Page 10 of 30
1 8 9 10 11 12 30

GEM/UNESCO impulsa consultas virtuales sobre educación inclusiva en América Latina y el Caribe

América del Sur/ Brasil/ 10.09.2019/ Fuente: redclade.org.

Pueden participar miembros de instituciones de gobierno, universidades, centros de investigación, ONGs, fundaciones, empresas y escuelas

El Informe de Monitoreo Global de Educación de la UNESCO (GEM) está desarrollando una edición especial regional, que será lanzada el año entrante: el GEM 2020 sobre el Derecho a la Educación e Inclusión en América Latina y el Caribe. Su objetivo es contribuir con la sensibilización y comprensión de ámbitos críticos de inclusión educativa en la región.

Para eso, la UNESCO está promoviendo una serie de diálogos virtuales de consulta, involucrando a distintos actores, incluso organizaciones de la sociedad civil. Pueden participar miembros de instituciones de gobierno, universidades, centros de investigación, ONGs, fundaciones, empresas y escuelas.

Cada sesión de las consultas virtuales se enfoca en un tema o aspecto distinto de la inclusión en la educación. Los próximos encuentros, con duración de 1 hora y 30 minutos, tratarán:

  • Género: 26 de septiembre.
  • Ruralidad: 24 de octubre.
  • Niñas/os y jóvenes privadas/os de libertad: 21 de noviembre.
  • Migración: 12 de diciembre.
  • Minorías sexuales (LGTB+): 23 de enero.

¡Participa en este proceso de consultas e invita a organizaciones que actúan en estas temáticas para que también se sumen a esta iniciativa!

Los formularios de inscripción para las próximas consultas se publicarán en la página web, en la sesión “Discute y aprende”. En esta misma sesión, están disponibles las grabaciones de las sesiones de consultas temáticas ya realizadas.

Los diálogos previos abordaron la educación y la inclusión con énfasis en los siguientes temas: estatus socioeconómico; discapacidad; y pueblos indígenas y afrodescendientes.

Para más informaciones, descarga aquí la nota conceptual sobre esta serie de diálogos virtuales, que incluye el horario correspondiente de los encuentros en cada país.

Fuente de la noticia: https://redclade.org/noticias/gem-unesco-impulsa-consultas-virtuales-sobre-educacion-inclusiva-en-america-latina-y-el-caribe/

Comparte este contenido:

Una democracia que no es pluralista es una dictadura de la mayoría

Por: Rita Segato

La antropóloga e intelectual feminista Rita Segato ha defendido en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) que «una democracia que no es pluralista, que no acepta la pluralidad de presencias, de deseos, de intereses, de sensibilidades, es simplemente una dictadura de la mayoría», así lo ha manifestado en una entrevista concedida a la UIMP, en el marco del curso que ha dirigido esta semana en el Palacio de La Magdalena, titulado ‘Discriminación, violencia y crueldad como temas del presente’.

«Vivimos en un mundo plural», ha insistido Segato, quien ha destacado que este es «el mensaje central» que le ha querido transmitir al alumnado «tan diverso» del seminario que ha dirigido. Asimismo, añadió que «el pluralismo es una meta fundamental de toda buena política».  Para la antropóloga, «toda política del enemigo tiende al fascismo», concepto que ha definido como «una estrategia política, que indica la existencia de un enemigo común para beneficiarse políticamente y arrebañar a la masa en nombre de un enemigo común». En relación a esta táctica, que ha valorado como «dañina», ha reconocido que le asusta que «ciertos feminismos se definan a partir de un enemigo común».

Asimismo, la antropóloga ha rechazado la idea de un mundo en el que desaparezcan las diferencias entre lo masculino y lo femenino: «No es mi política, no es mi proyecto». Sobre esta cuestión, cree que «la masculinidad debe transformarse», porque es perjudicial.

«El mandato de masculinidad patriarcal es un mandato en potencia de poder, de demostración de fuerza y capacidad, de conquista, de capacidad de controlar territorios y controlar cuerpos como territorios, que damnifica a los hombres y a las mujeres», ha sentenciado.

crueldad. En cuanto a la teoría de la pedagogía de la crueldad, uno de los temas sobre los que gira su seminario, ha explicado que se trata de una forma de entender la realidad que enseña a ver la vida como cosa. «La cosificación de la vida es aquello a lo cual nos habituamos mediante esa pedagogía de la crueldad», ha insistido la experta.

Según Segato hay «una cantidad de escuelas» -medios de comunicación, videojuegos o burdeles- donde «se ejercita a la sociedad a ver los cuerpos, las personas, la naturaleza como instrumento para la adquisición y extracción de riqueza».

