Page 13 of 48
1 11 12 13 14 15 48

Filipinas: Ellas luchan bajo el imperio de Duterte, el presidente que bromea con violaciones

Asia/Filipinas/15 Agosto 2019/El país

Cinco activistas relatan cómo es ser feminista en Filipinas y cómo es su trabajo desde que llegó al poder un hombre que se ha caracterizado por frivolizar con la violencia sobre las mujeres

“Si hay muchas mujeres bonitas, habrá muchas violaciones», “Hay que disparar a las guerrilleras a la vagina, sin ella son inútiles”, «Era un poco gay pero las mujeres hermosas me curaron». Todo esto son intervenciones del presidente filipino Rodrigo Duterte. Y sigue. En un acto en favor de la igualdad de género expresó: “Limitáis mi libertad de expresión y criticáis todo lo que digo”, “Putas”, “Mujeres locas”. Lo que es peor es que su audiencia normalmente ha acogido estas palabras con risas e incluso con sonoras carcajadas. El mandatario también ha contado cómo abusó de una empleada del hogar como una anécdota de juventud y son habituales sus shows de invitar a asistentes a sus discursos a que suban al escenario para besarlas.

En la sede de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres en Asia Pacífico, en Manila, se reúnen cinco mujeres a la cabeza de entidades que luchan por la igualdad de género en Filipinas. Un país en el que «ser feminista quiere decir muchas cosas y no todas buenas», explica una de ellas. La anfitriona es Jean Enríquez, una de las impulsoras de las marchas del 8 de marzo en el país asiático. Las otras son Nice Coronación (Sentro, organización socialista), Judy Pasimio (Lilak, en defensa de las mujeres indígenas), Alenah Romero (CMA, entidad que protege a las migrantes) y Amparo Miciano (Coalición de Mujeres Rurales). El trabajo de estas activistas cuenta con más baches si cabe desde que Duterte llegó al poder. “Incluso antes ya recibimos amenazas de muerte por protestar contra él. Desde que es presidente ha puesto trabas en la inspección de nuestras organizaciones que hacen peligrar nuestros fondos internacionales”, relata Enríquez.

Filipinas se posicionó durante mucho tiempo como un referente en cuanto a la igualdad en Asia. Se convirtió en uno de los primeros países de la región en promulgar leyes contra el tráfico de mujeres y endureció las penas contra el acoso. Por otro lado, se trata de una nación ultraconservadora. El 85% se define como católico y no están permitidos ni el divorcio ni el aborto, históricas reivindicaciones feministas. Aun con todo, según el último informe anual sobre brecha de género realizado por el Foro Económico Mundial, Filipinas es el octavo país del mundo con mayor igualdad entre sexos.

“El problema es que muchos ven a Duterte como alguien que no pretende aparentar nada y muestra su cara real. Aunque sea la cara de un misógino. Pero lo cierto es que sus declaraciones se están convirtiendo en órdenes y en última instancia en leyes”, señala Pasimio. Lo cierto es que los niveles de popularidad del presidente se sitúan más altos que nunca (70% según las últimas encuestas están satisfechos con su gestión). El amor y el odio que despierta se basan principalmente en la guerra contra los narcotraficantes que libra desde su llegada al poder y que deja cada día en las calles miles de asesinatos sin juicio previo ni investigación posterior. La autoridad filipina reconoce 6.600 muertes en operaciones policiales hasta finales de 2018, pero clasifica una 23.000 más como “casos bajo investigación” y organizaciones como Amnistía internacional denuncia que son muchas más. Esta política ha propiciado que la organización de Enríquez haya ampliado su campo de acción y desde 2016 atiende a los centenares de viudas que deja esta política de asesinatos a discreción.

El país asiático es uno de los únicos cinco en todo el mundo que goza de paridad en los puestos de poder del Estado. “Tiene trampa, la mayor parte de ellas descienden de dinastías históricas de poder”, recalca Pasimio. La exprimera dama Imelda Marcos ha ocupado cargos públicos hasta principios de julio, al borde de los 90 años, y Duterte ya está intentando colocar a su hija en la carrera por la sucesión. Un estudio de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos de la Universidad de Londres concluyó en un análisis de las elecciones de 2013 que el 74% de los miembros de la Cámara de Representantes provenían de dinastías.

Donde sí hablan estas mujeres es en la calle. “Desde 2016 las marchas del 8 de marzo están siendo las más articuladas contra lo que consideramos un régimen fascista”, detalla Enriquez. La estudiante Shibby Lapeña se convirtió en una especie de heroína nacional hace tres años tras hacerse viral y convertirse en la cara visible del movimiento #YouthResist, contra Duterte. “Mucha gente joven critica los comentarios sexistas de Duterte, por esa parte estamos contentas porque vemos un clamor, pero por otro lado todavía hace falta mucha educación porque los niveles de violencia son muy altos”, puntualiza Coronacion. Según datos recogidos por la ONU, el 17% de las filipinas mayores de 15 años ha sufrido violencia de género. “El problema es que normaliza los abusos y la violencia contra las mujeres. Es muy difícil luchar por nuestros derechos cuando hay alguien ahí arriba hablando de cómo abusar de nosotras”, indica Romero. Los hombres se suman tímidamente a esta batalla. “Duterte está despertando la conciencia de muchos hombres que se levantan y dicen: ‘A mí no me representas’. Él se jacta de que habla como la gente de la calle, pero muchos no se sienten identificados”, añade Pasimio.

El #MeToo llegó a esta parte del mundo y resonó en las manifestaciones del día de la mujer. “Fue un movimiento inspirador y sentimos la solidaridad internacional”, subraya Enríquez. “Reconocemos la fuerza del hashtag, pero tratamos de mostrar que hay diferentes formas de violencia en diferentes contextos. Este Gobierno por ejemplo está invadiendo las tierras de los indígenas y eso está enfadando a muchas mujeres de estas comunidades que se están levantando contra el sexismo”, remarca Pasimio.

