Page 4 of 6
1 2 3 4 5 6

Panamá: El gremio docente está dispuesto a no iniciar el ciclo lectivo 2018

Panamá/10 de Febrero de 2018/El Patagónico

El secretario general de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Chubut (ATECh), Santiago Goodman, confirmó que el gremio docente chubutense adherirá a la determinación que adopte el sindicato nacional –CTERA- que ya rechazó la intención del gobierno nacional de imponer una paritaria con un techo del 15% de incremento salarial para todo el año.

«La propuesta del gobierno nacional es inaceptable y si a esto le sumamos lo que pasa en Chubut, las condiciones no están dadas para el inicio del ciclo lectivo”», indicó Goodman, quien recordó que los docentes provinciales deben presentarse a sus puestos de trabajo el próximo 19.

El gremio docente había convocado a un Congreso provincial ordinario para el 27 de este mes, día en el que también se desarrollaría uno extraordinario en el que se tratarán los mandatos de las Regionales respecto de si se inicia o no el ciclo lectivo que con los alumnos en las aulas arranca el 5 de marzo.

En otro orden Goodman confirmó que, junto con los otros gremios estatales, se presentará un recuso de amparo contra el censo de personal que el gobierno provincial dispuso llevar a cabo a través del decreto firmado por el gobernador Mariano Arcioni y el ministro de Coordinación de Gabinete, Sergio Mammarelli.

“»Por un lado vamos a intimar por el cobro de haberes, que no se está haciendo en tiempo y forma, y también pediremos que se frene, con un amparo, el censo de personal que es inconstitucional, arbitrario y bochornoso»”, dijo el sindicalista.

El dirigente docente, además de aludir al avasallamiento del personal y la violación de la ley de protección de datos, recordó que el censo “se presentó de manera inconsulta como obligatorio” y por el decreto que lo puso en marcha se definió que el agente público que no lo presente no cobrará su sueldo.

“2Además de todas las fallas y su inconstitucionalidad, a los docentes nos quieren completar un censo en nuestro mes de licencia. Los gremios hicimos varias presentaciones ante Defensoría del Pueblo y otros organismos. Ahora pediremos a la justicia que lo detenga»”, completó Goodman.

Fuente: https://www.elpatagonico.com/el-gremio-docente-esta-dispuesto-no-iniciar-el-ciclo-lectivo-2018-n3060649

Comparte este contenido:

Guía para entender el conflicto docente

Por: Ricardo Roa.

Entender el conflicto docente que es pan nuestro de cada año no es complicado. Complicado es entender por qué se «discursea» tanto con la educación mientras que con la educación vamos año a año para atrás. El conflicto docente lo explica en gran parte.

2003. Menem se borra y aparece Kirchner, que en Santa Cruz peleaba todo el tiempo con los docentes. Lo llama a Filmus, secretario de Educación de Aníbal Ibarra entrenado en la gestión menemista y de buena relación con los sindicatos.

Kirchner lo nombra ministro y Filmus le acerca los gremios. Presidente con votos mínimos, Kirchner usa su método: plata y vidriera para que Ctera jugara para su equipo.

Los gremios reclaman por la paritaria docente y el Gobierno dice que no pueden exigirla

2005. Filmus suspende la reforma educativa de los 90 de la que había sido uno de los impulsores. Filmus admite que es por la necesidad de construir un acuerdo entre los sindicatos y Kirchner. Se lo dice a la ex ministra Susana Decibe, que había sido su jefa.

Filmus saca la ley de financiamiento para empujar el aumento de la inversión en educación y en ella crea una paritaria nacional ficticia para que la Ctera tenga su vidriera política. La Nación no tiene escuelas ni tiene maestros. Son de las provincias desde que Cavallo se las entregó para bajar el déficit.

Doce años después, tenemos lo que tenemos: declive de la escuela pública y la creciente desigualdad que genera el declive de la escuela pública. Está a la vista: tenemos una enseñanza mucho más pobre. Bajamos más que ningún otro país en las encuestas internacionales de calidad. La deserción escolar es alta y los índices de repitencia también.

Está a la vista también cómo funcionó esa paritaria de ficción que definía el salario inicial para los maestros. Para algo así como el 8% del total del plantel docente.

Polémica por un decreto que le quita poder a Ctera y limita la discusión salarial

Sindicatos nacionales y Gobierno central discutían ese salario mínimo que debían pagar las provincias. El ritual implicaba una oferta que los gremialistas rechazaban bajo la amenaza de un paro que impedía el comienzo de las clases. Según fuera el clima político, el paro duraba días o duraba semanas.

