Page 69 of 213
1 67 68 69 70 71 213

México: El Colectivo Acuarela capacita a docentes en educación especial

América del Norte/ México/ 07.05.2018 / Fuente: www.elsoldetijuana.com.mx.

El número de niños y adolescentes que viven con alguna condición como Asperger o autismo, va en incremento, razón por la cual se requiere que los docentes se capaciten en cómo tratar a este sector de la población, tarea que está realizando el Colectivo Acuarela.

María Mariscal, una de las fundadoras del colectivo especializado en capacitar docentes en educación especial, platicó, «egresé de la licenciatura en Psicopedagogía, en UABC, me pongo a ejercer y me pude dar cuenta de muchas cosas, sobre todo cómo trabajar con alumnos con necesidades educativas especiales».

«Hoy en día está llegando muchísimo alumno diagnosticado con Asperger, diagnosticado con déficit de atención con o sin hiperactividad, también alumnos con discapacidad intelectual y hay muchas veces que los docentes no saben cómo trabajar con ellos, varios profesores no saben lo que es el Asperger y ahí es cuando comencé a capacitar a estos docentes, entonces empecé a capacitar a otros docentes de otras escuelas para generar aprendizajes significativos», detalló.

De preocuparse, la situación escolar que viven padres e hijos ante un sistema educativo que brinda pocas opciones para trabajar en la independencia de los niños y adolescentes.

«Muchas veces en las escuelas meten a estos alumnos sin siquiera hacer un filtro, sin entrevistar a los alumnos, entrevistar a los padres, muchas veces los alumnos están dentro del salón y ni siquiera nosotros sabemos de qué están diagnosticados. Estamos haciendo capacitaciones los sábados, son dos sábados, abarca cuatro horas, este curso se llama ‘Las necesidades educativas especiales y las estrategias de aprendizaje’, pero cada mes vamos a estar poniendo nuevas capacitaciones como la de ‘Cómo capacitar el pensamiento crítico en los alumnos’. Abarcamos todos los niveles, desde primaria hasta licenciatura, queremos cambiar la manera de enseñanza y aprendizaje que hay en las escuelas, queremos que de verdad haya un cambio en la educación», concluyó.

Fuente de la noticia: https://www.elsoldetijuana.com.mx/local/el-colectivo-acuarela-capacita-a-docentes-en-educacion-especial-1663549.htm

Comparte este contenido:

Argentina: ¿Por qué dicen que el cierre de los profesorados es una política nacional?

Por: Hernán Cortiñas/laizquierdadiario.com/02-05-2018

En los últimos días la lucha contra el ajuste en profesorados ha llegado a todos los medios masivos. No se trata sólo de un problema porteño.

Luego del corte en el Obelisco y la intervención en la inauguración de la 44° Feria del Libro entró a la agenda mediática la lucha contra el cierre de los 29 profesorados porteños, pero ¿este es un conflicto que termina en la General Paz?

En primer lugar, podemos rastrear las declaraciones de los últimos dos años del ex ministro de educación Esteban Bullrich, que en numerosas entrevistas afirmó: «En Finlandia, que tiene 5 millones de habitantes, hay ocho institutos de formación docente. En Francia, que tiene 66 millones, hay unos 40 institutos. En la Argentina, que somos 41 millones, tenemos 1500», “cuando quieran estudiar la carrera, irán a institutos que por ahí están un poco más lejos, pero que saben que les van a dar la mejor formación”.

Para lanzar este ajuste disfrazado de reforma empezaron a preparar el terreno desde el año pasado. Como señala el Banco Mundial en sus documentos, antes de estas medidas de ajuste, “la información sobre los resultados del aprendizaje de los estudiantes es muy valiosa (…) el uso de estos datos por parte de los líderes políticos para justificar las reformas ha sido un factor clave de todas las estrategias que han tenido éxito hasta la fecha”.

No es casualidad que la secretaria de Innovación y Calidad Educativa de la Nación, Mercedes Miguel, al anunciar el operativo de evaluación de estudiantes de profesorados, llamado Enseñar, en octubre del año pasado, haya afirmado que “los malos resultados alcanzados por los estudiantes secundarios en las pruebas internacionales, como PISA, y en las nacionales, como Aprender, han sido determinantes para que a nivel federal haya una imperiosa necesidad de avanzar y rejerarquizar la formación docente». Como nos tienen acostumbrados desde este Gobierno, y también el anterior, el problema de la educación parece ser responsabilidad exclusiva de la docencia.

En la Ciudad de Buenos Aires esta política de ajuste y control se reflejó en un proyecto de ley del Gobierno de Larreta que interviene y cierra los profesorados para reemplazarlos por la UniCABA, que estaría dirigida por un rector interventor con la potestad de redactar el estatuto, dictaminar los planes de estudio y definir el destino de miles de docentes interinos, suplentes y de planta transitoria. Pero, ¿qué pasa en el resto del país?

