Page 15 of 213
1 13 14 15 16 17 213

Kenia: Una plataforma educativa permitirá formar a profesores en campos de refugiados

Una plataforma educativa permitirá formar a profesores en campos de refugiados

La Institución Educativa SEK, a través de la Fundación Universidad Camilo José Cela, ha creado EachTeach, una plataforma educativa para formar a profesores en contextos vulnerables como campos de refugiados. El objetivo del proyecto es llegar a 150 profesores a finales de 2021.

El primer piloto se ejecutará en Kakuma (Kenia), uno de los mayores campos de refugiados del mundo, donde sólo el 64% de los profesores de primaria y el 50% de secundaria tienen la formación mínima requerida.
Sumados a la falta de capacitación, se encuentran los desafíos que enfrentan los maestros allí: hacinamiento, diferentes idiomas, materiales limitados de enseñanza y aprendizaje, falta de muebles y desigualdades.

La iniciativa EachTeach busca impulsar una «economía circular» del conocimiento y que cada profesor pueda personalizar su experiencia de aprendizaje al nivel y ritmo deseado. Así, podrá ir adquiriendo certificaciones incrementales, al mismo tiempo que podrá crear su propio contenido.

La plataforma es accesible desde dispositivos móviles y opera en modalidad online y offline, algo fundamental en contextos de baja penetración de Internet, como es el caso del campo de refugiados de Kakuma.

EachTeach fue impulsado por la presidenta de la Institución Educativa SEK, Nieves Segovia, en 2019, a través de la Fundación UCJC con la colaboración de la Fundación Mujeres por África, ACNUR y la Embajada de España, cuando se movilizó a un equipo de profesores de la UCJC para poder analizar y evaluar las necesidades y recursos de los docentes en Kakuma.

Las conclusiones mostraron una enorme falta de recursos materiales y humanos, así como la concienciación de los encuestados en el papel transformador de la educación en sus contextos sociales y la alta penetración masiva de teléfonos móviles.

La Fundación UCJC realizó entrevistas a decenas de profesores para seleccionar finalmente a tres mujeres para formar parte del proyecto piloto: dos procedían de Sudán del Sur y una, del Congo. Todas ellas fueron becadas para estudiar y vivir en el Campus de Villafranca de la UCJC, donde participaron en un programa teórico-práctico con el que se formaron en nuevas metodologías de enseñanza y tecnología en la educación.

La institución Camilo José Cela recuerda que la meta 4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible incluye aumentar la oferta de maestros calificados para 2030.

Entre las áreas con datos, Asia Central tiene la mayor proporción de maestros capacitados mientras que en el África Subsahariana, el 64% de los profesores de primaria y el 50% de los profesores de secundaria tienen la formación mínima requerida.

Fuente: https://www.europapress.es/epsocial/migracion/noticia-plataforma-educativa-permitira-formar-profesores-campos-refugiados-20201005174121.html

Comparte este contenido:

Los 5 grandes retos pendientes de los docentes

Por: ABC

Docentes de esta etapa no gozan ni del reconocimiento ni del apoyo necesarios para poder realizar su labor de manera satisfactoria.

Como todos los años, el 5 de octubre se celebra, desde 1994, el Día Mundial de los Docentes, que conmemora la Recomendación conjunta de la OIT y la UNESCO relativa a la situación del personal docente (1966). La Resolución de 1966 constituye el marco de referencia fundamental para abordar los derechos y las responsabilidades de los docentes a escala mundial.

Este año, el inicio de curso está siendo de los más complicados que los docentes alcanzan a recordar. Muchos de ellos se han visto abandonados por las Administraciones a las que tachan de «improvisación y absoluto desconocimiento de la situación real» y afirman que, si el sistema educativo funciona, es por su vocación, ilusión y resiliencia.

Desde la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE) hacen un llamamiento con motivo de este día en el que, en palabras de Juan Sánchez Muliterno, presidente de esta asociación, «es más un día de reivindicación que de celebración». La educación infantil es la base del sistema educativo —recuerdan desde esta asociación— y debe ser considerada como tal.