Fuente: https://www.eldiarioalerta.com/articulo/cantabria/rita-segato-democracia-es-pluralista-es-dictadura-mayoria/20190901104837061644.html

Comparte este contenido:

Chile: Gobierno, atienda la educación pública

América del Sur/ Chile/ 06.07.2019/ Fuente: www.latercera.com.

Cerca de 240.000 niños se matriculan cada año en cada nivel de las escuelas de Chile. De ellos, alrededor del 36% se matricula en una escuela pública. Antes de la municipalización, en dictadura, la educación pública constituía cerca del 80% del total. La caída es inquietante, porque en la educación pública actual aún se forma la gran mayoría de los hijos de la mitad de las familias de Chile, las de menores ingresos.

Es esencial revertir esta tendencia. La educación pública asegura acceso, inclusión, desarrolla talentos que podrían perderse. Además, entrega una formación republicana, promueve mayor interacción social entre jóvenes de distintos orígenes, abre a la diversidad y reduce la desigualdad. En todos los países desarrollados la educación pública es mayoritaria.

El Estado debe conferirle prioridad, destinar recursos para elevar la calidad, de modo de hacerla atractiva a un número creciente de padres, por su rigor, valores, seguridad, y también por cercanía al hogar. La ley que creó en 2017 los Servicios Locales de Educación Pública y la Dirección de Educación Pública ha sido un paso muy importante para colocar a las escuelas y liceos en manos de instituciones públicas mejor preparadas y de objetivo único. Esta es una herramienta esencial.

Fuente de la noticia: https://www.latercera.com/opinion/noticia/gobierno-atienda-la-educacion-publica/768051/
Comparte este contenido:

Un Estado presente en el sistema educativo

Por: Gabriel Sánchez Zinny.

El director de Educación de la Provincia de Buenos Aires compara la actual gestión con la anterior.

Hace unos días recorriendo una escuela en Quilmes la directora me dijo “la gran diferencia es que a ustedes realmente les importa”, y creo que esta frase describe acabadamente las políticas de María Eugenia Vidal enfocadas en el sistema educativo.

Muestra la diferencia de los últimos tres años y medio, donde realmente se priorizó la política educativa y el Estado volvió a hacerse cargo, dejando atrás tantos años de abandono y desidia. ¿No era acaso abandono que no existiera un presupuesto de infraestructura escolar o que la mitad de los chicos se fueran del secundario sin que hubiera programas para remediarlo? ¿No era abandono que no se supiera la cantidad de alumnos que estaban en las escuelas, y muchos menos si aprendían o no? ¿No era abandono que los comedores solo funcionaran en algunas escuelas, y que si bien la ley lo imponía, no se construyeran aulas para que todos los chicos de 4 y 5 años accedieran al nivel inicial?

Nos hemos animado a dar debates que en el mundo se venían dando hace años, como la importancia de evaluar para poder enfocar las políticas educativas en quienes más desafíos tienen, entendiendo al sistema de calificaciones como una herramienta vinculada a los aprendizajes y no a una idea de estigmatización como era vista por la anterior gestión provincial.

Hemos decidido mirar de frente los problemas y asumir la responsabilidad de dar respuestas, con políticas educativas enfocadas en los verdaderos protagonistas del sistema educativo: los alumnos.Porque cuando llegó la gobernadora Vidal a la Provincia, nos encontramos con un Estado indiferente, que poco hacía con los estudiantes que no aprendían lengua y matemática, con diseños curriculares sin actualización, con jubilaciones que demoraban años, con procedimientos administrativos que les restaban tiempo a los directores de escuelas y con escasos concursos y capacitaciones para los

Para ocuparnos de lo importante pero también de lo urgente, comenzamos por contarles a los bonaerenses, a los padres, a los ciudadanos, con datos precisos realidades que antes se escondían: aprendizajes, analfabetismo, infraestructura, desafíos de retención en secundaria y más de 3 millones de adultos sin estudios obligatorios completos en la Provincia.

Así fue como mientras actualizamos los diseños curriculares de inicial y primaria para que los chicos puedan aprender con contenidos modernos, también nos preocupamos por los jóvenes que abandonaban la secundaria y les propusimos un formato más atractivo con aprendizajes basados en proyectos y con profesores que acompañaran más de cerca sus trayectorias.

Mientras llevamos robótica y tecnología a todas las primarias y jardines para que desde temprana edad los chicos puedan prepararse para los desafíos del futuro, logramos mediante ley que entre 40 y 50% del Fondo Educativo que reciben los municipios fuera a las escuelas, lugar a donde siempre deberían haber ido.