Mendoza

El decreto N°530 del gobernador Alfredo Cornejo, de la coalición Cambiemos, cambió la reglamentación en los establecimientos del nivel superior de la provincia. Allí el Gobierno establece que la Coordinación General de Educación Superior (CGES), responderá directamente al Director General de Escuelas, actualmente Jaime Correas, quien, a su vez, elegirá los miembros que la conformen. Aunque aún resta saber quiénes serán los funcionarios que acompañen a Cunietti, el gobierno si dejó claro que la CEGS tendrá numerosas atribuciones pudiendo definir, por ejemplo, la continuidad de carreras o incluso de Institutos de Educación Superior. Además, la CEGS será la encargada de dictaminar los planes, perfiles e incumbencias de los docentes de Nivel Superior, disponiendo de fondos nacionales para garantizar todas estas funciones.

A este paquete de reformas se suman otras modificaciones que sientan un grave precedente para actuales y futuros trabajadores de la educación. Por un lado, la facultad que se atribuye a los Rectores de disponer sanciones sin necesidad de intervención de la Junta de Disciplina, definición que es una amenaza contra quienes piensen distinto o intenten ser críticos del sistema educativo. Por otro lado, el decreto determina que serán los Consejos Directivos de los Institutos de Educación Superior (IES) quienes garantizarán “el normal funcionamiento de los Centros de Estudiantes» y aprobarán «su plan de actividades anuales”, lo que constituye un claro ataque a la autonomía de las organizaciones propias del movimiento estudiantil.

Jujuy

Mediante la resolución N° 7239, la Ministra de Educación de la Provincia, Isolda Calsina, resolvió cerrar las carreras de Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Física y Educación Secundaria en Ciencias de la Administración, en Ciencia Política y en Economía, afirmando que “se encuentra saturado el mercado de egresados”.

Además, como parte de los fundamentos de esta la resolución se suspende la elección de autoridades de los concejos pasando a proscribir los derechos democráticos elementales de la comunidad académica que así va a perder el derecho a elegir representantes en el marco de una reforma brutal.

Salta

En la provincia del gobernador peronista Juan Manuel Urtubey, a partir de 2018, en la zona oeste de la ciudad de Salta, la Nación comenzaría la construcción de un edificio que dependerá directamente del Instituto Nacional de Formación Docente.

Durante una reunión con los coordinadores de las carreras de Física y Química del tradicional Instituto Superior del Profesorado de Salta 6005, que se rumorea su cierre por la superposición de ofertas, las autoridades del Ministerio de Educación de Salta señalaron que «todavía no está decidido cerrar» los profesorados ya existentes y que los docentes no deben preocuparse por su situación laboral. Sin embargo, en la extensa reunión se mencionó que hay quienes dicen que «ya es una decisión tomada», esto dejó un panorama de total incertidumbre a 150 estudiantes y 52 docentes de dichas carreras.

San Juan

El ministro de Educación de San Juan, Felipe De los Ríos, de filiación peronista, anunció que el Instituto Nacional de Formación Docente decidió suspender una cohorte de la carrera de maestro de nivel inicial y de primaria debido a la gran cantidad de maestros que no consiguen trabajo por la saturación existente en el mercado laboral.

Catamarca

El Gobierno de Lucía Corpacci (FpV) determinó el cierre de 13 carreras que se dictan en los diferentes Institutos de Educación Superior (IES) de la provincia. En diciembre de 2016 se emitió una disposición de la Dirección de Educación Superior que planteó la no continuidad de diversas tecnicaturas y profesorados por distintas razones.

La Directora de Educación Superior, Anahí Perea, confirmó la decisión y explicó que la misma obedece a diferentes motivos “pero fundamentalmente a un estudio que se ha realizado desde la Dirección de Educación Superior, tomando como referencia los datos de ingresantes a la carrera y de los egresados. Esto en base a los instrumentos de relevamiento matricular que todos los años se realizan desde la Subsecretaría de Planeamiento Educativo”.

Entre Ríos

El Consejo General de Educación, que responde al gobernador justicialista Gustavo Eduardo Bordet, tomó la decisión de eliminar dos profesorados en 2018: Química y Física. Docentes de dichas instituciones denuncias que «ambas carreras son de gran importancia, ya que tanto la localidad de Gualeguay como localidades vecinas presentan un número insuficiente de docentes que puedan cubrir las horas del nivel secundario en campos disciplinares mencionados, y afines».
La directora de Educación Superior dice, sin embargo, que «la decisión de la Provincia no es cerrar profesorados. Nosotros no estamos en la postura de cerrar, porque sabemos la importancia que tienen algunos profesorados. Pero también es cierto que hay carreras que son a término, y esas carreras tienen una normativa que prevé de qué modo funciona. Por ejemplo, una matrícula que lo justifique, por lo menos 20 alumnos”. Desde el Consejo de Educación, asimismo, dicen que el tema está superado: no se abrirá las inscripciones este año en carrera que no justifiquen, por el bajo número de aspirantes, su apertura.

