Page 16 of 30
1 14 15 16 17 18 30

Colombia: “Las escuelas no pueden construirse como ejércitos”

Por: Revista Semana Educativa

Los expertos que participaron en los debates de la CLE coincidieron en que los colegios deben ser más flexibles en la formación de sus estudiantes.

 La educación debe propiciar un proyecto de vida, la igualdad, inclusión, y especialmente garantizar el bienestar personal. Esa fue la gran conclusión de cada uno de los ponentes de la mañana, en la Cumbre Líderes por la Educación organizada por Semana Educación en el Cubo de Colsubsidio en Bogotá. Los expertos fueron enfáticos al afirmar que para hacer esto posible los maestros deben ser modelos de éxito, por eso, los gobiernos y la sociedad debe confiar en ellos. Además, los currículos deben incluir la formación en habilidades para la vida con espacio para la creatividad.

Alejandro Santos, director de la Revista Semana, abrió esta primera jornada con un recuento histórico de los problemas y avances que ha tenido el país. En ese contexto, resaltó que, “la educación es el trazo que escribe la sociedad de hoy. Tenemos que preguntarnos qué tipo de ciudadano queremos ser. Qué significa ser un ciudadano en un país que quiere reconciliarse y avanza a la modernidad, aún acechan los fantasmas del pasado”, expresó.

La siguiente intervención se dio a cargo de la ministra de Educación, Yaneth Giha quien aseguró que hoy, en Colombia, el lugar donde un niño nace define su futuro. “La educación es la única capaz de resolver las desigualdades que se puede medir en niños que no logran alcanzar sus sueños”. Y eso se refleja al comparar las cifras de cobertura de las zonas rurales y las ciudades. En 2015 el promedio de años de educación en zonas rurales fue de 5.5 años mientras que en las zonas urbanas fue de 9.2 años, según la ministra.

Además, la jefe de la cartera educativa reveló las cifras de cobertura, de deserción, de infraestructura que muestran cómo está y para dónde va la educación en Colombia. “La cobertura bruta en educación está en 97,4 % la neta en 85,8 %; hay 512.184 estudiantes en Jornada Única y se espera que para 2017 la cifra sea de 1’000.000;  en infraestructura se va cubrir el 60 % del déficit, por eso entregaremos un total de 30.000 aulas, y para mejorar la formación de los maestros entregamos 7.000 maestrías, porque maestros excepcionales hacen cosas excepcionales”, puntualizó.

Una vez se dio a conocer la realidad educativa del país, el rector de la Universidad Tecnológica de Tallin y exministro de Educación de Estonia, Jaak Aaviksoo, mostró a los asistentes cómo ha logrado Estonia ser ejemplo mundial en educación. “El sistema educativo es bastante simple. Empezamos en guardería de 2 a 6 años y más del 90 % de los niños asisten a los centros educativos.Tenemos un currículo a nivel nacional, algo básico. Pero empezamos a temprana edad para generar oportunidades iguales para todos. Luego viene la escuela por vocación. Después viene la superior que también es pública”, afirmó Aaviksoo.

Estonia se ha posicionado en los últimos 15 años como uno de los países con el mejor sistema educativo y eso lo demuestra en las pruebas Pisa, sin embargo para Aaviksoo, este tipo de evaluaciones no hay que tomarlas tan en serio. Aunque resalta que no hay una forma de enseñarles correctamente a otras naciones su modelo, menciona que en Estonia no hay reglas fijas. “Nos hemos movido de la educación clásica continental. Sí, es necesaria. Pero es importante promover la curiosidad y diversión en la educación. Aprender debe ser algo interesante y no esquemático y rígido. Hay que disfrutarlo, porque las escuelas no son ejércitos”.

«La educación la herramienta más poderosa frente al posacuerdo»

Esa fue una de las premisas de Inka Mattila, directora adjunta del Pnud en la primera conversación del día con Jaak Aaviksoo, rector de la Universidad Tecnológica de Tallin y exministro de Educación de Estonia. Estos dos expertos internacionales discutieron sobre cuáles son los retos que tiene la educación en un país que está pasando la página del conflicto armado para construir un nueva sociedad en donde la educación será la base para formar nuevos ciudadanos.

Estos expertos consideraron que, por un lado, según Mattila, se debe invertir en educación en las zonas rurales y lejanas de Colombia; y por otro lado, según Aaviksoo, es necesario generar las mismas condiciones laborales para todos los profesores. Además, aseguró que superar el dolor y trabajar en cooperación, es la clave.

