Saltar al contenido principal
Page 12 of 48
1 10 11 12 13 14 48

¡Impulsemos la acción por el clima con la igualdad de género!

Por: Ulrika Modéer y Anita Bathia

Las mujeres padecen más las consecuencias de los desastres naturales y soportan una mayor carga de trabajo doméstico

El cambio climático ya se está dejando notar en nuestro planeta. Las investigaciones disponibles demuestran que será necesario esforzarse al máximo a lo largo del próximo decenio para limitar el calentamiento global a 1,5 grados y mitigar los catastróficos riesgos que plantean el aumento de las sequías, las inundaciones y los fenómenos meteorológicos extremos. Sin embargo, las medidas que adoptemos no resultarán eficaces a menos que incluyan actuaciones dirigidas a mejorar la justicia social, la igualdad y la perspectiva de género. ¿Cómo podemos integrar la igualdad de género en la lucha contra el cambio climático?

El cambio climático afecta de manera desproporcionada a las mujeres y las niñas debido a las desigualdades de género existentes. Además, amenaza con socavar los avances socioeconómicos logrados en las últimas décadas. Al carecer o disfrutar de un acceso muy limitado a la tierra y a otros recursos —como la financiación, la tecnología y la información—, las mujeres y las niñas padecen en mayor medida las consecuencias de los desastres naturales y soportan una mayor carga de trabajo doméstico y de cuidados. Esto no es solo una teoría. Por ejemplo, las mujeres y las niñas representaron más del 96% del total de las personas afectadas por las inundaciones repentinas que sufrieron las islas Salomón en 2014; en Myanmar, por su parte, el 61% de las personas que murieron a causa del ciclón Nargis en 2008 eran mujeres. Además, como consecuencia de las sequías, las inundaciones y la deforestación, las mujeres y las niñas también tienen más dificultades y deben dedicar ahora mucho más tiempo a la recogida de agua, leña y forraje. Un tiempo que, de otro modo, podrían invertir en su educación o en actividades de ocio.

Asimismo, las mujeres y las niñas continúan marginadas en las esferas de toma de decisiones, desde el nivel comunitario hasta los parlamentos o las negociaciones internacionales sobre el clima. La financiación mundial para el clima destinada a programas de mitigación y adaptación continúa fuera del alcance de las mujeres y las niñas por su falta de información y de capacidad para aprovechar dichos recursos.

Pese a estos desafíos, las mujeres y las niñas desempeñan un papel crucial en sectores clave relacionados con el clima y han desarrollado estrategias de adaptación y fomento de la resiliencia y técnicas de adaptación. Por ejemplo, gracias a ellas ha aumentado la demanda de energía renovable en los hogares y las comunidades para el alumbrado o para su uso en la cocina u otros propósitos productivos, soluciones que ahora deben contar con el apoyo de la comunidad internacional. Las mujeres conocen los métodos agrícolas tradicionales, son las primeras en responder en situaciones de crisis y, además, son fundadoras de cooperativas, emprendedoras en el terreno de la energía limpia, científicas e inventoras, además de tomar decisiones con respecto al uso de los recursos naturales.

Las mujeres representan alrededor del 43% de la población que trabaja en el sector agrícola en los países en desarrollo y se encargan de satisfacer el 90% de las necesidades de agua y leña de los hogares en África. Algunos estudios han puesto de manifiesto que si las mujeres disfrutaran del mismo grado de acceso a los recursos productivos que los hombres, su producción agrícola superaría a la de estos últimos entre un 7% y un 23%. Por lo tanto, es esencial poner en marcha y ampliar las iniciativas del 51% de la población mundial.

En épocas recientes, las mujeres y las niñas han utilizado su conocimiento y su experiencia para liderar los esfuerzos de mitigación, desde el desarrollo de aplicaciones para llevar a cabo un seguimiento del carbono emitido como resultado del consumo individual y reducir dichas emisiones hasta la disminución de la cantidad de alimentos mediante la conexión entre los vecinos, las cafeterías y las tiendas locales para compartir los alimentos sobrantes y no vendidos. Jóvenes científicas, como la adolescente sudafricana Kiara Nirghin, están marcando la diferencia en la lucha contra el cambio climático. Estas muchachas siguen la estela y toman el testigo de otras mujeres y niñas que las precedieron, como la ganadora del Premio Nobel Wangari Maathai, que trabajó para que las comunidades fueran capaces de gestionar sus recursos naturales de manera sostenible.

Al mismo tiempo, el PNUD y ONU Mujeres colaboran para promover la igualdad de género y el liderazgo de las mujeres en la lucha contra el cambio climático. En Ecuador, por ejemplo, ambos organismos de las Naciones Unidas han unido fuerzas con el Gobierno para apoyar la inclusión del género en los planes de acción por el clima de este país. Ambos organismos han establecido asimismo una colaboración en todo el mundo para garantizar que la perspectiva de género continúe siendo un factor clave cuando los líderes mundiales adopten decisiones cruciales en relación con el cambio climático.

Si las políticas y los proyectos tienen en cuenta los cometidos, las necesidades y las contribuciones específicas de las mujeres a la acción por el clima y apoyan su empoderamiento, aumentarán las posibilidades de limitar el calentamiento global a 1,5 grados en consonancia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Debemos continuar implicando a las mujeres y a las organizaciones de mujeres, aprendiendo de sus experiencias sobre el terreno para conocer las buenas prácticas y contribuir a reproducir intervenciones más inclusivas en el ámbito climático.

La Cumbre sobre la Acción Climática del Secretario General de las Naciones Unidas, que se celebrará en Nueva York el 23 de septiembre de 2019, constituye una oportunidad única para elevar al máximo nivel la necesidad de que las mujeres y las niñas participen de manera sustantiva en la lucha contra el cambio climático.

