Page 14 of 16
1 12 13 14 15 16

Para aprender

Por: Fernando Savater

La reflexión filosófica puede ofrecer un análisis potente de la realidad en la cual y a veces contra la cual vivimos.

He leído a una defensora de la filosofía —papel poco rentable, pese a la salvación de la Facultad Complutense— proclamarla indispensable como permanente guerrilla intelectual contra las asechanzas del capitalismo. Es restringir su alcance tanto como los que quieren suprimirla de los estudios. Según ese criterio, Aristóteles debería haberse dejado de metafísicas y categorías para centrarse en la denuncia del imperialismo macedonio… Sin embargo, prescindiendo de prejuicios que la reduzcan a vacua tribuna de dogmas (la posverdad es la antítesis contra la que ha luchado no ahora, sino desde el ágora socrática), la reflexión filosófica puede ofrecer un análisis potente de la realidad en la cual y a veces contra la cual vivimos. Van tres ejemplos.

Con Estudios del malestar (editorial Anagrama), José Luis Pardo nos ofrece el mejor análisis en profundidad que conozco sobre la confusa metástasis política, tecnológica y social que nos somete a trumpazos y bandazos en la última década… como poco. Si no quieren limitarse a poner rótulos para sacudirse los problemas (neoliberalismo, populismo, etcétera) sino que les gustaría saber algo más, este es su libro. Aunque solo sea un enigma made in Spain, la cuestión de por qué la izquierda se ha vuelto reaccionaria y apoya al separatismo recibe adecuado tratamiento en La seducción de la frontera (editorial Montesinos) de Félix Ovejero. Y la sustitución sentimental del racionalismo democrático por el clamor de “las tripas”, como antes se decía, es el tema de fondo de La democracia sentimental (editorial Página Indómita) de Manuel Arias Maldonado, que no solo argumenta con tino sino que brinda abundantes pistas bibliográficas para continuar indagando por nuestra cuenta. De modo que el camino del pensamiento sigue abierto: falta saber cuántos leen aún para aprender, no para despotricar.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2016/12/16/opinion/1481903212_334629.html

Comparte este contenido:

Esta es la nueva escuela

Por: Rolando Leyva Caballero

El título de la saga animada autóctona más divertida e iconoclasta de las que en Cuba circulan de manera alternativa hace algunos años, deja aparentemente claro de qué va todo. En Danny y el club de los berracos, el protagonista y su círculo íntimo de amigos adolescentes, son seres (como el macho del cerdo) sexualmente activos, efervescentes, incendiarios, obcecados por el tema erótico y la sexualidad turgente que apenas reprimen.

Pero no es el sexo el tema de esta serie. A la altura de su quinto capítulo, ya disponible en el Paquete Semanal (ni pensar que transmitido en la televisión estatal, demasiado pacata para tanto atrevimiento) la obra de Víctor Alfonso Cedeño (Vito) toma altura y comienza a navegar en las movidas aguas de la valoración social.

Si no ha visto el capítulo aún (no se moleste en buscarlo, está al final de esta entrada) esta es una Spoiler Alert: aquí se lo contaré casi todo. Si ya lo vio, comparta conmigo sus propias claves e interpretaciones.

Una escuela de adolescentes en plena pubertad es el escenario de la trama, y una conversación en los baños lo desencadena todo.

El perfil carismático por excelencia es Calixto, el más listo de todos, incrédulo y emprendedor, con mucho talento para todo lo que implique ir contra la corriente, quien esta vez se postula para presidente de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media (FEEM).

El Chino, por su parte, representa a un mulato libidinoso y metrosexual, que se afeita las axilas. Mauricio, en cambio, es la representación animada de la militancia política, la puesta en escena de agendas, bolígrafos y órdenes del día, movilizado por el espíritu revolucionario del cambio desde el respeto absoluto a una ética e ideología incompatibles con la corrupción pero colindantes con la demagogia. Y por supuesto, Danny, el personaje contemplativo, dubitante, es quien sirve de amalgama existencial y balance a su grupo de amigos endocrinos.

Hay un realismo casi naturalista en los detalles de esta producción sin vocación pedagógica: ahí está la posición escatológica pero precavida de agacharse al momento de defecar en un sanitario inmundo, la dependencia incipiente hacia el móvil y los videojuegos, la prédica gastada de los cuadros de las organizaciones políticas y estudiantiles, los cables pelados que sirven de interruptores eléctricos improvisados.

