Educación y pandemia en México: retos y perspectivas de la educación pública/Hugo Casanova Cardiel/México.

12:00 A 12:30/Educación a distancia: implicaciones y desigualdades en la escuela pública/Manuel Gil Antón/México.

12:30 A 13:30/Preguntas y respuestas del público virtual o cierre de cada ponencia/Delegados del PEA.

14:00 Cierre del primer día del evento.

MARTES 18 DE AGOSTO DE 2020

HORARIO/ACTIVIDADES PROTOCOLARIAS/RESPONSABLES
9:00 A 10:00/Alternativas educativas: pedagogía crítica y educación popular/Marco Raúl Mejía Jiménez/Colombia.

10:00 A 10:30/Ecoprotección y afectualidad: su abordaje en la educación pandémica/Iliana Lo Priore/Venezuela.

10:30 A 11:00 Vigencia del normalismo en tiempos de la 4T y pandemia/Joaquín Zebadua Romero/Chiapas.

11: 00 A 12:00/Preguntas y respuestas del público virtual o cierre de cada ponencia/Delegados del PEA.

12:00 A 13:00/Presentación del cuadernillo de trabajo en los Talleres de Educación Alternativa/CEEAS VII CHIAPAS.

13:00 A 13:30/Clausura de la III Comunidad Pedagógica/Comité Ejecutivo Seccional.

Himno Venceremos/CEEAS VII CHIAPAS.

NOTA: El horario para los ponentes es de verano.

Descarga: AGENDA III COMUNIDAD PEDAGOGICA CRITICA CES (1)

Fuente e Imagen: Sección VII del SNTE-CNTE Chiapas

Comparte este contenido:

Educación en América Latina: la hora de los gobiernos locales

Por: Otto Granados

Seguir avanzando en el ámbito escolar en la región requiere abrirse a nuevos mecanismos y experimentar para hacer más participativas las decisiones, comprender mejor las necesidades de las diversas geografías y gestionar de manera más eficaz la profesionalización de los docentes

En las últimas décadas, diversos países de América Latina y el Caribe (ALC) han emprendido reformas educativas de carácter sistémico y estructural orientadas a la calidad. Desde que en el siglo pasado se ejecutaron políticas públicas destinadas a satisfacer las necesidades básicas de alfabetización, infraestructura y escolaridad, llamadas también “reformas de acceso”, se han registrado avances que, en pleno siglo XXI, deben ser profundizados para que la educación de calidad sea una palanca de la mayor relevancia para el crecimiento, la innovación y la productividad de las economías de la región. Esto supone abrirse a nuevos mecanismos y experimentos sobre cómo hacer más participativas las decisiones educativas a nivel local, cómo comprender mejor las necesidades de las diversas geografías, cómo liderar con éxito una escuela y cómo gestionar de manera más eficaz la profesionalización de los docentes. O, dicho de otra forma, la conducción nacional ¿sigue siendo funcional para operar instituciones y políticas educativas con la suficiente flexibilidad y capacidad de adaptación para desempeñar su papel en entornos locales cambiantes e impredecibles? Parece que no.

Los procesos de descentralización o regionalización en diversos campos se volvieron algo más o menos común en ALC. En países con sistemas federales muy arraigados históricamente, regímenes políticos presidencialistas, burocracias centralizadas y una diversidad geográfica, cultural, étnica y lingüística particularmente compleja y persistente, la descentralización de la educación constituyó, hasta entonces, el hecho más significativo. La combinación de diversos instrumentos dio por resultado progresos en materia de provisión del servicio, cobertura e infraestructura escolar, pero también una concentración del poder político y presupuestario y, por supuesto, de las decisiones en diversos capítulos de la política educativa.

Con la apertura económica y la modernización del Estado, entre otras cosas, los países se dieron cuenta de que en las reformas de acceso lo relevante era la cobertura y no la calidad, y emprendieron procesos de descentralización educativa hacia los niveles subnacionales de gobierno considerando, por un lado, hacer copartícipes a los gobiernos locales de esta responsabilidad y, por otro, para llevar el hecho educativo más cerca de las comunidades donde éste se produce.

Sería inexacto, sin embargo, atribuir exclusivamente a la centralización los rezagos educativos, pues nadie discute sus resortes fundacionales, pero es evidente que algunos de ellos no se explican sin sus excesos: la presencia férrea de un sistema que ahogó casi por completo la creatividad de los actores locales del proceso educativo, produjo distorsiones muy serias en la asignación de recursos financieros, procreó una pesada burocracia y tejió inevitablemente un andamiaje corporativo, y en muchos casos corrupto, con los sindicatos, que en varios países de ALC llevó a la colonización de los propios ministerios de Educación y, por tanto, de la formulación y ejecución de muchas decisiones.

Intereses creados

La cantidad de intereses creados en torno a esa estructura reflejan también, por otro lado, las enormes resistencias para digerir la descentralización, las variadas formas de implementarla, los resultados heterogéneos y, sobre todo, el escepticismo e incluso la relativa oposición con que fue recibida por las autoridades subnacionales así como la carencia de una política explícita para desarrollar capacidades a nivel local para gestionar esta responsabilidad mayúscula. Más aún: quizá con excepciones, los Gobiernos centrales se reservaron el control del presupuesto educativo nacional, la relación política con los sindicatos y las políticas de ingreso, promoción y permanencia de los docentes, lo cual explica que normalmente hicieran poco por impulsar reformas sistémicas.