En dicha cumbre se presentarán diversas iniciativas dirigidas a combatir el cambio climático, incluida una centrada en la igualdad de género. La iniciativa reconoce los efectos diferenciados del cambio climático sobre las mujeres y las niñas y busca apoyo para conseguir que estas lideren las actuaciones en favor del clima con el objetivo de que resulten más eficaces. Insta a integrar los derechos, las necesidades específicas y las contribuciones de las mujeres y las niñas en todas las intervenciones, incluso en las relacionadas con la financiación para el clima, la energía, la industria y la infraestructura. Fomenta apoyarlas en el desarrollo de herramientas innovadoras y en la participación en iniciativas de mitigación y adaptación, y exige rendición de cuentas mediante el seguimiento y la presentación de informes sobre los avances en pos de estos objetivos.

Para que la acción por el clima logre un mayor impulso y sea eficaz, necesitamos que un número suficiente de Gobiernos y otras partes interesadas firmen la iniciativa específica sobre igualdad de género que se presentará durante la Cumbre sobre la Acción Climática. El mundo no puede permitirse continuar limitando el potencial de las mujeres y las niñas en la definición de las acciones en favor del clima, dado que todas las pruebas apuntan a los beneficios que ofrece su participación.

Los Estados Miembros de las Naciones Unidas ya han manifestado su interés, como demuestra la mayor integración de las consideraciones de género en sus planes nacionales de lucha contra el cambio climático; sin embargo, se necesita un movimiento más amplio. Es preciso forjar alianzas entre múltiples partes interesadas e involucrar a una masa crítica de Gobiernos, entidades de las Naciones Unidas, mecanismos financieros y organizaciones de la sociedad civil que apoyen la iniciativa sobre igualdad de género de la Cumbre sobre la Acción Climática del Secretario General.

La acción por el clima debe ser sensible al género y para ello es urgente adoptar medidas inmediatas.

Fuente e imagen: https://elpais.com/elpais/2019/09/18/planeta_futuro/1568817776_358146.html

Comparte este contenido:

La lucha contra una mina china que empoderó a un grupo de tailandesas

Asia/Tailandia/12 Septiembre 2019/El país

Un proyecto extractivo en Wanon Niwat movilizó a las mujeres de este pueblo tailandés para proteger las tierras donde viven y el medioambiente

Esa mañana, en cuanto vio el extraño cartel, plantado sobre un suelo que había sido removido poco antes, Mali Senbunsiri recordó la advertencia que su cuñada le había hecho años atrás. “Presta atención a cualquier pancarta o señal desconocida que aparezcan”, le avisó. “[Si aparece alguna] significa que se están preparando para abrir la mina”, le dijo la mujer.

Tras el hallazgo, Mae Mali, o Madre Mali, como la conocen en Wanon Niwat, el pueblo tailandés en el que siempre ha vivido, corrió al templo a avisar a las otras mujeres que estaban enfrascadas en los preparativos de un festival. Era 2015, y así comenzó una guerra, liderada por las mujeres del pueblo, contra una gran empresa china que quería perforar su suelo. “Al principio solo éramos mujeres”, explica Mali, de 52 años y madre de tres hijos ya independizados. “Probablemente porque nos quedamos en casa y vemos qué ocurre en la comunidad”, asegura esta abuela, quien ahora cuida de cuatro de sus nietos con los ingresos que obtiene, junto a su marido, de sus campos de arroz y otros pequeños negocios.

En los años setenta, el Gobierno tailandés encontró reservas de potasio bajo el suelo de Wanon Niwat, pero durante décadas nadie se atrevió a perforar debido a la fuerte oposición que los proyectos de minería han tenido en el país asiático. Sin embargo, gobiernos y empresas siempre mantuvieron un ojo en este elemento químico, fundamental para fabricar los fertilizantes de los que depende la potente industria agrícola tailandesa y que ahora tiene que importar. En mayo de 2014, una junta militar tomó el poder en un golpe de Estado y, pocos meses después, concedió una licencia de exploración de más de 15.000 hectáreas a la China Ming Ta Potash Corporation, una empresa con capital chino, para que estudiara la apertura de una mina de potasio en la zona. Fue cuando aparecieron las primeras señales.

Pocos días después de encontrar el cartel, cuando las mujeres ya ultimaban los preparativos del festival, escucharon que la empresa estaba intentando obtener muestras de la composición del suelo. “En cuanto lo oímos, dejamos todos y nos fuimos hasta allí para pararlos”, asegura Nongluck Oupadeng, otra de las mujeres que participó desde el primer día en los movimientos de resistencia. “Al principio no estábamos muy bien organizadas, solo lanzábamos acciones cuando oíamos que iban a perforar”, explica Mali. Aquel día, consiguieron frenar la perforación pero sabían que era solo la primera batalla de una guerra que ganaría fieles rápidamente —sobre todo, mujeres— y que revolucionaría las relaciones de género en la comunidad.

“He aprendido a tener más confianza en mí misma. Ahora tengo el reconocimiento de la comunidad y me dan más responsabilidades”, asegura Nongluck Oupadeng, quien se ha convertido en una de las principales negociadoras del grupo con las autoridades. “Me ha cambiado de verdad. Antes simplemente me quedaba en casa. Ahora soy una líder. Me siento empoderada y más valiente”, añade Samrit Boranmun, quien ha utilizado sus conocimientos en redes sociales para obtener información y publicitar el movimiento.

Según Naciones Unidas, aunque Tailandia ha experimentado progresos en igualdad de género en las últimas décadas, aún se necesitan mejoras en “las actitudes tradicionales y estereotipos que refuerzan la violencia doméstica y la violencia contra la mujer, su baja participación en política y en puestos de toma de decisiones y la discriminación y vulnerabilidades [en zonas] rurales e indígenas así como en el sector informal”, entre otros. Sin embargo, según un informe reciente sobre las defensoras de derechos humanos en Tailandia, el gobierno de la junta militar, que prohibió de forma sistemática protestas y otras actividades de la sociedad civil, ha supuesto un retroceso y estas defensoras “tienen cada vez un mayor riesgo de violencia, discriminación y otras violaciones de derechos”. Además, según el informe firmado por varias organizaciones de defensa de los derechos humanos, “las mujeres han sido excluidas de forma sistemática de las consultas públicas y de los procesos de toma de decisiones, especialmente en asuntos relacionados con la tierra y los recursos naturales”. Tailandia celebró elecciones el pasado mes de abril tras casi cinco años de dictadura militar, pero el general golpista Prayuth Chan-ocha ha vuelto a formar Gobierno a pesar de no haber ganado los comicios, gracias a que un tercio de los escaños eran designados a dedo.

