Page 15 of 48
1 13 14 15 16 17 48

El mapa global del aborto: Muestra situación de cada país respecto de la IVE en cumbre Women Deliver 2019

Redacción: Correo del Orinoco

Seis de cada diez mujeres en edad reproductiva viven en países que permiten ampliamente el aborto. En los últimos 25 años hubo una tendencia “abrumadora” hacia la liberalización de las leyes, que contrasta con una serie de restricciones aprobadas recientemente en los Estados Unidos. En ese tiempo, alrededor de medio centenar de países han reformado sus normativas para ampliar el acceso a la interrupción de embarazo. Así lo revela un nuevo mapa mundial del aborto, presentado en la conferencia Women Deliver 2019, que finaliza este jueves en esa ciudad canadiense, luego de cuatro días de intensos debates en torno a la igualdad de género, los derechos sexuales y reproductivos y el desarrollo de mujeres y niñas.

Lo más curioso, a los ojos argentinos, es que en el planisferio están pintados de color celeste aquellos países con leyes que permiten la interrupción voluntaria de embarazo: parece una burla a los antiderechos. El mapa, elaborado por el Centro por los Derechos Reproductivos (CRR, por su sigla en inglés), se puede ver en worldabortionlaws.org .

Argentina está coloreada de amarillo junto a otros 55 países, el color que representa a aquellos que tienen normas que permiten el aborto para preservar la salud de la mujer.

“Las leyes mejoraron en el último cuarto de siglo aunque existe la impresión de que han empeorado, que son más restrictivas y eso solo ha ocurrido en un puñado de países como El Salvador y Polonia”, señaló a Página/12 Verónika Cernadas, del Centro por los Derechos Reproductivos, la organización norteamericana que está litigando en las cortes de Estados Unidos contra las leyes que limitaron el acceso al aborto en los últimos meses en Estados con gobiernos republicanos, en abierto desafío del derecho constitucional, con el objetivo final de obligar a pronunciarse sobre el tema a la Corte Suprema, que desde la llegada de Trump al poder tiene un mayor sesgo conservador.

Sin embargo, las prohibiciones «tremendamente inaceptables» de Estados Unidos podrían enviar un mensaje peligroso a otros países, advirtió la abogada Katherine Mayall, del Centro por los Derechos Reproductivos (CRR) con sede en Nueva York. «Puede parecer que estamos constantemente inundados de noticias sobre la regresión. (Pero) realmente hay mucho que celebrar», señaló, ya que los retrocesos en los EE.UU. tuvieron un «marcado contraste» con la tendencia general.

Cernadas destacó que la mayoría de la población norteamericana no apoya el avance antiderechos contra el aborto.

El mapa acaba de ser actualizado hasta abril de este año. Es la primera vez que se presenta en el marco de WomenDeliver y este hecho ilumina un signo distintivo en relación a las anteriores conferencias que se hacen desde 2007 cada tres años, y es que antes era un tema marginal de la agenda y ahora está presente en la mayoría de los paneles –desde la inauguración el lunes en boca del primer ministro canadiense, Justin Trudeau–, como un derecho fundamental de las mujeres para poder decidir sobre su propio cuerpo.

“Hoy el aborto es un reclamo mundial”, apuntó Cernadas, y expresó su apoyo a la lucha Argentina.

El informe que acompaña el mapa del aborto muestra que en los últimos 25 años –desde la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo que tuvo lugar en El Cairo y donde se definió por primera vez a los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos a la actualidad– 15 países reformaron su legislación para permitir el aborto a demanda de la mujer (entre ellos Uruguay, Irlanda, España, Sudáfrica, Suiza, Albania, Guyana, Nepal); y 18 países revocaron la prohibición completa y establecieron normativas que lo legalizó en distinta circunstancias (como Chile, Irán, Colombia, República Democrática de Congo, entre otros). Las reformas se llevaron adelante en países de una amplia diversidad de regiones geográficas y continentes, pero mayoritariamente en África, donde están ubicados casi la mitad.