A mediados de julio, Duterte aprobó una ley que penaliza precisamente casi todo lo que hace él habitualmente. La norma castiga con multas, servicios comunitarios y hasta penas de prisión diversos actos de acoso, que van desde los piropos callejeros, hasta «gestos corporales ofensivos». ¿Una manera de entonar el mea culpa o una nueva medida populista?

Fuente e imagen: https://elpais.com/elpais/2019/07/04/planeta_futuro/1562254562_357787.html

Comparte este contenido:

Argentina: Igualdad de género, medio ambiente y educación, las prioridades del voto joven

Por: Alejandro Horvat/ lanacion.com.ar

«No me representan» es la frase que más se repite. Los jóvenes de 16 y 17 años que hoy votan por primera vez, en su gran mayoría, dicen no encontrar un partido político que les resulte creíble o que impulse la agenda que ellos consideran prioritaria: es decir, una vinculada a la educación, el medio ambiente y la igualdad de género. «Si nosotros somos el futuro, deberían escucharnos más. Los políticos deberían estar atentos a las cuestiones que nos preocupan, como la educación y el medio ambiente», dijo Candela Sapoznik de 17 años.

Según las cifras de la Cámara Nacional Electoral, 972.000 jóvenes están habilitados para votar hoy en las PASO. Representan el 2,8% del padrón electoral. Según los testimonios que recopiló LA NACION, entienden que es necesario enderezar la economía, pero ponderan las cuestiones sociales en el orden de prioridades.

«Siento que voy a votar al menos malo. Del partido que más me atrae siento que me interesa la agenda social que presentan y el modelo económico que proponen me parece más justo y equitativo. La salud, la seguridad, la educación, el ambiente, son todos temas críticos. Yo, por ejemplo, trato de generar la menor cantidad de residuos posible. De hecho, no como golosinas u otras cosas para no tirar el envoltorio al tacho. Esto es parte de un desafío que propuso un instagrammer que lo llamó Cero Waste», dijo Sapoznik.

Justamente hoy dos de los candidatos de estas PASO hicieron referencia a la emoción que les genera que uno de sus hijos voten hoy por primera vez.

«Mi hija Paloma vota por primera vez y le toca en la misma mesa que yo. Hoy arrancamos con un café en el Tortoni, y luego comeremos unas milanesas en familia», comentó tras depositar su voto Horacio Rodríguez Larreta, jefe de Gobierno Porteño.

Por su parte, después de votar, Sergio Massa, primer candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires del Frente de Todos, dijo: «Hoy es un gran día donde los argentinos van a salir a votar, sobre todo los más jóvenes. Estoy muy marcado por la emoción que significa que mi hija vote por primera vez. Estoy muy emocionado porque la primera vez que ustedes cubrieron mi voto yo la llevaba en brazos».

Julián Marquis, de 17 años, dice que ya tiene decidido su voto. «En la última semana, donde uno más siente que tiene que tomar una decisión, hablé con chicos del colegio y luego de pensar bastante descarté la posibilidad de votar en blanco, pero tampoco me representa ningún candidato, ni ninguna postura como para decir que me siento identificado», explicó.

Según las cifras de la Cámara Nacional Electoral, 972.000 jóvenes están habilitados para votar hoy en las PASO. Representan el 2,8% del padrón electoral. Según los testimonios que recopiló LA NACION, entienden que es necesario enderezar la economía pero ponderan las cuestiones sociales en el orden d
Según las cifras de la Cámara Nacional Electoral, 972.000 jóvenes están habilitados para votar hoy en las PASO. Representan el 2,8% del padrón electoral. Según los testimonios que recopiló LA NACION, entienden que es necesario enderezar la economía pero ponderan las cuestiones sociales en el orden d Fuente: LA NACION – Crédito: Mauro V. Rizzi

«Hoy en día el estado de la economía nos afecta a todos en la Argentina, pero también hay que evaluar qué vamos a hacer con la educación, con la igualdad de género, con el medio ambiente, que esto último tal vez no es algo que esté en el centro del debate. Creo que tiene que tener más protagonismo, al igual que la educación. La verdad que, en general, hubo pocas propuestas. Los candidatos sobre todo se enfocan en decir que no se parecen a sus contrincantes en vez de enfocarse en proponer», agregó Marquis.

Uno de los temas que consideran centrales es la lucha de las mujeres por la ampliación de sus derechos. El feminismo y el debate por la legalización del aborto fue el eje de campaña de algunos candidatos que se mostraban a favor o en contra, y utilizaron esta temática para captar votos. Sobre esta cuestión, los jóvenes consultados por LA NACION creen que, si bien un partido político no debe adueñarse de los reclamos que le pertenecen a la sociedad en general, prefieren que la agenda vinculada al debate sobre cuestiones de género esté presente en la campaña, aunque descreen que muchos partidos estén realmente comprometidos con esas temáticas.

«No está bueno que se banalice el feminismo y se use para sacar votos. Pero por otro lado, está bueno que el tema esté presente, más allá de las intenciones reales de cada candidato. Prefiero que impulsen ideas feministas, aunque sea por interés propio, a que no lo hagan y no tengan presente esta lucha», afirmó Martina Ebram, de 17 años.

El feminismo e igualdad de género, uno de los temas centrales para los jóvenes
El feminismo e igualdad de género, uno de los temas centrales para los jóvenes Crédito: Florencia Daniel

«Todo es política. Es muy difícil desligar estos temas de la política, pero no me gusta cuando los partidos usan estas banderas sin estar de verdad comprometidos. Aunque sí está bueno que los partidos políticos tomen posturas y hablen de si están a favor o en contra del aborto, por ejemplo», entiende Paula Wischnevsky, de 17 años.

Cuando se les consultó cómo suelen informarse, en todos los casos la primera respuesta fue que a través de las redes sociales. Estas son, muchas veces, la puerta de entrada para llegar a los medios masivos de comunicación o hacia portales web de menor alcance. También aprovechan las redes para intercambiar opiniones.