Una de las herramientas más empleadas durante el gobierno de Prayuth Chan-ocha ha sido el acoso judicial de los activistas por parte de las empresas y el Gobierno. Así, varias de las mujeres de la comunidad, entre ellas Mali, han sido denunciadas en varias ocasiones por no respetar el orden público o por provocar daños a la empresa. “Yo me he declarado inocente. No he causado ningún daño a la empresa. Solo participé en una sentada para que nos dieran información”, explica enfadada Pisamai Sukkha, una viuda de 53 años cuyos ingresos mensuales se han desplomado porque debe pasar su tiempo yendo y viniendo de los tribunales.

En esa frágil situación de las mujeres, los recursos naturales se han convertido en un elemento clave en la supervivencia de formas de vida igualitarias en zonas rurales, explica Kitima Khunthong, profesora de Ciencias Sociales y Humanidades que estudia las relaciones de las comunidades rurales con el medioambiente en la Universidad tailandesa de Rajabhat. “Las comunidades dependen mucho de su entorno sobre todo en zonas rurales, porque les asegura sus formas de vida, su red social, sus lazos culturales, su seguridad económica y su salud”, asegura. “Dañar su entorno puede tener consecuencias sociales”, continúa. Los derechos comunitarios han estado reconocidos en las Constituciones de Tailandia desde 1997, explica la académica, pero ninguno de los gobiernos, ni civiles ni militares, que el país ha tenido desde entonces los ha respetado por completo. “Está solo sobre el papel. Los gobiernos nunca respetan los derechos comunitarios, especialmente los gobiernos militares”, concluye la investigadora.

El carácter cooperativo de las tailandesas

Cuando Mali habla, todo el mundo escucha. Su carácter fuerte la hace una líder nata, tanto que, a diferencia de sus compañeras, ella no siente que el conflicto haya cambiado las relaciones en casa. “Las mujeres controlamos las finanzas. Somos simplemente más importantes socialmente”, sentencia. El marido de Mali, Anan Senbunsiri, asiente: “Yo la apoyo completamente. Creo que es más adecuada que yo para desempeñar ese papel”.

Sin embargo, para Pranom Somwong, coordinadora en Tailandia de Protection International, una ONG que trabaja por la protección de los defensores de los derechos humanos, la diferencia fundamental es el carácter más cooperativo de las tailandesas. “Las mujeres tienen una forma de liderazgo más colectiva. No es esa figura del héroe fuerte de los hombres”, asegura la activista. “A pesar de eso, ellas han sido aceptadas como líderes [en Wanon Niwat]”, asegura Pranom.

Desde aquella protesta espontánea surgida en el templo, las mujeres de Wanon Niwat, con el apoyo de maridos, padres y hermanos, han organizado sentadas y marchas, que han reforzado los lazos de la comunidad pero que las ha llevado también a las poblaciones vecinas para pedirles que se unan al movimiento. La mayoría de ellas, sin embargo, nunca pensó que su oposición a la mina pudiera revalorizarlas en una sociedad aún muy machista. Sus inquietudes eran más inmediatas. Sompan Srimarat, una mujer que tiene a su cargo a dos hijos con autismo, se unió a las protestas preocupada por cómo la mina podría afectar a los campos de arroz y las plantaciones de caucho que les dan de comer. “Mi vida depende del entorno aquí. No podemos arriesgarnos”, asegura. No en vano, su vecina, Somboon Duangpromyao, ya le ha advertido de que la extracción de sal, procedente de las mismas reservas que el potasio, está haciendo que el suelo ceda a 40 kilómetros de Wanon Niwat. “Cada vez que voy por aquella zona, veo un agujero nuevo”, asegura Somboon. “Si eso está pasando allí, que las minas son a pequeña escala, imagina lo que puede ocurrir con una gran mina de potasio”.

Las minas de potasio han sido relacionadas con la contaminación por sal de ríos y de reservas de agua subterránea, reduciendo la biodiversidad acuática, así como con la subsidencia o hundimiento del suelo, explica Miguel Cañedo, un investigador en ecosistemas acuáticos de la Universidad de Barcelona. “Si no se diseñan acciones preventivas, el impacto medioambiental de estas minas puede ser muy alto”, asegura el investigador. “Puede tener un impacto también sobre la salud humana, no solo en los ecosistemas. Las sales pueden interactuar con otros residuos y generar sustancias cancerígenas”, continúa.

Estas consecuencias sobre la salud humana son la principal motivación en la lucha de Thawatchai Chanchemsri, antiguo director del departamento municipal de salud, quien renunció en noviembre de 2018 como protesta al proyecto minero. “Me preocupa que la mina tenga un impacto sobre el medioambiente, pero sobre todo sobre la salud de los residentes y sobre las generaciones futuras”, afirma. Según Thawatchai, el departamento para el que trabajaba había estudiado el impacto de las minas de sal cercanas y había encontrado varios efectos negativos en el entorno inmediato, incluyendo un incremento en la salinidad del agua y una caída de la producción de los campos de arroz.

Según el gobierno de Tailandia, la nueva Ley de Minería, que entró en vigor en agosto de 2017, concede una mayor papel a las comunidades para decidir qué tipo de proyectos quieren que se desarrollen en las regiones en las que residen. “Si las comunidades se oponen, habrá una votación antes de que se otorguen licencias”, explica Ubol Ritpech, directora de la división legal del Departamento de Industrias Primarias y Minas de Tailandia. Sin embargo, al igual que el reconocimiento de los derechos comunitarios, la voluntad de las zonas rurales probablemente se quede en el papel, teme Lertsak Kamkongsak, uno de los principales activistas antiminas del país. “Es cierto que [según la ley] las autoridades tienen que involucrar a la comunidad local […] Pero hay un problema en cómo el gobierno va a implementar la ley, porque según nuestra experiencia, siempre se favorece la inversión y no el respeto a las formas de vida locales”, asegura el activista.