En cambio, en Estados Unidos, Alabama promulgó la ley de aborto más estricta en los Estados Unidos el mes pasado, prohibiéndolo incluso en casos de violación. Otros estados prohibieron la interrupción del embarazo después de que se pueda detectar el latido del corazón del feto. “Son las leyes de los machos”, calificó la reconocida abogada Nancy Northup, directora del CRR, en una de las sesiones plenarias. Northup anunció que van a demandar a todos los estados para revocar esas leyes que limitan el acceso al aborto y fue muy aplaudida.

El mapa de CRR divide al mundo en cinco colores, de acuerdo con el grado de restricción al aborto. Y refleja el porcentaje de mujeres en edad reproductiva que vive en bajo cada una de las categorías legales:

* El 5 por ciento (90 millones) en países en los que está completamente prohibido, incluso cuando corre riesgo la vida de la mujer. En total son 29. Varios están en Centroamérica, entre ellos El Salvador, Honduras, Nicaragua, Jamaica, Haití y República Dominicana. Durante la conferencia se denunció la situación que enfrentan mujeres que sufren incluso abortos espontáneos y terminan encarceladas y condenadas a penas de prisión de más de 30 año. En Honduras hay 42 presas por esa acusación, se alertó.

* El 22 por ciento (359 millones de mujeres en edad fértil) viven en países donde solo está permitido el aborto cuando es para salvar la vida de la mujer. En total son 39.

* El 14 por ciento (237 millones), en donde es legal cuando corre riesgo la salud de la mujer, entre ellos, la Argentina. Son 56 países.

* El 23 por ciento (386 millones), donde se puede abortar por razones sociales y económicas. Son 14 países.

* El 36 por ciento, el mayor porcentaje (590 millones), donde está legalizado completamente. Son 67 países, la amplia mayoría del llamado Primer Mundo.

Como consecuencia de las leyes que criminalizan la práctica, advierte el CRR, al menos 23 mil mujeres y adolescentes mueren cada año por complicaciones de abortos inseguros.

Fuente: http://www.correodelorinoco.gob.ve/mapa-global-aborto-muestra-situacion-cada-pais-respecto-ive-cumbre-women-deliver-2019/

Comparte este contenido:

