Page 30 of 31
1 28 29 30 31

Mi vida como… educadora en derechos humanos en formación

De Laura Maria De Marco

Laura Maria, de 30 años, educadora en derechos humanos en formación, pudo escoger su destino y controlar su propia historia. Sin embargo, recuerda que para muchas mujeres de su familia esa posibilidad no estuvo nunca a su alcance. Utiliza su experiencia personal como ejemplo de cómo la educación desempeña una función decisiva en la vida de las personas. Aquí nos explica lo importante que es trabajar sobre los derechos humanos con la gente joven.

“La educación en derechos humanos empodera a las ciudadanas y ciudadanos del futuro. La escuela puede ser el lugar idóneo y, un libro, una herramienta importante para facilitar este proceso. Como dijo Malala Yousafzai: ‘Un niño, un profesor, un libro y un lápiz pueden cambiar el mundo’.

Es un mensaje contundente, pero quizá para quienes ya gozan del derecho a la educación puede resultar difícil de entender. La educación es un derecho, pero también una necesidad: aporta las habilidades necesarias para darse cuenta de las injusticias, protegerse a uno mismo y ofrece más oportunidades.

Mi historia personal es la común storia contadina (historia rural) del sur de Italia. Tanto mi abuela materna como sus hermanas eran analfabetas. Eran huérfanas y vivieron la Segunda Guerra Mundial. Empezaron a trabajar en el campo cuando eran pequeñas. Ir a la escuela era solamente un sueño.

A mi madre le esperaba un destino parecido: habría llegado a ser profesora, pero mi abuelo la obligó a dejar la escuela a los 16 años y tuvo que ir a trabajar a una fábrica como costurera. Era mujer, he ahí la razón.

La historia de mi hermana y la mía han sido diferentes. Nosotras escogimos nuestro destino, somos libres, algo que en la actualidad es posible.

«Este ha sido nuestro desagravio”.

La historia de mi hermana y la mía han sido diferentes. Nosotras escogimos nuestro destino, somos libres, algo que en la actualidad es posible. Este ha sido nuestro desagravio.

Palabras que contrastan, visiones diferentes

Como educadora en formación, Laura ha trabajado con estudiantes y docentes en actividades en el aula, como charlas introductorias sobre los derechos de las personas refugiadas, o involucrando a colegios en campañas de derechos humanos. “Amnesty Kids” es uno de los proyectos de educación en los que ha participado y que aspira a hacer accesibles los derechos humanos en las escuelas de primaria y secundaria de toda Italia:

“El objetivo de ‘Amnesty Kids’ es empoderar a todos los niños y niñas para que puedan sentirse como activistas de derechos humanos. Para ello enviamos a las 130 clases participantes materiales didácticos, como libretas, folletos o libros ilustrados. Es útil entender la importancia de promover los derechos humanos y hacer que todo el mundo se involucre en ellos.

Con el equipo también estamos trabajando en la maratón de envío de cartas de Escribe por los derechos y nos centramos en el caso del caricaturista político malasio Zulkiflee Anwar “Zunar” Ulhaque, que se enfrenta a una larga condena de prisión por ejercer pacíficamente su derecho a la libertad de expresión. Pedimos a más de 100 clases que pasaran a la acción y recibieron el material de “Acción Urgente para niños y niñas”, en el que se explica la campaña. Para mí fue muy interesante ayudar a redactar el texto final de la acción, dirigido a las niñas y niños, y ver cómo el mensaje tenía que ser claro pero atractivo al mismo tiempo.

refugiados 2
Tras las clases sobre personas refugiadas y derechos humanos, los estudiantes de la escuela de secundaria Jacopone da Todi exhiben mensajes de bienvenida a los refugiados. Todi, Italia, octubre de 2015 © Amnesty International

Durante este periodo, el equipo también organizó una clase sobre personas refugiadas y derechos humanos en la escuela de secundaria Jacopone da Todi. Fue una experiencia apasionante y emotiva. Los estudiantes redactaron una lista de palabras clave que asociaban a las personas refugiadas y su travesía a Italia: escuchamos visiones muy diferentes y también palabras muy bonitas, como “esperanza”, “travesía”, “cambio”, “trabajo”, “sueño” y “oportunidad”.

Fue muy interesante comparar los puntos de vista de los estudiantes sobre las personas refugiadas con los mensajes que se transmiten a través de la prensa y los medios italianos o la opinión pública en general. En Italia, la situación es difícil: muchos políticos están contra las personas refugiadas y su discurso busca asustar a la gente para lograr compromisos políticos. Al mismo tiempo, nuestros problemas económicos y sociales hacen que aumente el racismo”.

