Page 7 of 8
1 5 6 7 8

Canadá: Corte autoriza destruir archivos sobre abusos a aborígenes en escuelas residenciales

América del Norte/Canada/Prensa Latina

La Corte Suprema canadiense autorizó hoy por decisión unánime la destrucción de miles de documentos confidenciales sobre los abusos cometidos durante años en las llamadas escuelas residenciales para la población aborigen de este país.

En estos centros educacionales, cerrados en 1996, murieron más de seis mil alumnos, lo que según estudios recientes de expertos gubernamentales constituyó un genocidio contra los pueblos nativos.

La moción del máximo órgano judicial publicada este viernes señala que el almacenamiento de los expedientes para evaluar las demandas de compensación por familiares de las víctimas estaba previsto que fuera un proceso ‘confidencial y privado’.

Agrega que tanto los reclamantes como los supuestos autores de los delitos confiaron en las garantías de confidencialidad que se les otorgó.

Los 38 mil textos serán retenidos por 15 años durante los cuales los sobrevivientes pueden decidir si quieren o no que se guarden sus respectivos expedientes.

El Gobierno federal quería preservar los expedientes por su valor histórico en la Biblioteca y los Archivos de Canadá, por lo que la ministra de relaciones con los indígenas y las poblaciones norteñas, Carolyn Bennett, dijo sentirse muy frustrada con la decisión de la Corte Suprema.

Bennett sugirió que los archivos pudieron mantenerse sin revelar los nombres de las víctimas con el fin de proteger la privacidad individual.

Según la cadena CBC News, el caso dividió a las comunidades aborígenes, pues algunos consideran que la información debió preservarse como parte de un capítulo oscuro de la historia del país, mientras otros estiman más factible su destrucción para evitar daños adicionales a los descendientes de las víctimas.

En su discurso el 21 de septiembre ante la Asamblea General de la ONU, el primer ministro Justin Trudeau reconoció que las poblaciones originarias canadienses sufrieron durante muchos años humillaciones, prohibiciones y abusos.

El mandatario destacó los esfuerzos de su gobierno por mejorar la situación de dichas poblaciones, en correspondencia con las leyes nacionales y el derecho internacional.

Sin embargo, un reporte de la Comisión Canadiense de la Verdad y la Reconciliación (CCVR) recogió recientemente testimonios de seis mil 750 sobrevivientes y exempleados de dichas escuelas y presentó a las autoridades un centenar de propuestas, la mayoría de las cuales hasta la fecha no se cumplieron.

De acuerdo con la CCVR, durante los años que funcionaron esos centros, ‘los gobiernos canadienses pusieron en práctica esta política genocida porque querían desligarse de sus obligaciones legales y financieras con la población aborigen, tomar control de las tierras, los recursos y arrebatar sus derechos’.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=121776&SEO=canada-corte-autoriza-destruir-archivos-sobre-abusos-a-aborigenes

Comparte este contenido:

La UNESCO y Yahad – In Unum aúnan esfuerzos en favor de la educación sobre el Holocausto y el genocidio

27 de septiembre de 2017 / Fuente: http://es.unesco.org/

La Directora General de la UNESCO, la Sra. Irina Bokova, y el fundador y presidente de Yahad – In Unum(link is external), el Padre Patrick Desbois, han firmado un acuerdo de colaboración con miras a reforzar la cooperación entre ambas organizaciones en el ámbito de la educación sobre el Holocausto y el genocidio.

“Mediante esta alianza, la UNESCO desea reconocer y brindar su apoyo a la labor relevante de Patrick Dubois y de Yahad – In Unum en lo relativo a la identificación, documentación y conservación de los sitios donde fueron asesinados los judíos y otras víctimas del régimen nazi”, afirmó la Sra. Bokova. “Esta iniciativa desea devolver la dignidad a las víctimas y reforzar la prevención del genocidio. La propagación de ideologías extremistas violentas, así como el genocidio y los crímenes atroces siguen siendo una realidad en diferentes partes del mundo, y nunca ha sido tan urgente e importante emprender iniciativas como éstas”.

Las organizaciones trabajarán juntas, principalmente en la región de América Latina y el Caribe, con el objetivo de presentar la exposición itinerante El Holocausto por balas, expuesta bajo los auspicios de la UNESCO, por primera vez, en la Sede de la Organización, en enero de 2015. Dichas organizaciones aunarán también sus esfuerzos con miras a organizar un simposio internacional sobre educación e investigación acerca del Holocausto que tendrá lugar en 2018, en el Museo del Holocausto, en Guatemala, creado por Yahad – In Unum en Ciudad de Guatemala.

Yahad – In Unum es una organización humanitaria con sede en París, creada en 2004 por el Padre Patrick Desbois, un sacerdote católico que ha dedicado su vida a investigar el Holocausto, a luchar contra el antisemitismo, y a promover las relaciones entre católicos y judíos. La asociación tiene como objetivo identificar y rememorar los sitios de ejecuciones masivas de judíos y gitanos por parte de los escuadrones de la muerte nazis en Europa del Este durante la Segunda Guerra Mundial. También interviene en diversas partes del mundo en donde han ocurrido genocidios y crímenes atroces, como en Guatemala, Iraq y la República Árabe Siria.

El acuerdo de colaboración se basará en el mandato de la UNESCO en lo tocante a la consolidación de la paz y el fomento de la tolerancia mediante la comprensión y la concienciación en cuestiones históricas, y en sus programas pedagógicos sobre la historia del Holocausto y el genocidio. La alianza contribuirá fundamentalmente a afianzar su labor en la región de América Latina y el Caribe, y a reforzar el papel desempeñado por las partes interesadas de los sectores públicos y educativos en las cuestiones relativas a la prevención del genocidio.

Fuente noticia: http://es.unesco.org/news/unesco-y-yahad-unum-aunan-esfuerzos-favor-educacion-holocausto-y-genocidio

Comparte este contenido:

Bosnia Herzegovina: Los serbobosnios prohíben que se estudie el genocidio de Srebrenica en las escuelas

Europa/ Bosnia Herzegovina/11 Junio 2017/Fuente: playgroundmag/Autor:S.L.