Hubo otros dos elementos que inhibieron el pleno arraigo de la descentralización: la falta de un verdadero compromiso político de los Gobiernos subnacionales para hacerse cargo del servicio educativo con todo lo que ello implica, y el riesgo de que el proceso mismo, que ha tenido sin duda avances, reprodujera a nivel local las malas prácticas nacionales. Las razones son varias pero destaca que los incentivos más importantes en favor de la descentralización, entre ellos redistribuir el poder, aumentar la eficiencia del servicio y mejorar los aprendizajes, entraron en conflicto directo con los intereses políticos de los Gobiernos centrales y locales y de otros agentes opuestos al cambio. De hecho, en algunos países, parecen estar resurgiendo tendencias hacia la recentralización de la gestión educativa.

En suma, ¿cómo evitar desandar el camino o, en otras palabras, cómo formular y ejecutar procesos de segunda generación que aprovechen los progresos logrados, empoderen a los actores locales y desarrollen nuevas capacidades para gestionar la educación? Se trata, en concreto, de discutir un nuevo y amplio arreglo descentralizador en materia educativa.

Desarrollo sostenible

El primer aspecto tiene que ver con el papel de los gobiernos locales. Hasta antes de la descentralización, los estados habían rehuido asumir la función educativa pues ésta era, a juicio de sus dirigentes, una fuente de problemas más que un abanico de oportunidades. La descentralización ha obligado a los líderes locales a aceptar, por lo menos en teoría, que la educación es fundamental para un desarrollo sostenible e integral de sus comunidades y regiones, que el impulso a otros sectores, como la economía y la industria, se retroalimentan positivamente de los avances educativos, que es viable encarar los problemas de distribución del ingreso mediante una buena oferta educativa de calidad, y que incluso, en el mediano plazo, la educación puede ser también una buena inversión política. Sin embargo, en la heterogeneidad geográfica, cultural y política de países como México, Brasil, Perú, Ecuador, Bolivia o Colombia, por ejemplo, este es un escenario todavía frágil en las provincias, departamentos o estados.

En segundo término, los padres de familia, los organismos intermedios o los gremios empresariales han empezado a interesarse más vivamente en la educación. Sin llegar todavía a mecanismos vinculantes de carácter institucional y permanente, se percibe, en algunas regiones de ALC, un mayor sentido crítico del desempeño de los profesores y las escuelas, pero aún subsisten prácticas de manipulación de padres de familia por parte de directivos escolares y sindicales, especialmente para apoyar reclamos salariales.

En tercer lugar, administrar localmente el sistema educativo hace factible introducir innovaciones que, con estructuras excesivamente centralizadas, es casi imposible. Planear por ejemplo nuevos diseños para la infraestructura escolar; experimentar con contenidos curriculares adaptados al espacio local o adoptados directamente de buenas prácticas internacionales; formular programas de actualización para maestros distintos y más audaces a los de carácter central; aprovechar más eficientemente los recursos financieros, entre otras acciones, son posibles cuando las autoridades locales cuentan con un adecuado espacio institucional, presupuestario y político para instrumentarlas, en estrecha cercanía con su propia comunidad educativa.

Un nuevo arreglo

Un nuevo arreglo debiera incentivar a los Gobiernos subnacionales a destinar mayores recursos propios para la educación y a presionar por nuevas fórmulas de asignación. Como las transferencias centrales tienen una estructura muy rígida y son limitadas o incluso discrecionales, los Gobiernos interesados en la educación y decididos a introducir proyectos innovadores, con altas tasas de retorno para la economía local, deben ir explorando fórmulas fiscales imaginativas (destinar parte de los impuestos locales como el de la propiedad o del impuesto al valor agregado a educación), mayor participación privada en la gestión de escuelas públicas, emisión de papel en mercados bursátiles etiquetado a financiamiento educativo, o integración de fondos nacionales que premien a las regiones con mejor desempeño educativo, de manera que pueda irse creando un sistema de incentivos diferenciados y competitivos que combinen virtuosamente cobertura, calidad e inclusión.

A medio plazo, un arreglo de este tipo obligará a los Gobiernos nacionales a profundizar programas compensatorios para determinados Estados o regiones, pues el éxito de unos y el fracaso de otros muy probablemente tenderá a acentuar disparidades y desequilibrios. De otra manera, las regiones que mejor funcionen van a seguir produciendo un capital humano de alta calidad, van a tener un mejor desempeño económico, indicadores sociales más balanceados e ingreso per cápita más alto, en oposición a los que exhiban mayor atraso y que, por ende, no lograrán salir del círculo vicioso y estarán más cerca de ser estados fallidos, como de hecho ya sucede en algunos países. Pero esto supone una oportunidad también para los ministerios nacionales porque podrán concentrar mucho mejor sus energías y recursos en las áreas que más los necesiten, y dejar que el resto desarrolle más capacidades propias y vaya entrando a la edad adulta en la gestión de los sistemas educativos.