Historias inspiradoras y encuentros estimulantes

Laura dice que los momentos intensos que compartía con jóvenes cuando abordaban casos e historias reales la ayudaron a darse cuenta de la importancia de brindarles oportunidades para involucrase en acciones de derechos humanos:

“Hacía mucho que no iba a la escuela, por lo que fue divertido y emocionante participar en octubre en un seminario en un centro de enseñanza primaria. El seminario formaba parte de las actividades educativas que promovían los derechos humanos a través de libros ilustrados. Además, los estudiantes asistieron a la lectura de Sogni di Libertà (Sueños de libertad).

Las palabras y las ilustraciones los ayudaban a debatir sobre sus derechos y a conocer las historias personales de los defensores y defensoras de los derechos humanos. Los estudiantes entendieron que el coraje de esas personas merece nuestra admiración y apoyo.

Durante mi formación, tuve la oportunidad de conocer a Naila Alabbasi, una mujer siria. Agentes del gobierno se llevaron de su casa a su hermana Rania, su marido y sus seis hijos y desde entonces no se los ha vuelto a ver. Desde 2013, Naila no sabe por qué los detuvieron ni ha recibido información de las autoridades sirias sobre ellos. El encuentro se produjo en una escuela de secundaria en Roma, en la que los estudiantes ya habían participado en otros proyectos educativos anteriormente. Los estudiantes quedaron impresionados con la historia de Naila y tuvieron la oportunidad de entender la situación de Siria. Estábamos conmovidos y nuestro silencio lo decía todo. Fue un honor para mí conocer a una mujer tan extraordinaria como Naila.

refugiados 3
Naila Alabbasi, de Siria, explica a estudiantes italianos cómo agentes gubernamentales se llevaron a su hermana Rania, sus seis hijos y su marido en 2013, sin que se haya vuelto a tener noticias de ellos. Roma, Italia, diciembre de 2015 © Amnesty International

Estoy contenta de haber tenido la oportunidad de hablar sobre derechos humanos en una escuela con muchos niños y niñas, adolescentes y el profesorado. Di un poco de mí y recibí mucho más a cambio.

Creo que trabajar con amor nos hace felices y que nuestros esfuerzos pueden ayudar a cambiar el mundo y a combatir las injusticias.

El cambio supone recorrer un “largo camino”, pero podemos hacerlo, paso a paso.

Comparte este contenido:

Brasil:CPF-SESC apresenta programação de palestras sobre a dança paulistana

América del Sur/Brasil/Mayo 2016/Fuente y Autor:IdancaNet

Resumen: El Centro de Investigación y Formación del SESC es una unidad encargada de la producción de conocimiento, formación y difusión y tiene como objetivo estimular acciones para el desarrollo de estudios en los campos culturales y socioeducativo.

Inaugurado em agosto de 2012, o Centro de Pesquisa e Formação do Sesc (CPF-Sesc) é uma unidade do Sesc São Paulo voltada para a produção de conhecimento, formação e difusão e tem o objetivo de estimular ações e desenvolver estudos nos campos cultural e socioeducativo.

Além do Curso Sesc de Gestão Cultural – que visa a qualificação para a gestão cultural de profissionais atuantes no campo das Artes, tanto de instituições públicas como privadas – a unidade proporciona o acesso à cultura de forma ampla, tematicamente, por meio de cursos, palestras, oficinas, bate-papos, debates e encontros nas diversas áreas que compreendem a ação da entidade, como artes plásticas e visuais, ciências sociais, comportamento contemporâneo e cotidiano, filosofia, história, literatura e artes cênicas.

No mês de maio, três palestras têm destaque na programação do Centro.

No dia 19, a professora Isaira Maria Garcia de Oliveira fala da sua pesquisa Recepção em Dança: o especialista e o espectador“, em que faz uma caracterização do setor da dança na cidade de São Paulo, tendo como base o Teatro Galpão. A investigação que realizou junto a seis programadores/curadores e a plateias (259 espectadores), em 67 espetáculos, estabelece um campo de reflexão sobre os processos de mediação em arte e em dança.

No dia 30, o público poderá conhecer um pouco da trajetória da bailarina e diretora Ines Bogéa, num bate-papo com a artista. Ines iniciou seus estudos com Lenira Borges em 1978. Foi aluna da escola de Dança do Palácio das Artes, formando-se como professora de dança clássica e bailarina clássica pela Royal Academy of Dancing de Londres. Em 1989, ingressou no Grupo Corpo, no qual permaneceu até 2001, ano em que organizou um livro sobre a companhia. Na área de arte-educação foi consultora da Escola de Teatro e Dança Fafi; assistente de direção do Projeto Dança Comunidade, e co-diretora do Projeto Cidadança, de Ivaldo Bertazzo. É autora de mais de 25 documentários sobre dança, entre eles “Renée Gumiel, a vida na pele”, “Maria Duschenes – o espaço do movimento”, “Roseli Rodrigues – poesia em movimento” e a série “Figuras da Dança”.