La masacre de Srebrenica está considerada la mayor atrocidad cometida en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. En julio de 1995 las tropas serbobosnias asesinaron a unas 8.000 personas de etnia bosnia musulmana en la región de Srebrenica. Un baño de sangre que quedó como testimonio de la crueldad de la Guerra de Bosnia y que a partir de ahora podría no volver a estudiarse en los colegios de la República de Sprkska.

La República de Srpska, para quien no lo sepa, es una de las dos entidades políticas que forman Bosnia y Herzegovina junto con la Federación de Bosnia-Herzegovina y se constituyó en 1995 al terminar la guerra.

Según informa Balkan insight, el presidente de la República, Milorad Dodik, anunció el martes en una rueda de prensa que no se hablará en las escuelas del genocidio de Srebrenica ni del sitio de Sarajevo. “Es imposible utilizar aquí los libros de texto de la Federación en los que se dice que los serbios cometieron el genocidio y que mantuvieron Sarajevo en estado de sitio. No es cierto y no va a ser estudiado aquí”, remarcó Dodik.

Los principales líderes serbobosnios han negado siempre que la masacre de Srebrenica fuera un genocidio, a pesar de que dos tribunales internacionales lo hayan declarado como tal.

Con estas declaraciones, el presidente Dodik muestra su apoyo a la controvertida decisión anunciada el lunes por el ministro de educación y cultura Dane Malesevic. El ministro explicó en rueda de prensa que los libros que traten el genocidio serán prohibidos y apoyó su decisión basándose en un acuerdo firmado en 2002 por todos los ministros de educación de Bosnia. En él, se comprometían a eliminar los temas relacionados bélicos de los libros de historia. “Es por su bien y por el bien de una convivencia sana en Bosnia Herzegovina”, añadió Malesevic.

La decisión de borrar de un plumazo los aspectos más negros de la historia reciente de Bosnia no ha pillado por sorpresa a la parte bosniaca o bosnia musulmana de la población. Muhizin Omerovic, representante de padres de niños bosniacos en una aldea de la República, considera que «teniendo en cuenta la situación, creo que lograrán prohibir los libros. Hemos estado luchando por el tema y el reconocimiento del idioma durante cuatro años y aún no hemos resuelto nada».

“Es por su bien y por el bien de una convivencia sana en Bosnia Herzegovina”

Omerovic hace referencia a otra de las grandes disputas dentro de la educación en el país. Mientras que la constitución estatal de Bosnia define los tres idiomas del país como bosnio, croata y serbio, la constitución de la República de Srpska explica que las lenguas oficiales son las de los “pueblos bosnios, serbio y croata”.  Una pequeña palabra que lo cambia todo para los bosniacos, quienes consideran que si su lengua se definiera como bosnio, se reafirmaría así la existencia de un patrimonio cultural e histórico común.

Esta controvertida prohibición es tan solo otro ejemplo más de la división existente en el país, que se mantiene más de 21 después de que terminara el conflicto entre serbobosnios, bosniocroatas y bosniacos.

El país balcánico sigue profundamente dividido en etnias y las heridas siguen sin cerrarse. Los estudiantes aprenden diferentes versiones de la Guerra de Bosnia, se segrega a los alumnos bajo la controvertida práctica de “dos escuelas bajo el mismo techo” (separar a los alumnos por etnias en diferentes clases) y las asignaturas se estudian de acuerdo a un “currículo nacional étnico”, lo que significa que cada etnia estudia asignaturas como religión o historia de manera diferente.

Fuente de la noticia: http://www.playgroundmag.net/noticias/actualidad/genocidio_de_Srebrenica-sitio_de_Sarajevo-libros_de_texto_0_1988801126.html

Fuente de la imagen:

http://www.balkaninsight.com/en/file/show//Images/Images.New/Dodik%20Stance%20Referendum%20640.jpeg

Comparte este contenido:

UNESCO anuncia nueva publicación acerca de la educación sobre el Holocausto en América Latina

América Latina/06 de Enero de 2017/Ibercampus

El libro que estará próximamente disponible para descarga, recoge los aportes de los principales historiadores y educadores de todo el mundo y examina las oportunidades que surgen acerca de la educación sobre el Holocausto en diversos contextos culturales y ámbitos educativos, con un fuerte enfoque en las cuestiones que enfrentan los educadores de América Latina.

La UNESCO anuncia una nueva publicación dirigida a quienes en América Latina están involucrados en el tema de educación sobre la historia del Holocausto. Titulado: La enseñanza del Holocausto en América Latina: Los desafíos para los educadores y legisladores, el libro es una adaptación para el contexto latinoamericano de la publicación Holocaust Education in a Global Context, editada por la UNESCO en 2011, en colaboración con el Centro de Educación y Memoria Topografía del Terror.

El libro, que estará próximamente disponible para descarga, recoge los aportes de los principales historiadores y educadores de todo el mundo y examina las oportunidades que surgen acerca de la educación sobre el Holocausto en diversos contextos culturales y ámbitos educativos, con un fuerte enfoque en las cuestiones que enfrentan los educadores de América Latina. El texto discute primeramente las evoluciones en curso en este campo, tanto en los planes de estudio como en libros de texto, presenta conclusiones de investigación empírica sobre educación acerca del Holocausto y ofrece perspectivas para enseñar sobre este tema de forma comparativa en relación con otras atrocidades ocurridas en la historia.

También incluye casos de estudio de distintos lugares del mundo, con un énfasis en la forma en que los países que aún sufren divisiones internas a través de la educación siguen trabajando el tema del genocidio del pueblo judío y otros crímenes que tomaron lugar en la Segunda Guerra Mundial. A continuación, se analiza el significado, objetivos y métodos de la educación sobre el Holocausto en varios países de América Latina, con énfasis en por qué es tan relevante enseñar en el mundo actual sobre este capítulo de la historia universal.

La Enseñanza del Holocausto en América Latina es el resultado de las actividades de la Red de la UNESCO para la Educación sobre el Holocausto y otros genocidios, lanzada en 2014 junto a 9 países de la región, con el fin de mejorar la cooperación en este campo a nivel regional.