Mientras, en Wanon Niwat, ha empezado la cuenta atrás. La licencia de exploración de la empresa expira a finales de este año, y las mujeres de Wanon Winat están decididas a dejar claro un mensaje: no quieren que nadie perfore el suelo sobre el que viven. Y la lucha, asegura, continuará aunque el Gobierno se niegue a escuchar sus demandas. “Si renuevan la licencia, seguiremos luchando. Ahora son más fuertes que nunca”, asegura Mali.

Fuente e imagen: https://elpais.com/elpais/2019/09/06/planeta_futuro/1567778245_807883.html

Comparte este contenido:

Documento UNESCO Encarar los hechos: el caso de la educación integral en sexualidad

Reseña: La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) lanzó un documento de política en Beijing para impulsar la implementación efectiva de la educación integral en sexualidad (CSE).

El documento, titulado «E¡ncarar los hechos: el caso de la educación integral en sexualidad», dijo CSE, que cubre el sexo, las relaciones, el género, la pubertad y la salud sexual y reproductiva, aumenta el conocimiento de los jóvenes sobre la sexualidad, el comportamiento sexual y el riesgo de embarazo, El VIH y las infecciones de transmisión sexual, y también promueve la igualdad de género.

«Los jóvenes representan una de cada dos nuevas infecciones por el VIH, pero solo alrededor del 34% de los jóvenes tienen un conocimiento correcto de la prevención y transmisión del VIH», señaló Jenelle Babb, oficial de programas de la Sección de Salud y Educación de la UNESCO, al presentar el documento.

«Estos hechos demuestran por qué CSE es tan importante y qué está en juego si los niños y los jóvenes continúan privados de los derechos para aprender sobre el sexo», agregó.

Producido conjuntamente por el Informe de Monitoreo de la Educación Global y la Sección de Salud y Educación de la UNESCO, el documento analiza cómo los gobiernos pueden superar la resistencia social y las limitaciones operativas para ampliar los programas de educación integral en sexualidad como parte de su compromiso con el objetivo educativo global.

La educación integral en sexualidad forma parte esencial de una educación de buena calidad que ayude a preparar a las y los jóvenes para llevar una vida plena en un mundo en evolución. Dicha educación mejora la salud sexual y reproductiva, promueve entornos de aprendizaje seguros y equitativos en cuanto al género y favorece el acceso a la educación y el rendimiento escolar. En este documento, elaborado conjuntamente con la Sección de la Salud y la Educación de la UNESCO, se analiza cómo los gobiernos pueden superar la resistencia social y las limitaciones operativas para ampliar estos programas en el marco de su compromiso con el ODS 4, el objetivo mundial relativo a la educación.

Descargar; https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000368231_spa

Fuente: https://es.unesco.org/gem-report/node/2791

Comparte este contenido:

Entrevista a la investigadora feminista Almudena Hernando “Cuanto más avanzan las mujeres, más reacción violenta habrá desde el orden patriarcal”

Redacción: Rebelión

Almudena Hernando (Madrid, 1959) es profesora de Prehistoria y pertenece al Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid. Dirigió importantes investigaciones con grupos indígenas como los Q’echí en Guatemala o los Awá del Amazonas brasileño.
Actualmente trabaja con los Gumuz y los Dats’in en Etiopía. Su perspectiva arqueológica crítica se centra en entender la construcción socio-histórica de la identidad. Presenta La Fantasía de la individualidad (Traficantes de Sueños), un libro que ahonda en la organización identitaria de hombres y mujeres desde un enfoque que “mira largo y muy adentro”.
¿Qué aportan las tesis defendidas en su libro La Fantasía de la individualidad a los estudios de género y a la lucha feminista?
Por un lado creo que aporta una mirada que parte desde el origen, de cómo hemos llegado hasta aquí. Generalmente el feminismo mira al presente y lucha por la igualdad de derechos ahora y no se pregunta tanto por qué estamos en esta situación. El libro aporta una mirada histórica, pero también una mirada a cómo nos construimos subjetivamente los seres humanos.
Me pregunté qué es lo que nosotras, aunque seamos feministas, tendríamos que modificar para que cambiara el orden social y desde luego qué es lo que que tendrían que cambiar los hombres. El libro no plantea una lucha por la igualdad igualándonos a los hombres, sino que sostiene que el modelo para la igualdad es el modelo que desarrollamos las mujeres.
O sea, que los hombres tendrían que ser como somos las mujeres de la Modernidad para poder construir una sociedad de iguales. Plantea la necesidad de un cambio de paradigma. No se puede luchar en las condiciones del discurso social que tenemos ahora por la igualdad sin cuestionar el paradigma más profundo: la organización identitaria.
 
Al comienzo del libro sugiere que sería más útil sustituir el término orden patriarcal por el orden disociado razón-emoción ¿por qué? 
El patriarcado parece que es el orden social en que los hombres, por el hecho de ser hombres, dominan a las mujeres, por el hecho de ser mujeres. Yo sostengo que esto no es así. El orden patriarcal también ha sido reproducido por mujeres. Lo importante es que es un orden lógico, un orden mental. Para mí la clave está en que se valora socialmente todo lo que tiene que ver con lo individual y lo racional, al mismo tiempo que se oculta y se desvaloriza lo que tiene que ver con la emoción y con los vínculos. Si esto lo reproducen los hombres o las mujeres me da igual, están reproduciendo orden patriarcal. Para conseguir que se revierta hay que dar importancia al ámbito relacional y a las emociones vinculares.
El libro se llama La fantasía de la individualidad, el orden patriarcal se mantiene por una ficción. ¿Cuál sería esta fantasía?
 