E no 31, a artista, professora e pesquisadora da dança Silvia Geraldi fala da teatralidade na dança a partir da experiência de importantes criadores da cena coreográfica paulistana dos anos 1970-1990, enfocando um período fundamental da dança na cidade. Serão levantadas questões como: O que permite a emergência do conceito de teatralidade na dança? Quais são os elementos indispensáveis para sua produção? Há, de fato, especificidades que permitam distinguir sua manifestação no campo da dança de outras práticas artísticas? Quais são as estratégias que possibilitam reconhecer seus modos de inscrição e funcionamento na cena coreográfica?

 

Fuente de la noticia: http://idanca.net/centro-de-pesquisa-e-formacao-do-sesc-apresenta-programacao-de-palestras-em-maio/

Fuente de la imagen: http://idanca.net/wp-content/uploads/2016/05/Foto-In%C3%AAs-3-700×250.jpg

Comparte este contenido:

«Para mí es un regalo poder formar y acompañar a los voluntarios»

Alboan celebra su XX aniversario con los 7000 voluntarios y socios que, como Gaizko, apoyan a la asociación en sus 225 proyectos

Honduras/ 18 de Abril de 2016/Cadena Ser

Durante sus dos décadas de andadura, Alboan ha logrado más de 100 millones de euros para los 225 proyectos en desarrollo que tiene en marcha. 7000 personas, entre socios y voluntarios, apoyan a la asociación que, además, colabora con 200 colegios y con 120 organizaciones. A lo largo de estos 20 años, la ONG ha ayudado a más de 2 millones de personas.

María del Mar Magallón

Según su directora, María del Mar Magallón, «ha habido tiempos complicados con la crisis y el trabajo ha sido complicado». Entre las principales dificultades está la de la financiación. «Contamos con una base social comprometida importante, que aporta el 50% de losfondos,el otro 50% es público», dice María del Mar. «Hay mucha gente que está dispuesta a poner de su tiempo y dinero para contribuir a la construcción colectiva de un mundo mejor para todos», afirma. Uno de sus proyectos estrella es Eric, en Honduras, un Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación de los jesuitas, donde también trabaja Ismael Moreno. En A vivir que son dos días Euskadi, el Padre Melo, que así le llaman, explica que trabajan «con la gente a través de la formación y del acompañamiento, en la defensa de los bienes comunes y de la naturaleza».

 Gaizko Cirión
 Gaizko Cirión tiene 42 años y lleva prácticamente desde los inicios en la asociación. «Para mí es un regalo poder formar y acompañar a los voluntarios que emprenden una labor», reconoce.

A través del Servicio Jesuita a Refugiados, Alboan colabora con las personas desplazadas en países como Congo, Ruanda o Burundi, así como en Colombia y Venezuela, apoyando la labor educativa. Este martes, en un acto solemne en Vitoria-Gasteiz en el que intervendrán entre otros el Lehendakari, Iñigo Urkullu, o Caddy Adzuba, Precio Príncipe de Asturias de la Concordia 2014, celebrarán su vigésimo aniversario.

Fuente: http://cadenaser.com/emisora/2016/04/15/radio_bilbao/1460714606_711742.html

Comparte este contenido:

Skill India: Australian special envoy announces new skills training initiative

Asia/India/Abril 2016/Autor: Bhaswar Kumar/ Fuente: business-standard.com

Resumen: El gobierno australiano ha dado un paso más para mejorar su participación en el sector de la educación y las habilidades en India, anunciada por el Primer Ministro de Australia, Andrew Robb, recientemente en Nueva Delhi. La iniciativa conocida como «Cursos de Habilidades Internacional de formación», se introduciría en la India, Robb dijo que el gobierno australiano tiene como objetivo capacitar al menos a 4.000 participantes a finales de este año.

The Australian government has taken another step to enhance its involvement in India’s education and skilling sector, announced by Australia’s Prime Ministerial Special Envoy Andrew Robb on Wednesday in New Delhi.

Announcing educación india 2that the new initiative, called «International Skills Training Courses», would be introduced in India, Robb said that the Australian government aimed to train at least 4,000 participants
by the end of this year.

The announcement came after Robb and former Australian cricketer and Australia India Education Ambassador Adam Gilchrist visited Blue Bells International school in New Delhi. The visit was part of the Australia-India BRIDGE School Partnership, which aims to connect schools and students across both countries.

Highlighting the challenges right at the beginning, Robb said that while Australia had run pilot projects in the education and skilling sector in India before, it was time to scale things up. However, Robb said that the fundamental challenge centred around dealing with the vastness of a nation like India.

Robb stressed on the need to find a way of applying Australia’s high-cost and high-quality model in India, keeping in mind the Prime MInister Narendra Modi government’s ambitious goal to skill 400 million Indians by 2022.

According to Robb, the initiative will receive an initial funding of 5.4 million Australian dollars — a substantial part of which will be earmarked for India.

The initiative is modelled on the concept of «training the trainers». «By training the trainers, we can get a pyramid effect where they will go on to train others,» said Robb. «The initiative is designed to provide training in core-elements related to various professions,» he added.