Chubut

En la provincia del gobernador Mario Das Neves, el Ministerio de Educación del Chubut ha tomado la decisión de no abrir la inscripción para el Profesorado de Educación Tecnológica para el ciclo 2018 en Instituto Superior de Formación Docente 803. Esta decisión se dio a pesar de que existen más de 200 personas interesadas, en formarse como profesor en Educación Tecnológica.

Tierra del Fuego

El Ministerio de Educación de Tierra del Fuego, que responde a Rosana Bertone, el 24 de febrero del 2017 emitió una resolución que cierra formalmente la cohorte de inscripción del profesorado de inglés en el IPES. Este año, a partir de abril darán de baja horas institucionales y horas a cuatrimestre en los IPES Florentino Ameghino y Paulo Freire. La medida afecta de manera directa a docentes y las ofertas académicas de la institución. Esta baja de horas no solo afecta en lo laboral a los docentes de los IPES, sino que elimina la función a la que estaban destinadas esas horas, que están directamente relacionadas con el sostenimiento de las carreras de los Institutos de Formación Docente.

Santa Fe

En la provincia Roberto Miguel Lifschitz (PS) también denuncian ajuste y recorte de horas para la implementación de los nuevos planes de estudios. Lo que se suma a los reclamos por problemas edilicios y el aumento constante del pasaje de colectivo. “Nosotros estamos acá por la necesidad de un edificio propio, por qué somos más de 1600 estudiantes y no hay salones para todos y los que hay cursan más de 60 personas. También están faltando los cargos docentes para poder cursar como en cuarto año de Tecnología”, señaló Miguel del Instituto Nº 24 de Villa Gobernador Galvez.

Un ajuste de dimensión nacional, ¿Dónde está CTERA?

Este breve recorrido da cuenta que el ajuste sobre la formación docente tiene carácter nacional y atraviesa tanto provincias oficialistas como también las del peronismo. Es una de las caras educativas del ajuste acordado con el pacto fiscal, la otra, es el techo y ajuste salarial. A esta altura lo que cabe preguntarnos es por qué la conducción celeste de Ctera no está ni siquiera denunciando esta situación, y sigue retrasando sin fecha una marcha federal educativa que ya fue votada en febrero en sus sindicatos de base. Para responder esto, no podemos eludir su alineamiento con el peronismo, que también desarrolla este ajuste en sus provincias, y es, otra vez, una traba para defender consecuentemente la educación pública.

*Fuente: https://www.laizquierdadiario.com/Por-que-dicen-que-el-cierre-de-los-profesorados-es-una-politica-nacional

Comparte este contenido:

Subdesarrollo docente en educación básica

Alberto Sebastián Barragán*

La formación y actualización de profesores es muy relevante en todos los niveles educativos. En su preparación recae una gran responsabilidad para la calidad de las estrategias y actividades que se desarrollan como procesos de enseñanza, lo cual repercute directamente en la construcción de los aprendizajes de los estudiantes.

En nuestro país hay políticas educativas que han trascendido los sexenios. Por ejemplo, para educación superior, desde 1972 se impulsó el Programa Nacional de Formación de Profesores y en 1994 se creó el Programa Nacional de Superación Académica, con el objetivo de fortalecer la preparación de los académicos en ese nivel educativo, pero en 1996 fue absorbido por el Programa para el Mejoramiento del Profesorado (Promep).

Por más de 10 años, éste se aplicó con resultados positivos, por ello se retomaba cada sexenio y se amplió su cobertura a todas las instituciones de educación superior, hasta convertirse en el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (Prodep), en diciembre de 2013, pero como se ofrecían buenos resultados, se decidió ampliar la población objetivo y agregar al programa a los docentes de prescolar, primaria, secundaria y bachillerato. Hoy el programa mantiene una tendencia favorable para educación superior, pero para el nivel básico y medio superior no se puede decir lo mismo.

El Prodep tiene una extraña configuración, porque los objetivos para cada subtipo de población son muy distintos. Por ejemplo, para educación básica, prescribe: garantizar una oferta suficiente y diversificada de programas formativos pertinentes y con calidad que atienda las necesidades que derivan de la evaluación interna de las escuelas públicas de educación básica; para educación media superior: capacitar al personal docente, y para educación superior: “contribuir al desarrollo profesional de los docentes y cuerpos académicos (…) mediante la habilitación académica y la investigación”. Los recursos y los procedimientos también son distintos para cada rango.

