Page 4 of 6
1 2 3 4 5 6

Escuelas religiosas en Australia podrían rechazar a estudiantes y profesores LGBTI

Redacción: RCN Radio/17-10-2018

El país cuenta con algunas provisiones legales que permiten la discriminación de estudiantes y profesores homosexuales.

Australia debería modificar la ley para permitir que las escuelas religiosas en todo el país puedan rechazar a estudiantes y profesores homosexuales, según un informe encargado por el gobierno del país filtrado a la prensa local.

El documento titulado La Revisión de las Libertades Religiosas en Australia, parcialmente filtrado por el diario Sydney Morning Herald, propone cambiar la ley federal de Discriminación Sexual para que las escuelas puedan excluir a las personas por su orientación sexual, identidad de género o estatus de relación.

«Es de suma importancia para algunas comunidades escolares cultivar un entorno y una ética que se ajusten a sus creencias religiosas», dice un extracto del informe entregado en mayo al gobierno de la coalición Liberal-Nacional, que aun no ha sido divulgado y que es discutido por el Gabinete.

«En la medida en que esto se pueda hacer en el contexto de las salvaguardas apropiadas para los derechos y la salud mental del niño, el panel acepta su derecho de seleccionar, o de dar preferencia, a los estudiantes que defiendan las convicciones religiosas de esa comunidad escolar», añadió el documento.

Australia ya cuenta con algunas provisiones legales que permiten la discriminación de estudiantes y profesores homosexuales y en algunos estados algunas escuelas tienen este poder discrecional.

Las enmiendas, que según el diario se aplicarían solo a los nuevos aspirantes, extendería esta prerrogativa y la haría uniforme en todo el país.

«La ley vigente ya permite que las escuelas hagan exactamente lo que dice el informe», dijo a la prensa el primer ministro, Scott Morrison, que precisó que el Gobierno valora el informe para dar una «respuesta equilibrada».

El informe, elaborado por un panel encabezado por el ex fiscal general Philip Ruddock, rechazó que las empresas invoquen las razones religiosas para rechazar la prestación de servicios ya que supondría «infringir otros derechos humanos» y «causaría daño innecesario a grupos vulnerables».

La oposición laborista anunció que no apoyará la reforma que su portavoz en Educación, Tanya Plybersek, tachó de «propuesta perturbadora».

El copresidente de la campaña a favor de la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo, Alex Greenwich, exigió que se descarte esta propuesta mientras que la portavoz de Amnistía Internaciona, Emma Bull, aseguró que las escuelas privadas y religiosas no deberían recibir fondos del Estado si van a tener excepciones adicionales frente a la ley de discriminación.

«La santidad de la religión no debe ser usada para justificar la discriminación o marginación», dijo Bull a la cadena SBS.

El gobierno de la coalición Liberal-Nacional, que incluye a una potente ala conservadora, pidió que se analizara si el derecho de culto de los australianos estaba adecuadamente protegido durante el debate sobre el matrimonio entre personas el mismo sexo que fue aprobado en diciembre pasado.

Fuente: https://www.rcnradio.com/internacional/escuelas-religiosas-en-australia-podrian-rechazar-estudiantes-y-profesores-lgbti

Comparte este contenido:

La larga batalla contra la homofobia en India

Redacción: El País

El legado colonial británico introdujo la judicialización moral de determinados comportamientos sexuales en una cultura caracterizada por la libertad

La decisión tomada este jueves por el Tribunal Supremo de India en base a la cual se anula la persecución penal de las mal llamadas relaciones contra natura actualiza el marco legal del país asiático, equiparándolo al de más de 120 naciones en las que la homosexualidad está permitida. Con más de 1.250 millones de ciudadanos, la mayor democracia del mundo amplía sus derechos a otro sector de la población y sienta ejemplo en Asia que es, junto con África, la región con mayor cantidad de países en los que la homosexualidad está perseguida, según la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas (ILGA). La sentencia pone a la legislación en consonancia con la propia sociedad india, en su mayoría, despojada del tabú de la homosexualidad, mientras que reniega de parte del legado colonial británico que introdujo la judicialización moral en una región en la que antes se aceptaban las orientaciones y relaciones sexuales de todo tipo.