Fuente: http://www.ibercampus.es/unesco-anuncia-nueva-publicacion-acerca-de-la-educacion-sobre-el-holocausto-32261.htm

Comparte este contenido:

El embuste del día de Acción de Gracias

Por. Ilka Oliva Corado

No hay nada más falso, más ruin, más soberbio en Estados Unidos que celebrar el Día de Acción de Gracias. La celebración más importante después del 4 de julio, la tercera viene siendo la Navidad.
Amparados en una historia falsa, escrita por los genocidas que invadieron este país y exterminaron a los nativos del norte del continente, se celebra cada noviembre el Día de Acción de Gracias. Peregrinos, dicen los libros de texto, peregrinos inmigrantes que fueron socorridos por los nativos. No cuentan que se impusieron, que los torturaron, que violaron a sus mujeres, que los exterminaron en uno de los genocidios más sangrientos que han vivido los Pueblos Originarios y que después, satisfechos se sentaron a celebrar la matanza a la que llamaron Día de Acción de Gracias. Este día debería ser recordado como el del genocidio caucásico contra los nativos del norte del continente. Debería reivindicarse como así mismo como el 12 de octubre. Debería reescribirse la historia y dejar claro que lo vivieron los Pueblos Originarios por parte de los invasores europeos fue un genocidio.
Millones de estadounidenses se sientan a la mesa a celebrar la unidad, el amor, los valores humanos y la familia. Hipocresía tan grande empezando por el abuso que realizan a sus empleados a quienes no les dan el día como manda la ley y tampoco se los pagan doble. Esclavizados porque su condición de indocumentados no les permite reclamar derechos que les corresponden por humanidad. Agradecen los estadounidenses pero no son capaces de compartir un plato de comida con esos empleados que están ahí día y noche a su servicio, prefieren tirar lo que sobre del festín antes que compartirlo con ellos. El empleado comienza el día a primera hora y se va hasta que la fiesta acaba y hasta dejar todo limpio. ¿Hay Día de Acción de Gracias para el empleado indocumentado? No.
Si es niñera le toca estar ahí, cuidando a los niños porque los papás ni siquiera ese día se quieren hacer cargo de ellos. Es noche de gala, no arrugarán sus trajes cuidando niños. Los niños en este país tienen el papel decorativo en las familias, como los osos de peluche en los dormitorios o en los cuartos de juego. Se tienen porque sí, porque se necesita un heredero o porque así toca, porque no se puede ir contra las normas del sistema y el patriarcado. Pero de que los quieran, de que los cuiden, de que los guíen, de que les dediquen tiempo, eso no sucede con millonarios a quienes lo único que les importa es aumentar la fortuna y codearse con gente bien. Y crecen los niños desamorados, insensibles, manipuladores porque lo único que tienen es dinero y el desprecio sutil de sus padres que los ven como lujosos objetos de exhibición.
Como hay que hablar claro también está la otra parte de la población estadounidense, que es la mayoría, también caucásica pero pobre, no tienen qué llevarse a la boca el Día de Acción de Gracias. Como tampoco los afro descendientes y los latinoamericanos indocumentados. Estas tres parte de la población que habita este país no tiene siquiera calefacción en sus apartamentos, mucho menos dinero para comprarse una cena de lujo.
Estados Unidos ya no es ese país de millonarios por docenas, buena parte de su población vive en la pobreza. Pero si dejamos el pasado donde está (como manda la comodidad y la impunidad) y nos basamos en el presente, también es una hipocresía la celebración puesto que no puede sentarse a la mesa un población y celebrar el amor y agradecer, si ésta misma abusa de otros. Si ésta misma guarda silencio, oprime, manipula y se aventaja de las circunstancias de otros. Si ésta misma apoya guerras, que en realidad son invasiones a otros países. Si ésta misma aplaude cada vez que Estados Unidos asesina a un inocente o invade un país. Si ésta misma idolatra a veteranos de guerra que en realidad son asesinos, torturadores y violadores sexuales de niñas, niños y mujeres. Porque a Estados Unidos no lo amenaza ningún país con invadirlo, en cambio él sí va e invade, y roba y mata y extermina. Y ésta población lo aplaude y lo celebra.
Millones se sentarán a agradecer, a degustar exquisiteces y a compartir en familia y entre amigos, mientas que Siria es invadida y también familias enteras son masacradas, a la misma hora en que ellos se llevan el bocado a la boca. Y agradecerán por tener un gobierno y un ejército que los defienda y que los libre de las invasiones y del “terrorismo”. Y mientras unos hablan de refugiados europeos y de abrirles las puertas o cerrárselas, explotan a los latinoamericanos indocumentados que también son refugiados. ¿Por ellos qué población estadounidense aboga para que el gobierno les permita tener los beneficios laborales y la tarjeta verde? Jamás lo harán porque de esa invisibilidad también ellos se benefician.
Millones se sentarán a agradecer mientras que la policía estadounidense sigue matando afro descendientes a diestra y siniestra, en una opresión racial que no ve de tener fin.
Y millones enloquecerán con el Viernes Negro, Estados Unidos cuna del consumismo, son corderos que van al matadero y no se percatan. El consumismo los tiene dopados, tan drogados que no tienen la capacidad de percatarse que son objetos, marionetas en manos del poderío oligárquico mundial.
Mucho se puede decir del Día de Acción de Gracias, no debería existir y en su lugar debería ser reivindicado y esta población estadounidense armarse valor y tener la humanidad de devolverle la tierra a los Pueblos Nativos, y este gobierno pedirles perdón en nombre de los genocidas que tanto daño hicieron. Pero nunca sucederá, este gobierno también como fiel capitalista sigue los pasos de sus ancestros: invadiendo y cometiendo genocidio en cada país que puede. ¡Qué jodidos, celebremos la hipocresía!
Fuente: http://www.aporrea.org/tiburon/a237612.html
Comparte este contenido:

Misión: nacer niña en India

Por: Ángel L. Martínez Cantera

Se estima que hubo cuatro millones de abortos selectivos de fetos femeninos en la última década en India. Expertos hablan de ‘genocidio organizado’ por el uso de técnicas ilegales para determinar el sexo.