Finalmente, será inevitable una reforma que deje a los ministerios nacionales de Educación única y exclusivamente con atribuciones normativas, transfiera más competencias a las regiones, y encuentre fórmulas para aislarlos de los ciclos políticos y partidistas, a semejanza de los procesos que orientan en muchos países las políticas monetarias, comerciales o de competencia, por ejemplo, de tal manera que aseguren razonablemente la continuidad de los líderes, las políticas y las reformas educativas a mediano y largo plazo, más allá de los períodos de gobierno.

Todo parece sugerir, en suma, que en materia educativa ha llegado una nueva hora para los gobiernos locales.

Fuente: https://elpais.com/educacion/2020-07-13/educacion-en-america-latina-la-hora-de-los-gobiernos-locales.html

Comparte este contenido:

México: CNTE-AED 40 Convoca a una Jornada Político-Pedagógica

América del Norte/México/02-08-2020/Autor(a): Colaboradores de OVE/Fuente: CNTE-AED 40

COORDINADORA NACIONAL DE LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN
ASAMBLEA ESTATAL DEMOCRÁTICA DE LA SECCIÓN 40
COMISIÓN DE EDUCACIÓN Y CULTURA
COMISIÓN AMPLIADA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

La Asamblea Estatal Democrática de la Sección 40 del SNTE-CNTE, a través de la Comisión de Educación y Cultura y de la Comisión Ampliada de Educación y Cultura,

CONVOCA

a la *JORNADA POLÍTICO-PEDAGÓGICA INTENSIVA DE INICIO DEL CICLO ESCOLAR 2020-2021 «EL CURRÍCULUM COMUNITARIO DEL PCE: REFLEXIONES Y ALTERNATIVAS DIDÁCTICAS»*.

Dirigido a las Comisiones de Educación y Cultura delegacionales, los colectivos escolares de centro de trabajo, las comunidades escolares, académicos, investigadores y público en general, interesados en la construcción y fortalecimiento del Curriculum Comunitario del Proyecto Comunitario para la Escuela (PCE).

Se llevará a cabo del 3 al 6 de agosto de 2020, las actividades se desarrollarán en la plataforma ZOOM. El registro de participantes será a través de la siguiente liga https://forms.gle/fhYScPXRrkW761Zh8 hasta el día sábado 1 de agosto de 2020. Una vez completado el proceso de registro, recibirán vía correo electrónico las claves de ingreso a la plataforma ZOOM para participar en las actividades contempladas en esta convocatoria.

Actividades a realizar:

* 3 de agosto:

10:00 – 12:00 hrs. Compartencia:
Redes de trabajo colaborativo a partir de las tarjetas para interaprender
Coordina:
Comisión de Educación y Cultura de la AED-40

16:00 – 18:00 hrs. Compartencia:
Comunidad y educación popular en el contexto de la pandemia y post-pandemia Coordina:
Alfonso Torres Carrillo.
Colombia. Universidad Pedagógica Nacional.
Educador popular e investigador social.

*4 de agosto:

10:00 – 12:00 hrs. Taller:
Estrategias didácticas en la Educación Física
Coordina:
Miguel Humberto Olivares.
Chiapas. Docente de Educación Física AED-40.

16:00 – 18:00 hrs. Compartencia:
Secundarias comunitarias: antecedentes y perspectivas en la educación pública
Coordina:
Beatriz González Pedro.
Oaxaca. Coordinación Estatal de Escuelas de Educación Secundaria Comunitaria Indígena del estado de Oaxaca.

* 5 de agosto:

10:00 – 12:00 hrs. Compartencia:
Defendiendo la vida: defensa y conservación de semillas en espacios educativos
Coordina:
Valeria García López.
Colombia. Bióloga vinculada a temas de agrobiodiversidad.

16:00 – 18:00 hrs. Taller:
Introducción al teatro de sombras
Coordina:
Ana Cabot y Gabriela González.
CHIPOTLE Compañía de teatro.

*6 de agosto:
10:00 – 12:00 hrs. Compartencia:
Defensa de la tierra y el territorio
Coordina:
Mikeas Sánchez.
Chiapas. Poeta y defensora del territorio zoque.

En caso de tener alguna duda o comentario que no pueda resolverse mediante esta convocatoria, enviar un correo electrónico a la dirección pcechiapas@gmail.com o a las páginas oficiales de Facebook de la Asamblea Estatal Democrática de la Sección 40 del SNTE-CNTE, las cuales se enumeran a continuación:

Asamblea Estatal Democrática Sección 40 https://www.facebook.com/AED40
Comisión de Educación y Cultura CNTE40 https://www.facebook.com/CECAED40
Proyecto Comunitario para la Escuela – PCE – AED40 https://www.facebook.com/ProyectoComunitarioparalaEscuela

¡¡EN LA CALLE LA PROTESTA Y EN EL AULA LA PROPUESTA!!
¡¡VIVOS LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS!!
¡¡DAVID VIVE, LA LUCHA SIGUE!!
¡¡ABROGACIÓN TOTAL DE LA NEFASTA REFORMA EDUCATIVA!!
¡¡RECHAZO TOTAL A LAS IMPOSICIONES DE LA USICAMM!!
¡¡REPUDIO TOTAL A LAS MODIFICACIONES A LA LEY DEL ISSTECH!!
¡¡ALTO A LA CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL!!
¡¡ANTE LA CERRAZÓN, LA ORGANIZACIÓN Y LA MOVILIZACIÓN!!
¡¡UNIDOS Y ORGANIZADOS, VENCEREMOS!!