A diferencia de la narrativa musulmana y cristiana, el hinduismo politeísta tiene una tradición milenaria que reconoce la fluidez de las identidades de géneros y sus relaciones sexuales. Así, diversos textos hindúes representan personajes –incluidos dioses– a medio camino entre el hombre y la mujer, mientras que algunos monumentos religiosos centenarios son hoy muestra palpable de la aceptación hacia diferentes orientaciones sexuales; como el complejo arquitectónico de Khajuraho. Enrocado en el bosque del Estado septentrional de Madhya Pradesh y considerado patrimonio de la humanidad por la Unesco, esta serie de templos del siglo XX están esculpidos con figuras eróticas explícitas practicando diversas actividades sexuales en grupos o entre hombres, mujeres e, incluso, animales.

No fue hasta la colonización del subcontinente indio por parte del Imperio Británico que la diversidad de género y las orientaciones sexuales fueron examinadas con el prisma del puritanismo victoriano. Inspirándose en la Ley de Sodomía de Enrique VIII para perseguir la penetración anal, la zoofilia y la homosexualidad en Reino Unido, la primera referencia a las relaciones «contra natura» fue introducida por el inglés Thomas B. Macaulay en India, en 1835. Treinta años más tarde, aquella mención dio lugar al artículo 377 del Código Penal de India bajo gobierno británico por el que se persiguen los «delitos no naturales» de “quien voluntariamente tenga relaciones carnales contra el orden de la naturaleza”. Una norma que, literalmente, hacía susceptible de delito cualquier relación anal u oral entre individuos homosexuales o heterosexuales, según las prácticas sexuales preestablecidas por la iglesia.

La rectificación del artículo 377 pone al día la legislación con respecto a la transformación de la sociedad india, donde el tabú sobre la homosexualidad ha cambiado. Más de 30 ciudades del país han organizado marchas del orgullo gay en los últimos años. Mientras que la industria cultural lleva tiempo desafiando los estereotipos homosexuales. Por ejemplo, un puñado de éxitos de taquilla de Bollywood, la industria cinematográfica nacional y medio de comunicación de masas por excelencia en India, muestran personajes gais no solo como caricaturas o figuras cómicas, sino como protagonistas centrales o secundarios.

Otras normas revisadas

Sin embargo, hoy en día salir del armario es un problema en una sociedad patriarcal y machista como la india, donde apenas se ven mujeres en muchas de sus metrópolis a partir de las siete de la tarde o donde las normas relativas las «manifestaciones públicas de afecto» censuran las relaciones entre ciudadanos. También heredero de la norma revisada hoy y del puritanismo británico, el artículo 294 del Código Penal se sigue usando para perseguir a parejas que se besan o abrazan en las calles, ya que considera un crimen –castigado con hasta 3 meses de prisión– los “actos obscenos”; un vago término usado por la policía y algunos políticos de los Estados más conservadores de India para controlar a la sociedad.

En este contexto, la comunidad homosexual, particularmente los gais, han sido condenados al ostracismo y obligados a verse secretamente en baños de parques públicos o forzados a utilizar aplicaciones de citas para evitar el estigma de su comunidad cuando no el rechazo de sus familias que les presionan para tomar medicación, visitar a curanderos o afrontar terapias de choque.

Esta realidad contrasta con el reconocimiento histórico otorgado a la comunidad hijra, colectivo de transexuales e intersexuales considerado casta en India desde hace siglos. Aunque marginados socialmente, los hijras están asociados a con poderes místicos y su presencia en el subcontinente determinó el reconocimiento del tercer género como identidad legal. Gracias a ello, la comunidad transexual recibe ayudas y programas de educación en muchos Estados indios.