Como explican desde desde esta asociación, en un reciente estudio de opinión para conocer el estado de la educación infantil en España, los datos mostraban que los docentes de esta etapa no gozan ni del reconocimiento ni del apoyo necesarios para poder realizar su labor de manera satisfactoria. «Somos docentes de segunda categoría» afirmaban muchos de los participantes en el estudio que aún no se explican cómo la educación infantil no es obligatoria siendo esta etapa donde se construyen los pilares donde se apoyaran los aprendizajes futuros.

Los 5 grandes retos pendientes:

Los docentes de infantil NO son profesionales de la educación de «segunda». Las neurociencias han demostrado que esta etapa es la más importante debido a la plasticidad del cerebro humano y a las posibilidades que se abren en los primeros años de vida.

—La concepción del primer ciclo debe ser revisada. Cuando se habla del 1º Ciclo siempre se habla del derecho de la madre trabajadora, olvidándonos de algo más importate como el derecho del propio niño a ser educado.

—La educación emocional y la educación en valores debe ser parte esencial del currículo de infantil.

—La educación infantil tiene carácter y autonomía propio y no debe ser entendido como una etapa de “preprimaria”.

—El coronavirus ha demostrado que la educación no es una prioridad. Los docentes están llevando a cabo la labor en aula cerradas, sin poder cumplir muchas veces con la distancia de seguridad y con gran presión por parte de los padres.

Como explica Juan Sánchez Muliterno, «la educación en España no saldrá de su “letargo” hasta que no se considere la figura del docente. Que el docente deje de ser “una cosa más” y asuma la importancia, social y económica que su trabajo requiere, y más cuando se realiza en las condiciones que impone la pandemia».

Recuerda, además, que «la educación infantil y la atención a la infancia tienden a recibir menor apoyo que cualquier otro nivel educativo y formativo, a pesar de las pruebas que demuestran que una inversión eficaz en la calidad de la educación de los primeros años tiene mayor efecto que la intervención ulterior y produce apreciables resultados a lo largo del ciclo vital, en particular para los desfavorecidos».

Por su parte, Elvira Sánchez-Igual, responsable de comunicación de AMEI-WAECE apunta a que, «está demostrado que un niño que no ha asistido a una escuela infantil tiene muchas más opciones de “no terminar de integrarse” en la escuela y en consecuencia ser un serio candidato que sumar en la lista del fracaso escolar, con las secuelas que ello tiene. La aptitud del Ministerio de Educación hacia el 1º ciclo de la educación infantil es auténticamente una pena», afirma.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-5-grandes-retos-pendientes-docentes-202010050139_noticia.html

Comparte este contenido:

¡SOLIDARIDAD CON LA HUELGA GENERAL DEL URUGUAY!

La Central Única de Trabajadores y Trabajadoras del Uruguay, el PIT-CNT, está convocando a un paro de 24 horas para el próximo 17 de septiembre. Esta convocatoria procura expresar el malestar sobre los anuncios de reducción de partidas vinculadas a temas laborales en el marco de los debates de la Ley de Presupuesto del año 2021. Por otra parte, la propuesta salarial que ha hecho el Ejecutivo está muy por debajo de las demandas de los y las trabajadoras(es) del sector público. Este paro también procura denunciar la precarización laboral de la población en general en el marco de la pandemia del COVID-19.

EL PIT-CNT exige que el gobierno de ese país priorice la educación, salud, vivienda y el empleo digno en el presupuesto del año 2021, evitando que sean los más pobres y débiles quienes paguen el precio del ajuste.

Expresamos nuestra solidaridad activa y militante con la conducción del PIT-CNT y con la lucha de los y las trabajadoras(es) uruguayos(as).