La fantasía es la fantasía de la Ilustración, la fantasía es que la individualidad se puede sostener a sí misma. Que las personas que construyen su seguridad ontológica a través de vínculos y de comunidad –como son todas las sociedades cazadoras-recolectoras actuales– son más atrasadas y menos evolucionadas que los que construyen identidad individualizadamente.
Digamos que el proceso histórico, según la fantasía, se ha construido de forma que se ha ido pasando de dar importancia a la comunidad, a dar importancia al individuo. Yo digo que esto es una fantasía porque no se puede sostener sin un sentido de pertenencia a una comunidad, es decir, sin la identidad relacional. Si este proceso hubiera sido, como pretende esta fantasía, se hubiera hecho evidente la impotencia del ser humano aislado frente al universo.
Vincula un determinado modelo de desarrollo que se consolida en la Ilustración y que está estrechamente ligado a la dominación sobre las mujeres. ¿Se puede acabar con el orden patriarcal sin acabar con el modelo de desarrollo económico capitalista? 
No. El orden neoliberal es resultado de una construcción identitaria y socio-económica patriarcal. El mundo occidental se ha ido construyendo de forma que los hombres se iban especializando en el control del mundo a través de la razón (ciencia y tecnología) para producir seguridad, e iban desvalorizando socialmente lo que hacían las mujeres. La propia idealización de la ciencia y de la tecnología está asociada históricamente al orden patriarcal. Precisamente esto se pudo construir porque las mujeres garantizaron los vínculos.
El orden económico neoliberal que está basado en la individualidad y en la idealización del conocimiento a través de la ciencia, no se puede separar de su construcción a través de la dominación de las mujeres, porque al irse especializando, los hombres dejaron de atender el lado relacional, que es imprescindible, y por eso necesitaban a las mujeres. El orden neoliberal es en sí mismo patriarcal.
Entonces llega un momento en el que este orden capitalista necesita que las mujeres se individualicen. 
Sí, ellas se individualizan pero no pueden individualizarse del mismo modo en que lo han hecho los hombres. El lado relacional de los hombres lo han garantizado las mujeres. Pero las mujeres no pueden ni quieren dejar de dar importancia, tiempo y energía a la identidad relacional porque no hay nadie que se la garantice y porque saben que aquello que da sentido a la vida es sentirla. Lo que da sensación de bienestar tiene que ver con lo relacional: con los vínculos bien construidos. Las mujeres tienen que ocuparse de lo relacional para construir su propia identidad además de la individualizada.
 
¿Es en ese momento cuando se producen las contradicciones?
 
Sí, exactamente. Además en la Modernidad, los hombres patriarcales van a pedir a las mujeres dos cosas contradictorias: que se individualicen para que entren al mercado de trabajo de producción/consumo y, a la vez, que no se individualicen para que les sigan atendiendo a ellos. Esto es otro aspecto de la conflictiva situación en la que se mueven las mujeres. Ellas tienen que construir identidad relacional no sólo para satisfacer la de los hombres, sino para satisfacer también la propia. Escapar un poco del orden patriarcal consistiría en seguir construyendo una identidad relacional porque es esencial para sostener los vínculos propios, no para sostener a los hombres.
 
Hoy en día las mujeres están intentando avanzar hacia esta individualidad independiente. ¿Por qué sería deseable para los hombres?
 
Los hombres también están muy demandados por el orden patriarcal. El patriarcado, que en este momento se concreta en el neoliberalismo, está enloqueciendo a todos y también a los hombres. Al hombre se le pide que sea el más productivo, el que llega más alto, el que tiene más poder, se les demanda una individualidad constante. Los hombres ganarían mucha más estabilidad emocional, y ganarían un tipo de identidad que es la más potente que existe: la identidad de las mujeres en la Modernidad.
Permite desarrollar todo lo que es verdad: desarrollamos nuestros proyectos vitales porque conocemos nuestros deseos, pero al mismo tiempo sabemos cuidar a los otros, y esto mismo hace que tengamos bienestar. Es una identidad que da independencia en tanto que no se depende de nadie que marque el destino ni se depende de nadie subordinado que garantice el vínculo.
Ganarían la potencia de entender lo que les pasa, de saber cuidar al otro a la vez que tienen su propio proyecto vital. Es una relación de igualdad muy enriquecedora.
Cada vez son más mujeres las que están consiguiendo tener este tipo de identidad que como dice es la más potente que existe, pero, según algunas autoras, tanto la violencia como la crueldad contra las mujeres están en aumento. ¿Cómo entiende la situación actual y este tipo de violencias?
 
Me parece que hay una reacción patriarcal. Mira lo que ha pasado en España con Vox, por ejemplo. Cuanto más avanzan las mujeres, más reacción va a haber desde el orden patriarcal, y esa reacción va a ser violenta. Porque además los hombres no pueden racionalizar lo que les pasa contra las mujeres. No pueden racionalizar la rabia, no saben por qué les pasa. Es una ausencia total de empatía. Cuando las mujeres se independizan y dejan de garantizar los vínculos de los hombres, estos se desorientan y reaccionan sin ninguna lógica. Sale una especie de bestia, porque proviene del agujero negro que las emociones representan para esos hombres patriarcales. No pueden expresar ese agujero negro de una forma racional.
El caso de Vox es particular porque se habilitan discursos y prácticas patriarcales en esa vuelta a modelos identitarios hegemónicos.
Exacto. La prostitución por ejemplo está aumentando también en un momento en el que es más fácil tener relaciones sexuales que nunca. Los que trabajan estos temas hablan de que la masculinidad hegemónica se construye a través de la dominación de las mujeres; como eso se está perdiendo –porque cada vez las relaciones dentro de la pareja son más igualitarias– ese plus de dominación se busca fuera, por ejemplo en la prostitución. Cuando aparecen este tipo de partidos políticos se legitiman este tipo de dinámicas.
 
¿Cómo se enfrentan estas violencias en aumento?
 
Es completamente necesario hacerle frente. Hay que ir consiguiendo que haya un clamor social y que las luchas feministas sigan actuando. Una cosa es que Vox, en una propaganda política, diga que está en contra de la «ideología de género”, y otra es que a la hora de aprobar medidas concretas contra las mujeres no haya una reacción. Yo no creo que esto sea mayoritario.
El triunfo del orden patriarcal y neoliberal pasa por otros lados, por cosas mucho más profundas, sutiles y perversas que por esta gente que hace propuestas tan burdas. Por ejemplo pasa –yo lo estoy viendo en la universidad– por la neutralización de la crítica social. Se está reproduciendo el orden patriarcal y lo están haciendo mujeres también. Esto es mucho más peligroso porque es menos visible que lo que hace Vox.
Por eso insisto en que es un orden lógico: a qué le das importancia como mecanismo de seguridad ontológica de tu grupo. Y en el mundo occidental se está dando importancia únicamente a la razón, al dato, al ser más, a la desconexión emocional, a la irreflexión sobre nuestra sociedad y sobre el futuro que queremos.
 