La influencia que la comunidad tradicional hijra tuvo en una medida tan progresista como el reconocimiento del tercer género, así como la existencia de diversidad sexual en la cultura hindú frente a la ley anulada hoy en India demuestran que, en ocasiones, es necesario mirar al pasado para avanzar hacia el futuro.

Fuente: https://elpais.com/internacional/2018/09/06/actualidad/1536246737_749101.html

Comparte este contenido:

Canadá: Cuando la educación sexual que estudia tu hijo en el cole omite la homosexualidad

América del norte/Canadá/28 Septiembre 2018/Fuente: El país

Doug Ford, primer ministro de Ontario, retira el programa de 2015 por ser inapropiado para ciertas edades y vuelve a uno de 1998. Los alumnos se manifiestan: ‘Nosotros, los estudiantes, no consentimos’

A principios de este mes de septiembre, los alumnos de Primaria y Secundaria de las escuelas públicas de Ontario, la provincia más poblada de Canadá, volvieron a las aulas con un programa de educación sexual distinto del que se impartía desde 2015. Distinto, pero no nuevo: el Gobierno conservador de Doug Ford decidió reinstaurar el que fue creado en 1998, un programa que no incluye temas como homosexualidad, cyberbullying o acoso. “El planeta no dejará de girar si volvemos al programa de educación sexual que se enseñó hasta 2014”, expresó Ford dos semanas después de haber asumido el cargo de primer ministro. Tras la decisión del político, y las criticas de distintos sectores, los estudiantes se manifestaron el pasado viernes 21, bajo el lema Nosotros, los estudiantes, no consentimos. El Gobierno por su parte ha dicho que revisará los contenidos.

Una amenaza muy real

Durante la campaña electoral, Ford, líder del Partido Conservador de Ontario, hizo un voluminoso paquete de promesas para tomar las riendas del Gobierno. Ha cumplido ya con algunas de ellas. Por ejemplo, redujo el número de concejales en la alcaldía de Toronto, impuso un precio mínimo a la cerveza en establecimientos minoristas (un dólar canadiense por cada unidad en botella o en lata) y, de igual manera, sustituyó el programa de educación sexual en las escuelas públicas que fue instaurado por los liberales en 2015 por el que se elaboró en 1998. Ha justificado la medida señalando que varios de sus contenidos eran inapropiados para ciertas edades; también ha manifestado que los padres de familia no fueron tomados en cuenta suficientemente en su elaboración y promete un gran ejercicio de consulta en toda la provincia.

El programa de 2015 añadía al anterior (que ya abordaba temas como la higiene, los métodos anticonceptivos, las enfermedades de transmisión sexual y los cambios físicos y emocionales) aspectos como la homofobia, el acoso, la masturbación, el consentimiento, el sexo oral y anal, el texting y la identidad de género. La mayoría de estos contenidos se impartía a alumnos de entre 11 y 14 años de edad.

Algunos sectores aplaudieron el anuncio hecho por Ford de volver al programa de 1998. “Es necesario un programa que sea de más fácil comprensión para los menores. Necesitamos una educación sexual que prevenga comportamientos irresponsables”, comentó a The Toronto Star Christina Liu, madre de dos niños y presidenta de la Alianza de Padres de Familia de Ontario. Por su parte, la Campaña de Coalición por la Vida refrendó su apoyo a Ford en un comunicado, señalando que el programa de los liberales daba la impresión de que la sexualidad es una actividad de diversión y placer, distinta al amor o al matrimonio.