«Me informo por las redes, por la gente que conozco, busco las propuestas de los partidos. También leo diarios, pero muy poco sobre política. Cuando los leo, las noticias que me interesan suelen estar más relacionadas a cuestiones sociales», cuenta Ebram.

«Me informo mucho a través de redes porque siento que ahí podes ver qué opina la gente sobre ciertos temas. En la escuela también tengo la oportunidad de informarme y conocer propuestas. También leo medios grandes y después uno ve que hace con esa información», dice Marquis.

De este modo, muchos de esos miles de jóvenes de 16 y 17 años que irán hoy a votar elegirán entre candidatos que, para ellos, están lejos de encarnar una figura que los atrape y los motive a creer en el sistema político tradicional.

*Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/voto-joven-medio-ambiente-educacion-igualdad-genero-nid2276397
Comparte este contenido:

Feministas de Asturias critican a Educación por encargar a la Iglesia la formación sobre violencia machista

Redacción: Kaos en la Red

«Dejar la educación en igualdad en los máximos representantes de la lucha contra la ideología de género no tiene ningún sentido».

La Plataforma Feminista d’Asturies se va a movilizar contra el convenio de cuatro años firmado por el anterior consejero de Educación, Genaro Alonso, y la Facultad de Educación Padre Ossó, vinculada a la Iglesia católica, para contribuir a la formación del profesorado en problemas como el racismo, el acoso escolar y la violencia de género. Este último aspecto es el que irrita a los colectivos feministas de Asturias, que consideran «gravísimo que esta formación quede en manos de una institución educativa privada y religiosa, cuyo máximo representante se ha manifestado públicamente contra la ‘ideología de género’ «.

Eva Irazu, portavoz de la Plataforma, considera que «la Iglesia no parece capacitada para dar formación sobre diversidad sexual o sobre igualdad de género. Es precisamente el ideario de igualdad entre hombres y mujeres que tiene la Iglesia lo que nos ha llevado a la situación en la que estamos hoy». Irazu añade: «Dejar la educación en igualdad en los máximos representantes de la lucha contra la ideología de género no tiene ningún sentido».

El rechazo de los colectivos feministas al convenio no solo se centra en el ideario religioso del centro que aportará recursos para formar a los profesores asturianos, tanto de los colegios públicos como concertados. También censuran la actitud del exconsejero de «vaciar los servicios públicos para otorgar la formación al profesorado a una entidad privada de corte católico. Si el consejero saliente hubiera sido del PP casi hasta lo entenderíamos, pero un consejero socialista…», añade Irazu. La Plataforma asegura que «existen recursos públicos en Asturias que llevan años realizando estas labores con profesionales referentes a nivel estatal y especializados en estas materias». A juicio de los colectivos feministas «la educación del profesorado público debe ser laica y pública».

Este miércoles, a las 20 horas, en la plaza de la Escandalera de Oviedo, la Plataforma Feminista organizará una manifestación contra la firma del protocolo entre la Consejería de Educación y la Facultad Padre Ossó, pero también contra la reducción de una condena a un agresor avilesino. «Una vez más la Justicia patriarcal se muestra indulgente con los agresores machistas. El hombre que agredió brutalmente a una mujer en Avilés con el objeto de violarla ha visto reducida su condena inicial de cinco años y siete meses a dos años por la Audiencia Provincial», manifiesta la Plataforma. Y añade: «Esta reducción de la condena podía haber librado al violador de entrar en prisión, si no fuera por la intervención de la abogada feminista de la víctima, que consiguió corregir un error de cálculo de la pena, que ha sido elevada a tres años. Pero ello no subsana el daño moral infligido a la víctima».

Fuente: https://kaosenlared.net/feministas-de-asturias-critican-a-educacion-por-encargar-a-la-iglesia-la-formacion-sobre-violencia-machista/

Comparte este contenido:

Entrevista a Henrietta H. Fore, directora ejecutiva de Unicef: “Muchos niños no son invisibles, están delante de nosotros, pero no podemos ayudarles sin fondos”

Entrevista/Autora: Alejandra Agudo/Fuente: El país

Henrietta H. Fore, directora ejecutiva de Unicef desde enero de 2018, pide a los Gobiernos del mundo que «asuman su responsabilidad» en la protección de la infancia

Los siete directores ejecutivos que ha tenido el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) desde su creación en 1947 han sido estadounidenses, es decir, ciudadanos de uno de los únicos dos países del mundo —Estados Unidos y Sudán del Sur— que todavía, tres décadas después de su aprobación, no han ratificado la Convención de los Derechos del Niño. También lo es Henrietta H. Fore, quien asumió el cargo en enero de 2018 y cree que su país se acabará adhiriendo al tratado internacional, el primer instrumento jurídicamente vinculante que reconoce a los niños y niñas como agentes sociales y titulares activos de sus propios derechos. Así lo ha expresado durante una entrevista en Madrid, ciudad en la que ha estado de paso antes de partir hacia Palma de Mallorca para participar en la III Conferencia Internacional de Escuelas Seguras.

Hasta que asumió su nueva posición, Fore era la máxima ejecutiva de la empresa familiar cuyo nombre corresponde a la H de su primer apellido, Holsman International, una compañía de inversiones. Con dilatada experiencia también en el sector público, destaca en su currículo que fue la primera mujer en ser nombrada administradora de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y directora de ayuda exterior en el Departamento de Estado. Ocupó ambos cargos entre 2006 y 2009. «Además, llevo décadas trabajando en desarrollo y asistencia humanitaria. Así que conozco lo que sucede en el mundo y me importa», apostilla.

En el año y medio que ha estado a los mandos del tercer mayor organismo de la ONU en cuanto a presupuesto, Fore ha detectado cuatro grandes desafíos.