La Agenda 2030 debe representar un gran avance para las mujeres

Por: Fausto Segovia

El problema es global: la violencia contra ellas afecta a la mitad de la humanidad. Las Naciones Unidas han advertido sobre este fenómeno y proponen el Proyecto de Igualdad de Género, el más importante del tercer milenio. “La igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres no solo son considerados una obligación moral, sino también cruciales para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, según Lakshmi Puri, especialista de ONU Mujeres. “Los derechos económicos, sociales y políticos de las mujeres, su seguridad e integridad y su voz, participación y liderazgo ocupan el centro de su ambición de transformar el mundo y no dejar a nadie atrás”. “A pesar de los avances en las leyes para promover la igualdad de género y abordar la violencia contra las mujeres y las niñas, en la matrícula educativa, la participación en la fuerza laboral, el acceso de las mujeres a los métodos anticonceptivos y la representación femenina en los órganos legislativos, 20 años después muchas de las mismas barreras estructurales siguen vigentes en el mundo. La Agenda 2030 deberá abordar esas barreras de manera integral”. Epidemia mundial Lakshmi Puri -subsecretaria de ONU Mujeres- destaca que la violencia contra las mujeres es una epidemia mundial que toma diferentes formas. La mayoría de los pobres son mujeres. Las inequidades persisten en la educación, la participación laboral, los salarios, los ingresos, la protección social, el trabajo de cuidados no remunerado y el trabajo doméstico. La desigualdad en la participación en las empresas, los órganos legislativos y el gobierno es grande. Ningún país alcanzó la igualdad sustantiva entre los géneros. “Al ritmo actual se necesitará otro siglo para alcanzar la igualdad de género” –dice Puri-. “Existe la necesidad de avanzar para anular los sistemas y las estructuras patriarcales que infravaloran a las mujeres y las niñas desde hace siglos, las despojan de la igualdad de derechos y les niegan a ellas y al resto de la humanidad las oportunidades para realizarse por completo”, afirma la subsecretaria de ONU Mujeres. Más inversión en igualdad “La Agenda de Acción de Addis Abeba, aprobada en 2015 en la Conferencia Mundial sobre la Financiación para el Desarrollo, se comprometió a lograr la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer e incorporarla en particular mediante acciones e inversiones específicas en la formulación y aplicación de todas las políticas financieras, económicas, ambientales y sociales”. También se comprometió a aplicar políticas sólidas, legislación y “medidas transformadoras” en todos los niveles. El Plan de Acción de Addis Abeba sobre la Financiación Transformadora para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer de ONU Mujeres, que implica un aumento considerable de la inversión en la igualdad de género de todas las fuentes y en todos los niveles, cosechó un amplio apoyo. La urgencia de estos compromisos de dotación de recursos sin precedentes se enmarcó en la fecha límite de 2030. El “gran salto” “La adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, centrada en la igualdad de género, representa una victoria importante para quienes defienden este objetivo, incluida ONU Mujeres”, expresa Puri. Por eso, las mujeres ven con beneplácito el reconocimiento que “el desarrollo sostenible no es posible si a la mitad de la humanidad se le sigue negando la plenitud de sus derechos humanos y oportunidades”. “El gran salto es que la Agenda 2030 posiciona como marco fundamental para el desarrollo sostenible, una base normativa con todos los objetivos y metas de género transformados en aquellos de desarrollo sostenible”. Nuevas políticas públicas La situación de las mujeres en Ecuador ha mejorado, gracias a los avances en la legislación y a la lucha continua de grupos e instituciones sociales vinculados a su defensa. La participación de las mujeres en los ámbitos político, social, laboral, cultural, académico y económico es evidente; no obstante. se mantiene todavía una estructura de poder patriarcal anclada a una matriz cultural aliada al predominio masculino. Las estadísticas sobre violencia intrafamiliar, discrimen por género y desventajas comparativas en el mundo educativo y laboral subsisten en el país, en grave detrimento de la dignidad del colectivo femenino. El cambio de la matriz educativa en textos escolares, en el lenguaje oral y escrito, así como en el denominado currículo oculto, que elimine toda forma de discriminación entre los sexos, es urgente. Y junto a lo anterior, nuevas políticas públicas en relación con el fortalecimiento de las familias, la profesionalización de las mujeres, con espíritu abierto y plural, anclado a los derechos humanos y a los deberes y responsabilidades de sus actores. Deuda pendiente La creación de nuevas organizaciones de mujeres es un indicio de que el mundo puede cambiar. Y de hecho está cambiando: la red de mujeres científicas ecuatorianas ha tomado fuerza; el estatus de las mujeres profesionales mejora; la inserción de las mujeres en la política, las artes, la educación y la cultura -en pie de igualdad con los hombres- es real, aunque hay que trabajar más. Una deuda pendiente es la erradicación de la pobreza y la pobreza extrema -donde la mayoría corresponde a las mujeres-. Es papel de la sociedad -y no solo de los candidatos- encontrar sistemas de inclusión, con una educación de calidad para las mujeres, remuneraciones adecuadas y el respeto como seres humanos. ¡Y que la enfermedad de la violencia contra las mujeres dé paso a un proyecto integrador e interdisciplinario -de mujeres y hombres- comprometido con la ética civil, social, económica y política! (O)

Fuente: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/agenda2030-onu-gobiernonacional

 

 

Comparte este contenido:

Falda o pantalón, ahora los alumnos de Ciudad de México podrán escoger su uniforme

América del Norte/México/06 Junio 2019/Fuente: Verne el país

La alcaldesa asegura que se busca impulsar la igualdad con esta medida

Ellas de falda y ellos de pantalón. Durante décadas, las escuelas públicas de educación básica en México han uniformado así a sus alumnos. Este lunes, las autoridades educativas en Ciudad de México anunciaron que, a partir de ahora, los estudiantes podrán escoger falda o pantalón como parte de su vestimenta diaria.

Gobierno de la Ciudad de México

La propia alcaldesa de la capital, Claudia Sheinbaum, habló del asunto en una escuela del centro de la ciudad. “Los niños pueden traer falda si quieren y las niñas pueden traer pantalón si quieren, eso es una parte de la equidad, de la igualdad”, dijo en referencia a los menores de escuelas de preescolar, primaria y secundaria.