Cuando el Gobierno liberal de la ex primera ministra Kathleen Wynne implantó el programa de 2015, se dieron algunas manifestaciones de rechazo en Toronto y otras ciudades de la provincia. Diversas familias decidieron no enviar a sus hijos a clases como protesta. Cabe destacar que algunos estudiantes estuvieron exentos de seguir estos cursos, ya que sus padres obtuvieron una autorización por razones religiosas. Una encuesta realizada en Ontario por la firma Forum Research arrojó que 40% de la población estaba en contra del programa liberal al momento de su puesta en marcha. El diario The Globe and Mail entrevistó en ese tiempo a un grupo de alumnas de octavo grado (13 años). Su opinión fue unánime: el programa de 1998 necesitaba ser actualizado, ya que no brindaba información sobre temas como el consentimiento y la interacción en redes sociales.

“La decisión del Gobierno de Ford de retomar el programa de 1998 me parece sumamente errónea. Muchos padres mostramos apertura en estos temas. Podemos resolver dudas. Pero no siempre es el caso y los niños y adolescentes necesitan tener información. Si no, ¿dónde la obtendrán? ¿En la pornografía de internet o con los amigos?”, comenta a El País Catherine Lord, una profesora de lenguas que tiene un hijo de 13 años y una hija de 12. “El programa de 2015 incorporaba temas muy necesarios en estos tiempos. Pensemos lo que pasa en redes sociales, en casos de suicidio por jóvenes víctimas de acoso por un ambiente de intolerancia. No era una promoción de actos, sino una forma de brindar recursos a los menores”, añade Lord vía telefónica desde la ciudad de Kingston.

Los liberales no han dejado de catalogar la decisión de Ford como un retroceso. Andrea Horwath, líder del Nuevo Partido Democrático de Ontario, presentó a principios de agosto una petición a la Asamblea provincial firmada por cerca de 1.800 profesionales (médicos, trabajadores sociales, personal de enfermería), donde aparece que la medida de los conservadores pone en peligro la salud de los alumnos por la falta de información en asuntos como la seguridad, el consentimiento y la inclusión.

En el mismo sentido, la Federación de profesores de primaria de Ontario solicitó el 4 de septiembre un mandato judicial para anular la decisión del primer ministro, bajo el argumento de que los docentes tienen la obligación profesional de brindar información para reducir los peligros que puedan enfrentar los alumnos. Asimismo, el organismo criticó la página web creada por el Gobierno para que los padres puedan denunciar a los maestros que no acaten la medida. La Federación de profesores de secundaria de esta provincia también se ha manifestado en contra del clima de intimidación. Ambas instituciones han señalado que en el diseño del programa de 2015 participaron expertos en distintas disciplinas y también padres de familia.

Además del recurso presentado por los profesores, varias familias con miembros de la comunidad LGTBQ han señalado que llegarán en breve a los tribunales para pedir que la decisión de Doug Ford quede sin efecto, ya que consideran que se están pisoteando sus derechos constitucionales. El programa de educación sexual creado en 1998 se está enseñando de nueva cuenta en Ontario. Sin embargo, las tensiones están lejos de terminar.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2018/09/17/mamas_papas/1537169537_267417.html

Comparte este contenido:

Chile: La diversidad sexual se toma los dibujos animados

Redacción: Publimetro

El final de “Hora de aventura” abrió nuevamente la discusión sobre la realidad Lgtb que desde hace algunos años cobra relevancia en la series infantiles

Tras ocho años, diez temporadas y 283 episodios, el pasado 3 de septiembre concluyó “Adventure times”, conocida en nuestro continente como “Hora de aventura”, la serie más longeva del canal de animaciones Cartoon Network.

Y uno de los momentos que más marcaron el final de la aclamada serie fue un beso… Pero no cualquier beso, sino que el que selló el romance entre la valiente Dulce Princesa y la poderosa Marceline, dos personajes femeninos de gran importancia para las tramas de la serie creada por Pendleton Ward la década pasada.

AdventureGentileza

Situación que se suma a una tendencia que ya arrastra varios años en el mundo de la animación infantojuvenil, pues la adhesión de personajes pertenecientes al mundo Lgbt parece ser algo cada vez más común.