Por las organizaciones que forman parte del I Congreso mundial de Educación 2020 en defensa de la educación pública y contra el neoliberalismo educativo:

 

Luis Bonilla-Molina (OIREPOD), Claudia Baigorria (CONADU-H, Argentina), Pedro Hernández (Sección 9 de la CNTE, México), David Lobâo (SINASEFE, Brasil), Eduardo González (MUD, Chile), Mercedes Martínez (FMPR, Puerto Rico), Fernando Abrego (ASOPROF, Panamá), Isabel Vargas (UNE, Ecuador), Yesid González (ADE-La Roja, Colombia), Alfredo Velásquez (SUTEP, Perú), Mari Luz González (STES, España),Luis Bueno (CNSUESIC, México), Luis Tiscornia (CONADU-H), José Cambra (Docente Universitario, Panamá), Marc Casanova (USTEC, España), Luis Edgardo Salazar (FECODE, Colombia), Vladimir Laura (CONMERB, Bolivia), Fernando Lázaro (CEIP-H, Argentina), Julieta Kusnir (EEUU), Nelva Reyes (CGTP, Panamá), Luis Bueno (CNSUESIC, México), José Cambra (ASOPROF, Panamá), Luz Palomino (CII-OVE), Ángel Rodríguez (APPU, Puerto Rico), Carolina Jiménez (UN, Colombia), Daniel Libreros  (CADTM, Colombia), Diógenes Sánchez (Coalición Panameña por la Defensa del derecho a la Educación), Edgar Isch (Académico, Ecuador), Fernando Gómez (Rosario, Argentina), Hugo Aboites (Académico, México), Laura García Tuñón (ENDYEP, Argentina), Luis Sánchez (AEVE, Panamá), Marta Alfonzo (Primera Vice presidenta de FECODE, Colombia), Marco Raúl Mejía (Planeta Paz, Colombia), Mauro Jarquín (Investigador, México), Rosa Cañadel (Cataluña, España), Sandra Lario (Colectivos de Educadores populares del Sur, Argentina), Rosemary Hernández (FOVEDE, Venezuela), Lev Velásquez (profesor, equipo de la CNTE, Sección XVIII, México), Estela Gramajo (Intergremial de Formación Docente, Uruguay), Jorge Adaro (Ademys, Argentina), Mariano Isla (Asociación de Pedagogos de Cuba), Vicent Mauri  (Intersindical de Valencia, España), Leopoldo Muñera (MANPUP, Colombia), Andrés Felipe Mora (MANPUP, Colombia), Daniel Jorge (FERC CGT, Francia), Ezequiel Alfieri (Educador popular, Argentina), Teresa Garduño Rubio  (Pedagoga y Educadora Popular, México), Angela Zambrano (Profesora universitaria, Ecuador), Lourdes Velásquez de Urbáez (Sociedad Venezolana de Educación Comparada),  César Valdovinos (CINPECER, México), Miguel Ángel Hernández (SITIEMS, México), Raúl Gil (Uruguay), Eric Toussaint (Comité Mundial por la Abolición de las Deudas Externas, Bélgica), Tim Anderson (Profesor Universitario, Australia),  Luis Hernández Navarro (periodista, México), Orlando García (ASOMOGRERP, Panamá), Allen Cordero (Profesor Universitario, Costa Rica), Antonio Elías (Profesor e Investigador, Uruguay), Aníbal Navarrete  (Regional Bio Bio, Colegio de Profesores de Chile), Elizabeth Búrigo (profesora universitaria, Brasil), Diego Parra (Coalición Chilena por el derecho a la educación), Pavel Escobar (CNTE, Chiapas, México), Trino Barrante (SINDEU, Costa Rica),  Alfonzo Insuasti (Grupo Kavilando, Colombia), Paúl Vásquez Escobar (Ecuador)… más firmas en depósito

 

 

Comparte este contenido:

México: En 2021 castigarán a maestros: recortan 95% de presupuesto a normales y 49% a capacitación

América del Norte/México/13-09-2020/Autora: Nayeli Roldán/Fuente: www.animalpolitico.com

El presupuesto para las escuelas normales será de 20 millones 597 mil pesos, mientras que en 2020 tuvo 461 millones 390 mil pesos. Se trata del recorte más drástico en los últimos 16 años a este rubro.

El magisterio será uno de los sectores afectados por los recortes presupuestales del próximo año en materia educativa. Las escuelas normales del país que forman a los nuevos maestros recibirán 95% menos presupuesto, mientras que el programa de capacitación para los docentes en activo tendrá 45% menos recursos en términos reales.