Ver imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en Twitter

Claudia Sheinbaum

@Claudiashein

Una ciudad de derechos lleva la igualdad a todas las esferas. Con el secretario de la @SEP_mx @emoctezumab anunciamos el uniforme escolar neutro en la Cd. La falda no será exclusiva para las niñas y el pantalón para los niños. Acciones sencillas para promover igualdad de derechos

7.270 personas están hablando de esto

Esteban Moctezuma, secretario de Educación a nivel nacional, explicó que esta medida se aplicará únicamente en los colegios de la capital, pero espera que más Estados apliquen esta norma. “Abona en la igualdad de derechos”, señaló el funcionario.

El uso de la falda para las niñas y pantalón para los niños no había sido objeto de debate hasta apenas hace unos años, cuando empezó a contemplarse como un objeto de discriminación para las mujeres, ya que les complicaba las actividades al aire libre o deportivas. Además, este debate también sirvió para cuestionar los roles de género y para defender una mayor libertad para que los niños manifiesten su autoimagen.

En noviembre de 2018, la comunidad autónoma de Galicia prohibió el uso obligatorio de la falda en centros escolares. En Perú, la organización Save The Children propuso que la falda fuera una elección para los estudiantes de nivel básico. La organización señala que la falda limita el derecho al juego de las mujeres y su libertad de tránsito en algunos espacios de los colegios. Poco después el Ministerio de Educación recogió el guante e hizo que el uso de la falda no fuese obligatorio.

Fuente: https://verne.elpais.com/verne/2019/06/04/mexico/1559607073_674027.html

Comparte este contenido:

La UCAB lanza curso gratuito en línea sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible

América del Sur/ Venezuela/ 04.06.2019/ Fuente: elucabista.com.

El programa, completamente virtual, forma parte de las iniciativas educativas de Reto País y está dirigido a cualquier persona con interés en temas como desarrollo social, superación de la pobreza y respeto del medio ambiente. Consta de cuatro módulos con contenidos multimedia y puede tomarse desde cualquier parte del mundo

La Universidad Católica Andrés Bello puso a disposición de todas las personas interesadas -en especial, aquellas comprometidas con sus comunidades y con su entorno- el curso en línea Conociendo la Agenda 2030 y los ODS, plan de formación que ofrece contenidos introductorios sobre la Agenda de Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas para el año 2030 (Agenda 2030) y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),  así como herramientas para la aplicación de la Agenda 2030 en el contexto venezolano.

La iniciativa forma parte de Reto País, proyecto que viene adelantando la UCAB con el propósito de fortalecer las capacidades de la ciudadanía para impulsar un proceso de desarrollo sustentable, que sirva de referencia y motor para convocar un nuevo pacto social entre  los venezolanos.

“Para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 se necesita la interacción de todos los sectores de la población: gobierno, sociedad civil, academia y sector privado.  Por eso es importante familiarizar a la mayor cantidad de personas  con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y entregarles herramientas que les permitan trabajar para alcanzar una sociedad de igualdad y dignidad para todos, siempre respetando el medio ambiente”, afirmó el rector de la universidad, Francisco José Virtuoso.

Los  ODS fueron aprobados por  los Estados Miembros de la ONU con el fin de orientar acciones mundiales en favor de las personas, el planeta y la prosperidad.

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) define estos objetivos  como un conjunto de metas que hacen “un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad”, según se lee en el portal https://www.undp.org/.

Para el año 2030, los países del mundo deberían haber alcanzado o estar cerca de objetivos como el fin de la pobreza, hambre cero, educación de calidad, agua limpia y saneamiento, energía asequible y no contaminante, igualdad de género, y producción y consumo responsable, entre otros.

 

Formación interactiva  y actualizada

El programa fue diseñado bajo la modalidad “MOOC” (Massive Online Open Course, por su denominación en inglés), la cual se caracteriza por la presentación de los temas relacionados de una manera clara, amena, sencilla y de fácil comprensión, a través de herramientas multimedia como videos, infografías, audios, además de textos y otros.