The international skills training courses are specifically designed to meet the needs of offshore international students. The aim of the courses, under this initiative is to address critical competency gaps and skills demands in a workforce.

The courses will be incensed by the Australian government and will be delivered by registered Australian training organisations, in partnership with local training providers, government organisations and industry.

The courses would be flexible and needs-based, added Robb.

Additionally, he also talked about mutual recognition of educational institutes between the two countries. «It is not as if we will recognise every institution, but we have a process by which we can look at their standards. Both Australia and India have some wold class institutes,» he said.

Gilchrist, for his part, expressed his happiness on visiting India again as his country’s education ambassador.

The former Australian cricketer, who was appointed to the position in August last year, stressed on the importance of education through his personal experience.

Stating that his parents had been teachers, as well as his siblings, he said that he too would have entered the same profession had he not taken up the bat.

«These are very exciting times in the education sector,» Gilchrist added.

The initiative comes after India and Australia signed a memorandum of understanding on cooperation (MoU) in the fields of education, training and research in August last year. The MoU was signed by Union HRD minister Smriti Irani and Australia’s Minister for Education and Training Christopher Pyne after the third meeting of the Australia-India Education Council.

Fuente de la noticia: http://www.business-standard.com/article/current-affairs/skill-india-australian-special-envoy-announces-new-skills-training-initiative-116040601007_1.html

Fuente de la imagen: http://pastoral-ugr.es/

 

Comparte este contenido:

III Encuentro Ibérico de Democracia y Presupuestos Participativos

Terc3raInformación/8 de abril de 2016/España

El día 7 de abril a las 9:00hrs será la recepción de todas y todos los asistentes al encuentro. A las 9:30hrs. se iniciará la mesa de apertura que estará presidida por José Manuel Boleiro, Alcalde de Punta Delgada y Pedro del Cura, Alcalde de Rivas Vaciamadrid y presidente de la Red de Ciudades Participativas.

El evento, que se llevará a cabo entre el 7 y 9 de abril, representa la reunión de agentes sociales, miembros de la comunidad académica y autoridades locales con la democracia participativa como eje principal y punto de unión. El encuentro será un altavoz para las experiencias en la península ibérica y la toma de contacto con iniciativas de ámbito internacional con especial foco en la participación ciudadana.

Para más información, puedes consultar el programa aquí. Y si deseas conocer el resultado del II Encuentro Ibérico de Democracia y Presupuestos Participativos, echa un vistazo al video-resumen.

Fuente: http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article101476

Comparte este contenido:

EEUU: The Shrinking Ph.D. Job Market

InsideHigherEd/4 de abril de 2016/Por: Scott Jaschik

Resumen: A medida que el número de nuevos doctores se eleva, aumenta
también el porcentaje de personas que culminan un doctorado y no tienen un
empleo. El mercado de trabajo para los nuevos doctores es cada vez más
estrecho. Según una investigación desarrollada en la Universidad de
Chicago, las cifras muestran un crecimiento de ingreso y feliz término de
postgrados en todos los campos desde las ciencias para la vida hasta las
físicas, sociales, ingeniería, educación humanidades en un margen de 10
años, sin embargo, no ocurre lo mismo con los postdoctorados donde las
cifras decaen significativamente. El tema salarial es relativamente en
contraposición a los grados académicos logrados al igual que los beneficios
laborales, lo cual es perjudicial, pues, obtener un doctorado o un
postdoctorado obliga buscar un empleo con una indemnización adecuada debido
a que deben sufragar los niveles de la deuda contraída por estudios. Por
otro lado, las protestas en torno a la contratación de negros, latinos y
mujeres con titulaciones de doctorado y postdoctorados ha obligado a las
universidades ampliar sus objetivos de contratación dirigidos a la
diversidad racial, étnica y de genero presente en las universidades.

As number of new Ph.D.s rises, the percentage of people earning a doctorate
without a job waiting for them is up. While all disciplines face the
problem, some have particularly high debt levels.

American universities awarded 54,070 research doctorates in 2014, the
highest total in the 58 years that the National Science Foundation has
sponsored the Survey of Earned Doctorates, a new edition of which was released Friday.

But while more doctorates are being awarded, the figures also point to
transitions and concerns in graduate education.

Increasingly, the pool of doctoral degrees coming out of American
universities is dominated by science and engineering Ph.D.s. Their numbers
were up 2 percent in 2014, compared to the prior year, while all other
research doctorates were down by 2 percent. With those changes, science and
engineering Ph.D.s make up 75 percent of all doctorates awarded in 2014. In
1974, they made up only 58 percent of the total. And science and
engineering doctoral education remains dependent on non-American talent —
which many view as a sign of success for American higher education but
others worry leaves American universities vulnerable if students opt to
enroll elsewhere.

The job market for new Ph.D.s is ever tighter. While this attracts the most
attention and debate within academe about humanities graduates, there are
signs of a tightening job market across disciplines.