Así fue como, con una inversión que supera los 30 mil millones de pesos, realizamos más de 8 mil intervenciones y construimos 134 escuelas nuevas y 366 aulas, generando 40 mil nuevas vacantes para el nivel inicial.

Las políticas socioeducativas eran fuertemente difundidas por el Gobierno anterior, pero la realidad era que las orquestas no tenían instrumentos y los docentes cobraban cada seis meses. Lo mismo pasaba con los comedores escolares, que sólo funcionaban en algunas escuelas, no había auditorías ni controles y se pagaba a los proveedores cada ocho meses. En el 2017 se universalizó el desayuno y la merienda para todos los alumnos de jardín y primaria y se triplicó la inversión, lo que permitió que se incluyeran al menú frutas, cereales y lácteos para todos los estudiantes.

La inclusión es un eje central dentro de las políticas educativas, por lo que trabajamos con propuestas y resoluciones para que los estudiantes con discapacidad puedan inscribirse en las escuelas que elijan teniendo garantizado su título secundario en igualdad de condiciones. También nos acercamos a los barrios más vulnerables con propuestas artísticas y deportivas para que después de clase los chicos puedan tener un espacio que los ayude a fortalecer sus aprendizajes.

Pero tal vez la innovación más importante que hicimos en estos años fue priorizar a la escuela pública, y no sólo en un acto declamativo como ocurría en el pasado, sino con hechos, con la verdad, con más inversión y con un estado presente que decidió hacerse cargo.

Fuente del artículo: https://www.clarin.com/opinion/presente-sistema-educativo_0__tyCJc3bR.html

Comparte este contenido:

The Guardian view on special educational needs: segregation is not the answer

By: The Guardian.

As the proportion of SEN children in alternative schools continues to rise, it’s time to stand up for inclusion

A showdown between parents of children with special needs and the government is coming. Three families from different parts of England have won the right to a judicial review of the funding allocated to local authorities to fulfil their obligation to educate the 253,680 young people in England with an Education, Health and Care plan (EHC) – or “statement” – and the 1,022,535 other children also entitled to some form of SEN support. Such budgets have been stretched beyond breaking point, while the number of children assessed as having special needs has increased for two years in a row until these groups now form 14.6% of the school population – with autistic spectrum disorders the most common type of need for pupils with a statement.

In December the Local Government Association predicted a funding shortfall of £1.6bn by 2020/21. Paul Whiteman of the National Association of Headteachers believes the code governing special needs education has been reduced to an “empty promise”. Yet so far the response from ministers has served to underline the problem rather than solve it. This is because, while additional resources are urgently needed, there is another aspect to the special needs crisis in England. Namely, that decades of progress towards an inclusive model in which, as far as possible, all children are educated together, are being rolled back.

In many ways, life for children with special needs and disabilities has improved immeasurably since Baroness Warnock’s seminal 1978 report. Gone is the discriminatory, prejudicial language of the past, while advances in child psychology and teacher training mean that children struggling with emotional or learning difficulties are less likely to be written off in primary school as simply naughty. But recent evidence shows that a decade of cuts has led to segregation once again increasing, with the percentage of EHC pupils attending state secondary schools falling 8% between 2010 and 2018, the bill for councils funding private special school places rising, and exclusions and unofficial “off-rolling” of hard-to-teach pupils both on the up.

It is not clear to what extent these shifts are the unintended consequence of policy changes and funding reductions that have increased pressures across the system, and to what extent they were ministers’ aim. But last week’s announcement that the government plans to open 37 new special free schools appears to confirm that the direction of travel has changed – in defiance of the UN, whose disability convention asserts the right of disabled people to learn with everyone else.

Clearly, mainstream schools are not for everyone and high-quality alternative settings are required for children who do not thrive in them. But moves to divide children according to their needs more frequently rather than less should be vigorously opposed. Inclusive education is not a liberal piety. Properly resourced, it benefits not only the children being included, but everyone else. That there is an unignorable socioeconomic dimension, with pupils with SEN more than twice as likely to be eligible for free school meals than those without, only serves to reinforce how undesirable segregation is.

As well as building special schools, ministers should focus on boosting inclusion. This is a fragmented system in which vulnerable children are falling through the cracks, and councils are loaded up with duties they lack the resources to fulfil. That families are taking ministers to court shows it has reached breaking point.