Si naciese niña, se llamaría Priya o Anjali; habían dicho sus padres días antes. Apenas hace 24 horas del milagro y sus frágiles dedos de hojas de sándalo agarran con vigor el corazón de su padre. A ciegas, pero con la vitalidad de sus cuatro portentosos kilos y sus 47 increíbles centímetros de existencia. Lo prodigioso del alumbramiento de esta bebé todavía sin nombre no sólo es que respire el aire plagado de microbios. Ni que el embrión sobreviviese antes al vertiginoso viaje celular hasta ser feto. Tan siquiera sorprende que lo que fue un huevo más pequeño que una alubia culminase la peligrosa migración al útero hace nueve meses. Lo extraordinario del nacimiento de esta bebé es que se haya producido aún siendo condenada desde su gestación. A pesar de ser una niña nacida en India; donde —según una investigación publicada en la revista médica The Lancet— cada año medio millón de fetos femeninos desaparecen antes de sujetar el corazón, índice o pulgar de sus padres.

Igualmente insólitas fueron las palabras de Vishal Ashok Mulay horas antes del parto. “Seremos muy felices si tenemos una hija porque sólo hay chicos en nuestra familia. Médicos como Ganesh ayudan a cambiar la mentalidad de nuestra sociedad”, había dicho el padre, de 26 años, en referencia al pediatra que ayudó a dar a luz a su bebé. Desde 2012, Ganesh Rakh ha traído a más de medio millar de niñas al mundo gratuitamente. En vez de cobrar hasta 870 euros, como en un hospital privado, o 130 euros, como en uno público; la pequeña clínica del doctor Rakh no ingresa dinero alguno por dar a luz a las hijas de sus pacientes. De esta forma, las familias que acuden a este centro privado de la ciudad de Pune –en el estado de Maharashtra– no tienen que costear el tratamiento durante y después del embarazo; una más de las cargas económicas que conlleva ser mujer en India.

“Antes, nuestras pacientes sólo querían tener hijos. Muchas acuden a los babas (curanderos) en busca de pociones con las que sólo concebir niños. Incluso doctores profesionales recetan falsos tratamientos de ese tipo”, cuenta Rakh. Su campaña Save the Baby Girl (salvar a las niñas bebé) no sólo ayuda a alumbrarlas sin costes en Pune gracias a los ingresos obtenidos con los nacimientos de varones, sino que también asesora a familias y embarazadas sobre las prácticas y tradiciones que discriminan a la mujer. “Estamos en contra de la dote matrimonial, incluidos los regalos hechos por la familia de la novia durante la boda. Porque ahí está la raíz del problema en todas las culturas indias”, explica. Lo que fue una modesta iniciativa a nivel local se ha transformado en una ambiciosa misión nacional con el objetivo de sensibilizar a la población. Desde el 24 de Agosto y hasta comienzos de 2017, la campaña recorrerá todos y cada uno de los estados del país para concienciar sobre una vileza enquistada en India: el feticidio femenino.

Un lento y silencioso genocidio médico

La dote matrimonial fue abolida en India en 1961, pero su práctica sigue ocurriendo en todos los estados. Bien en la forma más arcaica, o mediante abusivos regalos de boda de la familia de la novia. Estas y otras tradiciones similares de una sociedad marcadamente patriarcal perpetúan la discriminación de la mujer; que es vista como una carga económica y social para las familias. La consecuencia última de estas costumbres son los abortos selectivos de fetos femeninos. Los números hablan por sí solos de una lacra masiva y silenciosa. El último censo, de 2011, muestra un ratio artificialmente desequilibrado: 940 mujeres por cada 1.000 hombres. Los datos concernientes a los menores de seis años en el estado de Maharashtra son más preocupantes. En 1991, la proporción era de 946 chicas por cada mil chicos, pero ha descendido a 883 niñas. Un reciente estudio de la revista médica The Lancet estimó que 12 millones de fetos femeninos habían sido víctimas de abortos selectivos en India en las últimas tres décadas.

“El censo recoge 26 millones de nacimientos anuales. La mitad deberían ser niñas. Pero la realidad es que perdemos al 5% de nuestras hijas”, explica Varsha Deshpande, abogada defensora de los derechos de la mujer en Mumbai. Sólo en esta ciudad, los abortos registrados se han duplicado en cinco años. Sin embargo, el problema no es el número oficial., sino la mala praxis de los médicos que registran interrupciones de embarazos como masculinos cuando son de niñas, o los abortos no registrados. “Ni abortar ni la determinación del sexo del feto son delitos en India. Pero la revelación del sexo sí lo es. Ese es el origen de la eliminación de fetos femeninos”, argumenta Deshpande, miembro de la Comisión Nacional para la Supervisión de la Ley de Técnicas y Diagnósticos Prenatales (PCPNDT Act, en inglés); que castiga los exámenes de determinación del sexo de los fetos mediante sonografías y otras técnicas, así como el aborto selectivo. Deshpande organiza operaciones señuelo en clínicas que ofrecen estos servicios ilegales y ha presentado casos contra medio centenar de doctores acusados de quebrantar la ley.

La PCPNDT fue aprobada hace dos décadas, pero ni siquiera la mitad de los estados indios han registrado juicios por el incumplimiento de la misma pese a que la desproporción de niñas respecto a niños es clamorosa en casi todo el país. De hecho, la ley no se ejecuta en Bihar o Uttar Pradesh; dos de los estados más grandes del país, donde la práctica de la dote está muy extendida y donde sólo una de cada tres niñas concebidas acaban por nacer.