The NSF analysis — based on research by NORC at the University of Chicago
— encourages examining shifts over several-year periods rather than just a
single year, for a better understanding of the trends.

While the number of humanities doctorates fell about five years ago, it is
now higher than it was 10 years ago. The growth in engineering has been
particularly high in the last five years.

Education, which 10 years ago made up 15.8 percent of new doctorates, now
makes up only 8.9 percent of new doctorates. And while humanities
doctorates are up, their share of new doctorates has dropped in 10 years
from 12.4 to 10.1 percent.

The humanities figures tend to draw particular attention because of gloomy
reports about the humanities job market. Consider the latest figures from
the Modern Language Association and the American Historical Association.

But the data in the report on the postdoctorate plans of new Ph.D.s show
that the tightening job market for doctorate holders is by no means unique
to the humanities. Across the board, including STEM disciplines, the
percentage of new Ph.D.s with job commitments (including postdocs) after
they earn their doctorates is dropping.

The disciplines vary widely in terms of the career aspirations and jobs
attained by Ph.D.s. While many humanities disciplines are promoting
nonacademic careers, the vast majority of those entering Ph.D. programs
want academic careers, and that goal leads many of them — if unable to
obtain a tenure-track position — to work off the tenure track, frequently
in positions at relatively low pay and with minimal if any benefits. This
also adds to job market competitiveness, as new Ph.D.s are competing with
not only their own cohort but also those from several years before who
still haven’t landed a good position.

In science and technology fields, and some of the social sciences, many
doctoral students aspire to corporate or government jobs, and many get
those jobs, yet these disciplines also are seeing fewer people earn Ph.D.s
with a firm commitment for employment or postdoc. (Postdocs are much more
common in the physical and life sciences than in the humanities and social
sciences, although they are becoming more common in those fields as well.)

But a key difference among disciplines explains much of the urgency about
this issue in the humanities and social sciences. Not only do humanities
and some social sciences graduate students take longer to earn their
doctorates than those in many STEM fields, but they are graduating with
much more debt — much of it from their time as doctoral students. This
makes the need to find employment with adequate compensation more urgent
than for those graduating without such large debt levels.

The following table shows the cumulative debt upon receiving a Ph.D.,
including undergraduate debt, and the percentage of new Ph.D.s with debt in
excess of $70,000. Education and the social sciences not only have the
highest average debts, but significant numbers with very high debt levels
(more than $70,000).

This year’s data are being released at a time when many minority student
protests have focused attention on the relative lack of racial and ethnic
diversity at many colleges and universities. In trying to resolve some of
those protests, many colleges have pledged to meet certain targets for
hiring black and Latino faculty members by set dates — even as some have
warned that the supply of black and Latino Ph.D.s needs to increase
significantly for colleges to meet their targets.

The news release from the NSF noted many gains in diversifying the new Ph.D. population. The release noted, for
example, that women now account for nearly half (46 percent) of all new
doctorates, and that the rates at which women are earning Ph.D.s are much
higher than those for men.

The NSF also boasted about gains for racial and ethnic minority groups, but
they were generally over the long run. The proportion of doctorates awarded
to African-Americans has increased from 4.1 percent to 6.4 percent between
1994 and 2014. And over the same period, the rate for Hispanics or Latinos
increased from 3.3 percent to 6.5 percent.

But year to year, the numbers are relatively stagnant, and they do not
reflect the overall growth in the Ph.D. population. The number of Latino
Ph.D.s in 2014 was 3,157, up from 3,074 the year before. The number of
black Ph.D.s in 2014 was 2,649, down 10 from the year before. A
disproportionate number (523) of Ph.D.s to black people also continue to be
awarded in education. In many STEM fields, new black Ph.D.s in 2014 were in
single digits: one in nuclear engineering, two in particle physics, one in
robotics and so forth. Those breakdowns may be crucial, as many colleges
have said they want not only to increase the numbers of black and Latino
faculty members, but to do so across disciplines.

Fuente de la noticia e imagen:
www.insidehighered.com/news/2016/04/04/new-data-show-tightening-phd-job-market-across-disciplines

 

Comparte este contenido:

Reflexión sobre la Introducción a las Epistemologías del Sur

Diana Milagros Rueda de Aranguren

Reseñar una obra…no es tarea fácil, sin embargo, es parte de las responsabilidades en la conformación de pensamientos críticos, analíticos y discursivos que asume cualquier investigador de las ciencias educativas, por lo tanto, se asume el fascinante reto por reseñar el escrito de Boaventura De Sousa Santos, con respecto a la Introducción: Las Epistemologías del Sur, tomando en cuenta que es un pensador contemporáneo con miras y propósitos meramente latinoamericanos, con un arraigado y posesionado concepto del Sur como interés propio y apreciado.

