Saltar al contenido principal
Page 4 of 48
1 2 3 4 5 6 48

Carlos Sanguino: Niñas que sufren, niñas que luchan contra la violencia sexual

El relato de vida de Nzadi está lleno de terror y miedo, y quizá por ello habla con voz serena y sabia. Su voz es una de tantas voces de niñas que han sufrido violencia sexual en todo el mundo, y que sufren terribles violaciones de derechos humanos en conflictos armados en lugares como Afganistán, Níger o Nigeria.

La violencia sexual se ceba con las niñas en todo el planeta. Según Naciones Unidas, la violación y el abuso sexual afectan a cerca de 1.000 millones de mujeres y niñas a lo largo de su vida. La Organización Mundial de la Salud afirma que el 35% de las mujeres de todo el mundo han sufrido violencia física y/o sexual por parte de su pareja o violencia sexual fuera de la pareja.

Según Unicef, alrededor de 120 millones de niñas, algo más de una de cada 10, han sufrido “relaciones sexuales forzadas u otros actos sexuales forzados” en algún momento de su vida. En algunos países como Indonesia, Singapur, Jordania o India las relaciones sexuales forzadas de una niña por parte de su marido son legales. El abuso sexual de menores está marcado por el género, ya que en torno al 90% de los autores son hombres y las niñas suelen presentar tasas de abuso entre dos y tres veces superiores a las de los niños.

La guerra contra las niñas

“Estaba pasando por la calle y empezaron a llamarme, yo me negué a ir. Entonces me dijeron que si me negaba me matarían. Sacaron un cuchillo y unas pistolas, no tenía otra opción, acepté porque eran muchos hombres, pero fue su jefe el que los había enviado para que fueran a llamarme porque quería tener relaciones sexuales conmigo (…). Era un hombre muy mayor, yo tenía solo 15 años. No es normal que un hombre mayor se acueste con una niña de 15, pasé demasiado miedo”.

Las palabras guerra e infancia no deberían estar nunca unidas, pero por desgracia ocurre con frecuencia. La violencia sexual se utiliza como arma de guerra contra la infancia y sus familias para aterrorizarlos e intimidarlos, a menudo con fines políticos y militares. En otras ocasiones se utiliza para realizar limpiezas étnicas o castigar a la población civil por su presunto apoyo a las fuerzas opositoras.

En algunos países como Indonesia, Singapur, Jordania o India las relaciones sexuales forzadas de una niña por parte de su marido son legales

Según Save the Children, 72 millones de niños y niñas —el 17% de los 426 millones que viven en zonas de conflicto a nivel mundial, es decir uno de cada seis— viven cerca de grupos armados que ejercen violencia sexual contra ellos. El riesgo de sufrir violencia sexual por parte de la infancia es casi diez veces mayor ahora que hace 30 años (8,5 millones en 1990). El 98% de las víctimas son niñas.

El tránsito a las escuelas

Cuando una menor de edad prepara cada mañana su cartera para ir al colegio, espera divertirse con sus compañeras de clase, aprender cosas nuevas y jugar en el recreo. ¿O no? ¿Acaso teme por su seguridad, tiene miedo de sufrir tratos humillantes y violentos y espera simplemente superar un día más?

Las escuelas son un reflejo de la sociedad. Las mismas formas de violencia —física, sexual y psicológica— que las mujeres sufren a lo largo de su vida están ya presentes en el día a día de muchas niñas, tanto en sus centros escolares como en torno a ellos. Aunque la mayoría de los casos de violencia sexual se producen en el entorno más cercano, a manos de familiares y conocidos, también a diario, hay niñas que son agredidas o que sufren violencia sexual de camino a la escuela. En países azotados por la guerra, hay quienes son secuestradas por grupos armados, y algunas resultan heridas o muertas cuando se dirigen a su centro escolar o cuando este es blanco de ataques.

En África subsahariana la violencia sexual expone a las niñas al riesgo de embarazos no deseados, con posibles implicaciones perjudiciales para su propia salud y la del bebé. En Suazilandia, el 17,4% de las niñas de 13 a 17 años han sido expulsadas de las escuelas por haber sido obligadas a mantener relaciones sexuales. Una quinta parte de estas violaciones tuvo lugar en la escuela o de camino a ella.

El peligro está en casa

Un total de 15 millones de niñas adolescentes de 15 a 19 años han experimentado relaciones sexuales forzadas en todo el mundo. En la inmensa mayoría de los países, las adolescentes son el grupo con mayor riesgo de verse forzadas a mantener relaciones sexuales (u otro tipo de actos sexuales) por parte de su marido, pareja o novio actual o anterior. De acuerdo con los datos disponibles para 30 países, tan solo un 1% de ellas ha pedido alguna vez ayuda profesional.

