Page 3 of 3
1 2 3

España: Las Humanidades fueron, son y serán

Por: Luisa Rodriguez Moreno

Partiendo del hecho de que un lápiz es tecnología y que con la tecnología de Johannes Gutenberg las humanidades se diseminaron en masa y popularizaron el conocimiento por toda Europa, es fácil comprobar que, gracias a la tecnología, aquellas viven una época dorada.

Sin la filosofía no podría existir la lógica matemática; sin la historia no podría existir la memoria de los descubrimientos; sin la poesía no podría existir la comunicación; sin las humanidades no podrían existir las ciencias. Parecen afirmaciones excesivamente contundentes, pero el homo laborans, el homo faber, sólo han sido posibles a partir del homo sapiens.

¿Por qué parece que las humanidades van de baja? Esa percepción -mero espejismo- es la que la ciudadanía siente cuando se dicotomiza el saber en parcelas separadas por motivos pragmáticos, académicos o laborales. Es una estrategia fácil que ayuda a clasificar, ordenar, priorizar, seleccionar los saberes. Pero de hecho el saber es un sistema sólido, congruente e indivisible. No obstante, para orientar y guiar a las personas jóvenes se organizan las profesiones en variopintas clasificaciones que parecen excluyentes.

La tecnología no sólo no va a reducir el valor de las humanidades, sino que va a facilitar el progreso intelectual y la sabiduría en cualquier ámbito, sea el denominado  «de ciencias», sea el denominado «de letras». Son numerosos los ejemplos de científicos experimentales que se han interesado por la literatura (arquitectos, poetas, matemáticos músicos, químicos, literatos, ingenieros historiadores, médicos psicólogos)  que han cursado paralelamente carreras de ciencias y de humanidades porque necesitaban vivir la complementariedad.

Las Humanidades y la Tecnología son hermanas. Recorren la historia de bracete.

Fuente: http://www.educaweb.com/noticia/2017/04/27/humanidades-fueron-son-seran-13917/

Comparte este contenido:

“ El problema de las humanidades está en los mercados, en la hegemonía de unos pocos sobre los demás

Entrevista a: Federico Mayor Zaragoza,
Presidente de la Fundación Cultura de Paz y exdirector general de la UNESCO
¿Qué debemos entender por H/humanidades? 

Todo lo que se refiere  a las cualidades distintivas del ser humano: pensar, imaginar, anticiparse, innovar, ¡crear!  La mayor parte de las ciencias procuran su pleno ejercicio, vivir plenamente, sin cortapisas, el misterio inverosímil de la existencia humana.

 ¿Hasta qué punto son importantes para nuestra sociedad? 

Es lo más importante ya que se trata, precisamente, de lo que caracteriza la humanidad, única naturaleza consciente, los ojos del Universo.

¿Por qué cree que han podido quedar relegadas a un segundo plano, en comparación con las disciplinas STEM/STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas)? 

Porque también en el proceso educativo se han seguido las pautas de los mercaderes en lugar de las de los educadores, de los pedagogos, y se ha confundido educación con capacitación, conocimiento con información, información con noticia.

Los educados, según la magistral definición de la Constitución de la UNESCO, son libres y responsables.  La libertad es el don supremo de la especie humana.  Aprender a ser, a conocer, a hacer, a vivir juntos… Pero, en primer lugar, aprender a ser.

¿Cree que las administraciones e instituciones pueden tener más interés en despertar vocaciones científico-tecnológicas que humanísticas? 

Las instituciones, no.  Muchas administraciones, tampoco.  El problema está en los mercados, en la hegemonía de unos pocos sobre los demás.  El neoliberalismo ha sustituido a las Naciones Unidas por grupos plutocráticos (G-7, G-8, G-20) y a los valores éticos por los bursátiles.  El resultado está a la vista.

La Constitución de la UNESCO proclama que la humanidad será guiada por los principios democráticos y, sin embargo, hemos estado secularmente bajo un poder absoluto masculino. Sólo desde hace poco la tecnología digital ha permitido saber lo que acontece, poder expresarnos libremente. Y a la condición de ciudadanos del mundo con voz se ha unido, lo que debe destacarse, la progresiva participación de la mujer, marginada desde el origen de los tiempos, en la toma de decisiones. La mujer -según Nelson Mandela- es la piedra angular de la nueva era porque sólo excepcionalmente utiliza la violencia cuando el hombre sólo excepcionalmente no la utiliza.