De hecho, la serie protagonizada por el joven Finn y el perro Jake ya había contado con personajes de carácter andrógino o asexuado, como el pequeño BMO o la Princesa Grumosa.

Sin embargo, “Hora de aventura” es sólo un ejemplo en un mundo cada vez más abierto a la diversidad sexual. La serie “Steven Universe” de la guionista Rebecca Sugar cuenta con un elenco de personajes que incluso abordan -a veces explícitamente y otras no tanto- temáticas que van desde el amor homosexual, hasta el mundo trans.

La misma Sugar dijo durante la Comic-Con de San Diego en 2016 que “la mayor parte del show son mis propias experiencias como mujer bisexual”.

StevenGentileza

A mediados del año pasado los medios advirtieron cómo sutilmente Disney emitió por primera vez un beso gay en la serie animada “Star Vs. las fuerzas del mal”. La transición de una escena muestra rápidamente algunas parejas besándose durante un concierto y es posible ver a dos hombres encontrándose en las sombras de las gradas.

Sin embargo no se trata de algo realmente nuevo. La diversidad sexual ya venía siendo tratada en caricaturas clásicas como el anime “Ranma 1/2”, con personajes que podían cambiar de sexo; “Caballeros del Zodiaco”, donde uno de los guerreros usaba una armadura femenina; “Sailor Moon”, donde las jóvenes Haruka y Mirichu se declaraban “amor eterno”.

SpongeGentileza

 

Comparte este contenido:

Sexualidad: 5 países que condenan a muerte a los homosexuales

Redacción: El Popular

Con la reciente despenalización de la homosexualidad en la India, la comunidad LGBT adquiere una nueva victoria en contra del acoso que venían sufriendo en uno de los países más superpoblados del planeta.
Por increíble que parezca, India mantenía vigente un código penal proveniente de su época como colonia británica (1861), el cual castigaba con cadena perpetua la homosexualidad.
Con el cambio en su código penal, la India forma parte de los 124 países del mundo, que no criminalizan la homosexualidad. Sin embargo, aún existen algunos donde se decreta a muerte a las personas de la comunidad LGBT. Estos son:

1.Arabia Saudita

Ser homosexual está prohibido en Arabia Saudí, y ante la falta de un código penal sobre el tema, se juzga en base a la ley islámica de la Sharía, reglas del bien y el mal. Aplica la conciencia social y la guía moral basada basado en el Islam, que no distingue entre la ley civil y la religiosas por lo que no existe el derecho a la privacidad y no hay leyes en contra de la discriminación por orientación sexual. Según cifras de Amnistía Internacional, en el 2017 se ejecutaron a 147 homosexuales, muchos fueron decapitados.

2. Irán

El código penal iraní establece que en el Lavat (sodomía), tanto el pasivo como el activo son culpables y merecen un castigo, en caso de comprobarse la penetración es la muerte. Mientras que, si solo se trató de frotamientos y actos similares, cada uno recibirá 100 latigazos. Un solo beso conlleva a recibir 60 latigazos.

3. Sudán

Las relaciones sexuales entre dos personas del mismo sexo son ilegales, según apunta su código penal que data de 1991.  A nivel general su ley indica que las relaciones homosexuales recibirán una pena de hasta 10 años de cárcel. Sin embargo, en forma local lo que se aplica es la pena de muerte.
En el 2010 un grupo de blogueros sudaneses creo la organización Freedom Sudan, para luchar por los derechos de los gays, lesbianas, bisexuales y transexuales de Sudán, sin embargo, tras la persecución y las amenazas de muerte recibidas dejaron de funcionar en el 2013.