Como toda obra dramática aparecen también personajes antagónicos, acaso negativos. Cumplen la función de entorpecer el transcurrir de las peripecias de la obra, rocambolesca, pero no por ello son inverosímiles.

Silvio y Mirelis, los dirigentes estudiantiles, militantes ortodoxos y oportunistas, esperan su momento para dar el zarpazo y desplazar a Mauricio de la presidencia de la organización. Se resisten taimados al cambio de estructuras, funcionamiento y mentalidades. Intentan preservar intactos determinados modos de hacer política, porque les conviene defender el statu quo sin objeciones ni iniciativas propias. Los dos desplazados por la iniciativa de Calixto llegan a practicar el colaboracionismo y la delación ante las autoridades policiales, a cambio de poder dar curso a la revancha. Toda una alegoría.

Silvio y Mirelis, los dos líderes estudiantiles opuestos a los cambios de Calixto.

Pero más importante que los personajes son los cuestionamientos de este cortometraje que enjuicia no tanto al sistema educativo, sino a la sociedad cubana actual en su conjunto.

La crítica a muchos problemas y situaciones reales subyacen bajo el entramado argumental de una historia simpática, que no se arruga y cuida el ritmo narrativo. El corto habla sobre todo de la necesidad de un liderazgo de nuevo pulso, a todos los niveles, donde la capacidad de reacción, el pragmatismo económico, la conciliación, el diálogo real, la convivencia armoniosa y el respeto a la diversidad, le corten el paso al inmovilismo ideológico y político, del signo que sea.

En las ideas de Calixto hay una necesidad de apelar en la estimulación a recompensas materiales, palpables, para que sirvan de incentivo a los individuos, más allá de la tradicional “emulación socialista”, que prioriza los homenajes y reconocimientos simbólicos pero que descuida cubrir las ambiciones, expectativas, intereses, objetivos y urgencias del día a día.

Por eso se puede tornar polémico para algunos este capítulo: en la ficción de Vito se juega con nuevo modelos y modos de gestión económica privada, llevadas al ámbito de las políticas públicas, quizás uno de los cuestionamientos que usarán en su contra los detractores de la serie.

Más “competitivas”, las alternativas que propone implementar el personaje de Calixto para tener lista la escuela ante la inspección de la ministra pasan por hacer partícipes del proceso de cambio a los agentes sociales más activos: los emprendedores, un planteamiento herético que expone las dudas y resquemores sistémicos ante su emergencia e impacto económico, a corto y mediano plazo.

Dany 5. Calixto presidente[18-21-39]

Pero no es una loa al individualismo el capítulo. Solo con la acción del colectivo se podrán asfaltar las cubiertas, higienizar las áreas verdes, limpiar el piso, desempolvar la iconografía revolucionaria que aparece adosada a la pared. También se precisa un cambio de perspectivas, para que el proceso inversionista contemple la posibilidad de pintar murales concebidos en una estética atractiva, urbana, que no recicle esperpentos épicos mal representados.

Luego de seguir las peripecias de la trama, me quedo con la impresión de que Vito ha recompuesto a discreción el mito del hombre nuevo, uno sin aires de superioridad ni trascendencia monolítica, menos almidonado ahora, más astuto, asertivo, eficaz, inteligente, práctico, respetuoso, tolerante. Humano.

Para el autor, joven multipremiado y animador por su cuenta, el desafío consistirá en continuar la serie de una manera alternativa, autónoma en lo económico, independiente desde una posición ética e ideológica, sin concesiones a ningún productor institucional que quiera diluir el carácter crítico de una saga que precisa, cuando menos, algo de financiamiento, dinero, aunque sea para pagarles a los amigos que pusieron las voces a los personajes y arriesgaron el cuello bajo el cuchillo del porquerizo primerizo.

Por lo pronto, el Dany 5 recibió en la 15 Muestra Joven ICAIC un premio colateral de la Fundación Ludwig: una Beca de Creación a favor de La Casita del Lobo, la productora que él ha lanzado. Quizás ayude al parto de un Dany 6.