Necesitamos currículos con habilidades para la vida

Por otro lado, Alejandro Adler, director de Educación Internacional del Centro de Psicología Positiva, expresó que los entornos y modelos escolares no han cambiado al mismo ritmo que lo han hecho las tecnologías.  A pesar de que su país está sufriendo en este momento por el terremoto en México, donde una de las escuelas con las que ha trabajado se derrumbó dejando a varios niños bajo escombros, logró llegar a su presentación en la Cumbre Líderes por la Educación 2017.

Para Adler, la formación en habilidades para el siglo XXI se puede incentivar en las escuelas para mejorar el desempeño escolar y para hacernos más cívicos. Además, expresó que es el  ingrediente necesario para la paz. De esta forma, “podemos aspirar a un nuevo paradigma global de sociedad”, dice Adler.

Otra de las necesidad por las que hay que tratar de hacer entender a los gobierno que la formación en competencias del siglo XXI no es un peso más en sus gestiones, es porque se necesita más héroes en las aula. Los docentes son los que logran promover el bienestar integral. Una de las experiencias en las que ha trabajado y que le sirvió como ejemplo son los jardines botánicos que crearon en algunas escuelas para enseñar sobre perseverancia, civismo, entre otros valores que deben aparecer con más frecuencia en el aula.

Frente a este tema Diana Hincapié, Asociada Sénior de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dijo que las habilidades necesarias para que los países de América Latina progresen son las que permiten el desarrollo de los individuos en el mercado laboral y se que llevan a cabo a lo largo de la vida.

En este espacio, Hincapié realizó el lanzamiento oficial del libro “Aprender mejor: Políticas Públicas para el Desarrollo de Habilidades”, una investigación en la que se evidencia que  los retornos en educación superior son altos y positivos. Sin embargo, la clave para el desarrollo de habilidades es que los gobiernos no gasten más, sino mejoren sus políticas públicas.

“En un mundo rápidamente cambiante, algunos trabajadores pueden sentirse amenazados. Pero el cambio tecnológico y la robotización también ofrecen oportunidades laborales para quienes hayan desarrollados habilidades que les permitan aprender mejor, como por ejemplo, tener capacidades de resolución de problemas, o el pensamiento abstracto y creativo. Los empleadores buscan trabajadores responsables, capaces de trabajar en equipo. Esto es válido para todos los países, incluyendo Colombia”.

Finalmente, en el panel  “¿Por qué es indispensable formar hoy a mejores ciudadanos?” que tuvo como ponentes a Alexander Strebel, director del Centro de Mindfulness de la Universidad del Rosario; Alejandro Adler, director de Educación Internacional del Centro de Psicología Positiva, Diana Hincapié, Asociada Sénior de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); el presbítero Jorge Iván Ramírez, presidente de la Organización Salazar y Herrera, se debatió cómo debe ser el modelo educativo en Colombia para formar ciudadana.

Para el presbítero Jorge Iván Ramírez, presidente de la Organización Salazar y Herrera, cualquier actividad no puede olvidar la integralidad de la educación. “Hay que definir un currículo de familia. Como industria, la educación no puede ser una mera fábrica que dé solo créditos a una empresa”.

Para Alejandro Adler, fue más importante resaltar que la sociedad debe romper con las dicotomías falsas, como la de suponer que la educación no tiene el poder de unir la productividad con el bienestar y  la igualdad. “Hay que romper con las diferencias y con todo lo que nos separe para construir bienestar. La economía debe estar al servicio de las personas y no al revés”, afirmó.

Para el cierre, Alexander Streubel, director Centro de Mindfulness Universidad del Rosario es necesario profundizar en la comprensión de la condición humana para saber qué anhelamos. “No debemos perder el norte en lo que hacemos en nuestras vidas diarias y cultivar relaciones más satisfactorias. Debemos educar mañana, tarde y noche. La vida es un espacio de desarrollo humano. Cada espacio es una oportunidad para saber cómo reaccionamos”.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/multimedia/las-escuelas-no-pueden-construirse-como-ejercitos/541120

Comparte este contenido:

Los 180 alumnos ciegos almerienses que se incorporan a las aulas piden accesibilidad total en las nuevas tecnologías docentes

España / 06 de septiembre de 2017 / Fuente: http://www.lavozdealmeria.es/

El 99,6% se integra en centros ordinarios de enseñanza con apoyo de la ONCE y la Junta de Andalucía

Un total de 180 estudiantes ciegos o con discapacidad visual grave de la provincia de Almería regresan en estos días a las aulas junto al resto de compañeros y recuerda la necesidad de que las nuevas tecnologías docentes sean accesibles para no quedar excluidos de algunas materias. Para ellos, la ONCE pone en marcha un sistema integral de apoyo, que contempla al alumnado, los centros escolares y las familias con el objetivo de que su incorporación se realice en igualdad de condiciones.