4. Yemen

Yemen es un país situado entre el Oriente Próximo y África, que contempla la homosexualidad con la pena capital. La represión que sufren también se da a nivel virtual con el bloqueo de páginas pro gays y lesbianas, de parte del gobierno. En su código penal se indica que los varones casados encontrados culpables de actos homosexuales serán lapidados, mientras que las mujeres serán encarceladas hasta por 4 años.

5.Mauritania

Al norte África, el código penal de Mauritania condena estos actos contra natura. Aquí también aplica la ley Sharia.
Fuente: https://www.elpopular.pe/series/sexo-sentido/2018-09-06-sexualidad-5-paises-condenan-muerte-homosexuales
Comparte este contenido:

México: Masturbación y homosexualidad, los nuevos temas en los libros de la SEP

América del Norte/México/26.06.18/Fuente: news.culturacolectiva.com.

Los estudiantes de primero de secundaria tendrán nuevos libros con temas dedicados al género y a la sexualidad.

A partir del siguiente período escolar, la Secretaría de Educación Pública (SEP) repartirá a todos los estudiantes de primero de secundaria libros de la materia de biología donde podrán aprender temas como la homosexualidad, la masturbación y hasta los riesgos del embarazo infantil en el país.

De acuerdo con El Universal, el próximo 20 de agosto se entregará de manera gratuita a todos los estudiantes el libro Ciencias y Tecnología 1, de la autora Leticia Anaid Mora Villa, donde en la materia de biología los maestros tendrán que hablar sobre la diversidad sexual y el desarrollo de la sexualidad adolescente.

masturbacion y homosexualidad en los libros de la sep 1

Sólo los estudiantes de primero de secundaria tendrán una educación enfocada al género y a conocer más sobre su sexualidad. (Foto: Twitter/El Universal)

En la publicación, los alumnos podrán aprender sobre una sexualidad libre de violencia, discriminación, coerción, respeto, falsas creencias sobre la sexualidad, preferencias de género, derecho a una sexualidad libre, equidad de género, mitos y realidad de la masturbación, consecuencias del embarazo en adolescentes, entre otros temas.

Según el texto, la SEP imprimirá 212 millones de libros para 26 millones de estudiantes y 1.5 millones de maestros, para el ciclo escolar 2018-2019.

La enseñanza con enfoque de género, diversidad y sexualidad ha sido polémico en el país, en especial por las manifestaciones de la organización Frente Nacional por la Familia (FNF), quienes exigen a la SEP retiren dichos libros gratuitos.

Fuente de la noticia: https://news.culturacolectiva.com/derechos-humanos/masturbacion-y-homosexualidad-en-libros-de-la-sep-de-secundaria/

Comparte este contenido:

Los personajes transgénero ya tienen su sitio en los libros infantiles y juveniles

Europa/España/31 Mayo 2018/Fuente: El pais

Mientras que en Estados Unidos crece la polémica por un libro para niños con un personaje transexual, España se muestra cada vez más abierta a este tipo de temáticas

El libro George ha desatado la polémica en Estados Unidos. Escrito por Alex Gino, esta historia sobre un niño transgénero que se hace llamar a sí mismo Melissa, ha dividido a los padres del Estado de Oregón después de que fuera incluido en el currículo escolar de las lecturas para niños de entre 8 y 12 años. Muchos lo ven correcto y adecuado, pero otros consideran “inapropiado” que los alumnos tengan que leer un relato con un protagonista transexual, en el que además hay pasajes que aluden veladamente a la masturbación del niño. La discusión subió del tal grado en Facebook que varios colegios decidieron retirarlo.

La situación en España con este tipo de temática para los lectores más jóvenes es, a priori, muy diferente. Así lo ven los editores de libros infantiles y juveniles y libreros especializados en esta literatura, consultados por El PAÍS. Es más, “hay una demanda creciente” sobre todo aquello que tenga que ver con la diversidad sexual y el género, según indica Alejandra Camacho, que está al frente de la librería madrileña El Dragón Lector. “Tenemos un club de lectura de niños de entre 12 y 14 años que han leído este mes El arte de ser normal, sobre un niño transexual , y ni se nos ha pasado por la cabeza preguntarles a los padres si era adecuado. Nos ha parecido obvio. Es un tema importante para la adolescencia y además a ellas les interesa. Son ocho niñas y también pudieron discutir de casos que conocen, porque ya no es una cosa tan desconocida”, añade Camacho.