Fuente: http://oncubamagazine.com/cultura/esta-es-la-nueva-escuela/

Comparte este contenido:

Informe Mundial sobre la Información y la Comunicación-Panorama actualizado para la critica, la autocrítica y la unidad en la acción

Por: Fernando Buen Abad Domínguez

Para asegurarnos de que el “problema de la comunicación”, es decir sus modos y sus medios de producción, su régimen de propiedad y su papel ideológico ocupe un lugar prioritario en la preocupaciones -tácticas y estratégicas- de toda agenda política, necesitamos instrumentos esclarecedores y movilizadores capaces de superar la aberración que implica saber que los medios dominantes en el planeta están en unas cuantas manos: “El problema es la concentración oligopólica de los multimedia en Occidente: 1500 periódicos, 1100 revistas, 9 000 estaciones de radio, 1500 televisoras, 2.400 editoriales: ¡Todo controlado por sólo seis trasnacionales! [1]

Todo lo dicho por el Informe MacBride en 1980 en materia de concentración monopólica y obturación de la pluralidad con imposición del discurso único… hoy se queda corto y parece suave. Hoy el panorama es mucho peor y el llamado a un “Nuevo Orden Mundial de la Información y de la Comunicación” es un imperativo y un clamor planetario que parece invisible a los ojos de muchos que creen que el asunto “mediático” es secundario y que puede dejarse para tiempos mejores. Lo demuestran los hechos.

Es verdad que respecto al rol de los “medios” se han creado (incluso con excesos) debates y exageraciones de todos los colores y tamaños. Es verdad que a veces parece tema decorativo que siempre viene bien en el menú “progre” donde el equilibrismo comunicacional parece muy “democrático” y muy “justiciero” (aunque tal equilibrio suela caerse hacia la derecha). Es verdad que hablar de la “igualdad de oportunidades” para la comunicación suena a “pensamiento crítico” y es verdad que con ese pretexto se han llenado horas y horas de discursos, cátedras y conferencias con sus respectivos libros, revistas y publicaciones. Pero necesitamos igualdad de condiciones. Incluso existen “premios”, “becas” y “subsidios” para fines diversos que pocas veces resuelven los problemas de fondo en el todo o de sus partes. Pero nada de eso eclipsa el núcleo duro del problema y nada de eso resta importancia a una lucha que reclama debates y, sobre todo, aciones en la médula y en el plazo corto.

Hemos aprendido, luego de estos años, es decir de la “Era del Hielo” a que fue sometido el Informe MacBride, (aproximadamente entre el año 1980 y 2000) que los informes son sólo eso y que su utilidad mayor como instrumentos para elevar el nivel de la conciencia no necesariamente repercute en el nivel y extensión de la movilización en las bases. Eso no implica que los informes sean inútiles o que nos deprimamos de manera posmoderna en el desahucio de las malas experiencias. Todo lo contrario, acaso sea la hora de que los informes, los documentos de diagnóstico y pronóstico, vivan un cambio metodológico sustancial y se desarrollen como soporte programático crucial en la acción directa… en la praxis. Vale como ejemplo opuesto el informe sobre industrias culturales dela UNESCO (2016) que en su abrumadora utilidad cuantitativa conlleva el anestésico oportuno para hacernos sentir ínfimos frente al Goliat de las, no poco eufemísticamente llamadas,“Industrias Culturales”. [2]

Hoy el trabajo de producir o actualizar los “Informes” conlleva la responsabilidad de contrastar el comportamiento de los hechos comunicacionales concretos que recorren las bases económico-tecnológicas y conlleva, también el trabajo de visibilizar los efectos subjetivos de cuanta operación psicológica o pedagógica se ensaya sin control con (y por) los “medios”. Especialmente, el trabajo de producir “Informes” o documentos diagnósticos, ha de ser capaz de sustentarse en las luchas que se despliegan en todos los ámbitos sin desprecio por las luchas en el campo de las artes, de las ciencias, de la didáctica o de la ética… en paralelo con las luchas de la clase trabajadora en defensa de su bienestar económico y su dignidad intelectual. Y si es verdad que los informes no sustituyen las luchas también es verdad que sin informes correctos las luchas suelen caminar con debilidades enormes.

Por la trascendencia de impulsar un “Informe MacBride” actualizado que sea capaz de ponerse a salvo de una nueva “Glaciación”. Un nuevo Informe MacBride podrá ratificar lo dicho por el primero y podrá echar luz sobre todo lo que empeoró exponencialmente en casi 40 años de aceleración de los procesos monopólicos, del uso de los medios de comunicación como máquinas de Guerra Ideológica y consumista, del desarrollo desigual y la asimetría en la adquisición de tecnología, el desarrollo incipiente de leyes…en fin de las tareas que debemos encarar con urgencia.