¿Cuál considera que debería ser el papel de las humanidades en la era digital? 

La filosofía y las enseñanzas artísticas, para el fomento de la creatividad, cobran relieve en el momento en que la informática suple muchas funciones –algunas insustituibles, por cierto- propias del ser humano. Facilitar la creatividad es muy plausible.

 ¿Qué le sugiere el concepto Humanidades Digitales, tan en boga hoy en día? 

Las humanidades digitales no existen. Son humanidades digitalizadas.

¿Qué convendría hacer para despertar las vocaciones humanísticas y desarrollar las competencias asociadas a ellas?

Promover el arte, la facultad creadora.  Cada ser humano único capaz de crear, nuestra esperanza.  Recuerdo cuando el Profesor Krebs me dijo que investigar es ver lo que otros ven y pensar lo que nadie ha pensado.

¿Conoce algún modelo, nacional o  internacional, que esté estimulando las vocaciones humanísticas y en el que podamos inspirarnos? 

El Informe Delors, que destaca aprender a ser.  Pero también es muy importante el de la Comisión presidida por el ex Secretario General de las Naciones Unidas, Javier Pérez de Cuéllar, Nuestra diversidad creativa. Todos distintos. Todos iguales en dignidad. Todos capaces de inventar el futuro.

Fuente:http://www.educaweb.com/noticia/2017/04/27/problema-esta-mercados-hegemonia-unos-pocos-demas-13926/
Comparte este contenido:

Libro: Reflexiones metodológicas situadas en torno de los procesos de investigación

Reflexiones metodológicas situadas en torno de los procesos de investigación

IV Jornadas Internas del CIMeCS

María Laura Crego. Pilar Pi Puig. Leticia Muñiz Terra. Eugenia Roberti. María Eugenia Ambort. María Paz Bidauri. Florencia Riva. Sabrina Viña. María Pilar García Bossio. Magdalena Lemus. Hernán Caneva. Belén Castrillo. María Eugenia Rausky. Javier Alberto Santos. María Laura Peiró. Nicolás Herrera. Soledad Balerdi. Nicolás Welschinger. Andrés Stefoni. [Autores] …………………………………………………………………………

ISBN: 978-950-34-1239-8
FaHCE/UNLP
Argentina – Buenos Aires
Diciembre de 2015

Las IV Jornadas Internas del CIMeCS «Reflexiones metodológicas situadas en torno a los procesos de investigación», se realizaron el 30 de abril de 2015 en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Pensadas con el propósito de presentar los avances de las líneas de investigación de los proyectos radicados en el Centro de Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales y con la intención de continuar con las experiencias de intercambio y discusión desarrolladas en ediciones anteriores. En esta oportunidad se propone orientar la reflexión y el debate en torno a las decisiones metodológicas tomadas durante el proceso de investigación en el marco de los respectivos proyectos y tesis, poniendo el énfasis en la problematización de las estrategias elegidas, los aportes, las dificultades, etc.
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS/UNLP-CONICET) Universidad Nacional de La Plata – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Argentina
Para más información o adquirir la publicación cliquee aquí
Para descargar el libro, haga clic aquí:
Descargar .pdf
Fuente de la Reseña:
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana-cm/libro_detalle.php?id_libro=1446&pageNum_rs_libros=6&totalRows_rs_libros=1446
Comparte este contenido:

Humanidades obligatorias. La sociedad debe elegir entre educar para la democracia o para la rentabilidad

Por: Juan Manuel Escourido

No debería expedirse una titulación universitaria sin un año de formación humanística. La situación, sin embargo, es la opuesta: existe un Grado en Humanidades con problemas para sobrevivir y separado del resto de titulaciones. Para asegurar su supervivencia, la Universidad de A Coruña  (UDC) lo ha hecho semipresencial, de doble titulación (con Información y Documentación), y ha incluido cursos del grado de Turismo. Se trata de medidas sintomáticas de la crisis global de la educación que determina las actitudes de los responsables políticos y los administradores de la universidad. Ellos tienen el poder para cambiar el status quo pero son reacios a hacerlo, bien porque no comprenden las implicaciones de sus decisiones, bien porque no entienden qué otras posibilidades para la enseñanza y el aprendizaje pueden, y deben, existir.