Además, De Sousa es Doctor en Sociología del Derecho, catedrático en Yale y en la Universidad de Coímbra. Reconocido por su extenso e impecable trabajo en lo referente a movimientos sociales, derechos humanos, interculturalidad, des-colonialismo, nuevos constitucionalismo, siendo uno de los creadores del Forum Social Mundial. Se le reconoce por su participación en la redacción de la Constitución (2008), del Ecuador en donde se justifican los Derechos de la Naturaleza a través del concepto de Tierra-Madre o Pachamama. Al conocer estas participaciones y preocupaciones del autor, de alguna manera, bien significativa, conocemos la línea de pensamiento del mismo, y nos ayuda al entendimiento de sus escritos y el abordaje a su análisis.

Discierne acerca de las luchas por la tierra en diferentes regiones de América Latina, como el Movimiento sin Tierra en Brasil y toda la lucha de los pueblos indígenas; uno de sus grandes emblemas es la necesidad de Democratizar el Espacio, a través de la democratización de la democracia.

Esta breve introducción la considero apropiada, más que obligada, en función del deseo muy particular de quién escribe, en el sentido de concebir la pista preparada para opinar y de forma muy humilde (entendiéndose como una principiante-crítica), acerca de las ideas, postulados y propuestas de Boaventura de Sousa. Y comienzo precisamente con la sentencia que cite más arriba con respecto a su visión democratizadora del espacio, él considera que la democracia sólo existía a un nivel del espacio público, porque se ha perdido, de alguna forma se ha privatizado el espacio público y hay que reconquistarlo. La democracia no involucra o llega a sentirse en la familia, ni mucho menos en los espacios privados de ella; es más, considera que la democracia no alcanza a las fábricas, a la comunidad, al exterior; y hace un llamado de alerta al ver como la familia puede ser vista como un espacio privado. Fue sacada del espacio público y asumida como espacio privado; De Sousa clama por un espacio de convivencia, lo llama el espacio de la emoción, de la confianza, el espacio para mirar, el espacio para abrazar. Esa es la conquista en este momento.

Al reflexionar este pronunciamiento, es casi imposible no trasladarlo a nuestra realidad venezolana, donde se palpa y se vive una privatización de lo público sin ser decretado; es decir, como se va instituyendo un cerco de normas que parecieran que surgen espontáneamente y se van apoderando de la razón humana, entiéndase bien, la razón humana que se desmorona y se postra a la indolencia, apatía y estragos de las “diferencias” entre unos y otros. Nos confinamos en nuestras viviendas y nos encerramos para salvarnos, olvidarnos, apartarnos……son dudas que me planteo sin conseguir respuestas.

Ahora bien, el autor ha escrito toda una obra acerca de Las Epistemologías del Sur y expresa que el continente europeo ha desarrollado una arrogancia hacia el sur producto del colonialismo, que lo hace despreciar cualquier innovación u oferta que proceda de allí, catalogándolo como una etiqueta contundente: si es hecho o viene del sur, no sirve o no se adapta a nosotros o no aplica para este lado. Considera la autora del presente artículo, que esto que pareciera ser bien discriminatorio es una realidad cotidiana, lo hecho en algún país latinoamericano, o lo traído de la India, por ejemplo, es algo que “no puede servir o estar a la altura de”; mientras que si esa etiqueta o rótulo identifica al Norte, entonces la cosa cambia. Esto es bueno, moderno, actual y sirve. Y es importante señalar que no se trata de quién es mejor: Norte o Sur, ni mucho menos querer quitar a uno y poner el otro. Lo sabio sería reconocernos unos a otros y respetarnos con todo el arsenal que cada región posee. Sobre todo o mejor dicho, en particular y de forma protagónica, el valor humano de los habitantes de cada región. Todo lo que trae cada cultura y cada civilización.

Al respecto, De Sousa (2012), considera:un contexto epistemológico que, en el fondo, permita a Europa reconocer más experiencias del mundo y valorizar sus orígenes.  ¿Cómo se hace esto? Reconociéndolas en sus propios términos, según los criterios de validez cognitiva y normativa en que se desarrollaron y, por consiguiente, sin depender apenas del filtro del conocimiento y de la normativa eurocéntrica”.

Las Epistemologías del Sur, constituyen la posibilidad de reconstruir, formular y legitimar alternativas para una sociedad más justa y libre, es así como lo expresa el autor, considerando a la vez la importancia de evaluar el contexto en el que se desarrollan las epistemologías, porque lo considera determinante para que pueda ser o positiva o por el contrario negativa. El contexto fija posiciones políticas, sociales, culturales, económicas que son los marcadores de una sociedad y de toda una región o continente; por lo tanto, el contexto establecerá la idoneidad propia y necesaria para la orientación y hasta para las oportunidades.

En el libro, el autor manifiesta su deseo de producir un diálogo con la posición intelectual-crítica de la famosa, prestigiosa y antigua Escuela de Frankfurt, y su deseo responde al hecho fundamental de contrastar entre las Epistemologías del Sur con la tradición crítica de esta Escuela, esto con el fin de generar las diferencias y quizás analogías que pudieran existir en ambas posiciones.