Y, particularmente, desarrollar un Informe emancipador vigente que sea herramienta didáctica general, que muestre todos los “mapas” resultantes de la gran revolución comunicacional del capitalismo, de sus territorios y sus reinos en la geografía espacial, terrestre y submarina sin olvidar las geografía complejas del cerebro humano que es blanco de todos los ataques e invasiones al servicio del dominio de las conductas, de los valores y de los gustos.

Por la Unidad. Un informe nuevo, revitalizador del Informe MacBride, habrá de ser espacio colectivo, centro de reunión, “patio de armas” para la crítica y crítica de las armas mediáticas. Habrá de ser plataforma de despegue hacia una nueva fase de comprensión y articulación que permita a los miles y miles de medios emancipadores, realmente existentes, verse con la autocrítica necesaria para resolver -de una vez y por todas- la tarea de la unidad, de la articulación y del trabajo conjunto que tanta falta nos ha hecho en momentos en que, en materia de comunicación, hemos sido muy débiles, a veces muy irresponsables, y muy frágiles. Nunca más.

Notas

[1] Alfredo Jaliffe. La Jornada 10-04-2016

[2] http://www.worldcreative.org/?lang=es

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=221549

Comparte este contenido:

España: Cañizares: «Adoctrinar a los niños en ideología de género es una maldad»

España/09 de Enero de 2017/Huffingtonpost

Palabra de cura. El cardenal arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares, considera que «adoctrinar» a los niños en ideología de género es ‘una maldad’ y censura que en algunas autonomías se pretenda imponer «a modo colonizador de las conciencias y aun por la fuerza, mediante una legislación».

En una carta pastoral con el título ‘La gran urgencia: salvar a la familia’, Cañizares pide a las instituciones autonómicas valencianas que «repiensen» la aplicación de la ley sobre ideología de género, que en estos momentos se encuentra en trámite de aprobación en Les Corts Valencianes.

«Tenemos que actuar por la dignidad de las personas y contra todo tipo de discriminación, pero negar la diferencia biológica entre varón y mujer no es ir a la solución», señala Cañizares, que pone en duda que los proyectos legislativos que fomentan la ideología de género «eviten la discriminación de los colectivos vulnerables».

En el texto, Cañizares, parafraseando unas declaraciones que según afirma hizo el Papa Francisco en un vuelo de regreso de Azerbaiyán a Roma, señala que «adoctrinar a los niños en ideología de género es una maldad».

También se refiere a otras manifestaciones hechas por el pontífice respecto a la ideología de género, en las que el papa Francisco afirma que en Europa, América, América Latina, África y en algunos países de Asia hay «verdaderas colonizaciones ideológicas» y una de éstas es «la ideología de género».

«SON COLONIZACIONES IDEOLÓGICAS»

«Hoy a los niños en la escuela se les enseña esto: que el sexo cada uno lo puede elegir. Son las colonizaciones ideológicas, sostenidas también por países muy influyentes. Esto es terrible», asegura Cañizares que dijo el papa.

En la pastoral, el cardenal arzobispo de Valencia afirma que gran parte de los «problemas sociales, y aun personales de hoy, tienen sus raíces en los fracasos o carencias de la vida familiar».

«Luchar contra la delincuencia juvenil, contra la droga o la violencia, o contra la prostitución de la mujer y favorecer al mismo tiempo el descrédito o el deterioro de la institución familiar, basado en el matrimonio único e indisoluble de un hombre y una mujer’ es una ‘contradicción y una desfiguración de lo verdadero», afirma.

Según Cañizares, «la familia, fundada en la unión indisoluble entre un hombre y una mujer, constituye el ámbito privilegiado en el que la vida humana es acogida y protegida hasta su fin natural», y por ello resalta que los padres cristianos tienen la «obligación insoslayable y fundamental de educar a sus hijos en la fe y en los valores que dignifican la existencia humana».