«Uno de nuestros mayores retos es plantar las semillas del desarrollo en situaciones de emergencias. Un ejemplo: cuando estuve en Sudán del Sur, vi que necesitaban agua. En ese momento, se transportaba en camiones alrededor de Juba y nos costaba alrededor de un millón de dólares al día, hasta que Alemania no dio algo de dinero para instalar una tubería que llevaría agua hacia la ciudad. El agua es algo que necesitas desde el primer día de una crisis. Pero también lo necesitarás para siempre. Así que esa tubería significaba un desarrollo a más largo plazo», explica.

El segundo reto es, en su opinión, que haya más clínicas comunitarias de atención primaria. «No debe suceder que una madre o un padre que lleve a un niño enfermo en sus brazos no pueda llegar a un centro de salud el mismo día. En muchos lugares del mundo, tienen que caminar dos o tres días antes de poder encontrar uno; debemos cambiar eso, salvaríamos miles de vidas cada año», argumenta.

En tercer lugar, Fore sitúa la necesidad de innovar para mejorar la vida de los niños.»Tenemos que estar atentos a lo que hacen las empresas privadas, a todas las innovaciones que tienen, ya sean digitales o de productos, así como plataformas de servicios, que podrían contribuir a que lleguemos y ayudemos a más jóvenes». Menciona en este capítulo los programas de Unicef para llevar vacunas con drones a zonas remotas.

Para Fore, el cuarto reto es asegurar que los jóvenes entre 10 y 24 años acceden a una educación secundaria moderna. «Que les conecte con empleos», anota. «Necesitan formación en comunicación, emprendimiento, en habilidades ocupacionales para ser sastres, reparadores de teléfonos móviles, ingenieros, médicos o enfermeros. Requieren también de conocimientos digitales. Tenemos que defender a esta generación. Hay 1.800 millones de jóvenes, son el grupo de edad más grande del mundo hoy día. Es extremadamente importante», detalla.

A este cuarteto de retos, Fore suma, según transcurre la conversación, un quinto: «Debemos repensar lo que estamos haciendo en relación con el clima y lo que podríamos hacer si los jóvenes tuvieran poder para cambiar las cosas. El tiempo se está acabando: hay sequías por todo el planeta y 160 millones de niños se ven afectadas por ellas, a menudo están desnutridos, perdemos sus vidas. Las inundaciones son también muy duras: 300 millones están en riesgo por ellas porque destruyen los sistemas de saneamiento y de agua potable, lo que provoca brotes de cólera o diarreas. Y luego la contaminación del aire es uno de los mayores asesinos de niños: 200 millones viven en ciudades en las que los niveles son seis veces más altos de lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud; lo que sucede entonces es que los tejidos del cerebro no se forman de manera adecuada».

Pregunta. Afirma que uno de los principales retos de Unicef es implementar programas de desarrollo durante las crisis humanitarias. ¿Cómo se hace en países donde no desean soluciones permanentes para que los refugiados y desplazados no se asienten definitivamente?

Respuesta. Tratamos de trabajar en el marco de las políticas y programas del Gobierno de cada país. En algunos, como el caso de Líbano, que quiere que todo sea temporal para que los refugiados sirios regresen a su país, negociamos para, al menos, expandir el sistema escolar. Se decidió establecer un doble turno en las escuelas. Luego empezamos a trabajar con los maestros pues hacían falta más para lograr una mayor cobertura, de tal modo que los niños accediesen a la educación, que es extremadamente importante.

P. En contexto de reducción de fondos y atención concentrada en un puñado de crisis, ¿nos estamos olvidando de demasiados niños?

R. Sí. Y los medios de comunicación son muy importantes en este sentido. Sin ellos, no podemos obtener fondos. El año pasado logramos recaudar la mitad de lo que se necesitaba a nivel global. Esto significa que hay muchos a los que no llegamos. Ni siquiera son invisibles, están justo delante de nosotros, pero no podemos ayudarlos porque no tenemos los fondos, la comida, nada… para hacerlo. También hay muchas crisis olvidadas, sobre todo en países pequeños de África, porque nos centramos en los lugares que están en las noticias. Pedimos a los periodistas que viajen, que cubran todos esos lugares que necesitaban atención; como Burkina Faso, que se está deteriorando rápidamente; Malí, donde ahora entran los terroristas; Chad…

P. De entre todos los niños invisibles, las niñas se llevan normalmente la peor parte. ¿Qué trabajo realiza Unicef para promover la igualdad de género en su labor humanitaria y de desarrollo?

R. Es importante conocer las costumbres y tradiciones de la población local, pero a la vez hay que asegurarse de que las niñas reciban educación. Si no, no podrán ganarse la vida, ni convertirse en líderes o tener voz. Es muy importante que ayudemos a las chicas. Y continuamente repetimos que no debería haber matrimonio infantil ni mutilación genital femenina.

P. El acceso a la educación es más difícil cuando los colegios dejan de ser espacios seguros para la infancia. Ha venido a participar en la III Conferencia sobre escuelas seguras. ¿Cuál es su propuesta para prevenir los ataques a los centros escolares?

R. Todos deberíamos respetar la Convención de Ginebra y los derechos de los niños. Esto quiere decir que no se bombardean escuelas, ni hospitales o centros de salud. Esto significa no permitir que se secuestren niños o se trafique con ellos. Ningún niño debe ser un soldado. Es responsabilidad de todo el mundo mantenerlos a salvo. Es nuestro deber. En muchos países, son atacados o violados en su camino hacia y desde la escuela. Debemos detener esa violencia para que sea seguro para una niña caminar a su colegio sin riesgo de ser violada en el trayecto. También tenemos que enseñar a los niños a protegerse en Internet. Hay mucho acoso y engaños sexuales a través de las redes. No podemos proteger a los niños de todo, pero podemos educarlos e informarles sobre cómo hacerlos ellos mismos.

P. ¿Es efectivo que los países firmen acuerdos, tratados, convenciones para proteger a la infancia a la vez que venden armas a países que atacan a la población civil o reclutan niños soldado?

R. Esto es algo en lo que trabaja intensamente la ONU. Antonio Gutiérrez, nuestro secretario general, habla con todos en este sentido; y todas las agencias se pronuncian al respecto. Pero hay algunas particularmente enfocadas en este asunto. Deseamos un mundo de paz. Es lo que necesitan los niños.