En numerosas ocasiones, la violencia es ejercida por los propios familiares. En la capital de Nicaragua (Managua), ocho de cada 10 víctimas de agresiones sexuales son niñas y adolescentes. Dos tercios de las jóvenes afganas no están escolarizadas, el 80% siguen siendo analfabetas, más de la mitad ha sufrido violencia machista en su propia familia y el 75% afrontan matrimonios forzosos, en muchos casos antes de los 16.

Niñas refugiadas

“Me acosaron mucho. Un contrabandista fue muy insistente. Me dijo: ‘Te enviaré a Alemania en avión, pero dame a tu hija’. Por supuesto, no lo hice, pero sigo teniéndoles miedo”.

Hay alrededor de 26 millones de personas refugiadas en el mundo, y las niñas y mujeres representan la mitad del total. Esta cifra nos confirma que, lamentablemente, todos los años miles de ellas huyen de sus países de origen buscando refugio en nuevos lugares para escapar de amenazas internas, como la violencia y la persecución, guerras civiles o falta de oportunidades económicas, entre otros. Y cuando no pueden salir del país la situación no es mejor. En Afganistán, en torno a cinco millones de personas se han visto desplazadas internamente por el conflicto, el 80% son mujeres, niñas y niños.

Al dejar su hogar no solo arriesgan su vida y se exponen —mucho más que los adultos— a ser víctimas de explotación, sino que también se separan de todo lo que les resultaba familiar y cercano: sus amigos, sus juegos, sus comidas, sus familiares y su escuela. Cuando una niña se convierte en refugiada, tendrá la mitad de posibilidades de cursar educación secundaria.

¿Cómo podemos mejorar la vida de estas niñas?

Los retos que tenemos por delante para lograrlo en todo el mundo son complejos. Diez agencias internacionales proponen un conjunto de medidas que abarcan siete esferas de intervención.

Por otro lado, Naciones Unidas plantea estas recomendaciones en los Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo
  • Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación
  • Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina
  • Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles

Pese a todo, numerosas niñas en todo el mundo deciden plantarle cara al futuro y tener una vida mejor. Su resiliencia y coraje nos anima año tras año a seguir apoyándolas en su lucha por sus derechos humanos y por una vida mejor. Jamás es tarde para una persona.

Comparte este contenido:

Uno de cada siete niños tiene problemas psicológicos en África subsahariana

Uno de cada siete niños en África subsahariana tiene problemas «psicológicos importantes», advirtieron hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef, al pedir más inversión y acceso a los servicios de salud mental en la región.

En un comunicado conjunto publicado con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra este domingo, ambas agencias de la ONU recordaron que los niños y adolescentes siempre corren el riesgo de sufrir problemas mentales, especialmente aquellos vulnerables que afrontan pobreza, discriminación y violencia.

Los efectos del cambio climático, las altas tasas de infección de VIH (virus causante del sida), los embarazos en la adolescencia, las emergencias humanitarias también son amenazas constantes para el bienestar mental de niños y adolescentes en África.

La covid-19 ha dejado al descubierto aún más las desigualdades globales, incluida la atención de la salud mental.

Este 26 de septiembre, Suiza vota sobre el matrimonio para las parejas del mismo sexo y en torno a la fiscalidad de personas con grandes patrimonios.

Los niños africanos han estado sujetos a amenazas aún mayores con el cierre de escuelas, una mayor exposición a los conflictos armados y la falta de oportunidades para jugar y socializar con sus amigos.

Además, los confinamientos largos han aumentado los matrimonios precoces, los embarazos de adolescentes y la violencia sexual y doméstica hacia los menores, especialmente las niñas.

Sin embargo, subrayan la OMS y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), «la disponibilidad y la calidad de los servicios de salud mental para niños y adolescentes en África son muy deficientes».

Incluso en países donde existen psicólogos y psiquiatras especializados en menores, hay un promedio de sólo uno por cada cuatro millones de habitantes.

«La inversión en salud mental sigue siendo extremadamente baja en África, con un gasto público de menos de un dólar per cápita (…). No podemos permitirnos que millones de niños necesitados de cuidados no los tengan», afirmó la directora de la OMS para África, Matshidiso Moeti.

Según el director de Unicef para África oriental y meridional, Mohamed M. Malick Fall, «es urgente abordar la salud mental de niños y adolescentes en África».

