Page 9 of 30
1 7 8 9 10 11 30

CLADE: Diálogo virtual tendrá la participación del director general del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes. ¡Acompañe!

Por: CLADE. 

El evento contará con la presencia de Victor Giorgi y de otras autoridades y activistas para tratar sobre los desafíos y propuestas para la garantía del derecho humano a la educación y al cuidado en la primera infancia en la región

El uruguayo Victor Giorgi, que desde el 2015 actúa como Director General del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN-OEA), aportará a un diálogo sobre los desafíos y propuestas para la garantía del derecho humano a la educación y al cuidado en la primera infancia en la región, durante el seminario virtual “30 años de la Convención de los Derechos del Niño: La primera infancia en diálogo”, que será realizado el próximo martes (19), a partir de las 15h00 (GMT -3). 

En ponencia durante el XXII Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes, Giorgi afirmó que es necesario cuestionar el lugar que tienen los niños, niñas y adolescentes en los procesos decisorios de las organizaciones de la sociedad civil, e instó por el fortalecimiento de una sociedad civil comprometida con los derechos humanos, que actúe de forma coordinada, desde una mirada estratégica y de capacidad propositiva.

“Se necesitan conocimiento, interpretación y aplicación de la Convención de los Derechos del Niño. El contenido de la Convención debería ser un tema central del currículo de educación básica, para que las niñas, niños y adolescentes se apropien de estos derechos y los exijan. Además, se necesita formación de las personas adultas que trabajan con la infancia y la adolescencia, para que respeten estos derechos y aseguren la convivencia intergeneracional y la participación de las niñas, niños y adolescentes”, destacó.

Diálogo virtual

Organizado por la  CLADE, la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP) y la Fundación Educación y Cooperación (EDUCO), el evento “30 años de la Convención de los Derechos del Niño: La primera infancia en diálogo” contará con la presencia de otras autoridades y activistas, como Adrián Rozengardt, especialista en políticas públicas para la primera infancia, de Argentina; Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE; Mercedes Mayol Lassalle, vicepresidenta regional para América Latina de OMEP y Mauricio Castillo, de Fundación Educación y Cooperación EDUCO.

Inscríbete para participar aquí. 

Fuente de la reseña: https://redclade.org/noticias/dialogo-virtual-tendra-la-participacion-del-director-general-del-instituto-interamericano-del-nino-la-nina-y-adolescentes-acompane/

Comparte este contenido:

Argentina: Discapacidad e inclusión en la universidad

América del Sur/Argentina/ 25 Octubre 2019/Página 12.

La Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y el gremio docente Feduba realizaron un encuentro para abordar la problemática de la discapacidad y el acceso a la universidad, con la participación del ex diputado nacional y ex vicejefe de Gabinete Jorge Rivas.

“La idea de discapacidad no debe olvidar la diversidad de las personas y la necesidad de su inclusión”, dijo Rivas, y agregó que a la mayoría de las personas con discapacidad se les dificulta acceder a un trabajo digno y que así como “el Siglo 20 fue muy valioso en cuanto a los avances en materia legal, en el Siglo 21 debemos trabajar para materializar esos derechos”.

Federico Montero, secretario general de Feduba, se refirió a la necesidad de reconstruir nuestro país bajo un paradigma de expansión de derechos y agregó: “Incorporar la cuestión del acceso a la universidad es nuestro compromiso. Hay elementos físicos que se transforman en una barrera que también es pedagógica y los docentes debemos formarnos en esos temas”.

Graciela Morgade, decana de la Facultad de Filosofía y Letras, señaló que «la universidad no puede quedarse con el discurso de necesidad de inclusión, sino que todas las facultades tienen que devenir en inclusivas. El compromiso de la inclusión debe ser interseccional».

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/226596-discapacidad-e-inclusion-en-la-universidad

Imagen:https://images.pagina12.com.ar/styles/focal_3_2_960x640/public/media/articles/25120/img-5486-0.JPG?itok=SUW

Comparte este contenido:

Libro: Educación, hándicap e inclusión (Una lucha familiar contra una escuela excluyente) de Ignacio Calderón Almendros y Sabina Habegger Lardoeyt

Por: Dolores Álvarez. 