P. Como mujer de negocios, ¿cómo planea convencer a los donantes de que apoyen su trabajo para mejorar la vida de los niños?

R. Tenemos que seguir hablando de ellos. Los donantes deben comprender que realmente los niños son el futuro. A medida que nos hacemos mayores, nos darnos cuenta de que nuestras vidas no son tan importantes como las de los niños. Y si podemos conseguir que crezcan sanos, fuertes y bien educados, quizás crearán un mundo mejor del que les estamos dejando. Pero tenemos que esforzarnos al máximo mientras somos los líderes del planeta, para dejarles un mundo más seguro, pacífico y próspero. Es difícil. El contexto es muy complejo, respondemos a unas 300 emergencias al año, y son más largas, más profundas y más graves que en el pasado. Una crisis que antes duraba dos o tres meses, ahora se prolonga durante cinco o más años; y son más mortales. La ONU y entidades como Unicef son las que están manteniendo a la gente con vida en lugares como Yemen, Siria o Sudán del Sur. No debería ser así, debería ser responsabilidad de los Gobiernos cuidar de su propia gente.

P. ¿Y el sector privado?

R. Creo que va a ser una aliado clave en el futuro. Las empresas nos pueden ayudar de muchas maneras. Las invito a unirse a Unicef porque eso significará una vida mejor para los jóvenes. Por ejemplo, una de las innovaciones que estamos implementando es el registro de nacimientos a través de los teléfonos móviles.

P. En la aplicación de estas tecnologías, normalmente, con socios del sector privado, ¿se plantean qué sucede con la privacidad de los beneficiarios?

R. En este caso, no. Todos necesitamos un registro de nuestro nacimiento, un nombre, una identidad y una ciudadanía. Solo así, los niños pueden ir a la escuela y tener acceso a servicios de salud. Muchos de nosotros, que nacemos en hospitales, a menudo obtenemos ahí nuestro certificado de nacimiento. Pero el hecho de que se pueda hacer con un teléfono móvil es tan beneficioso que los padres están encantados, porque a veces es la única forma. Si no, tendrían que caminar dos días para llevar a sus hijos a una oficina pública, a menudo sobrecargada de trabajo, donde probablemente solo se tomaría una foto del niño para introducir sus datos en el sistema. Entonces, ¿por qué no hacerlo de forma remota?

P. En la Agenda 2030 de la ONU hay varios objetivos que llaman a mejorar la situación de la infancia para esa fecha. ¿Cree que se lograrán?

R. Trabajamos duro para conseguirlos, aunque nos preocupa no alcanzar todos ellos. Solo se lograrán avances si el sector privado y la sociedad civil organizada se alían con los organismos multilaterales y los gobiernos locales. En los últimos 30 años se han producido muchos progresos: se ha reducido a la mitad la cantidad de niños que mueren durante el parto, así como los que viven en situación de pobreza. Esta bien, pero podemos hacer más, aunque será lento, complejo y necesitamos el apoyo de todo el mundo.

Imagen tomada de: https://ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2019/05/27/planeta_futuro/1558950882_481683_1558960350_noticia_normal.jpg

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/05/27/planeta_futuro/1558950882_481683.html

Comparte este contenido:

El parto humanizado como garantía de protección social de los niños, niñas y adolescentes (NNA) (I)

Por: Germán Jesús Subero Marín.

En el marco de los compromisos adquiridos por el Estado Venezolano en todos y cada uno de los eventos efectuados a nivel internacional relacionados con la defensa de los Derechos Humanos, donde le ha correspondido a nuestras autoridades participar a los fines de presentar informes de cuenta sobre la situación actual de nuestro país, en torno al cumplimiento de los objetivos del Milenio planteados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), específicamente los indicados con los números 1, 3 y 5 a saber como los son: Fin de la Pobreza, Salud y Bienestar e Igualdad de Genero, y tomando en consideración el tratamiento que dentro del texto constitucional el Legislador Venezolano, a otorgado a los tratados, convenios y acuerdos suscritos y ratificados por la República; es menester en honor a la justicia y a la verdad tomar en consideración un aspecto muy importante del cual, se ha divulgado poco en las matrices educativas y de opinión, así como de los medios de comunicación social sobre la perspectiva jurídica sobre la cual se desarrolla el denominado PARTO HUMANIZADO, como un elemento activo, que desde nuestra opinión merece la pena considerar para efectos de nuestro análisis como una arista que se subsume dentro del enfoque característico de la Doctrina de Protección Integral. Todo ello, con miras a impulsar su divulgación y optimización para aportar elementos para el debate público y que sirvan para la retroalimentación del aparato estatal para redimensionar el concepto dentro de una esfera más holística, por cuanto, se integra a un proceso continuo de desarrollo integral que a su vez se relaciona con el crecimiento humano de manera integral en sus relaciones con el entorno a través de un conjunto de relaciones complejas que desde el mismo momento de la procreación influyen significativamente en nuestra manera de sentir y vivir el mundo.

De allí la importancia y atino necesario que se precisa para proponer el desarrollo de un debate tan necesario, tan pertinente y tan constructivo asi como abstracto a la vez, para el desarrollo de las nuevas doctrinas jurídicas sustentadas desde un enfoque emancipatorio de igualdad de género, por cuanto, el Positivismo clásico ha obviado para efectos del desarrollo de sus principios, las condiciones objetivas de carácter excluyente con las que millones de personas vienen al mundo, y con las cuales, se inicia un ciclo de variables incontrolables para el individuo en muchos casos y que socialmente inducen al mismo, desde los primeros años de vida, más específicamente a los adolescentes a cometer actos delictivos, y es sencillamente la vulnerabilidad propia que desde el momento de nacer, representa el hecho de no conocer a la figura paterna, y las repercusiones negativas que como hemos indicado anteriormente, como es la influencia socioambiental para desarrollar conductas agresivas orientadas al fenómeno de la criminalidad. De allí la necesidad de resaltar el papel que juega el PARTO HUMANIZADO COMO GARANTÍA DE PROTECCIÓN SOCIAL E IGUALDAD DE GENERO DE LA MUJER VENEZOLANA, en primera instancia, y en segundo lugar para los NNA que se desarrollan en condiciones de vulnerabilidad, en estos momentos de escenarios de guerra económica impulsada por el Imperio Norteamericano, que no debe ser obviada en ningún momento.