«A lo largo de los años, millones de jóvenes se han visto expuestos a desafíos que serían muy difíciles de afrontar para la mayoría de los adultos, ya que a menudo tienen que lidiar con los impactos psicológicos por sí mismos. Nuestros sistemas todavía les están fallando», subrayó Fall.

Comparte este contenido:

Educación integral de la sexualidad hoy

Por: Natividad Guerrero Borrego

Intervención en el panel «Fundamentos teóricos, legalidad y derechos de las niñas y los niños a una educación integral de la sexualidad»

***

Introducción al panel, por Yuleidys González Estrada

Waslalas se convierte en ese espacio para dialogar sobre temas relacionados con la vida y los derechos de las mujeres en la América Latina. Hoy, por segunda ocasión, la mirada se dirige a Cuba; especialmente, por los programas que ha estado impulsando en los últimos meses en aras de contribuir a relaciones de género más equitativas y justas.

El primer ciclo de debates sobre Cuba tuvo como centro el Programa Nacional para el adelanto de las Mujeres, experiencia resultado de un trabajo conjunto con el Grupo Internacional de Investigaciones de Género, Ciencia y Sociedad y la plataforma feminista de promoción cultural «La Cuarta Lucía». Participaron en el debate la Unión de Juristas de Cuba, Universidad de Cienfuegos, Universidad de Matanzas, Centro Memorial Martin Luther King Jr., Centro de Estudios de la Economía Cubana, Centro de Educación y Promoción para el Desarrollo Sostenible, Universidad de La Habana, Red de Mujeres Lesbianas y Bisexuales de Pinar del Río, Proyecto Cultural Casa InSurGente, Proyecto Cultural Feminista Brujas, Centro Pablo, la revista La Tizza y la Editorial de la Mujer de Cuba.

Para este ciclo que iniciamos, ha crecido la alianza con la incorporación de otras organizaciones de Cuba, Perú, Brasil y Argentina. Como pudieron apreciar en nuestro flyer, este nuevo ciclo de debates se denomina «Mirada Interdisciplinar, transterritorial y popular al Programa de Educación Integral de la sexualidad en Cuba». Desde este título, estamos anunciando que no solo será un espacio interdisciplinario, sino que también contaremos con el acompañamiento de especialistas y activistas de Cuba y América Latina.

Pero, ¿qué es el Programa para la Educación Integral de la Sexualidad? El Programa para la Educación Integral de la Sexualidad fue aprobado a partir de la Resolución 16 de 2021 de la ministra de Educación de Cuba. Este tiene el objetivo de desarrollar un proceso de educación integral de la sexualidad, sobre bases científicas pedagógicas, desde una ética de la virtud dirigida a la formación y desarrollo de conocimientos, habilidades psicosociales, valores y actitudes positivas en relación con la sexualidad como aspecto central del ser humano; desde una visión positiva de la sexualidad con enfoque de género, curso de vida y derechos sexuales y reproductivos que contribuya a la autonomía, igualdad de géneros, vínculos afectivos, salud sexual y bienestar psicosexual de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el Sistema Nacional de Educación; de desarrollar el proceso de educación integral de la sexualidad y garantizar la igualdad, justicia social y emancipación plena de las mujeres en Cuba. El mismo responde, además, a los compromisos internacionales asumidos por la Isla en relación con estos temas. Este programa constituye una herramienta de trabajo que puede y debe posibilitar la articulación de las redes y proyectos feministas, tanto con las instituciones estatales como con las organizaciones que conforman la sociedad civil.

En este primer panel estaremos dialogando sobre los fundamentos, la legalidad del Programa y los derechos de las niñas y los niños a una educación integral de la sexualidad. Para motivar el diálogo contamos con tres especialistas en estas áreas: Natividad Guerrero Borrego, psicóloga, profesora e investigadora, miembro de Socumes; Ada Alfonso Rodríguez, médica especialista en Psiquiatría, profesora e investigadora del Cenesex y vicepresidenta de Socumes; y Yamila González Ferrer, jurista, profesora e investigadora, vicepresidenta de la Unión de Juristas de Cuba.

El encuentro constará de dos momentos esenciales: en el primero, escucharemos las exposiciones de las panelistas, quienes tendrán un máximo de 15 minutos para presentar sus ideas en torno a las temáticas que van a abordar y, posteriormente, daremos la palabra a todas las personas que deseen intervenir. Les recordamos las normas para el diálogo, que están basadas en el respeto a los criterios de todas las personas, y ese respeto implica también el respeto al tiempo; por eso necesitamos que, para que puedan intervenir todas las personas que hemos invitado y que van a entrar a este foro, seamos sintéticas en nuestras ideas, de manera tal que tengamos todos y todas la posibilidad de intervenir.