Fuente: http://www.huffingtonpost.es/2017/01/05/canizares-adoctrinar_n_13974102.html

Comparte este contenido:

Perú: Preocupación por la la inserción de la ideología de género en el currículo escolar y decisiones que afectan labor educativa de la Iglesia

Perú/12 de Diciembre de 2016/

El arzobispo de Trujillo y primer vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana, monseñor Héctor Miguel Cabrejos Vidarte, ha cuestionado la inserción de la ideología de género en el nuevo currículo escolar, al mismo tiempo que ha expresado su preocupación por la asignación de una solo una hora pedagógica para educación religiosa.

“En lo referente a la dignidad de la persona humana, no podemos ocultar nuestra preocupación por la

inserción de conceptos utilizados por la ideología de género, cuyos postulados son contrarios a la educación cristiana”, ha expresado el arzobispo en una carta dirigida a los congresistas de la República.

“Es conveniente estar advertidos de los resultados nefastos que obtendríamos si no los afrontamos con urgencia y decisión”, ha subrayado.

Asimismo, sobre la asignación de una hora pedagógica para la educación religiosa en el nivel primario ha recordado que “en los anteriores diseños curriculares el manejo del tiempo designado a esta asignatura quedaba a entera discreción de la escuela y del maestro de aula, que en la práctica eran dos horas pedagógicas”.

En un tercer punto, refiriéndose a la naturaleza de las Instituciones Educativas de Acción Conjunta, precisó que con la ley General de Educación del año 2003 y su reglamento del 2012 se intenta desconocer y atentar contra la naturaleza jurídica privada de las instituciones educativas de la Iglesia Católica al ubicarlas como colegios públicos de gestión privada.
El texto completo de la carta dirigida a los congresistas de la República en el siguiente:

A LOS SEÑORES CONGRESISTAS DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ SOBRE EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
Y LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA IGLESIA

¡ Date de alta GRATIS en nuestras Alertas Informativas !

¿Quieres ser de los primeros en estar informado?

Noticias de alcance, materiales y documentos en castellano para la labor pastoral /catequética. GRATIS

 

Señores Congresistas:

Ante la publicación por parte del Ministerio de Educación el pasado mes de junio del nuevo currículo nacional y nuestra propia labor educativa de la Iglesia en el Perú, me permito advertir  tres preocupaciones: 1) en lo referente a las horas de educación religiosa en el nivel primario; 2) el referido a la inserción de la ideología de género; 3) la afectación a la naturaleza jurídica de las Instituciones Educativas de Acción Conjunta.

1.      Las horas de  educación religiosa en el nivel primario.

Se ha asignado de modo expreso una hora pedagógica para la educación religiosa. En los anteriores diseños curriculares el manejo del tiempo designado a esta asignatura quedaba a entera discreción de la escuela y del maestro de aula, que en la práctica eran dos horas pedagógicas. (Cfr. Art. 26 del DS Nº004-83-ED; página 50 del Diseño Curricular Nacional 2009).

Esta asignación de 01 hora pedagógica en el nivel primario es perjudicial,  pues hasta el presente año 2016, la asignación y desarrollo de la formación religiosa se ha estado haciendo en dos horas pedagógicas como hemos mencionado, debido al propio proceso de diversificación a nivel de institución educativa y la extensión de los campos temáticos (contenidos) que no podrían abordarse adecuadamente en una sola hora pedagógica, perdiéndose un valioso espacio de formación en la dimensión religiosa, espiritual y moral.

2.      Inserción de la ideología de género en el nuevo Currículo.

El nuevo Currículo Nacional presenta un notable interés para ponernos en el camino de la vigencia de los derechos y los deberes, de la inclusión ante la diversidad, de la interculturalidad, la preservación del ambiente, el bien común y la búsqueda de la excelencia; sin embargo, en lo referente a la dignidad de la persona humana, no podemos ocultar nuestra preocupación por la inserción de conceptos utilizados por la ideología de género, cuyos postulados son contrarios a la educación cristiana, especialmente en relación a la familia y los roles naturales que de ella se desprenden.

Así en la página 16 del Currículo Nacional cuando se refiere al cuarto tema transversal dice: “Si bien aquello que consideramos ‘femenino’ o ‘masculino’ se basa en una diferencia biológica-sexual, estas son nociones que vamos construyendo día a día en nuestras interacciones”.