¡¡ EN UNIDAD, RESISTENCIA Y TRANSFORMACIÓN PEDAGÓGICA!!

“Por una educación crítica, humanista, científica y popular”
ASAMBLEA ESTATAL DEMOCRÁTICA SECCIÓN 40 SNTE-CNTE

Fuente e Imagen: Asamblea Estatal Democrática de la Sección 40 del SNTE-CNTE

Comparte este contenido:

Confianza y educación

 Manuel Alberto Navarro Weckmann

 

En días pasados se dio a conocer, por parte del gobierno federal, de la emisión del Programa Sectorial de Educación (PSE) 2020 – 2024, en el que se dan a conocer, tanto el diagnóstico, como las prioridades de la administración gubernamental en dicho sector.

La propuesta, parte de tres premisas básicas, ciertas a mi juicio, y que coinciden con la perspectiva en general del gobierno para implementar las políticas públicas en otras áreas de la administración pública como son: la corrupción, la corrección de un crecimiento económico que sólo ha beneficiado a pocas personas, el combate a las condiciones socioeconómicas de las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad y la reconstrucción del tejido social.

En este sentido, se establece que la finalidad del PSE 2020-2024 es contribuir a un nuevo modelo de desarrollo basado en el bienestar de las personas, a partir de garantizar el disfrute pleno del derecho a la educación como catalizador para el logro de un desarrollo nacional sostenible, el cual intenta dar respuesta a los seis problemas públicos que identifica que se pueden resumir como: falta de oportunidades educativas, equitativas e inclusivas; falta de una educación de calidad para las y los estudiantes; falta de reconocimiento, formación y apoyo para el personal docente y directivo; la carencia de entornos favorables de las instituciones; el sedentarismo y falta de cultura física desde la primera infancia y la verticalidad y desarticulación de las decisiones públicas en materia educativa.

Como suele ser en los ejercicios de planeación estratégica de este tipo, a cada una de las problemáticas identificadas como fundamentales, se les asigna un Objetivo Prioritario (OP) y de ellos, se desprenden Estrategias Prioritarias (EP) y Acciones Puntuales (AP), dentro de los cuales, me gustaría destacar, por su importancia, lo establecido en el OP 3, que cuenta con 4 EP que se subdividen a su vez en 37 AP, ya que se refieren la formación inicial, la continua, los procesos de selección pertinentes para la admisión, promoción y reconocimiento, así como la evaluación diagnóstica que favorezcan el desarrollo profesional, así como el apoyo para la la gestión del personal docente, directivo y de supervisión en los centros educativos.

En el PSE, se habla entre otros, de temas que han sido poco más que retórica en los últimos años, del fortalecimiento de las escuelas normales, su autonomía de gestión, actualización de sus mallas curriculares, el diseño de un diagnóstico integral de las necesidades del magisterio, un sistema de promoción horizontal real y eficiente, que esperemos se conviertan -ahora si- en realidad.

Sin embargo, en el punto 3.4.7, se habla específicamente de apoyar el fortalecimiento de redes colaborativas de personal docente, directivo y de supervisión que faciliten el intercambio de experiencias en materia de gestión e innovación para la mejora continua de las escuelas, aspecto sin duda interesante, tomando en consideración de que todas las acciones efectuadas en el pasado, se han tomado a partir de la desconfianza, tomando decisiones verticales sobre sus necesidades y sin tomar consideración los saberes docentes y directivos que se construyen precisamente en el servicio y que son fundamentales para el fortalecimiento de la labor que día a día se realiza en los centros educativos.

Fuente: https://profelandia.com/confianza-y-educacion/

Comparte este contenido:

La educación en México, una mirada desde el confinamiento por el COVID-19

Por: Rosa María Cisneros Díaz

Resumen

En estos tiempos de pandemia, se ha modificado en mayor parte la forma de impartir la educación ya que el COVID-19 se convirtió en una de las principales  preocupaciones de los gobiernos y secciones del sistema económico, financiero, de seguridad y de salud, dejando serias consecuencias en la sociedad educativa, cultural, laboral, incrementando la pobreza, la desinformación, el desempleo, la explotación laboral, el abismo de grupos sociales y la diferenciación educativa entre clases económicas y escuelas particulares o de paga con las instituciones federales o públicas.