Sí, el Prodep tiene un buen desarrollo en educación superior, pero ¿cómo saber si cumple los objetivos para educación básica? Esta respuesta la obtendremos de la Auditoría Superior de la Federación (ASF). El 17 de enero de 2018 se emitió el dictamen de la Auditoría de Desempeño 153-DS, sobre el Programa para el Desarrollo Profesional Docente en Educación Básica, para fiscalizar el Prodep, tipo básico, y verificar la ejecución de objetivos y metas.

En los resultados y recomendaciones de 13 puntos descritos, aparecen valoraciones como: deficiencias en el diseño; subsidios no entregados; falta de diagnóstico nacional o local; no se garantizaron mecanismos de oferta pertinente; no se acreditaron cartas de participación; la dependencia no dispuso de información sobre el cumplimiento; no se acreditó haber desarrollado estrategias de distribución de materiales de estudio para personal sin acceso a computadoras o Internet; la SEP sólo contó con información de cursos y diplomados impartidos de dos de las 32 entidades; no se contó con información o indicadores para evaluar el programa; hubo una reducción de 95.5 por ciento en el presupuesto asignado al Prodep para educación básica; se capacitó sólo a 5 por ciento de la meta de más de un millón… Con todo esto, podríamos concluir que por tratarse de una vertiente del Prodep en el ejercicio 2016, a tres años de su implementación, se perciben graves deficiencias.

Pero mejor leamos aquí una cita exacta del dictamen de la ASF: “En cuanto al cumplimiento del objetivo del programa, la dependencia no acreditó contar con información, indicadores ni metas para evaluar el grado en que el programa contribuyó en el fortalecimiento de los conocimientos, capacidades, competencias y habilidades del personal educativo del nivel básico, con el fin de que este personal desarrollara el perfil idóneo.

Respecto de los recursos financieros del Prodep, en 2016, la SEP y la CNSPD realizaron 24 adecuaciones presupuestarias, que representaron una reducción de un millón 727 mil 992.5 miles de pesos, 95.5 por ciento del presupuesto originalmente asignado al programa en el nivel básico, lo cual implicó que no se alcanzaran las metas de cobertura, por lo que dichas adecuaciones no se realizaron para permitir un mejor cumplimiento de objetivos.

Más adelante, la ASF reconoce que estas deficiencias provocaron que no se lograra avanzar en la conformación del Sistema de Profesionalización Docente y afectaron el cumplimiento de uno de los propósitos de la reforma educativa de 2013, y por ello recomienda corregir, modificar o reorientar el Prodep en el nivel básico.

Por otra parte, la realidad educativa sigue en picada. A pesar de implementar los cursos Aprendizajes clave en línea, donde se justifican altas cantidades de gasto nacional para la formación continua, la plataforma se satura constantemente o no funciona y no hay asistencia para la capacitación de los docentes de la categoría básica. En general, la política de formación continua para docentes de educación básica brilla por sus deficiencias. En estas condiciones, el desarrollo profesional en este nivel educativo no se logrará en los pocos meses que le quedan a la administración de Peña Nieto.

Así arranca el modelo educativo. Hagamos bien las cuentas, porque con la información emitida en el dictamen de la ASF, todo indica que la SEP nos quedará a deber más de lo que imaginábamos.

*Jefe de redacción de Voces Normalistas

Fuente del Artículo:

http://www.jornada.com.mx/2018/04/14/opinion/017a2pol

Comparte este contenido:

Chile: Preocupante. Estudio sobre educación sexual posiciona a Chile en el último lugar

Chile/ 24 de abril de 2018/Fuente: http://www.elmostrador.cl

Fabián García, director académico de la Fundación de Educación Sexual Ahora, explicó los resultados: “Si desde 2015 los informes internacionales nos estaban diciendo que Chile era el país con peor educación sexual, entonces, era obvio que en 2017 nos veríamos enfrentados al aumento de las enfermedades de transmisión sexual, de las relaciones insanas y otros temas de esta índole”.

 

Hace diez años, los ministerios de Educación y Salud de 17 países de Latinoamérica, en conjunto con representantes de la ONU, aceptaron participar del documento ministerial “Prevenir con Educación”.

¿El objetivo? Monitorear cómo los participantes avanzaban en materia de salud sexual y reproductiva, y educación integral en sexualidad.

En un plazo de siete años se planteaba reducir en un 75% las escuelas bajo la jurisdicción de los ministerios de Educación que no impartieran educación integral en sexualidad y reducir al 50% la brecha de adolescentes y jóvenes sin cobertura en necesidades sexuales y reproductivas.

Según consigna La Tercera, los resultados a nivel nacional, dados a conocer en 2015, fueron especialmente negativos: mientras el promedio de avance general en ambas temáticas fue de 69%, Chile obtuvo el más bajo de la región, con 39%.

Fabián García, director académico de la Fundación de Educación Sexual Ahora, explicó los resultados: “Si desde 2015 los informes internacionales nos estaban diciendo que Chile era el país con peor educación sexual, entonces, era obvio que en 2017 nos veríamos enfrentados al aumento de las enfermedades de transmisión sexual, de las relaciones insanas y otros temas de esta índole”.