En el proyecto de presupuesto para 2021, la Secretaría de Hacienda prevé que la Dirección General de Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGSPE), es decir, el presupuesto para las escuelas normales, sea de 20 millones 597 mil pesos; mientras que en 2020 tuvo 461 millones 390 mil pesos.

Se trata del recorte más drástico en los últimos 16 años a este rubro. Si bien había tenido una caída permanente desde 2015 cuanto tuvo mil 195 millones de pesos, pero en la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador se acentuó el recorte, pues de tener 783 millones de pesos en 2018, pasó a 447 millones de pesos en 2019.

El presupuesto proyectado para 2021 equivaldría a entregar 229 pesos anuales a cada alumno de una escuela normal, afirma la Junta de Coordinación Nacional del Consejo Nacional de Autoridades de Educación Normal del país (CONAEN) en una carta enviada al secretario de Hacienda, Arturo Herrera, y al presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, Erasmo González, para pedir que reconsideren dicho presupuesto.

“Esto toma de mayor sentido cuando se habla de una cuarta transformación que enarbola entre sus prioridades el derecho al acceso a una educación pública de excelencia, así como la ampliación de la cobertura en Educación Superior”, dice la carta.

De hecho, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha declarado en diversas ocasiones la importancia de las Escuelas Normales y sus estudiantes, a quienes otras administraciones atacaron. “No se van a cerrar escuelas normales, al contrario, se van a abrir más y el que salga de ahí va a salir con su plaza. Ya se acabó la política privatizadora en materia de educación”, dijo en septiembre de 2019.

Mientras que en marzo de ese año también dijo que había dado instrucciones al secretario de Educación, Esteban Moctezuma, para “que se lleve a cabo un programa para fortalecer a las escuelas normales, a las escuelas normales públicas. Por eso se está reabriendo El Mexe y vamos a crear nuevas escuelas normales, y se le va a dar preferencia a maestras y maestros egresados de estas normales”.

En tanto, el Organismo Coordinador de las Universidades del Bienestar Benito Juárez García, que se hará cargo de crear las 100 nuevas universidades, promesa del presidente López Obrador, tendrá mil millones de pesos para 2021, lo mismo que en el año anterior.

Recorte a capacitación docente y eliminación de programas 

Después de la pandemia de coronavirus que ha obligado a los maestros a dar clases a distancia y responder al reto aún sin herramientas tecnológicas, el Gobierno Federal prevé recortar en 49% en términos reales el presupuesto para el programa de capacitación docente.

Se trata del programa para el Desarrollo Profesional Docente que, según el proyecto de egresos, tendrá 240 millones 481 mil pesos; mientras que en 2020 tuvo 469 millones 810 mil pesos.

El programa busca contribuir para que el personal docente y personal con funciones de dirección, de supervisión, de asesoría técnico pedagógica y cuerpos académicos de todo el país “accedan o concluyan programas de formación, actualización académica, capacitación o proyectos de investigación para favorecer el perfil idóneo”.

Además, también se prevé la eliminación de 13 programas educativos, de acuerdo con un análisis de la Iniciativa de Educación del Tec de Monterrey y México Evalúa, dirigido por el investigador de ambas instituciones, Marco Fernández.

Entre los programas eliminados está Escuela de Tiempo completo, una estrategia transexenal que inició en la administración del presidente Felipe Calderón y continuó con Enrique Peña Nieto.

La estrategia incluía clases y actividades extracurriculares en horario extendido, sobre todo para estudiantes cuyas madres trabajan, y un incentivo económico para los maestros, pero la actual administración disminuyó a la mitad el presupuesto para 2020 con respecto a 2019.

También se eliminaría el programa de Formación y Certificación para el Trabajo; el Fortalecimiento a la excelencia educativa y el programa de Expansión en la oferta educativa en educación media superior.

Mientras que el aumento presupuestal al sector educativo está enfocado en las becas para diferentes grados y el programa de infraestructura La Escuela es Nuestra, que entrega recursos directamente a los padres, con 63% más presupuesto, que ascenderán a 12 mil 280 millones de pesos.