Anuncios como los de Avène y Gilette promueven otro tipo de masculinidades. ¿Cómo pueden los feminismos contribuir a estos nuevos modelos? ¿Es el papel de las mujeres? 
Es el papel del feminismo, lo desarrollen hombres o mujeres. Me parece que hay una responsabilidad última que desgraciadamente sigue recayendo en las mujeres, pero que cada vez hay más hombres que ya son conscientes de esto. Aunque a los hombres les es difícil reconocer todos los privilegios de los que gozan.
Yo digo siempre: no soy negra, soy completamente antirracista y, sin embargo, sé que no puedo percibir todos los vectores de dominación que ha tenido una persona negra, porque yo no soy negra y estoy en el lado privilegiado de esa relación. Es lo mismo que pasa con los hombres. Me parece maravilloso que aparezcan estos anuncios y que los hombres participen. Ellos tienen que sentirse también responsables de la necesidad del cambio histórico.
¿Cómo se imagina la sociedad del futuro respecto a la igualdad de género y a los lazos comunitarios?
Es una pregunta difícil, porque en este momento hay tendencias muy contradictorias en la sociedad y no sé cuál va a ganar. Por un lado están todos los movimientos de mujeres y por otra parte están apareciendo movimientos de extrema derecha muy xenófobos. No va a ser fácil romper la tendencia ultraneoliberal mundial, dinámica que es patriarcal. No sé qué lado va a triunfar. Lo que sí creo es que hay que seguir luchando.
Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=259926
Comparte este contenido:

Perú se prepara para la marcha ‘Ni una Menos’ con la mayor cifra histórica de feminicidios

América del Sur/ Perú/ 18.08.2019/ Fuente: /www.publico.es.

La marcha ‘Ni Una Menos’, la mayor manifestación contra la violencia de género en el país, se celebrará este sábado en Perú, con el lastre de haber alcanzado la mayor cifra histórica de feminicidios en los primeros siete meses del año.

Perú celebrará este sábado la marcha Ni Una Menos, la mayor manifestación contra la violencia de género en el país, con el lastre de haber alcanzado la mayor cifra histórica de feminicidios en los primeros siete meses del año.

El Ministerio de la Mujer de Perú contabiliza cien feminicidios cometidos en lo que va de año en el país, una cifra que, según señaló a Efe la abogada Lisbeth Guillén, representante de la ONG feminista Manuela Ramos, «desbarata, lamentablemente, la meta que tenía el Plan de Acción Conjunta de lograr reducir los feminicidios este año a menos de 100 casos«.

Para Guillén, la amplia diferencia entre la realidad y el objetivo, revela que los esfuerzos desde el Estado, no están siendo suficientes y que «se requiere de otro tipo de acciones, con medios de comunicación, sociedad, para revertir la violencia extrema de los feminicidios».

Según la estadística que recoge el Ministerio de la Mujer desde el 2009, año en que se instauran las primeras políticas públicas para prevenir la violencia de género en Perú, de enero a julio de este año hubo un 21,9% más de feminicidios que en 2018 y un 40,8% más que en 2017.

Una coyuntura que, pese a los avances logrados desde agosto de 2016 cuando se realizó la primera y multitudinaria marcha Ni Una Menos en el céntrico parque Campo de Marte, enfrenta al país con el drama de su machismo estructural, que en 2018 se cobró la vida de 149 mujeres.

Las posibles causas: «el mayor empoderamiento de las mujeres, un ejercicio de autonomía y libertad»

Para la abogada, no existe una sola explicación al aumento de la cifra, aunque señaló entre ellas a «el mayor empoderamiento de las mujeres, un ejercicio de autonomía y libertad al que el patriarcado responde con violencia extrema». Por ello, precisó que ahora se hace más urgente «concretar la igualdad de género en las políticas educativas, para que se eduque con respeto a las diferencias y con derechos».

Los colectivos han realizado avances importantes

Enorme tarea por la que luchan desde diversos ámbitos los movimientos y colectivos feministas que en los últimos años también han alcanzado avances e hitos importantes, «aún en un contexto donde sectores conservadores rechazan la igualdad de género en políticas públicas de Educación».

Entre estos hitos importantes, Guillén resaltó que ahora existe un poco más de «conciencia de rechazo a la violencia en la ciudadanía y un poco más de solidaridad».

Además de otros logros relevantes alcanzados este 2019, como el de la abogada y activista Arlette Contreras, quien tras cerca de cuatro años de lucha en el Poder Judicial consiguió que su agresor y expareja Adriano Pozo fuera condenado por tentativa de feminicidio, aunque no por tentativa de violación sexual.

El caso de Contreras «es muy importante porque genera el mensaje de que no podemos dejar pasar estas situaciones de agresión»

Precisamente el caso de Contreras se convirtió en el símbolo de la primera marcha Ni Una Menos Perú, llevada a cabo en agosto de 2016, ante la indignación de que en julio de 2016 la Corte Superior de Justicia de Ayacucho sentenció a Pozo a un año de prisión suspendida por el delito de lesiones leves. «Consideramos que es un hecho muy importante porque genera hacia la ciudadanía el mensaje de que no podemos dejar pasar estas situaciones de agresión», apuntó la abogada.

Otros logro obtenido este año para Guillén ha sido el de la aprobación en el Congreso del dictamen de paridad y alternancia planteado por el Ejecutivo, el mismo que fue impulsado por los movimientos feministas con el apoyo de congresistas aliadas.

«En la próxima elección se aplicará que como mínimo esté conformada por el 40% de mujeres, en las siguientes elecciones por un mínimo de 45% y luego en un 50%», apuntó Guillén.

A este recuento de avances se suman los gestos y proyectos dados desde el Gobierno de Martín Vizcarra, como el Gabinete paritario conformado en marzo pasado, así como el anuncio de un programa inicial de atención a niños y niñas cuyas madres fueron víctimas de los feminicidio para garantizar su derecho a la educación.