Ahora bien, al mencionar la Doctrina de Protección Integral, como punto cardinal para el desarrollo del presente análisis, es preciso ampliar el concepto desde una perspectiva sustentada en la igualdad de genero, por cuanto en la actualidad al ser considerada como un conjunto de ideas filosóficas, éticas, jurídicas y políticas que determinan la forma como comprender, asumir, reconocer y garantizar los derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes (NNA), pretende dotar a estos últimos con la cualidad de ciudadanos y por ende sujetos de derecho, y no como objetos de derecho figura bajo la cual, se les consideraba en el extinto enfoque de la doctrina tutelar del menor, se desvincula del momento mismo de la procreación, obviando una de las facetas fundamentales para el desarrollo de la personalidad, y de la primera relación de carácter psico-afectivo como lo representa la relación entre el Feto y su Madre, durante la preñez. Razón del replanteamiento del presente concepto, bajo una figura de igualdad de género, aplicada al PARTO HUMANIZADO, como necesidad fundamental para reorientar las concepciones estratégicas para la definición de planes estratégicos que en materia de salud, se definan a priori y a posteri en el marco de la obtención de los objetivos del Milenio en nuestra República, a fin de evitar la anómia social. Por ello, esta doctrina de protección integral, lucha por garantizar una sola bandera como es la de la inclusión e integración de los NNA, a la democracia y a la ciudadanía en todos los contextos derivados de tal importantes esferas.

Con ello pretendemos en primer lugar orientar de manera certera el centro de gravedad del debate público, para ello plantear un conjunto de interrogantes que nos permitan propiciar las condiciones necesarias:

  • ¿Está diseñado el Sistema Rector de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes bajo un enfoque de Igualdad de Género en la República Bolivariana de Venezuela?.
  • ¿Están sensibilizados los administradores de justicia para tomar decisiones fuera de una concepción positivista, a fin de considerar la relación existente entre los principios de igualdad de genero dentro del marco de la doctrina de protección integral, en el seno de esa jurisdicción especial?.
  • ¿Existe las condiciones factibles para garantizar la aplicación del enfoque de género en el ámbito del desarrollo de políticas públicas inclusivas y de igualdad dentro del Sistema de Responsabilidad Penal del Adolescente en nuestro país?.
  • ¿Contribuiría a disminuir los índices de delitos cometidos en la jurisdicción especial penal de adolescentes si se aplicasen a la doctrina de protección integral los principios de igualdad de genero?.
  • ¿Representa el Parto Humanizado la panacea que resolverá los desequilibrios sociales propios existentes dentro del seno de las familias disfuncionales que actualmente presenta la sociedad venezolana?.
  • A partir de este preámbulo, pretendemos ubicar los puntos prioritarios que sirvan para fundamentar un debate sociojurídico en todos los espacios y en todos los niveles de nuestra sociedad, que nos permitan avanzar en el desarrollo de una doctrina vinculante que sobrepase las barreras dogmáticas del positivismo clásico, por cuanto, a nuestro entender, no se concibe que en un contexto de un Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia, existan más vigentes que nunca las bases que promuevan un modelo capitalista burgués que denigra, excluye y desconoce la realidad social de los descamisados, de los excluídos, de aquellos carentes de oportunidades que siendo en muchos casos de manera injustificada a un debido proceso por malas praxis policiales orientadas a estadísticas que garanticen el puesto a cientos de burócratas que fungen como funcionarios de alto nivel y que en muchos casos no comulgan con la esencia del Socialismo Bolivariano, situación esta que trae como resultado que les sean vulnerados derechos fundamentales y garantías constitucionales por efecto propio del desconocimiento en cuanto a los elementos de orden cualitativo necesarios relacionados con la igualdad de género y la doctrina de protección integral, para dar una justa valoración de la situación fáctica que impulsa en principio al estado de necesidad de muchos adolescentes a cometer actos delictivos sancionados por nuestra legislación en edades tempranas de su vida.
    • A sabiendas del actual desfavorable escenario de la realidad social venezolana, caracterizado por una estaninflación que oscila por el orden entre los 2.500 % y 4.000%, que de acuerdo a cifras oficiales el salario promedio de un trabajador es menor a los cinco dolares mensuales, lo cual, es gravemente desfavorable para los jóvenes de estratos sociales bajos provenientes de hogares disfuncionales, en muchos casos con bajo nivel educativo y sin figura paterna conocida, donde el propio sistema de relaciones sociales que impera tanto en la estructura como en la superestructura social, (Términos usados por el pensador Marxista Italiano GRAMSCI en el siglo XX en su teoría del Bloque Hegemónico) y según el cual, se encuentra dominado hegemónicamente por quienes controlan el capital en detrimento de los proletarios de estratos sociales más bajos. En este sentido, el estado de vulnerabilidad al cual, se encuentran sometidos millones de mujeres jóvenes venezolanas, quienes probablemente y según informes de ONGs en defensa de los derechos de la Mujer tanto en nuestro territorio como de otros países que se han dedicado a estudiar la actual situación de las migrantes Venezolanas, concluyen que «Muchas de éstas, acuden a la actividad sexual promiscua, por razones económicas, al no tener posibilidad real de obtener empleo formal en el exterior, por la xenofobia existente actualmente en muchos de los países latinoamericanos en contra de los(as) migrantes venezolanos(as). Asimismo, por la acción de grupos de delincuencia organizada que operan en el exterior y que captan a través de las redes sociales como facebook, twitter e instagram; entre otras a muchas de estas mujeres para que una vez a su llegada a dichos paises se integren a la actividad de explotación sexual, muchas veces bajo engaño de ofertas laborales fraudulentas». Dicha situación debe encender las alarmas de las autoridades venezolanas y en este sentido, se propicia una campaña informativa nacional que garantice la integridad de la Mujer Venezolana, en su mayoría, madres solteras, a los fines de evitar la trata de personas hacia países vecinos como Colombia, Brasil y Trinidad y Tobago (Recordemos recientemente el caso de las mujeres que se ahogaron en un bote que desapareció entre la isla de Margarita y las costas de la Península de Paria en el estado Sucre, durante el presente año, y en donde se manejo la hipótesis policial que circuló en los medios de comunicación, donde algunas de las víctimas, eran mujeres jóvenes que se trasladaban a ese país con la finalidad de ejercer la Prostitución).