El algún momento había arreglo y los gremios se sentaban a firmar un papel con un montón de compromisos empezando por el bien modesto de completar el calendario escolar, algo que nunca se cumplió. La brasa caliente del aumento pasaba a las provincias con nuevos reclamos y con más huelgas.

En ninguna negociación se discutió qué y cómo aprenden los chicos. El problema educativo convertido en un problema gremial. Todos los años pasó lo mismo y lo peor era que todos sabíamos lo que iba a pasar. En 2017, en Buenos Aires, hubo 15 días de paro en los primeros 25 días de clase. Sin clases en las escuelas públicas que son donde se educan los chicos más necesitados.

La paritaria nacional de fantasía fue armada por el kirchnerismo a la medida de las necesidades políticas de la Ctera y a la medida de sus necesidades financieras: cada negociación para fijar el piso salarial implicaba un pago a los sindicatos. En 2016 Ctera se llevó casi $10 millones. Y los otros cuatro gremios nacionales $ 2 millones cada uno.

En enero pasado, el ministro Bullrich automatizó 20%. Este enero, el ministro Finocchiaro lo repite. Y todo amenaza repetirse. El Gobierno busca dos cosas. Que la paritaria en Buenos Aires que fija rumbos no se desborde porque la inflación ya desbordó. Y dos: devolverle aprietes a los gremios apretadores. En eso está. Se verá si funciona.

La paritaria de ficción de Kirchner para la Ctera desencajó la escuela. Se busca ponerla en caja.

Fuente: https://www.clarin.com/opinion/guia-entender-conflicto-docente_0_ry7ojr1rz.html

Comparte este contenido:

Argentina: Gremios docentes impulsarán una huelga nacional con movilización

Argentina/29 de Noviembre de 2017/El Intransigente

Será el mismo día en el que el paquete de reformas ingrese al Congreso Nacional. Con esta medida, los docentes se suman al paro que impulsan otros sectores sindicales.

El plenario de secretarios generalesde los sindicatos que componen a la CTERA resolvió impulsar una huelga nacional con movilización “en la fecha en que se traten los proyectos” de reforma laboralprevisional y tributaria, que pretende imponer el Gobierno de Mauricio Macri. Si bien aún resta que se discuta el tema en el congreso del gremio que se llevará a cabo mañana, desde el sector confían en que la medida será aceptada por todos los integrantes.

Según señala el documento que lleva la firma de la totalidad de los secretarios del sindicato docente, se decidió “impulsar en el Congreso de CTERA –que se hará este martes- un paro y movilización nacional cuando el Congreso de la Nación trate las reformas laboral, previsional e impositiva”, que, de no mediar modificaciones, será el próximo 29 del corriente mes.

Además, los gremialistas pidieron mantener el “estado de alerta y movilización” y sostuvieron el rechazó “en forma unánime a las reformas que el Poder Ejecutivo está impulsando, y que significarán un retorno a las políticas educativas de los 90, (es decir) de ajuste en la educación pública”. Incluso, según reza el comunicado, el sindicato repudia también “el intento de cierre de Institutos de Formación Docente (en reemplazo de una universidad docente, como promueve la gestión porteña) y las reformas impulsadas por el Gobierno Nacional y distintos gobiernos provinciales”.

Comparte este contenido:

Uruguay: Burocracia y maestros enojados, una mezcla letal para la educación

América del Sur/Uruguay/ 04.11.2017 / Fuente: www.elobservador.com.uy.