Fuente de la noticia: https://www.publico.es/internacional/violencia-machsista-peru-prepara-marcha-mayor-cifra-historica-feminicidios.html

Comparte este contenido:

ONU señala necesidad de mayor educación inclusiva para jóvenes

Redacción: Radio Mundial

El secretario general de Naciones Unidas (ONU), António Guterres, señaló este lunes la urgencia de que haya una educación inclusiva, accesible y relevante en el mundo, en pro de las nuevas generaciones, a propósito de celebrase el Día Internacional de la Juventud.

«La educación de hoy debe combinar conocimiento, habilidades para la vida y pensamiento crítico, debe incluir información sobre sostenibilidad y cambio climático, debe promover la igualdad de género, los derechos humanos y una cultura de paz», indicó Guterres, a través de su cuenta en Twitter, reseña Prensa Latina.

Advirtió que esto a necesario ante la crisis de aprendizaje que se encuentran en las escuelas. «Actualmente estamos ante una crisis de aprendizaje, la escuela no está equipando a los jóvenes con las habilidades que necesitan para navegar en medio de la revolución tecnológica», enfatizó.

De acuerdo con cifras de la ONU, actualmente hay mil 800 millones de jóvenes de 10 a 24 años en todo el mundo.

«Esta es la población juvenil de mayores proporciones de la historia, pero más de la mitad de los niños y adolescentes de seis a 14 años carecen de habilidades básicas de lectura y matemáticas, a pesar de que la mayoría asisten a la escuela», explicó Guterres.

La ONU declaró el Día Internacional de la Juventud el 12 de agosto de 1999, con el fin de promover el papel de los jóvenes como socios esenciales en los procesos de cambio y crear una oportunidad para generar conciencia sobre los desafíos y problemas a los que estos se enfrentan.

Fuente: http://www.radiomundial.com.ve/article/onu-se%C3%B1ala-necesidad-de-mayor-educaci%C3%B3n-inclusiva-para-j%C3%B3venes

Comparte este contenido:

Mozambique y Costa de Marfil avanzan en derechos de mujeres y niños

África/Costa de Marfil y Mozambique/15 Agosto 2019/Globalvoices

Reformas a la ley de matrimonio abordan desigualdad y discriminación

En julio de 2019, Mozambique y Costa de Marfil se convirtieron en los países de África subsahariana que más recientemente han fortalecido leyes en beneficio de niñas y mujeres.

Mozambique aprobó una ley para penalizar el matrimonio infantil. Costa de Marfil buscó la igualdad de género con una reforma a la ley de matrimonio que eliminaba los derechos de la mujer sobre propiedad conyugal.

Mozambique criminaliza el matrimonio infantil

El 24 de julio de 2019, el Gobierno mozambiqueño aprobó la Ley de Prevención y Combate de Uniones Prematuras. Esta nueva ley penaliza los matrimonios de niñas. Todo aquel que oficie o autorice matrimonios de menores será sentenciado a prisión entre dos y ocho años. Todo adulto que entre en una unión marital o sexual con un menor de 18 años recibirá pena de prisión entre ocho y 12 años.

La Asamblea Nacional de Mozambique dio un paso importante para poner fin al creciente matrimonio infantil con la adopción unánime de una ley que prohíbe la práctica.
———–
Mozambique aprueba ley para terminar el matrimonio infantil.

Según el derecho de familia de Mozambique de 2004, la edad legal de matrimonio son 18 años. Se permitía el matrimonio a los 16 años con consentimento de padres, tutores o permiso judicial. El artículo 19 de la ley prohíbe el matrimonio infantil, pero el 48 % de niñas mozambiqueñas están casadas antes de cumplir 18 años.

Mozambique es uno de los diez país de África subsahariana con mayor incidencia de matrimonio infantil. Esta ley recién aprobada elimina el artículo que permitía los matrimonios de menores de 18 años.

En 2017, Naciones Unidas informó que la sequía obligó a las familias a casar a las niñas. La pobreza, las normas de género y los embarazos adolescentes son los factores principales detrás de los matrimonios de niñas en Mozambique.

La enmienda viene tras otras reformas para poner fin a la discriminación contra niñas madres y embarazadas. En diciembre de 2018, el Ministerio de Educación revocó un decreto que prohibía a las adolescentes embarazadas asistir a clases diurnas y las obligaba a estudiar de noche.

Cibernautas de todo el mundo elogiaron al Gobierno de Mozambique por este paso adelante hacia el fin del matrimonio infantil.

Juliana Nnoko-Mewanu

@NnokoMewanu

Great news! ‘s national assembly adopted a law banning . In addition to ensuring the law is fully enforced, govt authorities shld review efforts to increase school retention for girls as part of its strategy to end child marriage https://www.hrw.org/news/2019/07/19/mozambique-passes-law-end-child-marriage 

Ver imagen en Twitter
Ver los otros Tweets de Juliana Nnoko-Mewanu

¡Excelente noticia! La Asamblea Nacional de Mozambique aprobó una ley que prohíbe el matrimonio infantil. Además de asegurar que la ley se aplique, las autoridades deberían revisar las iniciativas para aumentar la retención escolar para niñas como parte de su estrategia para poner fin al matrimonio infantil.

Sin embargo, a algunos les preocupa algunos aspectos de la ley, como su implementación y aplicación:

James Hall@hallaboutafrica

Want to marry a kid? Not in Mozambique any more. Parliament unanimously votes to criminalise child marriage. Marriage or sexual union with a child under age 18 is penalised with up to 12 years in prison. No marriage allowed until both partners are 18. https://clubofmozambique.com/news/mozambique-assembly-votes-to-criminalise-child-marriage-137108/ 

Ver imagen en Twitter

K Iron Sanje Msiska@msiskas

The problem in this case is enforcement. got such a law years back, but 14-year-olds are still entering marriages

Ver los otros Tweets de K Iron Sanje Msiska

¿Quieres casarte con un niño? Ya no en Mozambique. El Parlamento vota unánimemente para penalizar el matrimonos infantil. El matrionio o la unión sexual con un menor de 18 años se penaliza con hasta 12 años de prisión. No se autoriza el matrimonio hasta que ambos contrayentes tengan 18 años.
———
El problema en este caso es la aplicación. Malaui logró una ley así hace años, pero aún hay menores de 14 que contraen matrimonio.