En todas sus obras encontramos la constante del respeto por la diversidad, por la inclusión, por la atención a las personas como tales, por justicia social, en respeto a los derechos humanos. Así lo vimos en “Fracaso escolar y desventaja socio cultural” y también en “Reconocer la diversidad” , al  igual que la obra que ahora nos ocupa de Ignacio Calderón Almendros.

Una escuela inclusiva, planteamiento de la UNESCO desde 1994, exige un replanteamiento de sus leyes, de la sociedad civil, de la cultura de los centros educativos, del profesorado, de las familias… debemos exigir que esa educación sea un camino hacia la transformación de las personas en sus aspectos emocionales, sociales, afectivos…

Esta investigación se realiza en los años en que se reconocía la integración pero la inclusión (en España) estaba naciendo en la mayoría de los centros, aunque yo creo que en algunos se encuentra aún en el seno materno porque siguen sin evolucionar. Es difícil  que se reconozcan las NEP (Necesidades Educativas Personales) de cada una de los estudiantes que tenemos en el aula, que se les reconozca su capacidad de aprender, que se le incluya en la sociedad como miembros de pleno derecho, a los que la institución escolar tiene que dar respuesta con expectativas de futuro para un desarrollo en la sociedad adulta.

“Los niños y los jóvenes con necesidades educativas especiales tienen que tener acceso a las escuelas ordinarias, las cuales deberán incluirlos en el marco de una pedagogía centrada en el niño y con la capacidad para dar respuesta a sus necesidades”. (Unesco, Salamanca 1994)

“Este libro es una narración reflexionada sobre la experiencia de Rafael Calderón Almendros —primer español con síndrome de Down que obtiene el grado profesional de Música— y su familia en la confrontación con la institución escolar en la que terminaba la Educación Secundaria Obligatoria. Después de una prolongada vida escolar de Rafael en el centro, la institución pierde el sentido de la educación que ofrece y niega derechos al alumno valiéndose de estrategias segregadoras soterradas que, respaldadas por la legitimidad de la institución y sus profesionales, son difícilmente combatibles. A pesar de ello, la familia —embarcada en un proceso de investigación-acción con la colaboración de otros profesionales de la educación— emprende una lucha pedagógica que apuesta por el reconocimiento de los aprendizajes del alumno. Aquí reside la fuerza de la investigación: los análisis críticos nacen de las vivencias de uno de los grupos más oprimidos (las personas con hándicap) y se trata de una realidad rigurosamente registrada.

Desde una perspectiva inclusiva, comprometida y radical, el texto presenta un importante potencial contrahegemónico, ya que los hechos posteriores han avalado la perspectiva inclusiva de la familia: Rafael aprobó la ESO, el Bachillerato y los diez cursos de los grados elemental y profesional de Música. Obtuvo por ello la Medalla de Oro al Mérito en la Educación de Andalucía. Admitido en la prestigiosa Academia de Estudios Orquestales Barenboim-Said y esponsorizado por la marca internacional de instrumentos musicales Yamaha y estudiante del grado superior de Música, Rafael ya no tiene que demostrar nada.

Es hoy un argumento vivo que cuestiona muchas de las habituales prácticas escolares y nos impulsa a repensar el compromiso de los educadores en la estimulación de la participación de toda la comunidad escolar, en el fomento de la autonomía del alumnado y en el reconocimiento de los demás en sus derechos humanos y sociales”. (Autores)

Ignacio Calderón Almendros es profesor de Teoría de la Educación en la Universidad de Málaga. Investiga la diversidad y los procesos de exclusión e inclusión educativa para contribuir a que la escuela sirva a todas las personas.

Sabina Habegger Lardoeyt es maestra en Audición y Lenguaje, licenciada en Psicopedagogía y doctora por la Universidad de Málaga. Los últimos años se ha dedicado a la participación ciudadana y a proyectos de carácter local, social y educativo. Actualmente trabaja en Argentina como jefa de Departamento del presupuesto participativo de Zárate (Buenos Aires)

Este libro es una verdadera lección de lo que es la INCLUSIÓN, del camino a seguir en la lucha por los derechos con las personas con hándicaps o diversidad funcional. Es una lección completa en la que toda la familia lucha porque se respeten los derechos de su hijo, porque se lo merece, por justicia, porque no es un regalo ni nada parecido, porque la capacidad de desarrollo de cada persona se debe fomentar en la casa familiar y evidentemente, en la organización escolar.