El 99,6% de estos estudiantes se escolariza en centros educativos ordinarios respondiendo al principio de una enseñanza inclusiva, que es posible gracias a su esfuerzo y la colaboración y el apoyo específico de los equipos de la ONCE y de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

Esos 180 alumnos con ceguera y discapacidad visual grave se reparten de cara al nuevo curso 2017/18 entre los diferentes niveles educativos: 7 escolares comienzan la Educación Infantil; 38 están escolarizados en Educación Primaria; 21 han llegado a la Educación Secundaria Obligatoria; 5 cursan Bachillerato; 23 se preparan en la Formación Profesional; 7 se enfrentan a la Universidad; y 79 están inscritos en otro tipo de enseñanzas.

La inclusión del alumnado con ceguera y discapacidad visual en un ámbito educativo normalizado responde a lo indicado en la legislación vigente, donde existe un único sistema en el que prevalece el derecho de cualquier alumno a recibir una atención educativa equitativa y de calidad, respetando sus necesidades específicas para posibilitar su plena inclusión educativa y social.

De ello se encargan los profesionales que componen los equipos específicos de atención educativa a personas con discapacidad visual, formados gracias a sucesivos convenios de colaboración entre la ONCE y las Administraciones educativas. Desde estos equipos se trabaja intensamente para planificar el conjunto de intervenciones que van a llevar a cabo durante todo el curso escolar con el fin de facilitar a este alumnado, su profesorado, centros y familias, los recursos humanos y materiales, así como otro tipo de apoyo que necesiten para facilitar su aprendizaje y conseguir una plena inclusión, base de su inserción laboral futura.

Nuevos alumnos universitarios
En el caso de los alumnos universitarios, especialmente aquellos que comienzan esta nueva etapa educativa, además de los apoyos educativos específicos, la ONCE desarrolla también un programa de rehabilitación con el objetivo de dotar al alumno de una plena autonomía en la movilidad y orientación por los nuevos entornos. Una tarea que se desarrolla mediante la intervención de un técnico de rehabilitación, encargado de acompañar y enseñar al estudiante a desenvolverse sin ninguna dificultad.

Obligada accesibilidad en todos los apoyos educativos
Además, para cada nuevo curso, los servicios de producción bibliográfica de la ONCE trabajan intensamente para que el alumnado con ceguera pueda disponer, desde el primer día de clase, de los mismos libros de texto que sus compañeros, solo que transcritos al sistema braille o otro soporte, así como toda la documentación necesaria (apuntes y cualquier otra documentación de interés) en formato accesible.

Muchos de ellos cuentan además con tecnología de última generación -adaptaciones tecnológicas- facilitadas por la ONCE para seguir el curso en igualdad de condiciones: ordenadores con voz; anotadores y calculadoras parlantes; o impresoras en braille, entre otras.

En este sentido, la Organización lanza cada año un mensaje a las administraciones y todos los implicados en el proceso curricular para que cualquier innovación tecnológica en el aula tenga siempre en cuenta la accesibilidad porque, de lo contrario, puede dejar fuera a estos estudiantes con discapacidad visual y colocar frente a ellos barreras a veces insuperables. Páginas webs, aplicaciones, libros y otros apoyos educativos deben cumplir la máxima de diseño para todos.

Atención específica  
Este alumnado, independientemente de su lugar de residencia, recibe el apoyo especializado de alguno de los equipos específicos de atención educativa repartidos por todo el Estado para garantizar la atención a los estudiantes en todas las etapas educativas. A su vez, estos equipos dependen estructuralmente de alguno de los cinco Centros de Recursos Educativos (CRE) de la ONCE, ubicados en Alicante, Barcelona, Madrid, Pontevedra y Sevilla.