En Twitter, Zenaida Machado advirtió que la retención escolar para niñas es tan importante como penalizar el matrimonio infantil:

Zenaida Machado

@zenaidamz

Great news! ‘s national assembly adopted a law banning . In addition to ensuring the law is fully enforced, govt authorities shld review efforts to increase school retention for girls as part of its strategy to end child marriage https://www.hrw.org/news/2019/07/19/mozambique-passes-law-end-child-marriage 

Mozambique Passes Law to End Child Marriage

Mozambique’s national assembly took an important step toward ending the country’s sky-high rate of child marriage by unanimously adopting a law banning the practice. The new law prohibits marriage of

hrw.org

19 personas están hablando de esto

¡Excelente noticia! La Asamblea Nacional de Mozambique aprobó una ley que prohíbe el matrimonio infantil. Además de asegurar que la ley se aplique, las autoridades deberían revisar las iniciativas para aumentar la retención escolar para niñas como parte de su estrategia para poner fin al matrimonio infantil.

Dos niñas sonríen en la isla de Mozambique en enero de 2011. Foto de Bita Rodriguez via USAID/Flickr/Gobierno de Estados Unidos.

Costa de Marfil busca igualdad de género

Según Human Rights Watch, Costa de Marfil está a punto de aprobar nuevas reformas matrimoniales que otorgarán a las mujeres casadas los mismos derechos sobre los bienes del hogar. También protegerá el derecho de la mujer a heredar cuando su cónyuge muera.

En virtud de la actual Ley sobre el matrimonio de 2012, los maridos administran todos los bienes conyugales. Las mujeres casadas no están autorizadas a administrar ni a disponer de los bienes conyugales. Esto incluye los bienes que las mujeres heredan a través del matrimonio. La única disposición que se aplica a las mujeres es el derecho a dar su consentimiento en relación con transacciones importantes de bienes conyugales.

La nueva ley también dará a las mujeres casadas acceso a recursos financieros pues les permitirá el uso de la tierra como garantía. Tradicionalmente, el marido registra la tierra a su nombre y los jefes de aldea hombres regulan todas las decisiones relacionadas con la tierra. A pesar de las reformas legales y de las iniciativas gubernamentales para conceder a las mujeres el derecho a obtener crédito, todavía no se les permite utilizar la tierra heredada como garantía —lo que dificulta el acceso al crédito.

Las lagunas aún persisten bajo esta nueva ley matrimonial. No protege los derechos de propiedad matrimonial en los matrimonios no formales. Los matrimonios no formales incluyen las uniones consuetudinarias y religiosas, que son más comunes en las zonas rurales. Las mujeres enfrentan frecuente discriminación porque los hombres de la familia median en todas las decisiones y las uniones no son vinculantes.

El régimen de herencia de Costa de Marfil favorece mucho a los hombres en todos los casos. A pesar del derecho de sucesión, que concede a los cónyuges e hijos supervivientes, tanto hombres como mujeres, igualdad de derechos para heredar, las viudas de matrimonios no formales no heredan nada.

Costa de Marfil ha estado trabajando para eliminar la desigualdad de género y fortalecer a las mujeres durante años bajo la presidencia del expresidente Alassane Ouattara. En noviembre de 2012, el Gobierno aprobó una ley de matrimonio que convertía a las mujeres casadas en cabezas de familia conjuntas, pero tuvo fuerte oposición y, en última instancia, condujo a la disolución de su gobierno. Sin embargo, la Ley de Matrimonio fue adoptada poco después de la disolución del gobierno.

Algunos internautas fueron rápidos en dar crédito a la asesora presidencial de Estados Unidos, Ivanka Trump, por las nuevas reformas después del viaje de Trump a Costa de Marfil en abril y su visita a una granja de cacao. Luego habló en un foro sobre el fortalecimiento económico de las mujeres, en el que anunció un proyecto de dos millones de dólares para apoyar a las productoras de cacao.

Pero otros cibernautas fueron rápidos en señalar que las reformas al matrimonio ya estaban en proceso mucho antes de la visita de Trump:

Team Trump

@TeamTrump

Ivory Coast PASSES legislation encouraged by @IvankaTrump!

This legislation will allow husbands & wives to have equal say in managing household assets and making financial decisions.

This is a MAJOR step for the Initiative! https://www.cbsnews.com/news/ivory-coast-passes-legislation-encouraged-by-ivanka-trump/ 

Ivory Coast passes legislation encouraged by Ivanka Trump

The country is in the process of updating its family code to make it more equitable to women

cbsnews.com

Birdie@longviewsky

The Ivory Coast has been debating the Marriage Law for many years. It was the current government that facilitated its passage…..NOT Ivanka. She did visit a cocoa farm though.

Ver los otros Tweets de Birdie

¡Costa de Marfil APRUEBA legislación alentada por Ivanka Trump!

Esta legislación permitirá que los cónyuges tengan igual voz en la gestión de los bienes conyugales y en las decisiones financiera.

¡Es un paso ENORME para la iniciativa Desarrollo y Prosperidad Global de la Mujer!
———–
Costa de Marfil ha estado debatiendo la ley de matrimonio desde hace años. El régimen actual facilitó su aprobación… NO Ivanka. Pero sí visitó una granja de cacao.

Casi el 62 % de mujeres son empresarias en Costa de Marfil, el mayor productor de cacao del mundo. Las mujeres rurales son importantes productoras agrícolas a pesar de las prácticas discriminatorias.

En toda África, las mujeres siguen liderando y produciendo en sus casas y comunidades pese a la discriminación legal, financiera y social, según el Índice de Igualdad de Género en África 2015.

Estas nuevas reformas toman medidas esenciales para hacer que África subsahariana sea más segura para niñas y mujeres.

Fuente: https://es.globalvoices.org/2019/08/15/mozambique-costa-de-marfil-avanzan-en-derechos-de-mujeres-y-ninos/

Comparte este contenido:
Page 12 of 48
1 10 11 12 13 14 48
OtrasVocesenEducacion.org