3.      Afectación a la naturaleza de las Instituciones Educativas de Acción Conjunta.

Con la ley General de Educación del año 2003 y su reglamento del 2012 se intenta desconocer y atentar contra la naturaleza jurídica PRIVADA de las instituciones educativas de la Iglesia Católica al ubicarlas como colegios PÚBLICOS (ESTATALES) DE GESTIÓN PRIVADA, siendo una CONDICIÓN OBLIGATORIA para continuar recibiendo apoyo y colaboración del Estado.

Tal proceder del Ministerio de Educación no se puede permitir, pues el Acuerdo entre el Estado Peruano y la Santa Sede establece en un nivel de paridad (Estado-Estado) que “La Iglesia tiene plena libertad para establecer centros educacionales de todo nivel, de conformidad con la legislación nacional, en el ámbito de la educación particular”. También reconoce que “… la misma Iglesia recibe del Estado la colaboración conveniente para la mejor realización de su servicio a la comunidad nacional”.

Señores Congresistas, de los tres temas expuestos es conveniente estar advertidos de los resultados nefastos que obtendríamos y que podríamos lamentar, si no los afrontamos con urgencia y decisión:

a)      Un espacio de formación integral y de evangelización de niños y niñas del nivel primario debilitado, debido a la restricción en el tiempo pedagógico (01 hora), atenta la formación integral humana, religiosa y espiritual que le corresponde a los niños y mutila la misión evangelizadora de la iglesia y la equidad. Sin embargo a otras áreas se les ha sumado mayor tiempo.
b)      Una puerta abierta para trastocar los principios que rigen los roles naturales de la familia, debido a la presencia de la ideología de género, desnaturaliza la sexualidad humana y su correspondiente dignidad.
c)      También, si seguimos aceptando las exclusiones de las Instituciones de la Iglesia de los programas estatales por parte del Ministerio de Educación, estaríamos no solo frente al incumplimiento grave del Acuerdo entre dos Estados, sino sobre todo al perjuicio del derecho de muchos estudiantes que se ven privados de las atenciones estatales que como peruanos les corresponde.

¡Qué precioso es el valor de la familia como lugar privilegiado para transmitir la fe!, ha dicho el Papa Francisco (1), pues bien si la familia es el primer escenario de aprendizaje, resulta entonces fundamental nuestro deber de iluminar para que los planes educativos impulsados por el Estado estén acordes con esta condición.

Señores Congresistas, me he permitido escribir esta carta porque creo que es una preocupación que todos compartimos, pero a la vez nos obliga a tomar una decisión urgente frente a las actuales circunstancias educativas de nuestra Patria.

Aprovecho la oportunidad para expresarles mi cordial saludo en el Señor y en nuestra Madre la Virgen Santísima.

Trujillo, 06 de Diciembre del 2016

+ MIGUEL CABREJOS VIDARTE, O.F.M.
Arzobispo Metropolitano de Trujillo

1. Discurso con ocasión de la fiesta San Joaquín y Santa Ana, padres de la Virgen María y abuelos de Jesús.

Fuente: http://www.revistaecclesia.com/peru-preocupacion-la-la-insercion-la-ideologia-genero-curriculo-escolar-decisiones-afectan-labor-educativa-la-iglesia/

 

Comparte este contenido:

China: Xi pide que se fortalezca formación ideológica en las universidades

China/12 de Diciembre de 2016/http://spanish.peopledaily.com.cn/

El presidente chino, Xi Jinping, ha dicho que la preparación ideológica en las universidades ha de integrarse en el proceso completo de la educación, y ha pedido un firme liderazgo del Partido Comunista de China (PCCh) en la educación superior.

Xi, también secretario general del Comité Central del PCCh y presidente de la Comisión Militar Central, hizo esta petición durante una reunión de dos días de duración sobre el trabajo ideológico y político en las universidades y centros de educación superior de China, evento que concluyó el pasado jueves.

Fuente: http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2016/1209/c31621-9152598.html

Comparte este contenido:

Historia panameña, ¿ciencia o ideología?

Por: Olmedo Beluche

En Panamá, al mes de noviembre se le conoce como el “mes de la Patria”, ya que en su transcurso se conmemoran multiplicidad de gritos independentistas, algunos verdaderos y otros supuestos, en diversos municipios. Produciéndose la ironía de que es el país que más independencias celebra, siendo uno de los más dependientes del imperialismo norteamercano en América Latina. Por supuesto, la ocasión es propicia para, además de festejar y cantar loores a la patria, reflexionar sobre nuestra historia nacional, a ver si alguna moraleja extraemos de ella que sea útil para el presente.