Los equipos específicos forman parte de los recursos que la ONCE y las Administraciones Educativas de las Comunidades Autónomas establecen en los convenios de colaboración para la atención educativa a personas con ceguera o discapacidad visual grave.

Para cada alumno y alumna se elabora un Plan Individualizado de Atención, según sus necesidades, y se le asigna un maestro o maestra itinerante encargado, entre otras funciones, de asesorar al centro y al profesorado de aula, asesorar y orientar a las familias y realizar el apoyo directo que necesite cada alumno. Todo para conseguir la mayor autonomía del alumnado y responder a las necesidades planteadas por el profesorado de los centros y las familias.

Fuente noticia: http://www.lavozdealmeria.es/Noticias/137324/2/Los-180-alumnos-ciegos-almerienses-que-se-incorporan-a-las-aulas-piden-accesibilidad-total-en-las-nuevas-tecnolog%C3%ADas-docentes

Comparte este contenido:

En Argentina, el 56% de los chicos con discapacidad matriculados no está integrado

Argentina / 06 de septiembre de 2017 / Por: Rosario Medina / Fuente: https://www.clarin.com/

Así surge de un revelamiento realizado en 2013 por la UNESCO para evaluar la inclusión escolar en Argentina. 

Si bien la ley ampara el derecho a una educación inclusiva de las personas con discapacidad, a la hora de concretarse, muchos padres se encuentran con trabas de parte de muchas escuelas que dan distintos tipos de argumentos para evitar integrar a un niño con alguna dificultad.

De hecho, la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, a la que adhiere la Argentina, se sancionó hace 10 años y allí se establece que “para que estas personas puedan ejercer el derecho (a la educación), han de existir sistemas educativos inclusivos; en consecuencia, el derecho a la educación es un derecho a la educación inclusiva”.

Esto significa que debe haber una escuela para todos. En Argentina, esta todavía es una cuenta pendiente, porque existen las escuelas “regulares” y las escuelas “especiales”. “Todavía existe segregación de chicos, no se logra la inclusión en las escuelas regulares. Existen mecanismos por los cuales se pretende derivar a los niños con discapacidad a entornos segregados en vez de procurar su inclusión en la escuela: se rechaza su inscripción bajo el argumento de que la escuela no ‘realiza integración’ o no están preparadas, no se tienen vacantes o las exigencias son muy altas”, afirma a Clarín Pamela Smith, del área de Discapacidad y Derechos Humanos de ACIJ (Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia).

Entre las dificultades que encuentran los padres a la hora de intentar inscribir a su hijo en una escuela “hay cuestiones actitudinales o argumentan cuestiones de falta de vacantes, especialmente en escuelas privadas. Incluso una vez matriculados, tienen inconvenientes para asistir con los apoyos, como maestras integradoras, porque hay escuelas que oponen resistencia”, afirma Smith. Otra de las dificultades que suelen aparecer se dan a la hora de adaptar la currícula a las necesidades del niño. “No se proveen los ajustes razonables”, afirma.

En ACIJ observan que las barreras que impiden la inclusión de niños con discapacidad están presentes tanto en la escuela pública como privada. Sin embargo, en el caso de las instituciones privadas, no existen mecanismos de control y sanción por parte del Estado.

“Uno de los problemas (para la inclusión) es que partimos de la premisa de que todos los niños aprenden igual y eso no es cierto, todo aprenden de forma diferente. Por lo tanto, las escuelas deben estar preparadas para afrontar y ajustarse a las diferencias de todos los estudiantes y no como se quiere que suceda, que sean los niños los que se adapten a la escuela”, agrega Smith.

En 2013 el Sistema Regional de Información Educativa de los Estudiantes con Discapacidad (SIRIED) de la Unesco realizó un relevamiento de la situación en Argentina, y concluyó que del total de 141.627 estudiantes con discapacidad matriculados, unos 61.552 estaban matriculados en escuelas regulares/comunes y que 80.075 lo estaban en escuelas especiales; es decir un porcentaje del 56% no estaba incluido en el sistema regular.

ACIJ reclama que se modifique la Ley General de Educación y finalmente se elimine la discriminación entre escuela regular y escuela especial. También argumentan que falta legislación sobre los apoyos para los niños con discapacidad, que actualmente se proveen a través del sistema de salud, y el Ministerio de Educación no tiene mucha intervención en el tema. “Tampoco hay coordinación entre ambos ministerios”, agrega Smith. Por último, la falta de datos duros sobre cuántos niños hay integrados o cómo está la situación actualmente, tampoco permite implementar políticas públicas para abordar el tema.