Por ello nos preguntamos y la gente de la sociedad vive con la incertidumbre, ¿qué sucederá con la educación de los niños?, ¿se les está tomando en cuenta para que mejoren su formación y aprendizajes adecuados, o solo se les está saturando de tareas para mantenerlos ocupados?, ¿Qué pasa con los niños que no cuentan con los medios para mantenerse en comunicación a distancia? ¿Aumentara la brecha entre los que tienen las facilidades tecnológicas y los que por diferentes motivos no las tienen? ¿Y los que tienen algún déficit de atención y requieren apoyo personalizado? Y más aún… ¿cómo puede afectar en un futuro esta pandemia y confinamiento a mediano y largo plazo en nuestras comunidades, país  y sociedad? ¿Qué corresponde hacer a los maestros Mexicanos para suavizar esta situación Nacional y mundial?

Si ya se vivió la cuarentena que en realidad duro casi tres meses, y no somos capaces de valorar nuestra labor educativa, si vamos a regresar con la mentalidad de cambiar para seguir igual, ¿de que sirvió el confinamiento? La sociedad vive en constante duda, fue real esta pandemia o es solo una táctica más de control, las muertes son por COVID-19 o se les adjudico para mantener a la sociedad económicamente inactiva, aislada,  con temor; y los maestros; estamos de vacaciones o estamos preparándonos para regresar con plena conciencia de que URGE una sociedad distinta, más igualitaria, más consciente, humana, solidaria. Ante esta emergencia ¿seguiremos esperando a que los funcionarios, el gobierno, la UNESCO,  nos indique que y como planear nuestro trabajo en las aulas?, ¿contamos con las herramientas para ser parte de un cambio social?…

 

 Palabras clave:

Educación, escuela en sociedad, pandemia, confinamiento, calidad educativa, docente – discente, tecnologías, medio ambiente.

 

Summary

In these times of pandemic, the way of delivering education has been modified to a greater extent since COVID-19 became one of the main concerns of governments and sections of the economic, financial, security and health system, leaving serious consequences in the educational, cultural and labor society, increasing poverty, misinformation, unemployment, labor exploitation, the abyss of social groups and the educational differentiation between economic classes and private or paid schools with federal or public institutions.

That is why we ask ourselves and the people of society live with uncertainty, what will happen to the education of children? Are they being taken into account to improve their education and adequate learning, or are they only saturating themselves with tasks? to keep them busy? What about children who do not have the means to stay in communication at a distance? Will the gap increase between those who have technological facilities and those who for different reasons do not? What about those who have some attention deficit and require personalized support? Furthermore, how can this pandemic and confinement affect the medium and long term in the future in our communities, country and society?

What corresponds to do the Mexican teachers to smooth this national and world situation? If the quarantine has already been lived, which actually lasted almost three months, and we are not able to value our educational work, if we are going to return with the mentality of changing to continue the same, what use was the confinement? Society lives in constant doubt, was this pandemic real or is it just one more control tactic, the deaths are due to COVID or they were adjudged to keep society economically inactive, isolated, with fear; and the teachers; We are on vacation or we are preparing to return with full awareness that there is an URGENT need for a different, more egalitarian, more conscious, humane and supportive society. In the face of this emergency, will we continue to wait for officials, the government, UNESCO, to tell us what and how to plan our work in classrooms? Do we have the tools to be part of a social change? …

Keywords:

Education, school in society, pandemic, confinement, educational quality, teaching – discent, technologies, environment.

 

Introducción:

La educación en México, Una mirada desde el confinamiento por el COVID-19, Este artículo, fue pensado para dar a conocer una mirada de la situación actual en la educación y la sociedad debido a la inesperada pandemia del coronavirus (COVID – 19), que sin planearlo, dará un giro muy marcado a la vida en el planeta en cuanto a cuidados sanitarios, relaciones personales e interrelaciones sociales. Ante este escenario, nos cuestionamos sobre lo que está pasando en el planeta, lo que se espera de la educación de los niños y cómo se deben cambiar las estrategias de acción en todos los ámbitos de la vida para que den respuesta a los cambios urgentes por la pandemia, cómo a 100 años de otra semejante, urge la necesidad de un cambio social y cómo ha sido la vida durante el confinamiento de las personas.

Este articulo ha sido fundamentado con la lectura de algunos artículos sobre el COVID -19, y la lectura de la realidad en los escenarios educativos de la vida de los alumnos de la Universidad Pedagógica en Zamora Mich, la Piedad, Cherán, la vida de los padres de familia de algunos Jardines de Niños en la regios de Zacapu Michoacan, y los comentarios de algunas compañeras (os) educadoras y maestros con las que se comparte información vía WhatsApp, Messenger y Zoom, con la finalidad de dar testimonios reales de las incertidumbres con que viven los maestros sobre su verdadera función ante esta crisis de salud mundial, su situación laboral y quehacer como docente.

Aunque los maestros sienten el compromiso social de apoyar a sus alumnos, no todos cuentan con los conocimientos e instrumentos tecnológicos que les permitan mantener la comunicación con sus alumnos y a la vez, no todos los alumnos tienen las herramientas para incorporarse a clases y/o mantenerse en comunicación a distancia y evitar así, ser contagiado o contagiar a sus pares con la epidemia.