Desde el aparato del estado, entes gubernamentales, medios de comunicación e ideólogos de diversa calaña aprovechan la ocasión para repetir los consabidos mitos y falacias erigiendo estatuas de pulido bronce a los abuelos de la oligarquía istmeña y trastocando hechos. Esta labor es particularmente enjundiciosa en torno a la conmemoración del 3 de Noviembre de 1903, fecha en que se produjo la separación de Panamá de Colombia.

Es que cuesta trabajo presentar una intervención armada norteamericana y un acto de vil traición a la patria, panameña y colombiana, como si fuera un acto de heroica liberación. Por ello, los ideólogos de la burguesía panameña se esfuerzan por remozar y apuntalar el mito al que cada año le salen más grietas por donde se escapa la simple verdad del acontecimiento tan celosamente escondida a los ojos del pueblo.

Ya lo dijo Carlos Marx hace tiempo: “la ideología dominante es la ideología de la clase dominante”. Porque la ideología es tan o más efectiva que las armas para garantizar la dominación, la opresión y la explotación. Mientras un pueblo crea los cuentos de la clase dominante no hará falta reprimirlo para imponer el orden.

Lo que da grima es ver tanta gente seria, tanto historiador profesional y hasta autotitulados marxistas que, con toda candidez, repiten los cuentos de hadas que relata la oligarquía y sus amanuenses. Francamente asombra tanta ausencia de pensamiento crítico.

Una actitud crítica no requiere haberse leído los tres tomos de El Capital, ni hacer gárgaras con El Manifiesto Comunista. Basta con usar la lógica y preguntarse: ¿La historia que nos echan sobre el 3 de noviembre es cierta o es falsa? ¿Tiene sentido todo lo que se afirma? ¿Qué dicen los hechos?

La historia puede ser ideología o puede ser ciencia. Lo que distingue a la segunda de la primera son los hechos objetivos, es decir, lo que realmente pasó. Y los hechos están ahí a la vista del que quiera ver, en multiplicidad de libros de historiadores reputados, nacionales y extranjeros. Pero cierta izquierda inconsecuente prefiere quedarse en el marco de los prejuicios y hacerse eco del mito porque es más cómodo y así no se corre el riesgo de caer mal. Misma actitud que prevalece sobre el debate respecto a los derechos sexuales y reproductivos, en especial de las mujeres. Mejor seguir la corriente.

Cuando alguien saca a relucir los hechos bochornosos que rodearon la “indepencia” de Colombia, la primera tontería que suele responderse es que se trata de un “antipatriota” que no quiere a Panamá. Por esta vía resulta que quienes trabajaron para que Estados Unidos impusiera un canal controlado “como si fueran soberanos” son los patriotas, los próceres. Quien cuestione ese proceder es antipatria. Ya de salida los argumentos se mueven al terreno de los prejuicios y la actitud científica se esfumó.

De ahí deriva en que debemos llamar “independencia” al acontecimiento que convirtió a Panamá en un protectorado de Estados Unidos, logrado por la ocupación militar de facto del Istmo por miles de soldados yanquis y decenas de acorazados del Army Navy, que creo la Zona del Canal, que impuso nuestra versión de la Emienda Platt en el artículo 136 de la Constitución de 1904. Hecho en el que los actores centrales fueron los empleados de la transnacional imperialista Panama Rail Road Company y la Compañía Nueva del Canal (francesa) y su adminstrador en Nueva York, William N. Cromwell.

No hace falta el ingenio de Galileo Galilei para preguntar con suspicacia: ¿Si fuera cierto que la separación es un acto de liberación del pueblo panameño frente a la opresión colombiana, dónde están las luchas de liberación, las manifestaciones populares, las insurrecciones y las proclamas? ¿Los liberales de Victoriano y Belisario Porras? Victoriano peleaba por la tierra y los derechos de los indígenas, como consta en sus biografías. Y Belisario escribió como colombiano y contra la separación en La Venta del Istmo (mayo de 1903).