En su libro Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita las Humanidades, Martha Nussbaum argumenta que las crisis más urgentes son la medioambiental y la educativa. Le preocupa especialmente la segunda, pues mientras los efectos del cambio climático saltan a la vista y existe un frente global de oposición a la deriva de la destrucción del planeta, la desaparición de la formación humanística erosiona de manera silenciosa y paulatina los fundamentos de la sociedad. Ella señala que la elección a la que nos enfrenta la crisis de las Humanidades es entre una educación para la sociedad o una preparación para la rentabilidad.

«La desaparición de la formación humanística erosiona de manera silenciosa y paulatina los fundamentos de la sociedad»

Tomemos el ejemplo mencionado para entender cómo esta crisis se materializa en políticas concretas y cómo podría ser diferente. El error de la UDC no ha sido cambiar el anticuado currículo de la titulación, sino la dirección del cambio y las justificaciones ofrecidas. Aduciendo que el grado tendrá más salidas han reducido presencialidad y lo han unido con otras disciplinas y Turismo —algo previsible dentro de la lógica de la rentabilidad, por aquello de que es el sector que más aporta al PIB nacional—. Su error ha sido doble: por un lado, queriendo defender las Humanidades de su desaparición las han atacado; por otro, manejan una identidad colectiva equivocada de la adolescencia tardía.

La cuestión ideológica primero: en sus acciones y justificaciones, el claustro profesoral que ha decidido reformar el grado ha operado en un tablero que da ventaja a los estudios universitarios de formación profesional sobre los humanísticos. Al intentar defender las Humanidades en el espacio dialéctico de la lógica mercantil las han atacado, acelerando su desaparición como estudio reglado. Es decir, definir las Humanidades como saberes que también ofrecen trabajo refuerza la visión mercantilista de la universidad para la cual sobran. ¿Qué se debería haber hecho? Deberían haber cambiado el espacio dialéctico en el que operan. Deberían haber defendido las Humanidades desde sus propias tradiciones y términos, mostrando su indispensabilidad para entender a otros desde sus lenguas, culturas y cosmovisiones; para promover la igualdad y la justicia social; para manejar crítica y lógicamente información compleja y contradictoria; para ser capaces de considerar una cuestión desde múltiples perspectivas; para pensar creativamente; para la convivencia democrática; para la comprensión de las fuerzas históricas que construyen la realidad; y para aprender, entender y moverse con soltura en el conjunto de las mejores respuestas que la humanidad ha dado a sus grandes preguntas. De esta manera, no solo hubieran desplazado el espacio dialéctico de la discusión, resemantizando las nociones de educación y universidad; además, hubieran atraído a más estudiantes que diciéndoles que entre los cursos sobre los tipos de edificaciones que pueden obtener el certificado de Casa de Turismo Rural y los cursos sobre diferentes tipos de turisteo y turistas en la Costa del Sol leerán a Nietzsche y verán algún cuadro de Caravaggio.

De todos modos, si queremos abordar la crisis global que señala Nussbaum, un año de formación humanística debería ser obligatoria para obtener una titulación universitaria. Parece fácil ponerse de acuerdo en que nadie debería graduarse, en la disciplina que fuese, sin antes haberse educado; y en que esta función ya no la cumple satisfactoriamente el bachillerato, bien por la complejidad y globalización del mundo actual, bien por los bajos resultados de España en los informes PISA. Como sabemos, actualmente los grados preparan para ejercer una profesión. Es comprensible: nadie desea contratar un arquitecto que no sepa de arquitectura. Pero eso no debería ser todo. La preparación para ejercer una profesión debe ir acompañada de una preparación para la ciudadanía democrática y de una formación esencial en la historia de la expresión humana y de lo que significa ser humano. La universidad debe cumplir su verdadera función desde la Ilustración: cultivar las facultades de pensamiento e imaginación que nos hacen humanos y que hacen que nuestras relaciones sean relaciones humanas ricas, y no meramente de uso y manipulación.