Hasta la fecha se vive la incertidumbre de qué pasara, cuando volveremos a las aulas, de que manera se trabajar, etc. Y no se cuenta con respuestas certeras hasta el momento.

 

LA EDUCACION EN MEXICO, UNA MIRADA DESDE EL CONFINAMIENTO POR EL COVID 19

En la sociedad, existe plena conciencia de que el COVID -19, no es la primera pandemia que se presenta en el mundo, los virus y las bacterias han invadido a la humanidad de forma drástica en varias ocasiones: “Hasta la fecha, las cinco pandemias más letales han sido, por este orden: Viruela, Sarampión, la mal llamada ‘gripe española’ de 1918, la peste negra, y el VIH”. Infosalus/investigación  (22/03/2020)

Por citar un ejemplo; con la gripe española en 1918 murieron casi 40 millones de personas en el mundo por un tipo neumonía, igual se usaron mascarillas, se aisló a la gente, se publicó en periódicos pues no había tanta información como en nuestros días, se buscaron las causas, la solución y al igual que en la actualidad, fue la segunda ola la que provoco más decesos debido a que la gente se confió como lo estamos viviendo ahora, cansados del encierro, por la falta de dinero y sobre todo; cayeron en la incredulidad de tal enfermedad por el mal uso de la información que se ha dado tanto entre los medios de comunicación, como en las incongruencias de las autoridades gubernamentales.

Ante esta situación, los maestros tenemos un gran compromiso con nuestra sociedad para que tomen plena conciencia de la importancia de llevar una vida plena, con valores y cuidando de su persona, de nuestra sociedad y principalmente, valorando el planeta en que vivimos y  al cual le urge un saneamiento ambiental para no terminar con lo poco que nos queda de la vida animal y vegetal, evitando contaminar y destruir todo lo que nos rodea.

Y ¿Qué ha pasado con el confinamiento de la sociedad? Este tema es sumamente importante de tratar pues ha marcado nuestras vidas de diferentes maneras, en algunos drásticamente, debido a que el privárseles de su libertad, también los separo de la convivencia, la comunicación directa, la relación con el medio ambiente y hasta la pérdida del trabajo fruto de su actividad diaria y el sostén de sus hogares, cambiando sus roles en el hogar y provocando hasta el cansancio y la capacidad de vivir de forma segura y cómoda; convirtiéndola en una vida llena de temores, insatisfacciones, inactividades hasta llegar en ciertas ocasiones, a la desilusión, desesperación, al pesimismo, y hasta a la enfermedad física o psicológica convirtiéndose en lo que se puede conocer como una “sociedad del riesgo” debido al uso excesivo de las tecnologías.

Ulrich Beck, “señala lo ambivalente de nuestras sociedades tecno científicas, donde la innovación tecnológica es a la vez fuente de amenazas (por ejemplo en la rápida difusión de rumores y fake news sobre el virus a través de las redes sociales) y herramienta para su solución (pues las redes digitales son también el principal medio para que las autoridades informen a la población)” Santoro P. 2020. Revista THE CONVERSATION.

Otros, tomaron el confinamiento con más responsabilidad, de forma sencilla, reflexiva, Aprovecharon para convivir, mejorar su forma de vida y relaciones interpersonales, con optimismo y solidaridad como una necesidad extra urgente que provoca este virus,  hubo quienes aprovecharon las tecnologías y las medidas sanitarias, para darle un giro a su vida laboral y económica, valorando el conocimiento científico con que contaban para auto emplearse, escuchar música, buscar momentos de esparcimiento, comunicarse y evitar el individualismo al cual nos inducen el uso excesivo de las tecnologías.

De modo que, ¿Dónde estuvo la escuela, los maestros y maestras, los alumnos? …. a la educación institucional si se le dio un giro total hacia el uso tecnológico y mecánico, ante la contingencia, se nos obligó a dejar las escuelas físicamente y “Mientras que en países europeos e incluso en los Estados Unidos se adaptaron rápidamente a la contingencia, migrando sus actividades laborales al formato de Home Office y a la educación en todos los niveles a las aulas virtuales;” Iturria Ramos, J. A. 2020, algunos maestros, alumnos y/o padres mexicanos tomaron este proceso como un lapso de descanso quedando en desventaja la calidad educativa especialmente en ciertos sectores de la población mexicana.

Hemos de aclarar que hubo también maestros comprometidos que se mantuvieron en contacto con sus alumnos mediante el uso de las tecnologías, avanzando en los programas educativos, enviando y revisando tareas, brindando atención digital personalizada y entregando evidencias de su quehacer docente a las autoridades educativas,  desafortunadamente, existe en nuestro país, un alto índice de la población que no cuenta con los recursos tecnológicos, no tienen acceso a la información y que si se les dificulta aprender de forma presencial; mucho más problema se les presenta al hacerlo de forma remota, contando así con un escenario totalmente distinto en cuanto a sus aprendizajes.