Fuente: https://www.animalpolitico.com/2020/09/2021-castigaran-maestros-recortan-a-normales-capacitacion/

Imagen: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM

Comparte este contenido:

Reducción del 95.3% a las Escuelas Normales. ¿Y la revalorización de la figura docente?

Por: Erick Juárez Pineda

 

La propuesta para el Presupuesto de Egresos de la Federación propone una reducción de más del 95% a las Normales Públicas de México. Si se llegase a aprobar esta iniciativa, a cada estudiante normalista le corresponderían 229 pesos  en 2021 para su formación.

Recordemos que para 2020, el presupuesto asignado para este rubro fue de 461.4 millones de pesos. La propuesta para 2021 quedaría en 20.6 millones de pesos, reduciendo 95.3%

¿Así se logra la verdadera revalorización del magisterio?

Como bien sabemos, la formación docente es fundamental para erradicar el rezago educativo y que el fortalecimiento de las escuelas formadoras de docentes debe incluir un respaldo presupuestal estable.

Este fortalecimiento, establecido en el artículo 3 de la Constitución y las Leyes Secundarias que de ella emanan, pasa por un proceso fuerte y radical de profesionalización y actualización de planes y programas de estudio, aumento de la investigación en la materia, atención a la infraestructura física de los planteles y la mejora de la plantilla docente.

Ante esta situación la Junta de Coordinación Nacional del Consejo Nacional de Autoridades de Educación Normal que integran las 32 Entidades Federativas y que representan a las 265 Escuelas Normales del país emitieron un documento donde expresaron su preocupación por la reducción del presupuesto, externando extrañeza e incertidumbre ante esta situación.

Las escuelas normales viven otra afrenta directa y franca por parte del Gobierno Mexicano. Si bien, en el discurso existe un gran apoyo y verdadera revalorización de la práctica docente, en los hechos nos demuestran todo lo contrario.

El normalismo pasa momentos complicados. O más bien, no logra salir del rezago y abandono que ha sufrido por años.

Fuente e imagen: http://www.educacionfutura.org/reduccion-del-95-3-a-las-escuelas-normales-y-la-revalorizacion-de-la-figura-docente/

Comparte este contenido:

Los docentes adaptan contra el reloj los ya discutidos contenidos escolares

Por: Ana Torres Menárguez

La seguridad de los centros educativos está consumiendo casi todas las energías y concentrando el debate público en esta vuelta a las clases en mitad de una pandemia que no deja de ofrecer cifras preocupantes; ya hay más de medio millón de casos en toda España. Pero una vez decidido que es imprescindible reabrir las escuelas, tal y como defiende la ONU, para evitar una “catástrofe generacional”, sobre todo entre los alumnos más desfavorecidos y con menos conexión a Internet, hay que resolver otro gran problema: ¿qué y cómo se va a enseñar a los alumnos en estas circunstancias excepcionales?

La realidad es que, mientras los docentes trabajan a marchas forzadas para adaptar los programas académicos, centrándose en contenidos esenciales e integrando los temas imprescindibles para seguir adelante que no se llegaron a ver el año pasado, se hace más presente que nunca el debate, arrastrado desde hace años, sobre si el currículo educativo español es demasiado extenso, enciclopédico y anticuado. “Es una ficción, todos saben que es inabarcable; el currículo prescrito en la ley no se corresponde con el que finalmente aprenden los alumnos en el aula”, opina el profesor Carlos Magro, presidente de la asociación Educación Abierta.

Los educadores que estos días andan adaptando las clases de los colegios e institutos a la realidad de la pandemia no son ajenos a esa cuestión. “Nuestro currículo es muy denso, hay demasiado contenido y desde las sociedades matemáticas llevamos años peleando para que se reduzca, como poco un 20%”, señala Lluís Bonet, docente del instituto público Mare Nostrum de Alicante, antes de volver a temas más inminentes: “Se dice que los deberes están hechos, pero en los centros solo se ha hablado de las medidas de prevención higiénicas y sanitarias; está claro que hay que prever más allá de la distancia social en las aulas, pero lo pedagógico sigue en un segundo plano”, decía el jueves pasado, poco antes del inicio de las clases. Su gran preocupación es cómo van a seguir las lecciones desde casa los estudiantes de 2º de ESO y de los cursos posteriores, ya que solo irán al centro el 50% de ellos en días alternos.