      Con ello pretendemos significar que aún existen más vigentes que nunca, las bases de una lucha de clases propia de un Estado Capitalista, que en teoría avanza en los procesos de igualdad social, pero que indudablemente en la praxis cotidiana, tiene impregnado el germen capitalista por doquier; mientras no se venzan las barreras patriarcales de la sociedad feudal por un lado y por el otro, donde la práctica del Socialismo se consolide verdaderamente más allá de una mera retórica anti-imperialista impulsada por un voraz aparato propagandístico (que casualmente es administrado por la derecha venezolana), y que impide avanzar a la verdadera integración de principios socialistas a la realidad humana de nuestro tiempo, en el lugar y el momento histórico que nos ha correspondido vivir «EN LA PRINCIPAL TRINCHERA ANTI-IMPERIALISTA DE LA ACTUALIDAD». Citando las palabras del Presidente Cubano DIAZ CANEL durante el desarrollo del Foro de Sao Paolo efectuado en Caracas durante el pasado mes de Julio del presente año. Sin duda, representa una gran oportunidad este ciclo para desarrollar una nueva doctrina socio jurídica, que centren la importancia vital del Hombre (y Mujer), para la redefinición de la política social en un sentido amplio de carácter inclusivo y de respecto de los Derechos Humanos de los NNA, sin olvidar a la figura materna y en donde se priorice el PARTO HUMANIZADO, como factor de transformación de las realidades sociojurídicas y geoeconómicas en la era de la información. Continuaremos abordando el tema del PARTO HUMANIZADO de manera más detallada en la próxima entrega. ¡CHÁVEZ VIVE, LA PATRIA SIGUE!

Fuente del artículo: https://www.aporrea.org/ddhh/a281059.html
Comparte este contenido:

BID: La igualdad de género requiere un cambio cultural difícil pero no imposible

Centro América/ 06.07.2019/ Fuente: www.efe.com.

 

Una nómina de operadores de maquinaria pesada dominada por mujeres en un proyecto en Honduras o un plan de acarreo de agua diseñado con participación femenina porque son ellas las que llevan el líquido a sus comunidades en Haití. Eso es la «transversalización del enfoque de género» que impulsa el BID y que requiere un cambio cultural que, aunque difícil, «no es imposible».

La idea es seguir avanzado hacia una mayor equidad entre hombres y mujeres en el ámbito laboral y profesional, un objetivo que requiere de una visión holística, dijo en una entrevista con Efe la representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Panamá, la peruana Verónica Zavala.

«Si pensamos en una carretera … generamos programas en los que las mujeres también puedan ser empleadas por estos proyectos (…) el tema de la perspectiva de género es algo que atraviesa casi todo lo que hacemos en el Grupo BID», señaló la exministra de Transporte y Comunicaciones de Perú.

Esa perspectiva de género solo se alcanza mediante un cambio cultural, porque son los «sesgos inconscientes», las visiones de rol tradicionales, los que frenan una participación más equitativa de la mujer en todos los ámbitos.

En este contexto hay un asunto «crítico: como sociedades estamos acostumbrados a pensar, por ejemplo, que las mujeres se tienen que hacer cargo del cuidado de los niños, de las personas de la tercera edad .. y es muy complicado hacerse cargo de eso y tener una carrera profesional exitosa».

Se trata entonces «de cambiar la cultura de mujeres y de hombres para que haya un balance» y un equilibrio en las cargas, sostuvo Zavala, quien además es la actual gerente del Departamento de Países de Centroamérica, Haití, México, Panamá, y la República Dominicana del organismo multilateral.

Y para ello lo primero es que la sociedad, las empresas tanto públicas como privadas «tomen conciencia» de los sesgos inconscientes: «ocurre típicamente que las reuniones estratégicas se dan a las 7 de la noche, que es la hora en la que las mujeres que trabajan tienen que correr a la casa. Entonces quedan fuera de eso. El ‘networking’ ocurre a las horas que las mujeres tienen que volver a la casa».

A juicio de Zavala, abogada con una maestría en Administración Pública por la escuela de gobierno John F.Kennedy de la Universidad de Harvard, la región centroamericana está encaminada hacia el cambio porque, en primer lugar «hoy en día ya cerró la brecha en la educación, lo que es una muy buena noticia».

Una segunda noticia, explicó la alta ejecutiva, «es este dato de la realidad: las empresas diversas, donde hay mujeres y hombres y gentes de diversos orígenes y trayectorias, son mucho más productivas, no solo un poquito, lo que consistentemente hace que se esté tomando mucha más conciencia» de las ventajas de la equidad de género.

«Tenemos entonces en la región más mujeres educadas, tenemos más empresas que van tomando conciencia… lo que hay que acompañar con los planes y acciones que permitan avanzar para lograr todos esos beneficios que se logran cuando las mujeres participan en las economías de manera más igual», afirmó.

Es en ese contexto que el multilateral y el Gobierno de Panamá firmaron esta semana un contrato de préstamo por 150 millones de dólares que se destinará al apoyo de políticas de género en este país, que en los últimos años ha diseñado una nutrida agenda en pro de la igualdad entre hombres y mujeres.