Burocracia, malestar docente y escasa evaluación de los centros educativos. Estos son los tres principales problemas que encuentra el movimiento ciudadano Eduy21 en el sistema de enseñanza.
Bajo el liderazgo del el exsubsecretario de Educación, Fernando Filgueira, y del exdirector de Educación, Juan Pedro Mir, el grupo propone tres soluciones para lograr «un cambio educativo profundo y sustentable».
Para revertir la burocracia, Eduy21 considera que hay que darles mayor autonomía a las escuelas y liceos de todo el país. Por ese motivo, plantea generar cambios en la normativa para que los centros puedan tomar más decisiones.
Según el informe que presentó el grupo, actualmente hay una gobernanza «fuertemente centralizada» y los centros no pueden decidir qué hacer con sus recursos. El texto agrega que la asignación de los docentes también depende de un ente central y hay una «gran inequidad» en la distribución de las horas de los profesores y de los maestros.
Eduy21 propone, entonces, que se fortalezcan las escuelas y los liceos. El movimiento pide también que los centros educativos puedan tomar decisiones vinculadas a lo pedagógico, a su forma de organizarse y a la administración de sus recursos materiales.
Según afirman, estas medidas permitirían que los maestros, los profesores y los estudiantes se involucren más en el proceso educativo porque serían protagonistas del aprendizaje.
Para revertir el malestar docente, el movimiento propone que los centros no tengan más de 700 estudiantes y que la cantidad de personal se ajuste al número de alumnos.
El objetivo de Eduy21 es que se logre una atención especializada en las escuelas y los liceos de todo el país.
De acuerdo con el informe, el sistema actual obstaculiza los aprendizajes. «Los centros suelen ser demasiado grandes e impiden vínculos personalizados con los estudiantes», afirma el texto.
Además, se considera que existe una «gran dificultad» para conformar equipos de trabajo en las escuelas y en los liceos, porque existe una «elevada» rotación de personal.
Según el documento, el cambio constante en los funcionarios atenta contra el liderazgo de los directores entre los maestros y los profesores. Por ese motivo, proponen que el sistema logre que los docentes se queden mayor tiempo en un centro y generen «sentido de pertenencia».
Señalan que la estabilidad ayuda a que los maestros y los profesores planifiquen mejor, se organicen, gestionen y puedan autoevaluar su desempeño.
Asimismo, Eduy21 considera que los centros también deberían promover la participación de estudiantes y familias en el proceso educativo.
Por último, plantean que para revertir la escasa evaluación de los centros habría que implementar de forma gradual un sistema de rendición de cuentas.
El grupo considera que la evaluación actual de las escuelas y de los liceos es «desordenada y fragmentada». Según el informe, no hay una «cultura de rendición de cuentas» a la sociedad por parte de los centros educativos y de sus autoridades.
Eduy21 propone, entonces, que las instituciones den mayor visibilidad a sus procesos de trabajo, a sus logros y a sus dificultades. Consideran también que se deberían implementar auditorías períodicas que ayuden a evaluar las escuelas y los liceos.
El movimiento presentará el informe este lunes en el evento «Gestión de centros educativos». que tendrá lugar en la sede de la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU).

Fuente de la noticia: https://www.elobservador.com.uy/burocracia-y-maestros-enojados-una-mezcla-letal-la-educacion-n1138498

Comparte este contenido:

Panamá: Gremio docente prevé incremento de fracasos escolares

Panamá/30 de Octubre de 2017/La Estrella de Panamá

Restan menos de treinta días laborales para finalizar el año lectivo y aunque transcurrió en relativa calma, no desaparecen los problemas del sistema educativo.

El panorama no es alentador en materia educativa. La Asociación de Profesores de la República de Panamá (Asoprof), uno de los principales gremios docentes del país, prevé un incremento de fracasos escolares este año.

Esto a pesar de que el periodo lectivo ha transcurrido con normalidad, con la excepción de la paralización general de labores en la comarca Ngäbe Buglé por las malas condiciones en que deben dictar clases.

Desde julio de 2016 que el Ministerio de Educación y los docentes firmaron el acuerdo de fin de huelga, ambos sectores están en una mesa de diálogo permanente.

‘La proyección es que los fracasos van a aumentar porque durante los dos primeros trimestres se registró un incremento’, adelantó Diógenes Sánchez, secretario general de Asoprof. El docente considera que las causas son tanto internas como externas al sistema y hace un mea culpa.

Hay docentes que no actualizan su método de enseñanza, reconoce. ‘Los docentes tenemos que estar constantemente actualizándonos en la metodología de enseñanza’, afirmó Sánchez.

Además de las malas infraestructuras de los centros educativos, Sánchez dice que la tecnología, más que una herramienta de apoyo para elevar la calidad educativa, en ocasiones se convierte en un ‘elemento distractor’ para los estudiantes.

‘Hay centros educativos que no ofrecen las mejores condiciones para el proceso’, recalcó el dirigente.

El Ministerio de Educación informó que aún no cuenta con las cifras preliminares de fracasos de los dos primeros trimestres de este año.

El año lectivo 2016 cerró con 41,000 fracasos, mientras que la matrícula fue de 622,000 estudiantes. En el año anterior (2015), fracasaron 37,947 estudiantes. De esta cifra, 16,573 corresponden a primaria; 15,451, a premedia; y 5,923, media.