La institución escolar no puede ser excluyente con ninguna persona, debe potenciar sus capacidades, no debe hacer apartados en los que la diferencia sea determinante solo de acogimiento. El alumnado debe estar en su clase correspondiente y a ella deben acudir los apoyos que fuesen necesarios, de esta forma fomentaremos la inclusión y no la segregeción.

Para las personas que nos gusta leer de educación esta obra es un verdadero tratado de formación, pormenorizado y justificado de por qué hay que incluir y no excluir las diferencias. “Lo que aquí nos muestran sus autores son hechos reales, sentimientos, preocupaciones, inquietudes, afanes, disfrutes, valores, frustaciones y triunfos vividos en el día a día, que son creíbles porque son reales (no es un relato hecho a la medida de las teorías)” (De la Rosa)

La investigación-acción parte de la insatisfacción de una experiencia educativa que hay que indagar para su mejora y para que con ella la propia institución escolar salga beneficiada. Así nos lo encontramos con el caso de Rafael que se encontró en un momento de su vida escolar que fue rechazado por su síndrome y a lo cual la familia no se mostró indiferente, de esta forma se explica con todo los detalles el camino recorrido para que la propia institución reconozca su capacidad de engrandecerse como persona. “El informe que en su día le dieron al alumno Rafael se basaba en un paradigma deficitario que rebajaba las expectativas que en él se depositaron, se le tachó de incapaz y, como consecuencia, se disminuía su desarrollo”

El contrainforme psicopedagógico que presenta la familia es una verdadera joya de la pedagogía inclusiva, algo de lo que podemos aprender los docentes y las familias para que nuestro alumnado sea respetado en toda su integridad. Se trata de valorar lo que va avanzando en su aprendizaje, no lo que no sabe hacer con respecto al currículum oficial. Hay que poner el énfasis en lo que aprende, no en lo que no sabe hacer, así de simple, así es como la institución puede ayudar a las personas y no ser rompedora de las expectativas.

Rafael concluyó el Bachillerato de Música y ha conseguido su sueño de ser músico. Allí se ha sentido querido y comprendido y ha ido creciendo según sus posibilidades. El mundo educativo debe aprender de esta organización en la que hay muchos alumnos y alumnas y en las que se mezclan edades y cada uno va avanzando, creando expectativas de futuro en este campo.

Libro muy recomendable para los docentes de todas las etapas, para las familias y para cualquier agente educativo que quiera transformar y mejorar la sociedad, considerando que la inclusión es justa y necesaria para el desarrollo de toda la comunidad.

“En definitiva hay que repensar y reestructurar la naturaleza del trabajo docente, que podría reconstruirse apoyándose en las perspectivas de los menos favorecidos, en los que hay que creer, potenciar sus capacidades, fomentar el rol de sujetos protagonistas de su historia que ayude a la transformación de los rasgos opresivos que atentan contra ellos y los otros colectivos o individualidades… Pero sobre todo, tenemos que aprender de ellos”.

Documental basado en el libro:

Comparte este contenido:

Libro(PDF): «Ciencia, tecnología y sociedad en América Latina. La mirada de las nuevas generaciones»

Reseña: CLACSO

Los estudios sociales en ciencia y tecnología en América Latina cuentan ya con medio siglo de desarrollo en la región. El origen del campo en los años sesenta dotó de características propias que permanecieron, a lo largo de las décadas con diferentes niveles de intensidad, en el marco de nuevos modelos y formas de pensar el desarrollo y de afrontar las condiciones de pobreza y exclusión de nuestras sociedades. Una vez recorrida la etapa de profesionalización del campo –y en diálogo con la dinámica de construcción de estos estudios en los países del norte– se retomaron desde nuevas preguntas y perspectivas aquellas reflexiones iniciadas en los años sesenta, al tiempo que se generaron esfuerzos por construir miradas originales sobre los significados sociales, económicos y políticos de la ciencia y la tecnología. Así se construyeron enfoques y perspectivas analíticas que aprovechan los aportes del campo a nivel internacional y los alimentan con perspectivas regionales. Ciencia, tecnología y sociedad en América Latina está organizado en cinco secciones variadas y heterogéneas, referidas todas ellas a América Latina, en las que se discuten problemas sociales muy diversos. El rico caudal de estas investigaciones sostiene como objetivo común la superación del atraso y de la dependencia de nuestros países, y la búsqueda de estrategias adecuadas en pos de mejorar las condiciones de vida en la región. Con una perspectiva múltiple e interdisciplinar, investigadores jóvenes del continente muestran la riqueza y la relevancia de los estudios actuales en este campo.