Por su parte, Maharashtra se ha convertido en adalid de la cruzada contra el feticidio femenino. El mayor cumplimento de la PCPNDT en este estado, movilizó a 450 radiólogos en contra de la norma el pasado junio. Diversas asociaciones médicas nacionales la critican por injusta y solicitan su revisión. Pero sus defensores sostienen que las quejas de los colectivos de la salud son una muestra de que algunos profesionales actúan ilegalmente. “La ley lleva vigente en Maharashtra desde 1988 y en India desde 1994, pero sólo ahora exigen su enmienda. ¿Por qué? Porque antes se saltaban la ley, cuando ahora muchos son enjuiciados gracias a nuestras operaciones”, razona Deshpande, también miembro de la comisión encargada de revisar la ley. “Estos organismos no quieren salvar a las hijas de India, sino a sus colegas los doctores. No estamos en el comité para cambiar la ley, sino para protegerla. Es la mejor norma que hemos tenido para prevenir una forma abyecta de violencia. La ley no se cambiará”.

A pesar de que las cifras de los abortos selectivos describen una aberración de dimensiones abominables, Varsha Deshpande insiste en no usar el término feticidio femenino. Según la experta, esto presupone el asesinato de un ser viviente, mientras que los fetos sólo se pueden abortar; reiterando que su misión no tiene que ver con los colectivos pro-vida: “El feticidio femenino también implica la responsabilidad de las embarazadas y no es cierto. Nuestro objetivo legal no son las cientos de miles de mujeres indias, sino los profesionales médicos, delincuentes de cuello blanco. Las embarazadas son nuestros iconos y las embajadoras de nuestra lucha contra el mal uso de la tecnología [sonografías y otras técnicas] y los doctores que violan la ley”.

la Ley de Técnicas y Diagnósticos Prenatales castiga los exámenes de determinación del sexo de los fetos mediante sonografías y otras técnicas, así como el aborto selectivo

Siguiendo este principio, Deshpande y otros colectivos de mujeres firmaron un manifiesto conjunto en contra de las declaraciones de sindicatos médicos y la propia Ministra de Desarrollo de la Mujer y la Infancia, Maneka S. Gandhi; quienes afirmaban que la ley tenía mecanismos para identificar a familias y doctores que consienten la revelación del sexo de los bebés. “No creemos en la vigilancia del embarazo de una mujer. Mi obligación es regular el uso de la tecnología. Supervisar la vida privada de alguien es violar los derechos humanos”, zanja la abogada quien alega que tales propuestas restringen el libre acceso a servicios seguros y legales de interrupción del embarazo.

La vigilancia y persecución de las embarazadas y sus familias fuerza a las encintas a acudir a curanderos y profesionales que les inducen abortos ilegales que ponen en riesgo sus vidas. “En los estados en los que la ley no se cumple, los tratamientos son baratos, 700 rupias (9,4 euros). Pero el pack de determinación del sexo más aborto se ha encarecido en Maharasthra, donde los doctores cobran hasta 70.000 rupias (940 euros) por considerar que toman más riesgos al estar más vigilados”, explica el doctor Sabu Matthew George, quien lleva décadas investigando acerca de los abortos selectivos. El experto señala, además, que aunque el número de embarazos interrumpidos se hayan podido reducir en los estados que persiguen a los médicos delincuentes, éstos no han dejado de ganar grandes sumas de dinero ya que ahora cobran por un sólo aborto lo que antes ganaban después de realizar decenas de ellos.

También ex miembro del Comité Nacional para la Inspección y Supervisión de la ley PCPNDT, George describe la situación actual como un genocidio organizado que no sólo beneficia a profesionales médicos, sino a grandes empresas multinacionales también. “Nos enfrentamos a crímenes médicos organizados, en los que compañías como Google o Microsoft violan nuestras leyes sólo por hacer dinero mientras contribuyen al genocidio. La ley condena taxativamente los anuncios de tecnologías modernas para la determinación del sexo de los fetos, pero estas empresas se creen en el derecho de publicitar lo que sea en cualquier sitio de la red”, clama en referencia a la acusación por parte del Tribunal Supremo indio a compañías como Google, Yahoo o Microsoft por la promoción online de técnicas de selección del sexo consideradas ilegales bajo la legislación india.

Pese a los avances conseguidos por la ley en Maharashtra y otros estados, los expertos prevén que la proporción nacional de chicas respecto a chicos continuará disminuyendo en futuros censos. Sabu M. George reconoce los esfuerzos de Rakh y su campaña Salvar a las niñas bebé, que ha conseguido el respaldo de otros 10.000 pediatras de todo el país, así como de medios de comunicación o celebridades. Pero piensa que el apoyo verbal no es suficiente y que los médicos deberían denunciar a sus compañeros de profesión ante el Tribunal de Ética Médica por un genocidio contra la mitad de la población del país.

Si naciese niña, se llamaría Priya o Anjali; habían dicho sus padres días antes. Apenas hace 24 horas del milagro y sus frágiles dedos de hojas de sándalo agarran con vigor el corazón de su padre. A ciegas, pero con la vitalidad de sus cuatro portentosos kilos y sus 47 increíbles centímetros de existencia. Lo prodigioso del alumbramiento de esta bebé todavía sin nombre no sólo es que respire el aire plagado de microbios. Ni que el embrión sobreviviese antes al vertiginoso viaje celular hasta ser feto. Tan siquiera sorprende que lo que fue un huevo más pequeño que una alubia culminase la peligrosa migración al útero hace nueve meses. Lo extraordinario del nacimiento de esta bebé es que se haya producido aún siendo condenada desde su gestación. A pesar de ser una niña nacida en India; donde —según una investigación publicada en la revista médica The Lancet— cada año medio millón de fetos femeninos desaparecen antes de sujetar el corazón, índice o pulgar de sus padres.

Igualmente insólitas fueron las palabras de Vishal Ashok Mulay horas antes del parto. “Seremos muy felices si tenemos una hija porque sólo hay chicos en nuestra familia. Médicos como Ganesh ayudan a cambiar la mentalidad de nuestra sociedad”, había dicho el padre, de 26 años, en referencia al pediatra que ayudó a dar a luz a su bebé. Desde 2012, Ganesh Rakh ha traído a más de medio millar de niñas al mundo gratuitamente. En vez de cobrar hasta 870 euros, como en un hospital privado, o 130 euros, como en uno público; la pequeña clínica del doctor Rakh no ingresa dinero alguno por dar a luz a las hijas de sus pacientes. De esta forma, las familias que acuden a este centro privado de la ciudad de Pune –en el estado de Maharashtra– no tienen que costear el tratamiento durante y después del embarazo; una más de las cargas económicas que conlleva ser mujer en India.