Natividad Guerrero Borrego: Para empezar, me gustaría decir que la educación integral de la sexualidad es un proceso educativo que contribuye a garantizar la salud sexual y reproductiva. En la definición de proceso educativo se encierran muchas cosas, porque un proceso es continuo, y largo… digo largo porque no solamente se trata de educar en la infancia, la adolescencia y la juventud, en estas etapas de la vida.

El hecho de que los seres humanos vivimos diferentes etapas durante el curso de la vida hace que en todo ese proceso de crecimiento ocurran transformaciones psicosociales, que interactuemos y que ocurran en nuestras vidas cambios increíbles desde que al principio somos estudiantes, y antes de ser estudiantes somos prescolares, luego nos incorporamos a alguna institución, luego nos graduamos en una universidad o nos preparamos para ocupar algún puesto, somos trabajadores, en fin…

En todos esos roles que el ser humano ocupa va a necesitar determinados conocimientos para interactuar con las otras personas de diferentes maneras y, como somos seres sexuados siempre —toda persona, en cualquier latitud, tiene por dimensión, por condición humana ser sexuada—, es sencillamente una realidad ineludible y se limite o no, se satanice o no el poder expresar la sexualidad en cualquier sociedad, es una realidad; o sea, se puede ocultar, se puede dañar, se puede prohibir, pero lo cierto es que todas las personas somos seres sexuados y esto hace que este proceso educativo sea una necesidad de todos y todas, en cualquier lugar del mundo.

Eso de poder contar con una educación integral de la sexualidad en todas las naciones, en todos los países y reforzarla sobre todo en la infancia, la adolescencia y la juventud, tiene que ver con que los argumentos, los elementos, los valores, la información, los conocimientos que se den en estas edades permitan crear una base para el comportamiento de estas personas en sus vidas futuras, en su adultez y su tercera edad también, o sea, en la vejez.

La educación integral de la sexualidad ofrece argumentos para el conocimiento del cuerpo y sus funciones, así como el autoconocimiento, el cuidado, el autocuidado de nuestro cuerpo y de los otros cuerpos. Son tantos los contenidos que encierra la sexualidad por la amplitud que tiene en cuanto a esta dimensión de ser una condición de la personalidad del ser humano, que no podemos limitarla, ni pensar en una sola arista. Es cierto que a veces, o en estos tiempos, hay una amplia discusión en cuanto a la diversidad sexual; pero es que cuando hablamos de educación integral de la sexualidad hablamos de mucho más, cuestiones importantes para el ser humano que no son exactamente las relacionadas con la diversidad sexual, pero estas, por supuesto, también son importantes.

Hablar de género claro que es importante, porque en el mundo está prácticamente, si no dividido, está clasificado, o se identifica mucho el ser hombre, el ser mujer y, sobre esta base, existe todo un poderío económico importante, más bien masculino, que pone y que ubica a las mujeres en una situación de desventaja, en una situación de desigualdad en muchas latitudes.

En otras, donde no es tan así, como en nuestro país, por ejemplo, se han encontrado oídos receptivos, hombres que han acompañado el proceso revolucionario, muchos han entendido la necesidad de la igualdad, la necesidad de que las mujeres también compartan la vida, la formación y el proceso revolucionario como tal y acompañen y participen con la misma energía y fuerza que los hombres en el proceso más importante de transformación social. Así que, existiendo al menos en Cuba hombres y mujeres más menos en la misma proporción, es importante para todos los procesos que asume el país —todos los procesos sociales y todos los procesos socioeconómicos—, que las mujeres estén con una participación protagónica.

No obstante, es importante, pero no es aún suficiente. Hay muchas mujeres que todavía están pensando y considerando que les toca siempre estar subordinadas al hombre; por eso claro que hay que preparar a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, para que en su vida adulta estas ideas que todavía existen en algunas personas puedan variar con el tiempo. Es tan fuerte que no lo hemos logrado. Creo que la sexualidad se ha satanizado desde hace mucho, desde hace muchos siglos y se han naturalizado muchas maneras de existir que no favorecen que las mujeres puedan ser libres y que realmente, desde el punto de vista de la igualdad de los sexos, se puedan eliminar desigualdades en este sentido. La mujer, a pesar de las luchas, todavía tiene mucho que hacer y existen muchas cuestiones que resolver.

Entonces, no hay que limitar la sexualidad, la educación integral de la sexualidad, a cuestiones solo relacionadas con género, o solo relacionadas con la diversidad sexual, es mucho más, y estas —insisto— también hay que pensarlas y resolverlas.