El diseño curricular del curso estuvo a cargo de las sociólogas Matilde Parra y María Gabriela Ponce, especialistas con postgrado en Sistemas de información de la UCAB, y el sociólogo Carlos Aponte, investigador del Centro de Estudios del Desarrollo de la UCV (CENDES).

La lista de temas incluye -entre otros-  los orígenes, bases conceptuales y proceso de construcción de la Agenda 2030; los indicadores sociales necesarios para la medición de los avances en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la importancia de incorporar los ODS a las organizaciones, las posibilidades de articular actividades en las comunidades y algunos pasos para alcanzar dicha articulación.

El “MOOC” consta de cuatro módulos: el primero de ellos, de carácter introductorio, brinda información para una mejor navegación y uso de las herramientas pedagógicas y tecnológicas del programa. Los tres restantes presentan cuatro unidades de aprendizaje cada uno, y cuentan con un video de bienvenida y otros recursos multimedia como ebooks (libro digital), podcasts y actividades de autoevaluación.

Al final de cada módulo se presenta una evaluación, que el cursante debe tomar y aprobar para avanzar al siguiente.

El participante que culmine todo el curso recibirá una certificación avalada por la UCAB.

Los módulos fueron diseñados para navegar fácilmente en ellos con actividades que ayudan en el aprendizaje y para la autoevaluaciónLo ideal es trabajar los módulos consecutivamente, porque hay información que el estudiante necesita conocer para comprender mejor el siguiente módulo” señaló Daniela Cabrera, especialista del Centro de Estudios en Línea de la UCAB, ente responsable de conceptualizar y diseñar la presentación pedagógico-técnica del curso.

Aunque cada módulo fue concebido para cursarse en aproximadamente un mes, los participantes podrán adecuar sus horarios de estudio al tiempo que tengan disponible y  tomar las clases en cualquier momento, desde cualquier lugar y de forma flexible.

 “Este curso es abierto a todas las personas interesadas en conocer sobre la Agenda 2030 y los ODS. Para preinscribirse, solo deben llenar un formulario en línea. Una vez registradosnosotros le asignaremos una clave y un usuario, y le estaremos enviando continuamente información adicional sobre el tema”, afirmó Alexis Patiño, encargado de la supervisión y el contacto con los participantes.

La dirección web para registrarse como participante en el curso en línea Conociendo la Agenda 2030 y los ODS  es la siguiente:  https://goo.gl/forms/GDAvcy2CiawmUWww2

Fuente de la noticia: http://elucabista.com/2019/05/23/la-ucab-lanza-curso-gratuito-en-linea-sobre-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Comparte este contenido:

Entrevista a Guadalupe Nettel: “La colonización no dejó de ocurrir después de la independencia”

Entrevista/30 Mayo 2019/Autora: Elvira Palomo/Fuente: El país

La autora mexicana Guadalupe Nettel denuncia que 500 años después los indígenas siguen siendo marginados y sigue habiendo invisibilización de estos pueblos

La revista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)desembarca en España con Ritmo, el número 848 de su nueva época. La publicación de referencia iberoamericana es un punto de encuentro del debate cultural multidisciplinar en el que caben todas las voces —a favor y en contra— y de todas las generaciones, explica en una entrevista con EL PAÍS su directora, Guadalupe Nettel (Ciudad de México, 1973). La escritora mexicana asumió en marzo de 2017 el reto de dirigir y renovar la publicación cultural más antigua de América Latina. Un desafío que asumió con responsabilidad e ilusión para que la revista entrara de lleno en el siglo XXI, no sólo con un nuevo diseño, también con temáticas actuales, voces diversas y una extensión a formatos como el podcast, un programa de radio y de televisión.

El archivo digital gratuito revela que por su sus páginas han pasado autores como Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Octavio Paz, Fernando Pessoa, Elena Poniatowska y Juan Rulfo, entre muchos otros. Nettel, autora de novelas como El huésped, finalista del Premio Herralde en 2005, quiere que el diálogo continúe a ambos lados del océano y desde todas las disciplinas: arte, ciencias y humanidades. Paul B. Preciado, Mariana Enríquez, Emiliano Monge o Enrique Vila-Matas toman el testigo con sus textos en esta edición con la que llegan a las librerías de Madrid y Barcelona.