“pero la ONU ya ha señalado la gran cantidad de escenarios adversos y de grupos vulnerables que son los que peor la están pasando: las mujeres y los niños, las personas con discapacidad, las personas marginadas y desplazadas. Todos ellos son quienes pagan el precio más elevado y, además, son quienes tienen un mayor riesgo de sufrir devastadoras pérdidas por el COVID-19, como lo comunicó su secretario general Antonio Guterres”. Iturria Ramos, J. A. 2020

Ante esta agresión por la pandemia, todavía se vive la incertidumbre de ¿qué va a pasar con la educación, se recortaran los presupuestos, se reducirán maestros, bajara el apoyo a la infraestructura, qué medidas de sanidad se trabajaran, cómo apoyaremos a estas personas con mayor vulnerabilidad, a los niños que no tuvieron el apoyo de sus papas o familiares ya sea porque no pudieron dejar sus actividades laborales o bien, porque no contaban con los conocimientos pertinentes requeridos por las actividades educativas en las tareas escolares ni digitales.

Indudablemente estamos viviendo una situación mundial muy difícil, y México no estará al margen,  de modo que urge una solución, una propuesta de mejora donde,  la educación no se vea como un problema sino como la solución, la prioridad, que sea la vía para la integración, la solidaridad, para una mejor forma de vivir, que cada vez se sumen más y más al trabajo educativo para que en futuras dificultades, las escuelas tengan presencia y los maestros sean partes importantes de la solución junto con la sociedad, que en las escuelas se formen realmente los mejores maestros, los mejores alumnos y los mejores padres de familia.

Urge poner más énfasis en la actualización de los maestros, que compartan sus conocimientos y experiencias  entre ellos,  busquen soluciones en colaboración, así como en la creación de condiciones para que puedan ejercer mejor su labor tomando en cuenta que “antes de hacer habrá que conocer” para poner en práctica lo que se sabe. Y conocer implica todo, el medio en que se desenvuelve, los alumnos, las familias, la cultura, sus hábitos y costumbres, para vincular todos estos agentes y lograr un verdadero cambio, organizando verdadera comunidades de formación tanto entre los estudiantes, como involucrando a las familias y comunidad, sin que se deje de lado, la actitud positiva, y la incorporación de las tecnologías en el aula como herramienta de apoyo, y volvemos a nuestro tema ¿Qué paso con la educación durante el confinamiento por COVID-19?

Los estudiantes, maestros y padres se están adaptando a la «nueva realidad » del futuro inmediato. Muchas escuelas están implementando sus planes de contingencia de aprendizaje a distancia (algunos de ellos elaborados recientemente), y conectando a estudiantes y maestros mediante plataformas y herramientas en línea. Los gobiernos nacionales y locales se están asociando con proveedores de servicios de radiodifusión con el fin de proporcionar contenido educativo a través de la radio y la televisión durante determinadas horas. Enfrentados a estas circunstancias inesperadas, tanto maestros como padres han tenido que adaptarse rápidamente a la enseñanza en esta nueva realidad para garantizar que los estudiantes se involucren en el aprendizaje.  Liberman, J. (2020)

Los docentes… tuvieron que cambiar rápidamente de una enseñanza presencial a virtual, se sienten agobiados ante el poco apoyo y escasa autonomía, ante las dificultades que presentan las tecnologías, por lo que a nivel nacional, existe una presión por volver a la normalidad y a la vez, el temor a lo inesperado, no se sabe cómo reaccionar si aumentan los contagios ante la relación directa, se enfermen maestros, alumnos, padres de familia. Como poner en el centro al estudiante ante esta situación, urge incrementar la autonomía, la flexibilidad de las comunidades escolares para dar soluciones creativas a estas circunstancias.

Por su parte la UNESCO, “Como organismo de las Naciones Unidas encargado de coordinar y dirigir la aplicación del programa mundial de educación, ha garantizado el seguimiento de las respuestas educativas que se han dado a la crisis del COVID-19 a nivel mundial, recopilado y analizado las informaciones, y estudiado la evolución, la magnitud y las consecuencias del cierre de las escuelas debido a la pandemia, así como las respuestas políticas proporcionadas ante estos cierres. Webinaire de l’UNESCO (2020)

Pero la incertidumbre continúa, la apertura de las escuelas aún no está clara debido a las circunstancias actuales, urge una valoración de la realidad ante la necesidad educativa y la seguridad integral, la sensibilización humana de los involucrados y la modalidad de apertura. Se ha focalizado continuar con el apoyo de las redes sociales que “aparentemente” no generan gastos a los usuarios pero que están enriqueciendo a los grandes empresarios propietarios de las mismas y sangrando el bolsillo de las familias y que solo una porción de la sociedad puede tener acceso al mismo, logrando el incremento de la desigualdad social, el desalojo de la estabilidad y el reconocimiento de que la educación personalizada, nunca será igual que la virtual.

REFERENCIAS

Infosalus/investigación (22/03/2020) Breve historia de las pandemias globales: cómo hemos luchado contra los mayores asesinos. https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-breve-historia-pandemias-globales-hemos-luchado-contra-mayores-asesinos-20200322075937.html  Madrid.

Iturria Ramos, J. A. (2020), La educación en tiempos de pandemia ¿Un problema para México? En: https://www.univa.mx/blog/la-educacion-en-tiempos-de-pandemia-un-problema-para-mexico/ UNIVA plantel Guadalajara Mex.