Hace dos semanas, el grupo Art.24 por la Educación Inclusiva presentó el manual “Educación Inclusiva y de Calidad, un derecho de todos”, donde detalla los principios de la educación inclusiva y la normativa que garantiza los derechos de las personas con discapacidad en la escuela.

De allí se desprenden algunas definiciones:

El manual detalla que frecuentemente las «negativas de matriculación se fundan en la imposibilidad de los niños con discapacidad para cumplir con las exigencias de las instituciones, la falta de recursos para llevar a cabo un proceso de inclusión o el ‘cumplimiento de un cupo por discapacidad'». Otra actitud que se ve con frecuencia, es que esa negativa por parte de la escuela «rara vez es documentada y justificada por escrito» y se produce «después de haber solicitado a las familias diversos estudios médicos, los cuales se consideran no sólo suficientes sino, también, imprescindibles para determinar si el niño puede o no ingresar a un determinado establecimiento». «Estas conductas -dice el manual- configuran actos de discriminación por motivos de discapacidad, prohibidos por normal nacionales e internacionales», añade.

Para las escuelas de gestión privada, recuerdan los autores, la ley 2.681 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires estipula que “Los establecimientos educativos de gestión privada incorporados a la enseñanza oficial en todos sus niveles no podrán negar sin causa la matriculación o la rematriculación a un/a aspirante para el año o ciclo lectivo siguiente” (artículo 1) y que “Las causas que aleguen las instituciones educativas para negar la matriculación o rematriculación, no deben ser contrarias a los derechos reconocidos en la Constitución Nacional y en la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” (artículo 2).

Fuente noticia: https://www.clarin.com/sociedad/argentina-56-chicos-discapacidad-va-escuela-especial_0_HJWNeMoKZ.html

Comparte este contenido:

Colombia: Todos los colegios deberán recibir estudiantes con discapacidad

Colombia / 30 de agosto de 2017 / Fuente: http://www.eltiempo.com

Por medio de un nuevo decreto se reglamentó la educación inclusiva en Colombia.

En la mañana de este miércoles, la ministra de Educación, Yaneth Giha, presentó al país un nuevo decreto que reglamentará la atención educativa para la población en condición de discapacidad.

Uno de los principales puntos que plantea el decreto es que todos los estudiantes en con dicha condición deben acceder a la oferta institucional existente, cercana a su lugar de residencia, con estudiantes de su edad y deben recibir los apoyos y ajustes razonables pertinentes para que su proceso educativo sea exitoso.

Según el Ministerio de Educación, este decreto es el compromiso que el sector educativo establece para eliminar gradualmente las barreras existentes para que ingresen a la educación y se promueva su desarrollo, aprendizaje y participación en condiciones de equidad con los demás estudiantes.

“Este decreto nos marca un camino de transformación en el sistema educativo para transitar hacia un modelo de inclusión, donde los estudiantes con discapacidad tengan las mismas garantías de educación que el resto de los estudiantes. El mismo derecho a soñar y cumplir sus sueños”, aseguró la ministra de Educación durante el evento.

Otro punto importante del decreto es que establece la obligatoriedad de una oferta bilingüe bicultural. Es decir, los colegios deberán tener la posibilidad de recibir estudiantes sordos y educarlos en la lengua de señas colombiana y español como segunda lengua. Las instituciones educativas deberán contar con aulas paralelas y docentes bilingües que impartan la formación en lengua de señas, y otros apoyos tecnológicos, didácticos y lingüísticos requeridos como intérpretes y modelos lingüísticos.

«Para el 2018 se construirá una propuesta de organización territorial que parta del diagnóstico de cada entidad, matrícula, oferta de servicios y las características de las instituciones educativas»

De igual forma, se establece que en el proceso de ajuste del sector educativo para responder a las características de los estudiantes por sus condiciones de salud y ubicación geográfica, entre otros, se permitirá un modelo educativo flexible que se desarrolle en entornos hospitalarios o en el hogar. Este proceso se hará en coordinación con el sector salud.

La Ministra dijo: “El principal desafío que tenemos, entre todos, es que el sistema educativo se adapte al estudiante con discapacidad y no el estudiante al sistema”. Además, agregó: “Sabemos que los cambios importantes no ocurren de la noche a la mañana, pero este decreto –que traza un plan a cinco años–nos permitirá empezar a identificar y eliminar barreras”.