Pregunta. La revista nace en 1930, como un boletín, a partir de 1946 se convierte en la Revista de la Universidad y ha tenido directores como Luis Villoro ¿Qué preocupaciones tuvo al asumir esta nueva etapa?

Respuesta. Era complicado porque la revista tiene una tradición muy grande y era un poco intimidante, pero por otro lado era un reto muy lindo. A mí siempre me gustó hacer revistas y tengo todo el apoyo de la universidad, que me dijo «toma el proyecto en tus manos, renuévalo y haz lo que tú quieras» fue muy tentador. Ahora, ya sabía que me iba a quitar tiempo para la escritura y eso era lo que más miedo me daba.

P. ¿Cómo lo combina?

R. Es complicado, pero ahí voy.

P. Usted es la segunda mujer en el cargo, después de Julieta Campos. En la época del Me Too ¿qué reflexión hace?

R. Estamos en pañales en México respecto a la igualdad de género, aunque no solo en México por desgracia en todo el mundo. Hay feminicidios tremendos, nueve mujeres mueren al día por razones de género, es una barbaridad, para mí es importantísimo que haya paridad de género por lo menos en nuestras páginas y buscamos ese equilibrio siempre. Autoras hay, investigadoras hay, lo que pasa es que hay que invitarlas y hacerles saber que tienen el espacio.

P. ¿Cómo se planteó la renovación?

R. Quería que fuera pluridisciplinaria, que fuera un lugar de espacio y de encuentro entre estas diferentes disciplinas que convocara a los universitarios pero que no se quedara solamente en la universidad, y que fuera mucho más enfocada a los jóvenes, además de todas las generaciones, pero que llamara a los jóvenes.

P. ¿Qué factores tuvo en cuenta?

R. Esta revista había tenido épocas de mucho auge, sobre todo en los años 60, en la que había sido también multidisciplinaria y quisimos retomar esa época para que fuera de todos, no sólo de los que hacen literatura, ciencias sociales, sino que pudiéramos estar todos en contacto.

P. ¿Por qué incluir nuevos formatos como podcast?

R. Una de los aciertos de esta época es que ya no está considerada como una revista académica, ni institucional. Con una convocatoria muy abierta. La UNAM tiene muchas revistas especializadas pero esta es más una revista cultural que es lo que queríamos. También salir de la universidad a las diferentes entidades que están en barrios mucho más modestos. Es la idea justo de la universidad en este momento, llevar la cultura a todas partes.

P. La llegada a España ¿es un intento de que ese diálogo se amplíe a ambas orillas?

R. Totalmente. Ya se amplía. Desde la nueva época publican con nosotros escritores españoles constantemente, Marcos Giralt Torrente, Paul B. Preciado… El diálogo ya existe desde esta nueva época. Incluso en el número actual hay una científica, Julieta Fierro, que habla sobre el ritmo de las estrellas pulsares.

P. En el número anterior Abya Yala (nombre indígena con el que se conoce el continente americano) usted decía que “a nadie se le ocurre negar que la historia moderna del continente está basada en un genocidio y el sometimiento de las culturas que vivían antes de la llegada de Cristóbal Colón”. El presidente de México ha instado a España a pedir perdón ¿Debería hacerlo?

R. Yo creo que ya a nosotros no nos debe interesar España en ese sentido, es mucho más urgente, importante, cómo nos tomamos nosotros nuestra historia y nuestra realidad, obviamente hubo un genocidio, murieron muchos indígenas en Argentina, en Chile, en México también. En todos lados. Hubo una masacre, no solo en el momento en el que llegaron los españoles, los colonizadores, sino a lo largo de estos 500 años y la sigue habiendo.