Autores (as):  Rosalba Casas. Tania Pérez-Bustos. [Compiladoras]
Mauro Ricardo Alonso. Judith Naidorf. Nathalia Hernández Vidal. Ezequiel Sosiuk. Miguel Muñoz. Johanna Alexandra Cervantes García. Emiliano Martin Valdez. Adela Parra-Romero. Derly Yohanna Sánchez Vargas. Marcos Silbermann. Sandra Milena Agudelo-Londoño. Oscar Javier Maldonado Castañeda. Olga Restrepo Forero. María Schmukler. Lucca Vichr Lopes. Henry Chávez. César Camilo Castillo Estupiñán. Juan Layna. [Autores de Capítulo]

Editorial/Editor: CLACSO. ESOCITE.

Año de publicación: 2019

País (es): Argentina

Idioma: Español

ISBN: 978-987-722-426-9

Descarga: Ciencia, tecnología y sociedad en América Latina. La mirada de las nuevas generaciones

Comparte este contenido:

Marberlis González. Proyectos comunitarios en Cuba: una forma de decir «sí se puede»

América Central/Cuba/13-10-2019/Autor(a) y Fuente: www.prensa-latina.cu 
Por: Prensa Latina
Los proyectos comunitarios en Cuba logran hoy en día un mayor compromiso e inclusión en la sociedad a pesar de la presión ejercida por el cerco económico impuesto por Estados Unidos hace más de medio siglo a la isla.
En entrevista con Prensa Latina, la educadora popular y coordinadora de proyectos del Centro de Intercambio y Experiencias Iniciativas Comunitarias (Cieric), Marberlis González, resaltó la importancia de mantener activos los proyectos como alternativa en la sociedad.

González recordó que ‘las políticas neoliberales son un desafío pero a la vez son oportunidades para que la gente pueda organizarse comunitariamente y hacer cosas de forma diferente abogando al concepto de comunidad, trabajo en común, compartir los bienes’.

Asimismo, la educadora popular insistió en que estas iniciativas propician un cambio de concepción de vida, incorporan valores como la emancipación, la responsabilidad y la solidaridad.

‘Con el fin de construir vida desde los lazos de cooperación hasta los sosteniblemente económicos, los proyectos abarcan la labor desde las escuelas, con la atención a niños con discapacidades mentales y personas de la tercera edad’, afirmó la educadora.

Actualmente los proyectos comunitarios, sobre todo en la formación de un ciudadano comprometido con el desarrollo y el bienestar de su entorno son de vital pertinencia para la inserción social de muchas personas.

La especialista subrayó que esta iniciativa en la isla se deriva a partir del surgimiento de necesidades que hay en determinados territorios y comunidades.

‘A pesar del injusto bloqueo económico, comercial y financiero que afronta Cuba hace casi seis décadas, la sociedad cubana se impone ante la adversidad, lucha contra las exigencias neoliberales capitalistas y defiende sus derechos’, apuntó.

Explicó también que la política del bloqueo norteamericano sigue teniendo un impacto negativo en esferas como la cultura, donde tanto el pueblo cubano como los estadounidenses se han visto privados del disfrute de la mejor expresión artística y literaria de ambos pueblos.

‘Aún así las agresiones constantes implementadas por la actual administración del presidente estadounidense, Donald Trump, no mermarán las acciones realizadas por estos proyectos, solo se mantendrán más firmes’, reafirmó González.

Fuente e Imagen: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=311632&SEO=proyectos-comunitarios-en-cuba-una-forma-de-decir-si-se-puede-foto
Comparte este contenido:

Acciones en defensa de la educación en nuestra región y más allá: CLADE publica su informe cuatrienal

América del Sur/ Brasil/ 08.10.2019/ Fuente: redclade.org.

La CLADE da a conocer su Informe de Actividades 2015 – 2018. En este período, la red ha impulsado una serie de acciones de incidencia, participación, movilización, comunicación, articulación interinstitucional, investigación, así como análisis y posicionamientos públicos, para contribuir con la realización del derecho a la educación a lo largo de la vida.