Por su parte, Ramiro Molina, coordinador del programa Educación Sexual para la Escuela de Hoy, de la U. de Chile, cree que el conservadurismo también es parte de la lenta evolución en esta materia. Y como solución, Molina propone la capacitación de docentes como un punto clave. “¿Cómo un profesor va a enseñar educación sexual si no está preparado para hacerlo? Para eso, ellos tiene que hacer talleres, donde debatan y compartan con alumnos y apoderados”, dijo.

Fuente de la Noticia:

http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/04/23/preocupante-estudio-sobre-educacion-sexual-posiciona-a-chile-en-el-ultimo-lugar/

Comparte este contenido:

España: Docentes de centros penitenciarios de varios países coordinan nuevas metodologías de enseñanza

España/ 24 de abril de 2018/Por: Europa Press/Fuente: https://www.20minutos.es

La sede de la Junta de Andalucía en Granada ha acogido una reunión de docentes de diversos países europeos interesados por el modelo educativo andaluz en ámbitos como las metodologías innovadoras para motivar la enseñanza en prisiones.

El delegado de Educación de la Junta en Granada, Germán González, mantuvo un primer encuentro con un grupo de docentes procedentes de Lituania, Noruega y Bélgica que llegan a la provincia para intercambiar prácticas educativas innovadoras que «motiven a la población reclusa en centros penitenciarios», como el de Albolote o el Centro de Inserción Social Matilde Cantos, cuyos alumnos «se hallan matriculados en el Centro de Educación Permanente Concepción Arenal».

«El objetivo final es mejorar los niveles de titulación y promoción en el marco de un modelo educativo inclusivo y adaptado a las características de este alumnado, aumentando así las posibilidades de inserción social y laboral tras el periodo de internamiento», ha explicado Germán González en una nota de prensa.

Ha destacado la dimensión internacional y el carácter innovador del Concepción Arenal, que, con este proyecto, «da continuidad a los realizados en cursos anteriores con prisiones suizas, potenciando aspectos como la aplicación de nuevas tecnologías en el ámbito penitenciario, o la adaptación lingüística de internos extranjeros, así como otros aspectos pedagógicos y organizativos».

Asimismo, ha acudido a la Delegación de Educación un grupo de docentes checos interesados en la incidencia de la escuela en el desarrollo social y cultural de Europa, atendiendo a aspectos como «la educación ambiental, el desarrollo sostenible, la interculturalidad, la acogida lingüística de alumnado inmigrante».

González ha agradecido a la delegación checa su interés por exportar a su país elementos del sistema educativo andaluz, «cuya incidencia en el desarrollo social es crucial, a través de un sistema inclusivo que potencia la educación en valores constituyéndose como una importante herramienta de transformación basada en la equidad y la creación de oportunidades para toda la ciudadanía».

Fuente de la Noticia:
Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/3321239/0/educacion-docentes-centros-penitenciarios-varios-paises-coordinan-nuevas-metodologias-ensenanza/#xtor=AD-15&xts=467263

Comparte este contenido:

Entrevista a Axel Rivas: «Hay que armar un Invap de la educación»

Por: Sergio Limiroski

Para el investigador hay que hacer un plan a largo plazo que incluya modificaciones en la escuela, capacitación docente y contar con un laboratorio educativo digital de excelencia. Critica el proyecto de creación de la universidad docente porteña.

Para el especialista Axel Rivas desarrollar una buena política en educación es entrar en un terreno complejo. «»Requiere claridad, liderazgo, presupuesto»», indica, y resalta que además algo que cuesta mucho en el país y es vital al momento de encarar cualquier política de estado es tener continuidad.
«Entonces aunque se hagan muchas cosas no se ven muchos resultados, porque los resultados de la educación son más a largo plazo. Eso hace que quizás no se ponga todo el acento en la construcción que se requiere hacer para realmente mejorarla», expresa el director de la carrera de educación de la universidad de San Andrés e investigador principal del Cipecc.
En diálogo con La Prensa el investigador traza un diagnóstico del sistema educativo y da algunas ideas de cómo se puede mejorar. El docente apuesta por un instituto de excelencia que cree contenidos pedagógicos y digitales como lo hacen países como Uruguay. Y toma como ejemplo el «Invap», la empresa estatal argentina de alto desarrollo tecnológico que con innovación y continuidad es hoy ejemplo en todo el mundo.
– Si tuviera que hacer un diagnóstico de los tres niveles educativos, primaria, secundaria y universidad ¿Donde aparece la situación más difícil, que implique un mayor desafío?
– Cada nivel tiene sus desafíos. Pero claramente hay una gran coincidencia de diagnóstico de que el nivel secundario es el que requiere más abordaje, nuevas políticas, revisiones. Hay que hacerlo con mucho cuidado, sensatez. Empezar por una visión del aprendizaje de la escuela secundaria como un aprendizaje que sirve para la vida es desafiante. Esto se construye con una base interdisciplinaria, que hace protagonista a los jóvenes, los hace pensar, actuar, los hace construir cosas. Dejar esa posición pasiva donde uno aprende de memoria para recitar un examen. Transformar a la escuela en un centro de acción, de investigación local. De transformación indidivual y colectiva. Y para eso hay que hacer algunos cambios más organizacionales.