Source of the article: https://www.theguardian.com/commentisfree/2019/mar/18/the-guardian-view-on-special-educational-needs-segregation-is-not-the-answer

Comparte este contenido:

Ecuador: En cuatro ejes arrancará el trabajo de la nueva ministra de Educación

América del Sur/Ecuador/Eltelegrafo.com

Monserrat Creamer, nueva titular del Ministerio de Educación (MinEduc), adelantó este jueves 4 de julio de 2019, algunos temas en los que trabajará durante su gestión. La funcionaria precisó que comenzará con cuatro ejes básicos: calidad educativa, inclusión, equidad y aprendizaje a lo largo de la vida. La Cartera de Estado continuará con el proceso de revalorización docente, prevención de la violencia en las instituciones educativas, con el proceso de Quiero Ser Maestro y con la reapertura de escuelas rurales. “Dialogaremos con las comunidades y con las organizaciones sociales sin tener dependencia con ninguna de ellas.

Vamos a continuar con los procesos que se han desarrollado hasta el momento, se realizarán algunas modificaciones necesarias en cuanto a cronogramas”. De igual manera, aseguró, fomentará la inclusión basada en la tolerancia y el respeto. Para ella, el currículo educativo debe estar en continuo análisis y adaptación según las necesidades nacionales e internacionales. “Hemos participado de reuniones para garantizar la integralidad del sistema Ser Bachiller y para que nuestros estudiantes se desarrollen según sus intereses y necesidades”.

La creciente demanda de estudiantes en los colegios públicos -comenta- visibiliza mayor credibilidad y confianza en el sistema de enseñanza público. “Queremos llegar a acuerdos a favor de la educación con docentes, estudiantes y sociedad civil”. (I)

Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/cuatro-ejes-trabajo-nuevaministradeeducacion-monserratcreamer

Comparte este contenido:

México: Pollera o pantalón para ir a la escuela

México / 9 de junio de 2019 / Autor: Latinoamérica Piensa / Fuente: Página 12

A partir de hoy, los alumnos de educación básica de escuelas públicas y privadas de la capital mexicana pueden decidir si usan pollera o pantalón como parte de su uniforme escolar, una propuesta que busca generar “una condición de igualdad y equidad”, de acuerdo a los funcionarios locales. Aseguraron que se trata de una opción para que los niños y las niñas puedan elegir qué los identifica más a la hora de vestirse para ir a clases. Las organizaciones feministas celebraron la idea y los padres conservadores salieron al cruce.
«El día de hoy anunciamos algo muy sencillo, pero que para nosotros es trascendente. Creo que quedaron atrás las épocas en donde las niñas tenían que traer falda y los niños tenían que traer pantalón, yo creo que eso ya pasó a la historia”, puntualizó la jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum en el acto de anuncio de la iniciativa.
El titular de la Secretaría de Educación, Esteban Moctezuma Barragán, destacó que esta «apertura» inicie en la capital mexicana, mientras que Luis Humberto Fernández, titular de la Autoridad Educativa Federal (AEF), aseguró que «será un acto de libertad en el cual quitamos estereotipos y generamos una condición de equidad».
La Fundación Semillas, una organización feminista que trabaja en pos de los derechos de la mujer, celebró la medida en sus redes sociales porque consideraron que es una acción “que ayuda a avanzar en la inclusión y la igualdad de derechos”.
Por su parte, el presidente de México Andrés Manuel López Obrador tomó distancia de la iniciativa.“Yo no voy a manifestarme en esta decisión que tomaron en el gobierno de la Ciudad de México porque son temas muy polémicos y quiero ser muy respetuoso en este tema”, afirmó AMLO.
Las críticas de los padres que están en contra de la igualdad llegaron rápidamente, como así también la denuncia de que se está intentando “ideologizar” a los chicos. “En nombre de la igualdad, están dañando a los niños y niñas”, advirtieron desde la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF), que considera que su objetivo es adoctrinar sexualmente a los niños.
“Cuando llega el médico forense, cuando llega a saber cuál es el muertito, las pruebas de ADN solo dicen sexo masculino, sexo femenino”, dijo el presidente de la asociación Leonardo García Camarena explicando lo que según él es el problema de fondo de esta medida: “No dicen homosexual, lésbico, trans. Esa es una construcción cultural. No queremos que construyan a nuestros hijos en esa cultura. Mejor la naturaleza: se nace hombre, se muere hombre. Se nace mujer, se muere mujer”, lanzó.

Fuente de la Noticia:

https://www.pagina12.com.ar/198378-pollera-o-pantalon-para-ir-a-la-escuela

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 10 of 30
1 8 9 10 11 12 30