Fundamenta su análisis de las Epistemologías del Sur, a través de cuatro áreas de interés que ubica específicamente en el contexto intelectual. En su primer enfoque expone, lo que particularmente como autora de esta reseña considero, la injusticia mundial que se vive de los pocos privilegiados en el mundo y los muchísimos desafortunados que existen. De Sousa habla aquí de la vivencia actual de desigualdad que no puede ser interpretada con contundencia, y por ello lo razona manifestando que son tiempos difíciles los que se viven, en donde surgen: Preguntas Fuertes y Respuestas Débiles.

Plantea el hecho de que cada vez estamos más conscientes de nuestras limitaciones, más conscientes de nuestros desatinos, de las irresponsabilidades que cometemos con la Tierra y la convivencia en el mundo en general. Y esa consciencia de sentir frenar el horizonte, de no saber cómo mejorar o cambiar o colaborar para detener la injusticia, nos produce precisamente respuestas débiles, que no satisfacen, que no llenan ni responden las preguntas fuertes del devenir de los tiempos. Dice el autor: “¿qué podemos contestar?, ¿es este un mundo justo? Las respuestas que tenemos hoy en día son débiles, no nos parecen convincentes para producir respuestas adecuadas. ¿Cuáles serían estas respuestas? Derechos humanos, democracia, desarrollo…”; sin embargo, allí se autocritica, considerando que esas respuestas no son lo suficientemente alentadoras, ni precisamente las más adecuadas, ya que no han demostrado su efecto positivo.

En un segundo plano, su reflexión es extremadamente profunda, así lo considero en vista de que se refiere a las grandes y gravísimas contradicciones que existen en la actualidad, que generan, sobre todo en los jóvenes, una incertidumbre y un desasosiego agobiante y preocupante. Ver las deplorables condiciones de vida en la que viven miles de seres humanos, que preocupan a otros tantos de miles que quisieran cambiar esas condiciones de vida, pero parece no ocurrir ese cambio; es un tema de largo tiempo, pero la gran pregunta sería, de cuánto tiempo estamos hablando. Es un cambio de gobernantes, de pueblo, de civilización, como dice el autor. Definitivamente es un problema real, “porque no estamos hablando de producción material, sino de mentalidades, de sociabilidades, de maneras de vivir y de convivir. Por ello aquí hay una contradicción entre la urgencia de los cambios y la transformación civilizatoria que se requiere”, acota De Sousa.

Ahora bien, en una tercera área, Boaventura De Sousa nos habla de cómo hubo un tiempo en el que sólo los Teóricos Críticos usaban términos críticos de connotación sustantiva, como por ejemplo, socialismo, alienación, comunismo, fetichismo, lucha de clases; estos sustantivos eran derivados netamente de un pensamiento crítico, pero en los últimos años (ya décadas), la Teoría crítica los ha ido perdiendo y quedándose con los adjetivos; por ejemplo, si la teoría convencional habla de democracia, pues nosotros hablamos de democracia participativa, radical, deliberativa; al decir desarrollo, entonces es del desarrollo democrático, sostenible, alternativo; los derechos humanos, ahora se maneja como derechos humanos colectivos, interculturales, radicales.

Y cuál es el problema que el autor quiere señalar con la pérdida de los sustantivos; el hecho de abusar del privilegio que nos brindan los sustantivos, no controlar los límites en el uso de ellos, tomarlos, agregarlos, usarlos pero no interpretarlos. Es como recibir una exclusiva y malgastarla, los sustantivos tienen su límite y deben ser respetados.

En una cuarta situación nos habla en referencia a la asimetría existente entre la teoría y la práctica, en vista de no existir entre ellas un diálogo, interpretándolo el autor como una relación fantasmal entre ambas. Explica la situación refiriéndose a que la Teoría Crítica ha expuesto sus ideas y opciones por medio de grandes pensadores reconocidos históricamente, pero en verdad quienes protagonizan las grandes propuestas y generan los verdaderos cambios son personajes de los grupos sociales de cada comunidad, conformados por mujeres, campesinos, indígenas, gente común que activa y produce vida, vida social y comunitaria, que no pertenecen a grandes ciudades, más bien a veces son residentes de sitios remotos, con lenguas y culturas no muy conocidas; que manejan y producen concepciones de dignidad y respeto.

El pueblo no debe ser subestimado, es mucho lo que contiene, lo que produce, lo que sabe. Es por ello que cuando se le abre una trocha distinta con decencia y en mejora de sus condiciones de vida, el pueblo responde con sabiduría, siendo oportuno, leal, solidario y sano. La mejor herramienta que se le puede suministrar es la del conocimiento, y demostrarle o hacerle saber que posee todo, absolutamente todo lo necesario para librarse de los yugos de la dominación y de la mezquindad injusta de un sistema perverso que lo ha llevado a invisibilizarse ante un mundo de realidades que atropella y derrumba como un vendaval, con la excusa del desarrollo. Es una posición crítica que asume la autora del presente artículo que aprovecha la lectura realizada para aclarar o conformar ideas y posiciones ante realidades venezolanas y latinoamericanas en general.