«En Estados Unidos todos los alumnos están obligados a tomar cursos de escritura y lectura crítica»

Existen modelos que entienden el valor de las humanidades y las protegen: en Estados Unidos, por ejemplo, todos los alumnos están obligados a tomar cursos de escritura y lectura crítica, así como de Great Books. También la élite entiende el valor de las humanidades sin necesidad de explicaciones: cuando, recientemente, Marco Rubio, senador del partido republicano estadounidense, afirmó que la sociedad necesitaba más fontaneros y menos filósofos, no se refería con el sintagma “la sociedad” a sus hijos, que leerán a Homero en las mejores universidades del país. Hay aquí, finalmente, una cuestión de clase: en España se ha hecho creer a las clases media y baja que existe una correlación entre el tipo de estudios realizados y la posibilidad de encontrar una ocupación laboral. Sin embargo, en un país donde más de la mitad de los menores de 35 años no encuentra empleo a pesar de sus múltiples titulaciones esta creencia desaparecerá si no lo ha hecho ya. La estadística muestra que tener o no trabajo no es una cuestión primordialmente de tipo de estudios cursado, sino de linaje. Como ha sido siempre.

Nos jugamos mucho. Como sociedad, debemos escoger entre educar para la democracia o para la rentabilidad; entre una educación que cultive y prepare futuros ciudadanos o una universidad que produzca empleados. Para ello primero debemos saber si nos sentimos responsables de asegurar que la educación que reciben nuestros hijos sirve a los propósitos y la naturaleza de nuestra sociedad y a su formación como individuos con criterio y capacidad expresiva, o si preferimos que nuestros hijos sirvan para aumentar la plusvalía de alguna empresa. La prevalencia de una u otra opción definirá la universidad del futuro.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2016/09/19/opinion/1474287009_361916.html

 

Comparte este contenido:

III Conferencia CLACSO Venezuela 2016

América del Sur/Venezuela/16 de Septiembre de 2016/Fuente: Red de Centros CLACSO

La 3ª CONFERENCIA CLACSO VENEZUELA VENEZUELA DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. INTERPELACIONES Y HORIZONTES, es parte de la articulación de esfuerzos investigativos de la Red de Centros CLACSO Venezuela y al mismo tiempo, es un esfuerzo para la divulgación y puesta en común de los conocimientos producidos en el área social.

Contamos también con el entusiasmo y apoyo de los Centros Miembros, y este año, especialmente con el apoyo de las Autoridades y Directiva de CLACSO que se trasladan a sesionar a Venezuela para demostrar su compromiso con la democracia y la transformación para la igualdad.

Objetivo general:

Generar un espacio de diálogo, socialización y reflexión entre centros de investigación, investigadores, investigadoras e investigaciones para reflexionar a partir de los aportes de las Ciencias Sociales y las Humanidades sobre la encrucijada de la sociedad venezolana  de cara a los desafíos actuales.

Objetivos específicos:

  • Presentar a la sociedad venezolana avances y reflexiones sobre las líneas de investigación en las Ciencias Sociales y Humanidades, como aportes para el futuro de la democracia, la vida nacional y justicia social.
  • Producir diálogos y encuentros iluminadores sobre el pasado, presente y futuro de nuestro país.
  • Constituir redes de pensamiento crítico y articulaciones para impulsar la investigación en Ciencias Sociales y Humanidades.

Metodología

Durante los días 8, 9, 10 y 11 de noviembre se realizará la 3ª CONFERENCIA CLACSO VENEZUELA. Se trata de un evento con participación abierta. Se convocarán a las comunidades de investigación, a universidades y estudiantes de pre y postgrado, a integrantes de movimientos sociales y del Poder Popular.

La 3ª CONFERENCIA CLACSO VENEZUELA incluirá las siguientes actividades:

  • Foro Centrales: con participación de investigadores/as de los centros asociados y los invitados/as internacionales miembros del CD de CLACSO.
  • Paneles temáticos: cada una de los Centros Asociados a CLACSO que participan en la Conferencia, organizará un panel con la participación de sus investigadores e investigadoras.
  • Publicación: on line libro contentivo de artículos producto de las investigaciones y ponencias presentadas enriquecidos con el diálogo desarrollado.
  •  Difusión: vía Internet a América Latina y el Caribe

Programación


Bajar el PROGRAMA completo en PDF

Horas/Día

8 de Nov.

9 de Nov.

10 de Nov.

11 de Nov.

9am-1pm

Instalación de la

III Conferencia

Paneles temáticos

Paneles temáticos

Paneles temáticos

2pm-5pm

Paneles temáticos

Paneles temáticos

Paneles temáticos

Actividad Social

5pm-7pm

Intercambio abierto

Panel Central

Panel Central


Fuente: http://red-centros-clacso-ven.blogspot.com/

 

 

Comparte este contenido:
Page 3 of 3
1 2 3