LOS DIRECTIVOS
– ¿Cuales serían esos cambios?
– Por un lado hay toda una dimensión de construcción de la unidad escuela. Esto quiere decir que haya docentes que estén en lo posible todo el día en la escuela, eso implica crear cargos en vez de horas cátedra, concentrar el tiempo, con horarios pagos para trabajar en tutorías de alumnos, preparación de proyectos, corrección de pruebas. Algunas provincias están avanzando pero implica un gran esfuerzo, cuesta mucho dinero también, presupuesto. Cuesta capacidad organizacional. Hay que formar muy bien a los directivos, los equipos, tener un liderazgo pedagógico distribuido. Los equipos directivos son clave para potenciar esa transformación pedagógica. Y toda esa construcción necesita también de una transformación de la formación docente que esté posicionada en una revisión de la pedagogía, de los contenidos curriculares fundamentales. No enseñar una larga lista enciclopédica de contenidos sino poder fundamentar principios básicos y organizar proyectos de trabajo entre materias. Toda esta revisión tiene que tener distintas entradas: la formación docente, la organización institucional de los directivos, la revisión curricular, los materiales con los cuales trabajan las escuelas, una buena plataforma digital que lamentablemente la Argentina todavía no ha logrado desarrollar
– El país tuvo en su momento algunos intentos como Educ.ar, el plan Conectar Igualdad
– Creo que tuvimos grandes avances en las políticas centradas en tecnología educativa pero que rápidamente se fueron quedando en el tiempo porque es un sector muy dinámico y me parece que tenemos que ser capaces de pensar una plataforma digital de contenidos de nueva generación. Un sistema educativo digital en el cual los alumnos puedan continuar su experiencia de aprendizaje, que dialogue con las escuelas y los docentes. Materiales de muy alta calidad, con mucha belleza, creatividad, que inviten a los alumnos al conocimiento. Esto requiere inversión del estado pero sobre todo mucha capacidad técnica, pedagógica, curricular, de equipos que entienden lo que pasa en las escuelas y pueden traducirlo. No necesariamente lo tiene que crear todo el estado. Puede comprar los desarrolladores de universidades públicas, privadas, de empresas, pero con una visión clara de que es lo que se busca y ser capaces de armar un Invap de la educación. El Invap es un instituto de primer nivel mundial, trabaja en un tema tan complejo como el de la energía atómica y Argentina ha logrado una institución prestigiosa y reconocida internacionalmente hace 40 años. Esto requiere una inversión pública, el Invap además genera sus propios recursos, requiere una apuesta de largo plazo, de liderazgo, de salir de la frontera política de corto plazo, de los partidos políticos, las batallas políticas. Necesitamos un Invap para la educación
– Una institución que atraviese diferentes gobiernos en el tiempo
– Claro, que sea por fuera de un mandato político, que tenga una construcción institucional de otro orden y que construya y trabaje contenidos educativos digitales, nuevas formas de aprendizaje, que genere un grupo de construcción de un gran laboratorio. Con la analítica que hoy tiene lo digital se puede estudiar qué funciona y que no, quien lo utiliza y como lo utiliza y así poder reformularlo.