P. ¿De qué manera?

R. Una de nuestras colaboradoras, Yásnaya Aguilar, es una lingüista y escritora mixe de 38 años. Es también luchadora social, fue a hablar a la Cámara del Congreso por el problema de agua que hay en Oaxaca y la están amenazando de muerte. Este tipo de cosas se siguen produciendo. Hay muchas lenguas que se están extinguiendo. La colonización no es algo que ocurrió y dejó de ocurrir con la independencia, sino que es algo que está ocurriendo todavía y todos los días, cuando llega el Gobierno oficial y dice vamos a hablar ahora español, sus lenguas no se van a hablar más…

P. ¿Cree que podría ser una forma de curar heridas?

R. Nosotros no necesitamos la validación ni el reconocimiento de nadie, si España quiere algún día reconocer que hubo un genocidio en América Latina pues bien, pero nosotros tenemos que arreglar nuestra cocina interna donde sigue habiendo colonización, los indígenas siguen siendo marginados y sigue habiendo invisibilización de estos pueblos.

Imagen tomada de: https://ep01.epimg.net/cultura/imagenes/2019/05/27/actualidad/1558992521_822279_1559082842_noticia_normal_recorte1.jpg

Fuente: https://elpais.com/cultura/2019/05/27/actualidad/1558992521_822279.html

Comparte este contenido:

Guía de ONU Mujeres para formular marco lógico con enfoque de género

Por: gestionandote.org.

El Gobierno de México y ONU Mujeres presentan una guía para integrar la perspectiva de género dentro del desarrollo de la Metodología de Marco Lógico.

El documento que se encuentra a continuación es el resultado final del trabajo realizado en 2012 por el Instituto Nacional de las Mujeres, INMUJERES y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres).

El objetivo del documento es presentar una guía para realizar metodología de marco lógico con un enfoque de igualdad de género. Originalmente fue creado para la implementación en de proyectos en la administración pública mexicana.

Sin embargo, el documento es una guía que puede ser usada fuera de este país. Así como en todos los proyectos interesados en integrar el enfoque de genero dentro de su proceso y sus resultados.

¿Qué contiene la guía?

El documento se divide en los siguientes segmentos:

¿Por qué integrar la perspectiva de igualdad de género en la planeación y el presupuesto?

En qué consiste la Metodología de Marco Lógico con perspectiva de género

La metodología de marco lógico paso a paso

Ejemplo de árbol de problemas sobre la situación de las personas adultas mayores y matriz de marco lógico con perspectiva de género.

Consideraciones finales

Fuente del documento: http://www2.unwomen.org/~/media/headquarters/attachments/sections/library/publications/2015/hacia%20una%20metodologia%20de%20marco%20logico%20con%20perspectiva%20de%20genero.pdf?v=1&d=20150128T212835

Comparte este contenido:

Perú: Ministra de Educación defiende ante el Congreso el enfoque de géneros en la escuela

Perú / 12 de mayo de 2019 / Autor: El Peruano / Fuente: Nodal

Flor Pablo: Igualdad de género pone fin a la discriminación

Ante el Congreso de la República, la ministra de Educación, Flor Pablo, afirmó ayer que la igualdad de género plantea poner fin a todo tipo de discriminación contra las mujeres y las niñas porque este no solo es un derecho fundamental, sino también una condición para lograr un mundo próspero.

Durante su participación en la sesión del pleno del Congreso, donde respondió un pliego interpelatorio de 29 preguntas, precisó que este enfoque forma parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en setiembre del 2015 por 193 Estados del mundo que integran la Organización de las Naciones Unidas (ONU), entre ellos el Perú.

“El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 5 de la Agenda 2030 es el objetivo para la igualdad de género y se propone poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas. La igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino también una condición indispensable para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible”, aseguró.

Señaló asimismo que ese objetivo se basa en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en otros instrumentos internacionales, como el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales (1966) y la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, aprobada en 1976, entre otros.

Agenda al 2030

“En este sentido, son los Estados los que han declarado y asumido el compromiso por la igualdad porque es un derecho y un principio que debe guiar todas las decisiones públicas”, dijo.

La ministra reiteró que el cumplimiento de esta Agenda al 2030 es un compromiso de todos los países con el propósito de alcanzar tres metas extraordinarias, que son erradicar la pobreza, combatir la desigualdad y la injusticia, y responder al cambio climático.