“Antes, nuestras pacientes sólo querían tener hijos. Muchas acuden a los babas (curanderos) en busca de pociones con las que sólo concebir niños. Incluso doctores profesionales recetan falsos tratamientos de ese tipo”, cuenta Rakh. Su campaña Save the Baby Girl (salvar a las niñas bebé) no sólo ayuda a alumbrarlas sin costes en Pune gracias a los ingresos obtenidos con los nacimientos de varones, sino que también asesora a familias y embarazadas sobre las prácticas y tradiciones que discriminan a la mujer. “Estamos en contra de la dote matrimonial, incluidos los regalos hechos por la familia de la novia durante la boda. Porque ahí está la raíz del problema en todas las culturas indias”, explica. Lo que fue una modesta iniciativa a nivel local se ha transformado en una ambiciosa misión nacional con el objetivo de sensibilizar a la población. Desde el 24 de Agosto y hasta comienzos de 2017, la campaña recorrerá todos y cada uno de los estados del país para concienciar sobre una vileza enquistada en India: el feticidio femenino.

Un lento y silencioso genocidio médico

La dote matrimonial fue abolida en India en 1961, pero su práctica sigue ocurriendo en todos los estados. Bien en la forma más arcaica, o mediante abusivos regalos de boda de la familia de la novia. Estas y otras tradiciones similares de una sociedad marcadamente patriarcal perpetúan la discriminación de la mujer; que es vista como una carga económica y social para las familias. La consecuencia última de estas costumbres son los abortos selectivos de fetos femeninos. Los números hablan por sí solos de una lacra masiva y silenciosa. El último censo, de 2011, muestra un ratio artificialmente desequilibrado: 940 mujeres por cada 1.000 hombres. Los datos concernientes a los menores de seis años en el estado de Maharashtra son más preocupantes. En 1991, la proporción era de 946 chicas por cada mil chicos, pero ha descendido a 883 niñas. Un reciente estudio de la revista médica The Lancet estimó que 12 millones de fetos femeninos habían sido víctimas de abortos selectivos en India en las últimas tres décadas.

“El censo recoge 26 millones de nacimientos anuales. La mitad deberían ser niñas. Pero la realidad es que perdemos al 5% de nuestras hijas”, explica Varsha Deshpande, abogada defensora de los derechos de la mujer en Mumbai. Sólo en esta ciudad, los abortos registrados se han duplicado en cinco años. Sin embargo, el problema no es el número oficial., sino la mala praxis de los médicos que registran interrupciones de embarazos como masculinos cuando son de niñas, o los abortos no registrados. “Ni abortar ni la determinación del sexo del feto son delitos en India. Pero la revelación del sexo sí lo es. Ese es el origen de la eliminación de fetos femeninos”, argumenta Deshpande, miembro de la Comisión Nacional para la Supervisión de la Ley de Técnicas y Diagnósticos Prenatales (PCPNDT Act, en inglés); que castiga los exámenes de determinación del sexo de los fetos mediante sonografías y otras técnicas, así como el aborto selectivo. Deshpande organiza operaciones señuelo en clínicas que ofrecen estos servicios ilegales y ha presentado casos contra medio centenar de doctores acusados de quebrantar la ley.

La PCPNDT fue aprobada hace dos décadas, pero ni siquiera la mitad de los estados indios han registrado juicios por el incumplimiento de la misma pese a que la desproporción de niñas respecto a niños es clamorosa en casi todo el país. De hecho, la ley no se ejecuta en Bihar o Uttar Pradesh; dos de los estados más grandes del país, donde la práctica de la dote está muy extendida y donde sólo una de cada tres niñas concebidas acaban por nacer.

Por su parte, Maharashtra se ha convertido en adalid de la cruzada contra el feticidio femenino. El mayor cumplimento de la PCPNDT en este estado, movilizó a 450 radiólogos en contra de la norma el pasado junio. Diversas asociaciones médicas nacionales la critican por injusta y solicitan su revisión. Pero sus defensores sostienen que las quejas de los colectivos de la salud son una muestra de que algunos profesionales actúan ilegalmente. “La ley lleva vigente en Maharashtra desde 1988 y en India desde 1994, pero sólo ahora exigen su enmienda. ¿Por qué? Porque antes se saltaban la ley, cuando ahora muchos son enjuiciados gracias a nuestras operaciones”, razona Deshpande, también miembro de la comisión encargada de revisar la ley. “Estos organismos no quieren salvar a las hijas de India, sino a sus colegas los doctores. No estamos en el comité para cambiar la ley, sino para protegerla. Es la mejor norma que hemos tenido para prevenir una forma abyecta de violencia. La ley no se cambiará”.

A pesar de que las cifras de los abortos selectivos describen una aberración de dimensiones abominables, Varsha Deshpande insiste en no usar el término feticidio femenino. Según la experta, esto presupone el asesinato de un ser viviente, mientras que los fetos sólo se pueden abortar; reiterando que su misión no tiene que ver con los colectivos pro-vida: “El feticidio femenino también implica la responsabilidad de las embarazadas y no es cierto. Nuestro objetivo legal no son las cientos de miles de mujeres indias, sino los profesionales médicos, delincuentes de cuello blanco. Las embarazadas son nuestros iconos y las embajadoras de nuestra lucha contra el mal uso de la tecnología [sonografías y otras técnicas] y los doctores que violan la ley”.

la Ley de Técnicas y Diagnósticos Prenatales castiga los exámenes de determinación del sexo de los fetos mediante sonografías y otras técnicas, así como el aborto selectivo.

Siguiendo este principio, Deshpande y otros colectivos de mujeres firmaron un manifiesto conjunto en contra de las declaraciones de sindicatos médicos y la propia Ministra de Desarrollo de la Mujer y la Infancia, Maneka S. Gandhi; quienes afirmaban que la ley tenía mecanismos para identificar a familias y doctores que consienten la revelación del sexo de los bebés. “No creemos en la vigilancia del embarazo de una mujer. Mi obligación es regular el uso de la tecnología. Supervisar la vida privada de alguien es violar los derechos humanos”, zanja la abogada quien alega que tales propuestas restringen el libre acceso a servicios seguros y legales de interrupción del embarazo.