Para el total cumplimiento del decreto se estableció un cronograma, con el fin de que las entidades territoriales y las instituciones educativas se adapten y entreguen resultados. Para el próximo año, 2018, se construirá una propuesta de organización territorial que parta del diagnóstico de cada entidad, de la matrícula, la oferta de servicios y las características de las instituciones educativas para desarrollar el proceso de inclusión.

Para ese mismo año, los establecimientos educativos deberán comenzar o complementar la valoración pedagógica de los estudiantes con discapacidad.

Para el año 2020 ya se deberá revisar, analizar y hacer un balance de la estrategia de atención que se planteó en el primer año, en términos de oferta y demanda, y de la distribución de los recursos.

Por último, para el año 2022 el Ministerio, con base en el balance territorial, definirá de manera concreta los recursos y la temporalidad de la planta de docentes de apoyo.

Fuente noticia: http://www.eltiempo.com/vida/educacion/decreto-para-que-todos-los-colegios-del-pais-reciban-estudiantes-con-discapacidad-125286

Comparte este contenido:

Presidente reconoce avances de Ecuador en educación en los últimos 10 años y anuncia mayor inclusión.

Ecuador / www.andes.info.ec / 23 de Agosto de 2017

El presidente Lenín Moreno reconoció este martes los avances del país en educación media y superior en la última década que lo ubican en un lugar cimero a nivel mundial y señaló que el sueño de su gobierno es que todos los jóvenes accedan a una educación de calidad y continúen estudios superiores.

“Los sistemas educativos ecuatorianos ya no están en los últimos lugares de la región. Hemos avanzado muchísimo, tan como lo registran estudios de la Unesco, que nos ubican entre los países con mayor desarrollo en los últimos tiempos”, dijo al presentar desde la provincia de Cañar un informe sobre la situación de estas enseñanzas a nivel nacional.

Tras mencionar los obstáculos para acceder en la educación en el pasado, del cual él fue testigo como alfabetizador. «Cuántos años la educación de nuestros hijos estuvo condenada a la mediocridad, secuestrada por una organización que lastimosamente veía esta profesión como una oportunidad política», enfatizó el mandatario.

Indicó que afortunadamente, los tiempos han cambiado. “Hace 10 años, 5 de cada 10 jóvenes en edad de bachillerato (48,39%) estaban matriculados en una institución educativa, hoy son 7 de cada 10 (71,53%)”, reveló desde Azogues, capital cañarí donde radica la Universidad Nacional de Educación (UNAE), una de las cuatro instituciones emblemáticas construidas por el gobierno de la Revolución Ciudadana (RC) encabezado por Rafael Correa.

La meta, sin embargo, es llegar al 100% y el sueño es que “todos los jóvenes ecuatorianos accedan a educación de calidad, que concluyan el bachillerato y entren a la universidad”, dijo el Mandatario.

“Por esto, nuestra mayor obligación es con los jóvenes de la patria. Para ello nos comprometemos a garantizarles educación inicial, básica, media superior, superior, especial e intercultural, con calidad, calidez, excelencia, y al alcance de todos”, remarcó.

Señaló como uno de los resultados positivos la creciente demanda de estudiantes y maestros, y el hecho de que el déficit de profesores en la educación media sea de apenas 1.276 profesionales. “Lo óptimo son 150.472 maestros y tenemos 149.196. ¡Todo un logro!”, resaltó.

Sin embargo, manifestó que en la educación superior esta cifra “es preocupante”, ya que el déficit de profesores con títulos de PHD asciende a 9.238, de acuerdo con cifras de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt).

“De nada sirve tener excelentes escuelas, colegios y universidades si no hay profesores capacitados y comprometidos con su labor”, lamentó.

Señaló que de ahí la importancia de contar con la UNAE, enfocada a la formación de “formadores”, para lo cual se necesitan jóvenes motivados y padres de familia comprometidos con el desarrollo de sus hijos.

Ratificó que el gobierno de la RC seguirá entregando becas para docentes y alumnos, ampliará la oferta educativa para responder a las necesidades y retos del país y a los anhelos de los jóvenes y se promoverán los posgrados de calidad.

Además, se reactivará y reforzará el bachillerato técnico y se creará el bachillerato productivo, así como muchas otras especializaciones y con el plan de gobierno ‘Toda una Vida’ miles de jóvenes podrán convertirse en emprendedores con el programa ‘Impulso Joven’, del cual ya se entregaron los primeros créditos.