En otro momento, sostuvo que todas las instituciones del Estado manejan el mismo concepto de enfoque de igualdad de género, y que las prioridades varían de acuerdo con la competencia del sector.

“Este concepto corresponde a la Política Nacional de Igualdad de Género, que supone modificar las circunstancias que han impedido a las mujeres el ejercicio pleno de sus derechos y el acceso a las oportunidades, así como eliminar las desventajas de las mujeres en la vida cotidiana”.

Desarrollo

Aseguró que el enfoque de igualdad de género, que se aplica en la enseñanza de los niños, niñas y adolescentes, plantea que todas las personas tienen el potencial para aprender y desarrollarse.

Manifestó que este enfoque consiste en proponer la igualdad entre los varones y mujeres, un proceso que llegará con una educación libre de estereotipos.

En ese sentido, la ministra señaló que todos tienen una identidad de género y esta se desarrolla a partir de nuestro sexo biológico y en interacción con la sociedad en la que vivimos, y que en este proceso “definimos roles, responsabilidades y posibilidades de desarrollo”.

“En el Currículo Nacional se habla de igualdad de género como uno de los siete enfoques transversales y se refiere a la igual valoración de los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de mujeres y varones”, aseguró.

Del lado de niñas y niños

En otro momento, Flor Pablo añadió que el Ministerio de Educación no elaboró materiales educativos que promueven ideología de género alguna, sino que promueven “la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres, respeto a la diversidad y la eliminación de estereotipos mediante el enfoque Igualdad de Género”.

La ministra pidió al pleno del Congreso ponerse del lado de los niños, niñas y adolescentes respecto a dotarlos de una educación ciudadana que cuide a este sector de la sociedad, brindándoles una educación con enfoque de género y sexual integral.

Sostuvo que este tema no es reciente, sino que data de hace 10 años.

Expresó su preocupación por el avance del sector educativo, ya que en el actual Gobierno han sido interpelados tres ministros, dos de los cuales fueron censurados por el Congreso.

“Esto ha traído como consecuencia un debilitamiento de la educación, un sector estratégico para el país; por lo tanto, los logros de aprendizaje no se pueden detener”, afirmó.

Seis procesos administrativos disciplinarios

El Ministerio de Educación tomó medidas administrativas y penales, así como acciones de control contra los responsables del contenido inadecuado en un libro de tercero de secundaria, informó la titular de este sector, Flor Pablo.

En el Congreso, mencionó que la Secretaría Técnica de Procesos Administrativos Disciplinarios del ministerio abrió seis procesos administrativos disciplinarios contra servidores y adoptó medidas cautelares contra servidores activos, los que han sido separados de sus funciones en tanto dure el proceso.

Sostuvo adicionalmente que su despacho pidió al Ministerio Público empezar las investigaciones y acciones penales contra los que correspondan.

La Procuraduría, asimismo, interpuso denuncia penal contra cinco presuntos responsables y se pidió al Órgano de Control Institucional (OCI) que asuma las acciones de control del caso

“Una vez que concluyan las investigaciones, en el plazo del ley, se proporcionará al Congreso la identificación que se solicita; tenemos que ser respetuosos del debido proceso y de la presunción de inocencia de los investigados”,

Se ha formado, además, un grupo de trabajo de alto nivel, integrado por 17 especialistas independientes que revisará los textos escolares y formulará recomendaciones y propuestas para mejorar la elaboración y dotación de textos escolares y sus contenidos. Esta comisión, que trabaja ad honorem, entregará los resultados de su labor en un plazo de 45 días. Se dispuso, además, la formación de otro grupo de trabajo para que en un plazo de 60 días se reestructuren los procesos de gestión de materiales educativos y para redefinir las funciones de los órganos y unidades organizativas que participan en ese proceso.

El libro Desarrollo personal, ciudadanía y cívica para tercero de secundaria, en su página 83, presenta un glosario en el que se define la conducta sexual e incluye un link para mayor información. Esa referencia tiene un contenido considerado inadecuado por la ministra Flor Pablo.

Fuente de la Noticia:

Ministra de Educación defiende ante el Congreso el enfoque de géneros en la escuela

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 15 of 48
1 13 14 15 16 17 48