La vigilancia y persecución de las embarazadas y sus familias fuerza a las encintas a acudir a curanderos y profesionales que les inducen abortos ilegales que ponen en riesgo sus vidas. “En los estados en los que la ley no se cumple, los tratamientos son baratos, 700 rupias (9,4 euros). Pero el pack de determinación del sexo más aborto se ha encarecido en Maharasthra, donde los doctores cobran hasta 70.000 rupias (940 euros) por considerar que toman más riesgos al estar más vigilados”, explica el doctor Sabu Matthew George, quien lleva décadas investigando acerca de los abortos selectivos. El experto señala, además, que aunque el número de embarazos interrumpidos se hayan podido reducir en los estados que persiguen a los médicos delincuentes, éstos no han dejado de ganar grandes sumas de dinero ya que ahora cobran por un sólo aborto lo que antes ganaban después de realizar decenas de ellos.

También ex miembro del Comité Nacional para la Inspección y Supervisión de la ley PCPNDT, George describe la situación actual como un genocidio organizado que no sólo beneficia a profesionales médicos, sino a grandes empresas multinacionales también. “Nos enfrentamos a crímenes médicos organizados, en los que compañías como Google o Microsoft violan nuestras leyes sólo por hacer dinero mientras contribuyen al genocidio. La ley condena taxativamente los anuncios de tecnologías modernas para la determinación del sexo de los fetos, pero estas empresas se creen en el derecho de publicitar lo que sea en cualquier sitio de la red”, clama en referencia a la acusación por parte del Tribunal Supremo indio a compañías como Google, Yahoo o Microsoft por la promoción online de técnicas de selección del sexo consideradas ilegales bajo la legislación india.

Pese a los avances conseguidos por la ley en Maharashtra y otros estados, los expertos prevén que la proporción nacional de chicas respecto a chicos continuará disminuyendo en futuros censos. Sabu M. George reconoce los esfuerzos de Rakh y su campaña Salvar a las niñas bebé, que ha conseguido el respaldo de otros 10.000 pediatras de todo el país, así como de medios de comunicación o celebridades. Pero piensa que el apoyo verbal no es suficiente y que los médicos deberían denunciar a sus compañeros de profesión ante el Tribunal de Ética Médica por un genocidio contra la mitad de la población del país.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2016/08/17/planeta_futuro/1471435190_492078.html?rel=lom

Comparte este contenido:

Entrevista a Bárbara Villalba: “El estado chileno está cometiendo un genocidio camuflado”