A grandes rasgos, los centros de infantil y primaria y los de secundaria coinciden en un punto: este curso se centrarán en los contenidos esenciales. Durante el tercer trimestre del pasado curso, todos los centros siguieron las recomendaciones acordadas por el Ministerio de Educación y los consejeros autonómicos de no seguir avanzando en el temario para no dejar atrás a quienes tienen menos recursos y apoyo familiar. En junio, los docentes hicieron informes individualizados, dejando por escrito las calificaciones finales de cada alumno y sus carencias. Ahora, durante el mes de septiembre, deben elaborar las programaciones académicas —tienen autonomía para hacerlo—, teniendo como base los contenidos prescritos por el ministerio y las consejerías; el Estado fija el 65% y las autonomías el resto, salvo en las que existe lengua cooficial, donde el Gobierno fija el 55%.

“Vamos a optar por integrar lo que no se trabajó solo en las áreas en las que es imprescindible, como Inglés. En primaria, los contenidos de la mayoría de asignaturas se repiten en los diferentes cursos, y en ese sentido estamos muy tranquilos”, explica Vicent Mañes, presidente de la federación de asociaciones de directores de infantil y primaria, que aglutina a los responsables de unos 2.600 colegios de toda España. Pone un ejemplo: “Si en Inglés queremos trabajar la circulación en las ciudades, tenemos que recuperar los verbos de movimiento que no pudimos ver en el tercer trimestre”. Mañes recuerda que siempre diseñan las programaciones a partir de las evaluaciones finales del año anterior y de los datos de evolución de los alumnos. Pero en esta ocasión, reducirán los objetivos curriculares, con menos temas, y lo que quede pendiente lo integrarán en los próximos años, “ya libres de pandemia”, anhela.

El patio del colegio San Sebastián de El Bolao (Madrid).
El patio del colegio San Sebastián de El Bolao (Madrid).

El “gran reto” que afrontan los docentes de estas etapas es el de formarse para seguir integrando las herramientas tecnológicas en su metodología, porque hasta ahora “era un recurso auxiliar a lo manual”. “En infantil y primaria el niño se tiene que ensuciar con la arena, usar el pegamento… Con la pandemia hemos aprendido que esto tiene que complementarse con las herramientas digitales que permitan a los alumnos trabajar de forma más autónoma en casa”, añade.

En el caso de algunas autonomías, como la valenciana, la consejería lanzó cursos de formación en TIC para más de 5.000 profesores durante el mes de julio con el objetivo de que aprendieran a usar la plataforma Moodle Aules, un entorno de trabajo digital que permite compartir tareas y comunicarse con los alumnos de forma sencilla.

“El ritmo en los institutos va a ser más lento”, afirma Esteban Álvarez, presidente de la asociación de directores de secundaria de Madrid. Como en primaria, ellos adaptarán las asignaturas a los contenidos esenciales. “En los diferentes cursos de la ESO, los conceptos se repiten con diferente grado de dificultad, de modo que lo que no podamos ver este curso, lo incluiremos en las programaciones del próximo”, añade. Como en el resto de comunidades, el primer mes de clase se va a destinar a planes de refuerzo, en los que se recordará lo más relevante del curso anterior. Su gran preocupación es segundo de Bachillerato. “No podemos mantener el mismo temario ni ritmo que cuando todos los alumnos acudían de forma presencial; necesitamos que el Ministerio de Universidades y las consejerías vuelvan a adaptar la selectividad como hicieron el pasado julio, que en lugar de proponer opciones cerradas, dejaron que el alumno pudiera desarrollar entre una amplia gama de temas”, clama Álvarez.