Se abordaron temas, como inclusión educativa, financiamiento y fortalecimiento de los sistemas educativos públicos, consolidación de las democracias y participación de la sociedad civil, igualdad de género y la garantía de una educación emancipadora, entre otros temas clave de la agenda política de la Campaña.

Entre las conquistas y acciones que se destacaron, estuvo la participación de la CLADE en el proceso de definición de la Agenda de Educación 2030, logrando que se adoptaran metas centradas en la educación como un derecho humano fundamental. Asimismo, la red ha impulsado iniciativas como el OREI, el Sistema de Monitoreo del Financiamiento del Derecho Humano a la Educación, las movilizaciones regionales “¡Financien lo Justo!” y “Educar para la Libertad”, así como dos ediciones del festival audiovisual ¡Luces, cámara y educación!.

Entre los hitos del período, también están: la Red Mixta de Parlamentarios/as y Sociedad Civil por el Derecho a la Educación en ALC y el lanzamiento de diversas publicaciones, sobre temas como: educación de personas jóvenes y adultas, secundaria, financiamiento educativo, legislación, privatización e igualdad de género en la educación, así como un documento que reúne experiencias inspiradoras de miembros de la Campaña. Se evidencian en el informe varias otras acciones impulsadas por integrantes de la red, a nivel nacional y regional.

Link del documento: https://redclade.org/wp-content/uploads/CLADE_InformeQuadrienal2015-2018_web.pdf

Fuente del documento: https://redclade.org/noticias/acciones-en-defensa-de-la-educacion-en-nuestra-region-y-mas-alla-clade-publica-su-informe-cuatrienal/

Comparte este contenido:

“Hay una disputa de sentidos por otra comunicación, que pueda construir otras formas de poder y de establecer las decisiones colectivas”

Por: CLADE.

En el marco del “Foro internacional sobre inclusión y equidad en la educación” de la UNESCO celebrado en Cali – Colombia (11 al 13 de septiembre 2019), Camilla Croso, de la CLADE, y Vernor Muñoz, de la Campaña Mundial por la Educación (CME), dialogaron con María Cianci Bastidas, de la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER), sobre el rol de la comunicación en la promoción de realidades con inclusión e igualdad.

Compartimos el diálogo completo a continuación

Camilla Croso – ¿Cómo ves el rol de la comunicación en la promoción de la inclusión, la igualdad y la superación de las discriminaciones? 

María Cianci Bastidas – La comunicación, si la entendemos como derecho humano, es también una puerta y una ventana, porque nos muestra el mundo. Cuando tomamos la palabra, también compartimos una interpretación de nuestro lugar en el mundo, y el lugar que queremos que ocupe nuestra comunidad, nuestra forma de entender la economía, de entender la política, la relación con el medio ambiente, la alimentación, con nuestro cuerpo… Es justamente tomando la palabra, como la podemos compartir y distribuir. Entonces, es la comunicación una forma de poder, y cuando aliada a la educación nos ayuda a comprender un mundo que pueda ser más justo, más equitativo, sin discriminación, en que la democracia se pueda realmente vivir con pluralidad, para que nadie se sienta discriminado/a, excluido/a o víctima de violencia.

Vernor Muñoz – ¿En tu punto de vista, cómo los medios de comunicación abordan el derecho humano a la educación actualmente?

María Cianci Bastidas – Para eso hay que comprender el mapa de los medios de comunicación. Quienes han estado en los medios hegemónicos representan a los intereses de una élite comercial, una élite que ha tenido intereses en mantener los valores que favorecen el grupo de siempre (status quo). Ellos también establecen el reto de que estamos subordinadas, subordinados, que formamos parte o no de un empleo, que somos destinatarias y destinatarios de las políticas públicas.

Hay una disputa de sentidos por esta otra comunicación, por una comunicación en la que haya más protagonismo de la gente, en la que se puedan construir otras formas de poder y de establecer las decisiones colectivas. El capitalismo no es el destino final de la humanidad, sino que hay alternativas para construir otro mundo posible.

Fuente de la reseña: https://redclade.org/noticias/hay-una-disputa-de-sentidos-por-otra-comunicacion-que-pueda-construir-otras-formas-de-poder-y-de-establecer-las-decisiones-colectivas/

Comparte este contenido:
Page 9 of 30
1 7 8 9 10 11 30