Los fracasos en el 2015 superaron a los de 2014, año en que se registraron 36,982 alumnos reprobados. De estos, 16,880 fueron de primaria; 16,711, de premedia; y 3,391, del nivel medio.

La Confederación de Padres de Familia espera cambios en el sistema para disminuir los fracasos y pide buscar un método de enseñanza en el que el estudiante no solo tenga que memorizar, sino también razonar. ‘El mundo ha avanzado y el sistema educativo tiene que estar a la medida de las nuevas herramientas tecnológicas’, indicó Eleazar Gómez, dirigente de los padres de familia.

Gómez apuesta por el documento que se produjo en el Diálogo por la Educación, que plantea líneas de acción para mejorar el sistema educativo.

El objetivo de estas propuestas, resultado del esfuerzo conjunto de los ocho sectores participantes, es lograr que Panamá tenga una política de Estado para la educación, que el sistema educativo garantice y promueva el ejercicio efectivo del derecho a una educación de calidad y con equidad para todos los panameños, señala el documento que fue presentado en agosto.

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/gremio-docente-preve-incremento-fracasos-escolares/24029512

Comparte este contenido:

Argentina: “No tenemos nada escrito sobre la propuesta salarial”

América del Sur/Argentina/ 11.07.2017/Autor y Fuente: http://www.nuevarioja.com.ar
En la Asociación de Maestros y Profesores (AMP) se refirieron al aumento salarial docente y al anuncio que hizo el ministro del área, Juan Luna respecto de que la mejora rondará entre un 23% y un 28%.
Al respecto, el secretario general del gremio, Rogelio De Leonardi tildó de “sospechoso y confuso” el anuncio de aumento hecho por Luna a la vez que insistió en que los 700 millones aprobados por la Cámara de Diputados a fines del 2016 eran solo para salario docente.
El gremialista acusó responsabilizó al titular de la cartera educativa de “confundir a la opinión pública haciendo referencia a preacuerdos que firmó con los gremios con los que se reunió en marzo en paritarias”.
“Quedan pendientes 250 pesos de incorporar al básico con el sueldo de julio y no se ha cumplimentado esa primera etapa. Mi sensación es que pueda estar haciendo referencia a lo pactado en aquel momento del año y a la incorporación por medio de alguna modalidad de un paquete de tres mil pesos que desglosó el Gobierno antes de las elecciones del mes de junio”, dijo.
En ese sentido, De Leonardi manifestó: “El Gobernador dijo hace más de 15 días que había un aumento en el salario docente. Hoy le puedo decir que el incremento que se había dado y que puede ser lo que está ratificando hoy el Ministro más algunos pesos más está dentro de los incrementos más bajos que dio provincia alguna en el país”.
De Leonardi dijo que AMP no tiene ninguna propuesta por escrito en la que esté contenido el aumento salarial que pretende dar el Gobierno. “Nosotros no tenemos un papel escrito que signifique propuesta alguna y nos sigue invitando a la reunión paritaria para que vayamos a hacer la venia. No me parece oportuno que esto se haga en vacaciones y que por lo menos es sospechoso que no lo haya hecho antes”, dijo.
El titular de AMP consideró que la convocatoria a la mesa paritaria para este lunes es desacertada porque ya se inició el receso. “Paritaria el lunes es una locura. La gente está en receso, tendrá que ir quien pueda ir a escuchar lo que el Ministro tiene para decirles y dentro de 15 días, cuando la gente vuelva a las escuelas lo llevará a las bases de su gremio para debatirlo”, señaló.
Fuente: http://www.nuevarioja.com.ar/ver_noticia.asp?id=8167
Imagen: https://cuadernodetrabajo.files.wordpress.com/2015/02/asociacic3b3n-de-maestros-y-profesores-amp.jpg
Comparte este contenido:

Panamá: Ministra de Educación admite fallas en el sector

Panamá / 03 de mayo de 2017 / Por: José Quintero De León / Fuente: http://laestrella.com.pa

En 2016, el Meduca pagó $12 millones en vigencias expiradas a docentes que esperaron se les cancelaran deudas  morosas por diez años