Conjunto enciclopédico

Pero todo ese trabajo no puede abstraerse del otro debate más amplio sobre los contenidos escolares, pues la pandemia y el cierre prematuro de los centros ha puesto sobre la mesa un obsoleto sistema educativo, demasiado hinchado y con unos métodos de enseñanza con dificultades para funcionar sobre raíles tecnológicos. Docentes, estudiantes, familias y políticos reconocen que el conjunto de asignaturas en España es enciclopédico y que el país va a la cola en cuanto a la modernización del modelo de escuela, por detrás de otros como Portugal, que después de adelgazar los contenidos ha conseguido reducir la tasa de abandono escolar temprano al 12,6% (aún por encima del 10,6% de media de los países europeos), frente al 17,2% de España.

El objetivo es ir hacia los llamados aprendizajes significativos, los que dejan huella. El biólogo y psicólogo cognitivo Héctor Ruiz, director de la International Science Teaching Foundation —con base en Londres y Barcelona en la que analizan la forma en la que los niños aprenden las ciencias en diferentes países—, coincide con los docentes en la idea de sobredimensión. “La memoria no funciona como un músculo; la retención de datos sin profundizar en ellos no ayuda al pensamiento crítico”, expone. “Aprender listados de nombres no te va a dar una ventaja a la hora de entender cualquier otro contenido; para tener la capacidad de resolver problemas hacen falta conocimientos profundos, es la única forma de conectar diferentes campos”.

En el Ministerio de Educación son conscientes del problema y quieren dar un vuelco al currículo. “Sabemos que los programas para cada uno de los cursos están recargados y queremos ir a un modelo más ligero que se centre en lo fundamental”, señala el secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana. Prefiere no hablar de porcentajes o de qué asignaturas podrían suprimirse, pero sí adelanta que los centros tendrán la posibilidad de fusionar las asignaturas por ámbitos, como ya ha hecho Portugal, catalogada por la prensa internacional como “la estrella emergente en educación” por sus avances en el informe PISA (que mide las competencias en matemáticas, comprensión lectora y ciencias de los alumnos de 15 años de los países de la OCDE) y considerada como la nueva Finlandia.

Algunos docentes ya hackean el sistema desde hace años. Reaccionan con unos contenidos realistas, a sabiendas de que, un curso más, no serán capaces, o no querrán, llegar al final del temario propuesto por la Administración. “El enfoque, como cuando yo estudiaba, sigue siendo memorístico, almacenar en el cerebro los títulos de las obras sin entender los motivos que llevaron a esos autores a escribirlas; desactiva toda curiosidad por la lectura”, explica Rosa Linares, profesora de Literatura en el instituto público Leonardo Da Vinci de Majadahonda, en Madrid. Junto a un grupo de profesoras unidas en el colectivo Guadarrama, cree que no basta con dar a los estudiantes de secundaria las nociones generales de la historia de la literatura española, que tienen carencia de referentes internacionales, y que no se trabajan las habilidades de expresión y comunicación. “No se dan cuenta de que con ese currículo conseguimos el efecto contrario al que buscamos: fomentar de por vida el hábito de lectura”.

Fuente e imagen tomadas de: https://elpais.com/educacion/2020-09-09/los-docentes-adaptan-contra-el-reloj-los-ya-discutidos-contenidos-escolares.html

Comparte este contenido:

Docentes: Constructores de Comunidades Educativas

 Juan Carlos Miranda Arroyo

 

Las y los docentes son, por definición y por vocación en la práctica, constructoras y constructores de comunidades educativas y de aprendizaje. Los son (y lo somos) como integrantes de grupos académicos colegiados y como líderes de los respectivos grupos de aprendizaje, que son parte de sus (nuestras) responsabilidades y compromisos profesionales.

Sobre esto, escribí antes lo siguiente: En relación con las políticas públicas educativas (PPE) en México, en la coyuntura actual, pienso que mientras la estrategia «Aprende en casa II» (SEP) no tenga como eje articulador la integración y ejercicio de las comunidades educativas, el proyecto gubernamental estará condenado al fracaso.