EN LA OTRA ORILLA
– La tecnología hoy nos puede dar muy buenas herramientas educativas
– Exacto, es un gran poder, una gran oportunidad, pero eso requiere inversión del estado pero por sobre todo pensamiento estratégico a largo plazo. Y puede parecer un poco utópico esto pero la verdad que no lo es porque apenas cruzando el Río de la Plata tenemos un gran ejemplo excepcional que es el plan Ceibal en Uruguay que ha funcionado con esta lógica. Es decir ya tiene 10 años de continuidad, tiene una misión muy ambiciosa y de altísima calidad reconocida internacionalmente, con equipos muy buenos que desarrollan materiales innovadores para el software educativo, plataformas adaptativas para la enseñanza de matemáticas, y prueban resultados y están avanzando. Esto requiere de una decisión política de estado.
– En Uruguay lo han podido mantener a lo largo del tiempo
– Sí, con un gran liderazgo, con construcción de equipos. Ellos tienen un nivel de autonomía del ministerio de educación, no total pero cierta autonomía que se la ha ganado. El Invap aquí gana su autonomía porque nadie sabe de energía atómica. El problema es que todos creen saber de educación, todos se meten ahí y a algunos le toca ser el funcionario. Pero creo que hay que construir un área mucho más técnica, de muy alta competencia.
– Dar más lugar a especialistas, los que sabén más de educación
– Sí, con una mirada a largo plazo. Que quien entre a este sistema vea que puede hacer carrera. Que no sea un cargo político, de uno o dos años o una gestión. Que sean cargos meritocráticos, por concurso, basados en las mejores experiencias internacionales. Creo que si uno lo ve así no es tan difícil cambiar la educación. Esto no cambia todo el sistema educativo, pero podría ser una gran palanca y está en manos de los gobiernos o el gobierno nacional poder construir esto. Pero la mirada de corto plazo como hablábamos antes impide pensar en una secuencia que vaya más allá de una gestión.
– En la ciudad de Buenos Aires hoy se están intentando algunos cambios, como la creación de la universidad docente y la escuela del futuro, con la posibilidad de que los chicos puedan realizar pasantías en el quinto año del secundario ¿cómo ve estos proyectos?
– La construcción de las políticas educativas requiere un conocimiento del sistema, de los actores, de la cultura, y de una capacidad de negociar porque no se puede hacer a la fuerza. Son dos procesos distintos. La reforma que se conoce como la secundaria del futuro me parece que tuvo desde ya muy buenas intenciones, es una propuesta que tiene una visión ampliamente compartida por mí y por muchos profesionales de la educación de que hay que trabajar por proyectos, revisar las pedagogías. Una idea de pasantías bien organizadas siempre sirve. Pero hay que saber traducir esa visión en la práctica.
– Cómo suele decirse una cuestión es elaborar una teoría y otra desarrollarla en la práctica
– Las reformas muy ambiciosas requieren muchas condiciones. Se necesitan muy buenos equipos técnicos, que sepan lo que pasa en el sistema educativo, lo que pasa en las escuelas, además de que necesitan presupuesto. Hay que tener una capacidad de medir cuanto realmente uno puede hacer antes de lanzar proyectos muy ambiciosos y ajustar lo que realmente quiere hacer a lo que realmente puede hacer para ser un poco más medido en las propuestas. La universidad docente me parece que es un proyecto fallido, es una visión de imposición de una lógica. Esto requiere una construcción institucional. Tenemos institutos de formación docente de los más prestigiosos de la Argentina en la ciudad de Buenos Aires, con muchos actores ahí que ponen su esfuerzo, su corazón y su vida en la formación docente, que ahora se sienten amenazados, que no entienden que va a pasar. Hay poca claridad en el mensaje. Y para construir algo que no se sabe que es, quien lo va a liderar, con que capacidades técnicas se cuentan. Ese creo ha sido un gran error de la gestión de gobierno. Son dos procesos paralelos. Con la secundaria del futuro hay una visión que comparto aunque la forma en la cual se quiso implementar no ha sido la mejor. Y en la idea de la universidad pedagógica me parece que hay problema de concepción de la formación docente y de imposición de una política que requiere otra construcción.

Fuente de la Entrevista:

http://www.laprensa.com.ar/464004-Hay-que-armar-un-Invap-de-la-educacion.note.aspx

 

Comparte este contenido:

¿Qué determina el buen desempeño de un docente?

UNESCO/19 Abril 2018

¿De qué modo los países que encabezan la lista en materia de educación obtienen rendimientos escolares notables? ¿A qué se debe el rendimiento creciente de sus escuelas? Éste fue el tema de los debates que tuvieron lugar durante una conferencia organizada en marzo por la Delegación Permanente de Argentina ante la UNESCO. Por ser los docentes uno de los factores clave para el éxito de los educandos y las escuelas, se hizo mucho énfasis en analizar qué determina el buen desempeño de un docente. Expertos provenientes de todo el mundo se congregaron para intercambiar sus puntos de vista en lo tocante a sus respectivos países en cuanto a la manera de capacitar a los docentes, analizar el rendimiento de éstos y motivarlos.

La capacitación de los docentes. ¿Qué tipo de formación y por cuánto tiempo?

Según la definición del Instituto de Estadística de la UNESCO, un docente cualificado es un “docente que posee la cualificación académica mínima requerida en la formación de docentes (previa al ejercicio o durante su desempeño) para enseñar en un nivel de educación determinado, de conformidad con las políticas o Ias leyes nacionales al respecto”. No obstante, no existe ningún convenio internacional sobre el significado del término “docente cualificado” o sobre las cualificaciones mínimas que permiten que el docente se convierta en un docente cualificado.

La experiencia de los sistemas educativos que encabezan la lista revela, sin embargo, que existen patrones en lo relativo a la educación y capacitación de los docentes. Estos sistemas han creado un formato uniforme de capacitación inicial en forma de carrera universitaria acreditada por un título, y algunos requieren incluso alguna experiencia práctica previa en las aulas. La Dra. Huihua He, profesora asociada y vicedirectora de la Facultad de Educación de la Universidad Normal de Shanghai, señaló que se debe completar un programa de cuatro años, seguido por una formación práctica de un año, para llegar a convertirse en docente cualificado. En Shanghai no es posible ejercer el oficio de docente sin este título.