La ministra de Educación, Marcela Paredes de Vásquez, admitió que en el sector educativo existen muchos problemas y que en cierta medida los gremios docentes tienen razón en manifestar sus preocupaciones, a través de marchas y protestas.
En declaraciones a medios televisivos, la titular de Educación dijo que los docentes luchan por mejorar las condiciones de sus planteles, un problema que afecta a muchas escuelas del país, pero estimó que así como exigen calidad educativa, igual deben comprender que se afecta el progreso de los estudiantes con la pérdida de clases.
Marcha vs pérdida de clases
Frente a la anunciada marcha docente del 19 de mayo, Paredes aclaró que su despacho siempre ha atendido a los gremios, y citó como muestra las conversaciones que mantienen, a través de una mesa bilateral, en la que actúa como mediadora la Defensoría del Pueblo. Así mismo, se mantiene otra mesa de diálogo con los educadores llamada «Compromiso por la Educación», en la que actúa como facilitador el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
Dos factores de protesta 
No obstante, ante los temas puntuales que generan protesta, como son la actual condición de las escuelas y el pago de salarios atrasados derivados de acuerdos de huelga, dejó claro que la burocracia afecta el deseo de su despacho de cumplir con todos los compromisos.
Detalló que para este año el Meduca adeuda $3 millones a los docentes, pago que prometió se va a cumplir. Prueba de su buena fe es que ya se han cancelado $12 millones a 9 mil educadores, correspondientes a 2016, lo cual se debía en calidad de vigencias expiradas (10 años de mora). Sin embargo, confesó que nuevamente se está acumulando una nueva deuda, de los docentes cuyos pagos están atrasados.
Justicia a mal pagados
La regente de la eduación nacional detalló que fuera de los compromisos salariales con los docentes, el Meduca también requiere hacer justicia a otros trabajadores cuyo sacrificio es vital para el proceso educativo. Un primer caso es el del Programa Madres Promotoras.
Estas son mil 100 mujeres que en las comunidades más alejadas recibían un bono de subsistencia, de $5’0 mensuales, por atender de 9 hasta 20 niños que requieren cuidado, porque sus padres deben laborar. Ahora, se les mejoró el salario y gana $200 mensuales y con derecho a seguridad social.
Otros a los que se les hizo justicia salarial fue a los instructores vocacionales de Telebásica. Estos no son docentes, ni concursan para una plaza educativa, explicó, por lo que solo ganaban $700 mensuales. Ahora, se les mejoró el salario en un rango entre $900 y $1,000. Estos funcionarios brindan clases gracias a módulos televisados, lo que facilita la enseñanza a niños de educación multigrado, en lugares sin planteles regulares y de difícil acceso.
A su vez, precisó que el Meduca mantiene en sus planillas a 9 mil trabajadores manuales que ganaban $400 al mes, un sueldo por debajo del salario mínimo. A ellos se les mejoró a $600 mensuales, en el ejercicio de una justicia salarial merecida.
Estas situaciones ocurren, dijo, porque en el Estado panameño el Meduca es el sector con mayor volumen de trabajadores, 65 mil.
Con escuela y sin escuela
Frente a las críticas de colegios con infraestructura deficitaria, falta de servicio eléctrico y otras deficiencias, señaló que en el caso de la Escuela El Japón, de La Locería, ya se ordenó derribar el muro que amenazaba con caer, pero las reparaciones están en licitación.
Paredes explicó que muchos de los problemas que reflejan los planteles pueden resolverse utilizando los recursos del Fondo de Equidad para Calidad en la Educación (Fece), pero el obstáculo radica en que los directores de colegios no lo saben manejar. Por ello, se acaba de capacitar a 480 directores de escuela, aunque admitió que aún faltan muchos por adiestrar.
Lamentó que se den casos más graves como el de la Escuela Miguel Alba, de Soná, Veraguas, la cual tiene ya dos años de haberse licitado y no ha logrado despegar, por la quiebra en que cayó la empresa que ejecutaba el proyecto.
Añadió que se trató de resolver el tema con apoyo de la Contraloría General, pero fue en vano, y ahora será la aseguradora la que deberá asumir las obras con la fianza de ley. Este mismo caso se está dando en el distrito de Los Pozos, Herrera.
En el caso de una escuela de la comarca Ngäbe Buglé que ya tiene meses de haberse construido y no se puede ocupar, la ministra aseguró que el Meduca no puede correrse riesgos, y mientras los inspectores no den el permiso de ocupación no se utilizará. La medida se toma para evitar riesgos y evitar que se repita lo de la Escuela El Japón.
Fuente noticia: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/ministra-educacion-admite-fallas-sector/23999134
Comparte este contenido:
Page 4 of 6
1 2 3 4 5 6