El titular de Educación, Fánder Falconí, y el de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), Augusto Barrera, se refirieron a los avances alcanzados en la última década y expusieron la estrategia de ambas carteras para elevar la calidad de educación y mejorar el acceso de más estudiantes.

Fuente. https://www.andes.info.ec/es/noticias/presidente-reconoce-avances-ecuador-educacion-ultimos-10-anos-anuncia-mayor-inclusion.html

Comparte este contenido:

Philippines: Makabayan solons push for inclusion of budget for free college education for 2018

Philippines/August 15, 2017/By ANNE MARXZE D. UMIL/Source: http://bulatlat.com

The Makabayan bloc in Congress pushes for the realignment of budget allocation for the Build, Build, Build infrastructure projects, military spending and debt servicing in the 2018 national budget to ensure funds to implement the newly-enacted free college education law.

The budget earmarked for the said items is worth a whopping P1 trillion ($19.6 billion), said Gabriela Women’s Party Rep. Arlene Brosas.

“Instead of funding war expenses and big-ticket infrastructure projects that will displace communities, the Duterte administration should allocate sufficient funds for the realization of the free higher education law,” she said in a statement.

On Aug. 3, President Duterte signed Republic Act 10931, the Universal Access to Quality Tertiary Education Act, but said that the government will still have to look for funds for state universities and colleges (SUCs).

Kabataan Partylist Rep. Sarah Elago said, “it is not a question of funds, but rather of priorities.” She said Duterte’s economic managers are geared towards profiteering from education by implementing neoliberal policies instead of putting funds to provide basic social services for the people.

‘BBB program will wipe out communities’

Brosas said the BBB program accounts for nearly a third of the proposed P3.7 trillion ($72.5 billion) 2018 national budget. The BBB program aims to construct railway networks, airports, roads and other infrastructure projects from Luzon to Mindanao. However, the government’s infrastructure project will wipe out communities and resources around the country.

One such project is the National Reclamation Plan (NRP) which will construct commercial establishments, eco-tourism, industrial and business hubs to the detriment of fisherfolk communities.

Progressive fisherfolk group Pambansang Lakas ng Kilusang Mamamalakaya ng Pilipinas (Palamakaya-Pilipinas) said the NRP has 100 coastal reclamation projects covering almost 400,000 hectares of fishing waters and coastal communities.

“Build, Build, Build is privatization of public lands and facilities and debt-driven program that will benefit no one but the giant local and foreign oligarchs. In the end, hardworking Filipinos will shoulder the burden of this Dutertenomics’ mess through unwarranted tax increase,” said Pamalakaya chairperson, Fernando Hicap in a statement.

Brosas also said that there are other funding sources in the 2018 national budget such as the P2.1 billion ($41 million) power subsidy under the budget of the Philippine Economic Zone Authority (PEZA) and the P1.6 billion ($31 million) Comprehensive Automotive Resurgence Strategy program of the Department of Trade and Industry (DTI).

“The truth is there are many sources for funding in the 2018 budget,” Brosas said.

Budget cut persists

During the deliberation of the budget of the Commission on Higher Education (Ched) on Aug. 10, Elago noted budget cuts and underfunding. Ched’s budget had increased from P 58.9 billion to P61.4 billion, but some SUCs are still set to get cuts next year.

Elago said 23 SUCs will suffer cuts in their Personal Service (PS) budget, 50 will have cuts in their Maintenance and Operating Expenses (MOOE) budget and 49 have cuts in their Capital Outlay (CO) budget.

“In fact, the Philippine State College of Aeronautics has zero budget for CO for 2018,” she added.

She also noted the expected internal income from SUCs. Elago said based on the 2018 Budget of Expenditures and Sources of Financing, the Department of Budget and Management expects SUCs to earn P44.7 billion ($876 million) from their internal income for 2018. P13.2 billion ($258 million) is expected to come from tuition collection.

Elago stressed that the new law prohibits the collection of tuition and other fees in SUCs.

“How do they plan to achieve this huge income? Is there a new scheme or policy to be implemented to increase the income of SUCs?” Elago asked.

Elago challenged Ched “to ensure that it will not renege on the youth’s clamor as expressed by the initial victory in having a free education bill signed into law.”