También destacó la importancia de brindar a los estudiantes informaciones y orientaciones sobre el desarrollo profesional. Para ello, la universidad ha integrado un cursillo de “desarrollo profesional de los docentes” a otros cursos con el objetivo de ayudar a los estudiantes a comprender los diferentes niveles de la carrera.

¿Deben ser evaluados los docentes?

La evaluación es otro aspecto que garantiza que los docentes impartan una enseñanza de calidad. La Sra. Sonia Guerriero, especialista principal del programa de la UNESCO, señaló que la evaluación de los docentes es necesaria ya que éstos deben perfeccionar sus conocimientos teóricos y prácticos, además de desarrollar el dominio de las nuevas competencias requeridas. De este modo, las evaluaciones del rendimiento pueden ser de utilidad para identificar los diferentes ámbitos en los que el docente necesitaría una capacitación complementaria.

No obstante, en lo relativo a los medios que deben utilizarse para determinar el desempeño de un docente los debates no han concluido. ¿Debe basarse la evaluación en los resultados de aprendizaje de los educandos o en la evaluación del docente?

Varios argumentos se oponen a que se utilicen los resultados de aprendizaje de los educandos como único modo de evaluación de un docente. Además del desempeño de los docentes, las notas obtenidas por los educandos en las pruebas dependen de varios factores, tales como el apoyo de los padres, los recursos, el contenido de los planes pedagógicos y los materiales de aprendizaje. Los contextos económico y social de los niños también desempeñan un papel en el rendimiento escolar.

El Sr. Hong Joon Chae, director de la División del Presupuesto de la Educación del Ministerio de Educación de la República de Corea, indicó que en su país los docentes de la enseñanza primaria y secundaria son objeto de una evaluación anual que incluye la evaluación de sus rendimientos, así como de sus conocimientos, con miras a determinar hasta qué punto dominan la materia que enseñan. Esto incluye también una evaluación del ambiente en las aulas y de la actitud del docente.

La Sra. Guerreiro indicó que para evaluar el desempeño docente resultaba más eficaz combinar una observación en el aula con un asesoramiento y la opinión de los homólogos. La observación permite hacer hincapié en la práctica pedagógica, tomar decisiones inmediatamente, mantener aulas eficaces y adecuadas, hacer énfasis en el contenido y en la profundidad de la instrucción. De ese modo, las evaluaciones pueden incluir exámenes de la práctica pedagógica entre homólogos, mediante entrevistas y análisis de una grabación de vídeo. De hecho, al docente no sólo le corresponde compartir sus conocimientos con sus alumnos, sino también desarrollar sus capacidades.

La evaluación, fundamentalmente en el caso del examen por parte de homólogos, también puede influir en las prácticas en clases y convertirse de este modo en una formación continua informal. En Japón, por ejemplo, donde la cultura da mucha importancia a los mayores, los jóvenes docentes de las escuelas son objeto de una tutoría que incluye la evaluación de sus capacidades por parte de docentes más experimentados, algo que permite a los docentes aprender y apoyarse mutuamente.

Repercusión de los incentivos en el desempeño de los docentes

El Sr. Chae subrayó que en Corea los docentes están muy bien remunerados. En efecto, sus salarios son superiores a los de la media calculada en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El salario no es, por lo tanto, una variable crucial en los esfuerzos para mejorar el desempeño de los docentes. El Sr. Chae añadió que los docentes que interrogaron reconocían que la autonomía en clases y las posibilidades de desarrollo profesional repercutían en el desempeño de los docentes.

Es también el caso de Finlandia, en donde se hace mucho hincapié en la autonomía de los docentes. La Sra. Jaana Palorjävi, directora de relaciones internacionales del Ministerio de Educación y de Cultura de Finlandia, explicó que los docentes disponen de un amplio margen de maniobra en la manera en que organizan la jornada escolar, basada en un marco reducido al mínimo indispensable de lo que se les propone.

Asimismo, se señaló que es necesario que los programas de desarrollo personal de los docentes se concentren en otros aspectos más allá de la simple transmisión de conocimientos. El Dr. Makito Yurita, investigador principal del Instituto Nacional para el Desarrollo de los Docentes y del Personal Escolar de Japón, describió al docente como un alumno, un pensador, un investigador. También explicó que en la medida en que los docentes preparan a los educandos no sólo para el mercado laboral, sino también para que se conviertan en ciudadanos del futuro, deberían ser alentados para que participen en los debates sobre la finalidad de la educación.

Fuente: https://es.unesco.org/news/que-determina-buen-desempeno-docente

Comparte este contenido:
Page 69 of 213
1 67 68 69 70 71 213