¿Qué propone la Secretaría de Educación Pública (SEP) con respecto a la construcción de comunidades educativas? Veamos algunos fragmentos de un documento oficial publicado recientemente: «…la comunidad educativa (se concibe) como un sistema abierto que se nutre de algunos elementos de un sistema más amplio -social, político, cultural, ideológico, económico- y de sus interacciones. A su vez, la comunidad estaría compuesta por un conjunto de subsistemas que se relacionan, interactúan y tienen objetivos comunes.» (1)

«Desde la perspectiva de Bronfenbrenner (1987), la familia y la escuela serían microsistemas en los que los educandos se desarrollan, mientras que la comunidad educativa sería el mesosistema en el que se interrelacionan ambos microsistemas. El conocimiento de estas interacciones resulta básico para comprender los patrones de actividad, los roles y, en general, el desarrollo de los educandos.»

«…el sistema educativo y la institución escolar son ámbitos idóneos para organizar a los agentes que se sitúan en los contextos de desarrollo de los educandos, ya que ningún otro espacio educativo posee la capacidad, el sistematismo y los recursos de los que dispone la escuela para llevar esto a efecto. Sin embargo, por otra parte, la institución escolar es un contexto cultural específico, y el hecho de construir la comunidad educativa en torno a una cultura determinada puede dificultar la organización eficaz de las interrelaciones que conduzcan a la consecución de las finalidades comunes.» (misma fuente)

La construcción de comunidades educativas hasta el momento, por parte de la SEP, es retórica, cuando ésta tendría que ser una línea esencial de las políticas públicas educativas, en los hechos, en la práctica cotidiana del «sistema». No sólo en las palabras.

La construcción de comunidades educativas, hoy, podría complementarse con dos líneas de acción centrales, que no veo en la estrategia gubernamental (SEP), es decir, no aparece explícitamente en el contenido y las acciones de las políticas públicas educativas en México (no lo veo al menos enfatizado): Poner como especial prioridad a la lectura y la escritura en la vida cotidiana de las y los estudiantes. Así como la formulación y resolución de problemas, no sólo en el campo del Pensamiento Matemático, sino también en todas las áreas o campos de conocimiento. Todo es cuestión de poner mayor atención a la enseñanza y aprendizaje de las habilidades intelectuales básicas.

Reitero: Las y los docentes no son «apóstoles» solitari@s de la educación. Por el contrario, su trabajo es, en esencia, colectivo, colegiado, de acompañamiento, de apoyo entre pares y de colaboración mutua.

Considero que los elementos básicos para construir comunidades educativas y de aprendizaje, como PPE, son: Liderazgo académico; trabajo colegiado horizontal; apoyo institucional (tiempos, movimientos y recursos); asesoría y acompañamiento técnico-pedagógico; disposición de acompañamiento por parte de las familias, y agenda educativa. También es esencial, implícita y explícitamente, un replanteamiento acerca de la formación inicial y continua de las y los docentes, así como de las y los directivos escolares, y de las y los asesores técnico-pedagógicos.

Mientras no tengamos un programa de formación robusto y ampliamente discutido, en torno a esos trayectos de preparación profesional permanente, dirigidos a esas figuras educativas concretas (y sin burocratizaciones absurdas), con un enfoque hacia la construcción de comunidades educativas y de aprendizaje, será difícil que caminemos como nación en la ruta correcta para asegurar el derecho pleno a la educación de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos.

Fuente consultada:

(1) SEP (2020). Guía del Taller Intensivo de Capacitación. “Horizontes: colaboración y autonomía para aprender mejor”. Ciclo escolar 2020-2021. Para el campo específico de “comunidad escolar”, la SEP cita a: POZO ANDRÉS, María del Mar DEL; ÁLVAREZ CASTILLO, José Luís; LUENGO NAVAS, Julián y OTERO URTZA, Eugenio. Teorías e instituciones contemporáneas de educación, Madrid, Biblioteca Nueva, 2004, pp. 125- 127. Disponible en:

http://www.ugr.es/~fjjrios/pce/media/2- EscuelaFamiliaComunidadEducativa.pdf

Y a: POSADA ESCOBAR, Jorge Jairo (2000). Notas sobre comunidad educativa. Bogotá: Universidad Pedagógica nacional. Disponible en:

http://www.bdigital.unal.edu.co/ 1513/7/06CAPI05.pdf

Fuente:  https://profelandia.com/docentes-constructores-de-comunidades-educativas/

Comparte este contenido:
Page 15 of 213
1 13 14 15 16 17 213