O, ¿el gobierno colombiano oprimía, “mantenía en el olvido” sólo al pueblo panameño, o también al cartagenero, antioqueño, tolimense y caucano? ¿Los comerciantes istmeños eran también oprimidos o participaban de ese gobierno? ¿No fueron Tomás Herrera y José D. Obaldía presidentes de Colombia? ¿Y Justo Arosemena, José A. Arango, Manuel Amador Guerrero y tantos otros senadores, funcionarios y ministros? ¿No eran corresponsables?

Es evidente que la “leyenda dorada” y la seudomarxista “versión ecléctica” pretenden exonerar a la oligarquía comercial panameña de los males que aquejaban a Colombia, convirtiéndolos en supuestos adalides de la “liberación nacional”. No se entiende como alguien que se llame marxista pueda defender una falacia tan evidente.

Los argumentos más sofisticados, llegados a este punto, se mueven al siglo XIX, para justificar los acontecimientos de 1903. La “prueba” serían las llamadas “actas separatistas” de 1826, 1830, 1831, 1840, el estado federal de 1855. Pero resulta que la interpretación de esos acontecimientos es fruto de una historia reescrita luego de 1903, para justificar la separación, y se ha hecho descontextualizando el conjunto de las circunstacias específicas que los rodearon y que afectaron a toda Colombia.

Labor de falseamiento e ideologización de la historia desembozadamente propuesto por Carlos Gasteazoro, padre de nuestra historiografía, en su presentación de la reedición del Compendio de Historia de Panamá, de Sosa y Arce, publicado por la Universidad de Panamá en los años 70. Asunto que ya hemos abordado en nuestro ensayo Estado, nación y clases sociales en Panamá (1997) y en el artículo El debate del Centenario, publicado por la Revista Lotería (2006), y que no vamos a repetir aquí.

La suma de toda la ignorancia posible la expresan quienes en una osadía sin parangón ni sonrojo, alegan que ya existía una “nación panameña” desde que Balboa descubrió el Mar del Sur, e incluso antes con nuestros pueblos originarios. ¿Nuestros indígenas eran “panameños”? ¿O eran ngabes, bugleres, kunas, cuevas, bokotas, bribri, etc.? ¿Balboa era panameño o era español?

Estos argumentos expresan una ignorancia tan supina que no merecen mayor demostración, cuando en este continente, pese a las ideas precursores como Miranda, la idea de la indepencia, es decir la ruptura de la nación hispanoamericana, no quedó sólidamente colocada sino hasta el fracaso de la Constitución de Cádiz en 1810. Y, aún después, le costó a los libertadores sumar a su proyecto nacional a las clases explotadas como indígenas y esclavos negros, quienes veían a la oligarquía criolla como enemiga fundamental y al rey español como aliado en la lucha por sus derechos.

Pero el paroxismo irracional, rayando en la xenofobia, llega cuando, acabados todos los argumentos, se dice que “bueno, pero los gringos nos hicieron un favor, porque si no estaríamos vueltos un desastre como lo es Colombia”. Y, sí, Colombia duele, y es lamentable la situación a la que ha sido conducido el hermano pueblo por una oligarquía antidemocrática y paramilitar. Pero esa no es la discusión.

Los crímenes de la burguesía colombiana contra su pueblo no justifican los crímenes de la burguesía panameña contra el suyo. Además, nadie ha propuesto volver a ser una provincia de Colombia. De lo que se trata es de reconocer a los enemigos de nuestros pueblos, colombiano y panameño: el imperialismo norteamericano y nuestras clases gobernantes. Y eso es lo que no quieren que sepa el pueblo y por eso usan la historia como ideología. Sólo sobre la base de esa verdad podremos luchar por una unidad continental con un fundamento más realista y efectivo que soñado por Bolívar al crear la Gran Colombia.

Finalmente, la verdadera dimensión del acontecimiento de noviembre de 1903 la da el hecho de que los siguientes 100 años de nuestra historia, el pueblo panameño tuvo que luchar contra las consecuencias del hecho: el Tratado Hay – Bunau Varilla y la presencia norteamericana en el canal. Esto es una verdad irrebatible.

En esa lucha contra el imperialismo norteamericano, y no contra Colombia, en la que generaciones panameñas forjaron con sangre de sus verdaderos héroes (en 1925,1947, 1964) se formó la nacionalidad panameña, resisitendo la asimilación y la aculturización anglosajona.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=218793&titular=historia-paname%F1a-%BFciencia-o-ideolog%EDa?-

Comparte este contenido:
Page 14 of 16
1 12 13 14 15 16