Luis Amavisca es el editor y uno de los fundadores de Nube Ocho, una editorial de libros para niños y adolescentes, que en los últimos años ha publicado varios libros que abordan la cuestión transgénero y también la homosexualidad. Su experiencia es positiva, aunque reconoce que siempre que hay un libro con esta temática “sabes que hay un determinado público que lo va a tachar y lo ve como un tabú, pero también hay muchas maneras de abordar el tema. Por ejemplo, si los protagonistas son animales hay adultos que lo ven más pedagógico·”. De hecho, en este sello han publicado Ni guau ni miau, sobre un perro que, en realidad, se siente gato. Y otros tres libros que también tienen mucho éxito actualmente son Ahora me llamo Luisa, de Jessica Walton (editorial Algar), donde el protagonista es un peluche osito que se siente osita; Niñas y niños, de Aingeru Mayor y Susana Monteagudo (editorial Litera), en el que se señala que no hay cosas propias de un género; y Con Tango son tres, de Peter Parnell y Justin Richardson (Kalandraka), que retrata la historia de dos pingüinos macho que cuidan de su bebé pingüino y que está dirigido para niños de entre 4 y 7 años.

Como insiste Amavisca, la percepción sobre argumentos que tengan que ver con la identidad o la orientación sexual está cambiando a gran velocidad. Él mismo publicó en 2012 La princesa Li, un relato sobre una chica, Li, que se enamora de Beatriz y tiene que enfrentarse a su padre, que la quiere casar con un chico. Es un álbum ilustrado para niños a partir de los cuatro años. “Cuando salió recibí amenazas hasta de muerte. E-mails en los que me decían que era un escritor degenerado. Al final es lo de siempre. Como la primera vez que se habló del aborto, que se dijo que eran hijas del diablo las que abortaban. Ahora son libros que cada vez se piden más, sobre todo muchos educadores”, relata.

Por este motivo, los editores reconocen que los miedos a la hora de publicar este tipo de libros son cada vez menores. “Es que no debería haber límites más allá del lenguaje y que sea adecuado para la edad en la que estás trabajando. Pero tiene que ser un reflejo del mundo que nos rodea. Es absurdo que estén en una burbuja de falsedades porque se van a enfrentar a una vida de gente con diferentes orientaciones sexuales, identidades, etc”, apunta Gema Sirvent, del sello Libre Albedrío, que ha publicado Cuentos Criminales, en el que aparecen personajes masculinos que se travisten y hombres que se casan entre sí. “En definitiva, es una temática que se está aceptando muy bien. No tenemos rechazo por parte del mercado”, concluye.

LIBROS CON PROTAGONISTAS HOMOSEXUALES: UNA DEMANDA CRECIENTE ENTRE ADOLESCENTES

“Sobre homosexualidad hay muchísima demanda y creo que el mercado todavía no ofrece todo lo que se está pidiendo. Creo que faltan historias sobre familias, por ejemplo, con dos mamás, porque sí vemos que nos las solicitan mucho”, comenta Alejandra Camacho, de la librería El Dragón Lector. La librera cita algunos títulos como Mi papá es un payaso (Nube Ocho), sobre una familia con dos padres, un álbum ilustrado para niños a partir de cuatro años. Además, también insiste en que es una temática que piden cada vez más los adolescentes. “Está super de moda”, sentencia.

Fuente: https://elpais.com/cultura/2018/05/24/actualidad/1527148990_241145.html

Comparte este contenido:
Page 4 of 6
1 2 3 4 5 6