Source:

Makabayan solons push for inclusion of budget for free college education for 2018

 

 

Comparte este contenido:

Colombia: Inclusión y diversidad cultural: un compromiso de todos

América del Sur/Colombia, 01 de agosto de 2017. Fuente: La nacion.com

El próximo 6 de octubre se llevará a cabo el Cuarto Seminario Caminos Educativos para la Inclusión, organizado por la secretaría de la maestría Educación para la Inclusión del programa de Educación Infantil de la Universidad Surcolombiana. Dicha maestría tiene como fin adelantar procesos de inclusión social con niños y jóvenes en discapacidad.

El encuentro tendrá lugar en el Centro de Convenciones José Eustasio Rivera de 8 a 12 del mediodía y de 2 a 6 de la tarde. A su vez, contará con la presencia de dos invitados internacionales y dos nacionales. Los interesados pueden concurrir sin ningún costo, además, recibirán certificado de asistencia.

Lo pertinente

Catalina Trujillo Vanegas, coordinadora de la maestría, afirmó que el seminario tiene como objeto conversar acerca de los procesos de inclusión desde lo social y lo educativo. “La idea es dialogar sobre cómo se pueden dar alternativas desde la educación que permitan ver los procesos sociales de conflicto como una oportunidad de reconocimiento de la diversidad cultural”, señaló.

Aporte significativo

La secretaría de la maestría Educación para la Inclusión y la Universidad Surcolombiana, vienen realizando un aporte significativo desde los programas de formación de pregrado y posgrado para comprender la realidad contextual e investigar alrededor de ella y así, como conjunto social de la región, crecer en muchos aspectos, uno de ellos, el reconocimiento de la diversidad social.

Atendiendo necesidades

Esta maestría surge del programa de Pedagogía Infantil, actualmente Educación Infantil, por la necesidad que en ese momento tenían muchas personas de la comunidad en relación a los niños con discapacidad que asisten a escuelas convencionales donde los profesores no saben cómo abordarlos. Por eso en 2010 se empieza a hablar ya no de integración sino de inclusión. En esa coyuntura, los académicos se plantean la necesidad de identificar la diferencia no solamente desde la discapacidad sino desde el reconocimiento de la diversidad en los diferentes conjuntos sociales. Así, se abre la mirada para trabajar la inclusión como una forma de reconocimiento de los universos culturales de las comunidades  multidiversas.

Construyendo sociedad

“Los que estamos en las aulas de clase debemos saber cómo abordar a estas personas teniendo en cuenta, no solo su discapacidad, sino también, sus características culturales haciéndolos partícipes en el espacio académico. Allí ya habrá construcción de tejido social diverso”, expresó la coordinadora.

Desde lo multidisciplinar

La iniciativa de la Facultad de Educación busca trabajar no solo con docentes sino con todos los agentes educativos que se involucran en los procesos de formación de niños, niñas y jóvenes, es decir, con psicólogos, padres de familia, trabajadores sociales, administradores de empresas, artistas, comunicadores, entre otros, lo cual permite miradas desde múltiples perspectivas y enfoques.

La maestría plantea una mirada más amplia de Educación, dado que ésta debe trascender las aulas de clase para cimentarse en otros espacios de interacción social, siendo posible sólo con una activa participación multidisciplinar. “El barrio educa, la iglesia educa, la televisión educa, es decir, tenemos que observar todos los otros contextos que educan, por eso nuestros estudiantes de la maestría son de diversas profesiones”, indicó.

Haciendo la diferencia

Educación para la Inclusión es la primera maestría del país que trabaja los procesos de inclusión desde lo educativo. “Hay tres maestrías en Colombia que tienen la mirada de inclusión, nosotros y las otras dos que la manejan desde la Salud, esto porque se enfocan desde la incapacidad. Nosotros nos enfocamos desde la inclusión social en lo educativo”, resaltó Trujillo.

A modo de conclusión, la profesional hizo extensiva la invitación a todas las personas que quieran construir una sociedad más inclusiva y diversa. La asistencia y participación de toda la comunidad es fundamental para la construcción de sociedad. No solo es competencia de los profesionales sociales sino de la colectividad en general, pensar una sociedad más justa, inclusiva, participativa, coherente y diversa.

Fuente de la noticia: http://www.lanacion.com.co/2017/08/01/inclusion-diversidad-cultural-compromiso-todos/

 

 

Comparte este contenido:
Page 16 of 30
1 14 15 16 17 18 30