El Gobierno panameño presidido por Juan Carlos Varela (2014-2019) creó el Consejo Nacional para la Paridad de Género y aprobó la Ley 56 que establece una participación mínima del 30 % de las mujeres en los consejos de administración y las empresas reguladas.

También desarrolló la Iniciativa de Paridad de Género, patrocinada por el BID y el Foro Económico Mundial, e incorporó al país a la Coalición Internacional sobre la Igualdad de Remuneración (EPIC), una iniciativa de ONU Mujeres, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

Zavala dijo a Efe que en Panamá se ha trabajado en «un conjunto de acciones que permiten mejorar la situación de la mujer en lo que es la actividad económica».

El BID ha apoyado al país centroamericano en «la regulación para que hubiera más participación de las mujeres en las empresas que enlistan en Bolsa, y en la certificación de las empresas para que puedan tener, a su interior, políticas que garanticen que las mujeres puedan progresar en su carrera profesional en condiciones de igualdad con los hombres», precisó.

Fuente de la noticia: https://www.efe.com/efe/america/sociedad/bid-la-igualdad-de-genero-requiere-un-cambio-cultural-dificil-pero-no-imposible/20000013-4030611

Comparte este contenido:

UNESCO: Chile implementará SAGA para disminuir su brecha de género en las carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y mátemáticas

01 Agosto 2019/UNESCO

Del 17 al 19 de julio se llevó a cabo en Santiago de Chile el taller de capacitación de la UNESCO en las herramientas del proyecto SAGA (STEM And Gender Advancement) para la reducción de la brecha de género en los campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

El evento fue organizado por el Programa de Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) de la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe, conjuntamente con la División de Políticas de Igualdad del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género de Chile y el CONICYT de Chile.

Dirigido a analistas de agencias públicas, la actividad tuvo por objetivo realizar la transferencia de competencias a los equipos técnicos de las instituciones públicas chilenas que van a trabajar en la implementación de este proyecto en dicho país. Durante la jornada inaugural, Mariana Krause, Presidenta de CONICYT, destacó que “para poder eliminar las brechas en un futuro, ojalá cercano, se necesitan datos de importancia, datos en los cuales podamos confiar, y esto es lo que nos aporta la metodología SAGA”.

Guillermo Anlló, especialista regional a cargo del Programa de Políticas CTI, por su parte declaró: “Es importante que se visualice la riqueza que el país se está perdiendo del conocimiento de la mujer chilena involucrándola en estos procesos. Con SAGA buscamos una mayor incorporación de las mujeres científicas, pero en un esquema de mayor crecimiento de las ciencias”.

La capacitación incluyó la presentación de indicadores globales de CTI y género, así como el análisis de las políticas e instrumentos nacionales disponibles para afrontar la realidad chilena en este tema. A lo largo del taller se profundizó en opciones específicas de reducción de la brecha en CTI en Chile a través de la implementación de SAGA, a partir de diversas experiencias de implementaciones previas en diferentes contextos, así como también identificando posibles ejes de cambio y barreras existentes en las carreras de ciencia e ingeniería chilenas.

¿Qué es SAGA?

SAGA (STEM and Gender Advancement) es un proyecto global de UNESCO que contribuye a la promoción de mujeres y niñas en STEM, apoyando a las principales partes interesadas en el diseño e implementación de políticas de CTI para la igualdad de género. También proporciona formas de desarrollar y acceder a evidencias para poder evaluar las políticas de CTI utilizando datos desagregados por sexo y recopilando nueva información sobre impulsores y barreras en STEM.

La metodología y sus herramientas han sido transmitidas a través de talleres nacionales en Argentina, Gambia, Haití, Jamaica, Lebanon, Sudan, Tailandia, Uruguay, así como también en la provincia de Quebec, en Canadá. A través de dos talleres subregionales se incorporaron 8 países de África (Benín, Costa de Marfil, Ghana, Guinea, Liberia, Nigeria, Sierra Leona y Togo), 11 Estados Árabes (Egipto, Jordania, Kuwait, Líbano, Omán, Palestina, Catar, Arabia Saudita, Sudan, Siria y Túnez). Actualmente, el proyecto cuenta con el apoyo de 19 organismos internacionales y más de 300 hacedores de política y actores clave en todo el mundo (75% de los cuales son mujeres) capacitados para utilizar dicha metodología.

¿Por qué el proyecto SAGA de la UNESCO es necesario en la región de América Latina y el Caribe?

La igualdad de género en STEM es la base para alcanzar cada uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. La educación STEM es también clave para preparar a los estudiantes para el mundo del trabajo, permitiendo la entrada en las carreras del mañana.
Al respecto, un dato debería llamarnos a la acción inmediata: el escaso número de mujeres investigadoras en todo el mundo en el ámbito de la ciencia. Según el Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS), en junio de 2018 solo el 28,8% de los investigadores del mundo eran mujeres.

A pesar de que con más del 45% de mujeres investigadoras, América Latina y el Caribe es una de las dos regiones del mundo que ha alcanzado la paridad, los esfuerzos que se han realizado no resuelven eficazmente todas las barreras institucionales y socioculturales; la segregación horizontal y vertical sigue siendo elevada según el área del conocimiento que se trate. Las mujeres investigadoras siguen estando sub-representadas en los niveles más altos de la carrera profesional y siguen siendo una minoría en muchos campos de la ciencia, la tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por su sigla en inglés) en la mayoría de los países de la región.

El 33% en Uruguay, el 29% en Argentina, el 23% en México o el 32% en Brasil son sólo algunos ejemplos de la participación laboral de las mujeres con respecto al número total de trabajadores en esta área (UNESCO, 2018). Más y mejor ciencia, implica mayor igualdad en todas la áreas y niveles.

Fuente: https://es.unesco.org/news/chile-implementara-saga-disminuir-su-brecha-genero-carreras-ciencia-tecnologia-ingenieria-y

Comparte este contenido:
Page 13 of 48
1 11 12 13 14 15 48