Mancera Corcuera Carlos • Leslie Serna Hernández • Martha Barrios Belmonte (ABRIL 29, 2020). Pandemia: maestros, tecnología y desigualdad en: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019?gclid=EAIaIQobChMIr-vO2dqy6gIVS73ACh1aiQ0zEAAYASAAEgIF2vD_BwE

Santoro Pablo. 2020. revista THE CONVERSATION EN. https://theconversation.com/coronavirus-la-sociedad-frente-al-espejo-133506 Academic rigor, journalistic flair, Coronavirus: la sociedad frente al espejoMarch 13, 2020 8.29am EDT

LIBERMAN. JULIA, VICTORIA LEVIN,DIEGO LUNA-BAZALDUA,  27 DE ABRIL DE 2020. ¿Siguen aprendiendo los estudiantes durante el COVID-19? La respuesta podría obtenerse a través de la evaluación formativa. GRUPO BANCO MUNDIAL.Armenia. En; https://blogs.worldbank.org/es/education/siguen-aprendiendo-los-estudiantes-durante-el-covid-19-la-respuesta-podria-obtenersehttps://blogs.worldbank.org/es/education/siguen-aprendiendo-los-estudiantes-durante-el-covid-19-la-respuesta-podria-obtenerse

Wallace Arturo. ( octubre 2017) 4 novedosas claves para mejorar la educación en América Latina. (@bbc_wallace)BBC Mundo. En: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-41748732

Webinaire de l’UNESCO (2020), Nuevo documento de información de la UNESCO sobre la reapertura de las escuelas en el contexto de la pandemia del COVID-19. UNESCO. 07/05/2020. en: https://es.unesco.org/news/nuevo-documento-informacion-unesco-reapertura-escuelas-contexto-pandemia-del-covid-19

Fuente: La autora escribe para OVE

Comparte este contenido:

México: «CNTE: El XVII Taller del Educador y la Educadora Popular»

América del Norte/México/19-07-2020/Autor(a) y Fuente: CNTE-Michoacán

El  Programa Democrático de Educación y Cultura para Michoacán (PDECM) de la Sección XVIII de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación(CNTE) en México, se fortalece cada año con el Curso Taller del Educador y la Educadora Popular y con el  compromiso y participación de las y los educadores latinoamericanos y caribeños.

Este gran evento se caracteriza como uno de los principales  y más grandes espacios de formación política y pedagógica en en Latinoamérica,  dándonos  la  oportunidad de aprender y compartir la práctica docente, desde la escuela y la comunidad, en espacios de formación con talleres, exposiciones, actividades culturales, mesas de trabajo y discusión.

Este año destaca la participación de conferencistas y analistas nacionales como Luis Hernández Navarro, Pedro Hernández, Gamaliel Guzmán, Mauro Jarquín, Camilo Cuatro Vientos, Alberto Colín, Delma Cecilia Martínez, Lev M. Velázquez Barriga, César Valdovinos, Guadalupe Luquín, e  internacionales como Nélida Céspedes de Perú, Marco Raúl Mejía de Colombia, Luis Bonilla Molina y Jhonny Caripe de Venezuela, Miguel Saldivar de Cuba, Fernando Lázaro , Adriana Puiggrós, Fernando Santana y Pablo Imen de Argentina,  tan solo por mencionar algunos.

En el XVII curso taller del educador popular a celebrarse los días  20, 21 y 22 de julio, el objetivo es contrastar y debatir los fundamentos teóricos y políticos  de las pedagogías criticas con el proyecto globalizador neoliberal y así enriquecer  el proyecto histórico cultural para alcanzar la emancipación y liberación humana desde la escuela como  espacio de formación. De manera insoslayable estará presente el tema de la pandemia, el capitalismo de la cuarta revolución industrial y las salidas emancipadoras pospandemia.

La CNTE en Michoacán, desde hace 17 años ofrece este espacio  de  formación pedagógica con experiencias desde la escuela y la comunidad a los trabajadores de la educación del país y de Latinoamérica, a los interesados en la educación pública y en construir una sociedad mas justa, equitativa y humana.

De esta manera las y los trabajadores de la educación, que se definen como «protesta en la calle, propuesta en la escuela» fortalecen la disputa pedagógica, política educativa y popular, encaminada a construir un mundo más humano y sostenible.

Este año y debido a la crisis sanitaria por la que atraviesa el mundo no será presencial, con más de tres mil participantes inscritos y los que se sumen a la audiencia en redes sociales, ya se perfila como el encuentro virtual de las y los educadores populares más grande del que se tenga referencia, interconectados de manera simultánea a través de diversas  plataformas digitales. Para tener más información, se puede consultar la página de la seccionxviiicnte.org.
y el facebook del CSIIE Michoacán https://www.facebook.com/csiie.michoacan, en este último será transmitida en vivo toda la programación.

Programación:

20 de julio:

21 de julio:

22 de julio:

Entrevistas:

Fuente e Imagen: CNTE-Michoacán

Comparte este contenido:
Page 17 of 213
1 15 16 17 18 19 213