14 Agosto 2016/Fuente: APL/Autor:Por Oscar Castelnovo

“Yo siento que el estado chileno está cometiendo un genocidio camuflado, se trata de un estado terrorista y de un genocidio como el de hace quinientos años, pero solapado, donde los medios de comunicación lo ocultan y la comunidad en general no advierte lo que sucede”.
Así lo expresó Bárbara Villalba, docente, y miembro de Coordinadora por la Defensa del Pueblo Mapuche que agrupa a una diversidad de organizaciones autónomas e independientes. En esta conversación en la APL, la compañera refiere a las principales demandas mapuches, habla de las leyes antiterroristas, la cárcel, la muerte, el despojo que sufren los vulnerados y de los beneficios que esta represion reporta a las empresas forestales chilenas y a las multinacionales. De ese modo, las acciones de una lucha legítima son encuadradas en figuras del código penal. Por caso, treinta comuneros hoy tras las rejas y los nombres Alex, Matías y Jaime, tres jóvenes asesinados en la “democracia” chilena, dan cuenta de esta política de exterminio.
-¿Cuándo comenzó esta nueva etapa de despojo y cuáles son sus características?
– El pueblo mapuche, desde siempre, ha reivindicado y tratado de recuperar territorio que fue despojado desde el estado chileno. En la últimas décadas se han establecido empresas forestales particulares y multinacionales, con la venia del estado y sin respetar el convenio de la Ley Indígena, a usurpar estas tierras con mayor fuerza. El inicio de esto fue en el año 1978, en plena dictadura de Pinochet, cuando el Chile decidió ser un país en desarrollo, a sangre y fuego, a través de las empresas forestales. Eso se cobró muchas muertes en las comunidades mapuches de todo el país. En los años 90 – ya en la llamada democracia- comienzan con mayor fuerza aún los particulares, principalmente colonos alemanes, a intervenir en las tierras mapuches. A su vez, los mapuches tratan de recuperar sus territorios perdidos y por eso el Estado desata con más fuerza la represión en las comunidades.
-¿Quiénes ahora son los “dueños” de las tierras?
– Hay particulares, que son descendientes de colonos alemanes; hay transnacionales y hay empresas forestales, como Forestal Mininco – principalmente-, que es la que está en ese territorio. Son particulares que se enriquecen y envían su dinero afuera mientras las comunidades empobrecen cada día.
-Te escuchamos referir a cómo se vulnera la Ley Indígena
-Sí, porque se supone que la Ley Indígena sobrepasa a toda otra ley, pues dice que los territorios mapuches no se pueden enajenar, vender ni expropiar. Pero por intereses particulares muy poderosos el Estado ignora la ley indígena y aplica la Ley Antiterrorista y la Ley Interior del Estado.
-¿Qué establecen esas leyes?
Son leyes que vienen desde la dictadura, son leyes de guerra. Dice, por ejemplo, que si alguien atenta contra propiedad particular o estatal es pasible de penas de años de cárcel, de presidio. Hay comuneros a los que les han dado cuarenta años de cárcel en primera instancia y están peleando esas condenas en la cárcel. La represión opera en el intento de desarticular las comunidades. Para esto comenzaron a apresar a las máximas autoridades ancestrales mapuches. Estos son los lonkos y las machis. (Las machis, que pueden ser mujeres y también hombres, son la fuerza femenina que hace la sanación y las encargadas de buscarlas yerbas medicinales para curar a los enfermos. Los lonkos son las máximas autoridades ancestrales de cada territorio).
-Estas comunidades que van por la recuperación de las tierras ¿en qué momento fueron desalojadas?
-Es todo un proceso que viene desde el año dos mil. Distintas comunidades y sectores territoriales del sur de Chile han comenzado sus procesos de recuperación territorial. Una de las principales recuperaciones, y donde ha habido más muertes, es en la región de La Araucanía, estamos hablando de la Novena Región. ¿Cuál es la problemática que tiene el Estado con las comunidades? Primero, que las comunidades, los mapuches, están metiéndose con grandes empresas transnacionales que tienen mucho poder en su relación con el Estado. Entonces eso es un problema para el Estado. En segundo lugar, la conciencia y la capacidad que tiene el pueblo mapuche de sus propias reivindicaciones y por lo cual el estado chileno no tiene cómo hacerles el peso o sea cómo contra argumentar, porque son completamente legítimas y totalmente legales. Y el estado incrementa el ritmo de la ferocidad represiva porque los inversores extranjeros empiezan a temer por sus intereses en territorios que están en conflicto.
-El Estado no tiene argumentación, pero tiene la fuerza…
Claro. Tiene la fuerza. Es lo que pasa con el Estado terrorista. Por otro lado para el estado chileno (más allá del gobierno de turno porque lo hemos visto con Frei, Lagos, Piñera, Bachelet y todos.) esto ha dejado de ser un problema local pasando a ser un problema a nivel nacional.
– ¿Además de la tierra, cuáles son las principales demandas?
– Los movimientos mapuches plantean la necesidad de ser reconocidos constitucionalmente, lo cual está aún pendiente. Esto significaría que por imperio de la Constitución (que hoy está pensada desde Chile y no desde el pueblo mapuche) ellos puedan decidir frente a las situaciones que los afectan y que puedan ser reconocidos en la diferencia, en cuanto a su propio desarrollo económico, político y cultural.
O sea, que sus reivindicaciones sean escuchados como pueblo y no como grupos campesinos desarticulados.
Exacto. Otra cuestión, que es la que me preocupa difundir principalmente, es que el estado chileno muestra hacia afuera este conflicto como un “tema mapuche”, cuando en realidad es un conflicto que viene originado por el poder, desde el mismo estado. A la vez, presenta al mapuche como al delincuente violento que atenta contra los pobrecitos particulares, ya sea colonos o empresas forestales. De este modo oculta la situación de que los mapuches tienen su propio derecho de reivindicación territorial y por querer ejercerlo están siendo reprimidos y encarcelados.
-¿Cuáles son los efectos que tiene sobre la población la actividad de las empresas forestales?
En todo este tema, aparte de ocupar los territorios ancestrales mapuches, las forestales contaminan y devastan el territorio. Se ha talado todo el bosque nativo plantando eucaliptus, con lo cual también se ha reducido el agua porque cada eucaliptus chupa diariamente doscientos litros de agua y entonces los ríos y las napas subterráneas se han secado completamente. Así, no queda agua para el pastoreo ni para la agricultura mapuche. Además, las forestales están continuamente rociando con aviones pesticidas altamente contaminantes para el agua y las siembras de los mapuches.
-¿De qué lugares estamos hablando?
– Las regiones del Bío Bío, Araucanía y Los Ríos, principalmente. En esta última recién ahora se están recuperando ciertos territorios. Entre muchas otras, Temuco, Concepción y Valdivia son ciudades con zona rural, totalmente aisladas y encajonadas por estas forestales de las que hablamos. Hay que considerar que las comunidades son aledañas a las ciudades como referencia geográfica para que se entienda un poco la ubicación. Las comunidades suelen tener un gran número de familias reducidas en sectores muy pequeños territorialmente, que es el espacio que les ha quedado. Entonces están tratando de recuperar el territorio usurpado por las forestales. En esas zonas hay campesinos pobres que son criollos, como les llaman ustedes, o mezcla con mapuches, está la gente de las comunidades mapuches de los cuales muchos se desplazan a la ciudad a trabajar justamente por esta reducción territorial que han sufrido, y está la gente que viene con ascendencia de colonos alemanes o suizos, y que son quienes tienen el latifundio de las tierras dado por el Estado.
-¿Cuántxs comunerxs están en prisión o fueron asesinados por esta lucha?
– En esta situación de represión, son treinta y dos comuneros mapuches presos en distintas cárceles de Chile, en las comunidades están quedando los niños menores de edad – así como los ancianos- siendo reprimidos constantemente con allanamientos violentos, amedrentados a cualquier hora del día. Hay niños con perdigones en su cuerpo y esto no lo dicen los medios de comunicación de Chile. Hay niños que han sido secuestrados por organismos desconocidos de particulares y abandonados lejos de sus comunidades.
Y, dentro del contexto de represión y encarcelamientos, durante el gobierno de Lagos, en el año 2002, el primer comunero mapuche asesinado fue Alex Lemun, un chico de 17 años que estaba en un proceso de recuperación de tierras. Le llegó el balazo de un carabinero por la espalda y murió en el hospital. El carabinero hasta el día de hoy está en servicio. Otro chico fue Matías Catrileo, ultimado por un carabinero, en 2008, en el gobierno de Bachelet, en un proceso de recuperación territorial. También Jaime Mendoza Collio muerto por la espalda por un disparo del cabo de Carabineros Patricio Jara Muñoz durante la recuperación del Fundo Santa Alicia, reivindicado por las comunidades mapuche del sector como territorio ancestral; su asesinato fue en 2009, durante la gestión de Bachelet. No hay ningún responsable juzgado por estos crímenes.
Fuente de la entrevista: http://www.resumenlatinoamericano.org/2016/06/13/entrevista-con-barbara-villalba-coordinadora-por-la-defensa-del-pueblo-mapuche-el-estado-chileno-esta-cometiendo-un-genocidio-camuflado/
Fuente de la imagen:http://www.resumenlatinoamericano.org/wp-content/uploads/2016/06/chile-genocidio-620×400.jpg
Comparte este contenido:
Page 7 of 8
1 5 6 7 8