Así mismo, considero que las Epistemologías del Sur vienen a reivindicar una deuda que arrastran con un continente, que no bastó con cargar históricamente con injusticias sociales, raciales, culturales, religiosas, étnicas, sino que ha sido marginado en su intelecto, en su proyección como seres humanos pensantes, inventores, creativos y provisores de conocimiento. Es allí pues, donde se valora y se aprecia justamente la presencia, producción y relación de las epistemologías del sur, y debemos conjuntamente valorizar el término sur. No marginarlo al otro extremo, partiendo que el Norte está arriba y nosotros abajo; hay que revalorizar el esquema geográfico, que más que nada se debe hacer en nuestra conciencia. Asumir nuestra región, nuestra zona, con sus valores y su terreno de espacio; lleno de cultura y de producción de conocimientos, válidos, científicos, propios, que nos liberarán para siempre en el maravilloso esquema del saber, del mundo.

Entre las responsabilidades de las Epistemologías del Sur, existe la necesidad de que el método permita recuperar los conocimientos, realzarlos, pronunciarlos, crearlos; quizás no estén olvidados, quizás es una metáfora que utiliza el autor, pero él se refiere a lo que llamo: la sociología de las ausencias. Así como también sustituir el vacío del futuro, por un futuro de probabilidades en plural y en términos concretos, a lo que llamo: la sociología de las emergencias. El conocimiento es el que puede crear muchos lenguajes para hablar de una mejor sociedad, a mayor posibilidades mayor será la oportunidad de beneficios y se multiplica un futuro más compartido y mucho mejor.

De Sousa esboza las diferencias que él considera existen entre la Escuela de Frankfurt y las Epistemologías del Sur, condensándolas con sendos análisis densos y profundos, con pinceladas filosóficas propias de la visión y manera de escribir el autor. Se refiere en este punto a lo que considera es donde empiezan las diferencias, para la Escuela de Frankfurt el elemento central es el sujeto autónomo del liberalismo, que fracasó debido al capitalismo; cuando ese individuo se humaniza niega la naturaleza y es allí donde Horkheimer y Adorno (1ra. Generación), plantean: “que cuando el hombre intenta hacer eso perversamente, dialécticamente, se vuelve a la barbarie: la animalidad de vuelta, la barbarie de vuelta”. Es por ello que consideran que tal bajeza es la que impide la formación de un individuo autónomo; mientras que en la Epistemologías del Sur la comunidad autónoma que es parte de la tierra y de la naturaleza autónoma también, forma y produce al individuo autónomo.

Para la Escuela de Frankfurt el capitalismo es muy importante, sin embargo Adorno lo ve como el que impide al individuo autónomo, y para las Epistemologías del Sur el colonialismo es tan importante como el capitalismo, y justamente con el colonialismo se eliminan las posibilidades de una sociedad autónoma, quizás se crea para la burguesía pero no para el resto. Otra gran diferencia que precisa el autor es que para la Escuela de Frankfurt, el universalismo europeo es el universalismo; mientras que para las Epistemologías del Sur, el universalismo europeo es un particularismo.

Para finalizar, la autora considera que nosotros, el sur, con la audacia que nos caracteriza, el empeño tenaz que tenemos por definir y valorizar nuestra identidad, podemos y debemos construir nuestra particularidad en la universalidad. Sin descuidar el hecho que existe nacionalismo opresor y de opresores y que debemos establecer nuestras bases epistemológicas sobre la experiencia y el respeto a la historia que ha vivido nuestra región, reconociendo y produciendo versiones de resistencia y nacionalismo.

Boaventura De Sousa propone una Epistemología del Sur con un principio fundamental que se basa en la idea central de una justicia social global con justicia cognitiva global, es decir, reflexiona la autora ya concluyendo, justicia entre los conocimientos; creado por nosotros, no concebido en el Norte e impuesto al resto del mundo; pensado y forjado por el Sur como un proceso distinto para un concepto nuevo de dignidad humana con conciencia de identidad patria, regionalista y latinoamericana.

Referencias:

De Sousa Santos, B. (2012). Democratizar el Territorio, Democratizar el Espacio. Portugal: Coimbra – Centro de Estudios Sociales

De Sousa Santos, B. (2009). Una Epistemología del Sur. La Reinvención del Conocimiento y la Emancipación Social. Buenos Aires: Editores Siglo XXI

Fuente de la imagen: https://i.ytimg.com/vi/hb1yUnf8TQU/hqdefault.jpg

 

Comparte este contenido:
Page 30 of 31
1 28 29 30 31