Por otra parte, la educación integral de la sexualidad brinda reflexiones en torno a la protección y la autoprotección del organismo humano. Hay mucho que aprender de cómo cuidar que nuestra vida transcurra mucho más saludable en función no solo de nuestro cuerpo, sino también de nuestra mente; en cuanto somos responsables y partícipes de esta salud que sería imposible si cada una de las personas no tomara parte en el asunto, es decir, en su autocuidado y también en el cuidado de otros cuando de relaciones de pareja se trata, inclusive relaciones familiares.

Asimismo, se llama la atención acerca de los límites y las interrelaciones entre las personas que, desde muy temprano, se puedan identificar con aquellos comportamientos lascivos. Siempre en asuntos de protección estamos pensando en que es importante el hecho —porque la vida lo ha demostrado, y los malestares y las dificultades que las personas plantean cuando buscan ayuda— de que a veces no se dan cuenta de cuándo un comportamiento es lascivo, cuándo alguien está haciéndole daño a otro, por ejemplo, a los niños cuando se le acercan adultos que buscan un placer sexual a partir de un tocamiento o a partir de un intercambio con un niño; una persona que a veces ellos coartan o sencillamente les dicen: «si se lo dices a alguien…» y a veces intimidan a los niños. Hay muchos niños, o hay algunos niños a los que les suceden estas cosas y que no encuentran salida, no saben cómo resolver este malestar.

La educación integral de la sexualidad contribuye a ver el intercambio sexual y la sexualidad como naturales y esto es bien importante, porque hay personas que van creciendo con determinados dogmas, ponen determinadas limitaciones y van cercenando el disfrute placentero que muestra la sexualidad en sentido general, o el comportamiento sexual lo muestra y a veces no disfruta de determinados intercambios que se pueden dar en las relaciones de pareja porque sienten miedo, sienten vergüenza, como si estuvieran haciendo algo malo; o sea, se limita el erotismo, se limita el placer y no se disfruta cuando hay alguien que cree que está haciendo algo pecaminoso. Mostrar la sexualidad como algo pecaminoso limita también la vida de las personas, el disfrute de las personas.

Por otra parte, la educación integral de la sexualidad coloca los contenidos cuidadosamente de acuerdo a las edades y a las etapas, o sea, no es que festinadamente se hable de cualquier cosa, de cualquier situación sexual o de respuesta sexual en cualquier edad, sino que hay —está demostrado científicamente— grupos de contenidos que se asimilan a determinadas edades y otros se van incorporando en la medida en que el niño se convierte en adolescente, en joven, de acuerdo a su desarrollo físico y también, por supuesto, mental.

Estimula, por supuesto, el derecho a la información, al conocimiento de todos los derechos que en este sentido tienen las personas, les muestra la vida y da argumentos para que se puedan tomar decisiones en un momento determinado.

Es el caso de las muchachas y los muchachos que pueden iniciar su vida sexual tempranamente —que ojalá no fuera así—. Quien inicia sus relaciones sexuales, inclusive quien se casa tempranamente, luego puede quedar embarazada y no tener planificado para nada, no querer un niño, no se sienten preparados para tener un hijo, y esto también se convierte en un problema. En la medida en que hay una preparación, las personas también pueden protegerse para que justamente, si no quieren tener embarazos, pues no los tengan; y, por otra parte, comenzar la vida sexual cuando estemos en condiciones de asumir las consecuencias. Esto tiene que ser con conocimientos. Las personas que no tienen información difícilmente podrán decidir lo que quieren y desean hacer en determinado momento, y no son libres; las personas sin información, sin conocimientos, sin preparación, no son personas libres, porque no son personas que pueden tomar decisiones por sí mismas. Generalmente, las toman a partir de lo que alguien les está diciendo, a veces alguien a quien se subordina, y entonces puede actuar por lo que dice otro. Estamos pensando en una adolescente que asume que tiene que «obedecer» a su pareja «porque es el hombre», es quien la mantiene, en fin. Hay un grupo de elementos que no funcionan bien, sobre todo cuando no se tiene seguridad, cuando no se tiene conocimiento y, justamente, es cuando no hay una responsabilidad sobre sí mismo, sobre lo que hago y sobre lo que comparto con otras personas. Cuando no hay seguridad, cuando no hay información, cuando no hay conocimiento, cuando fallan todos estos elementos, entonces hay otros conflictos en el curso de la vida y tener que asumir otras tareas más complejas como es la maternidad y la paternidad sin que se desee.

Cuando hablamos de educación integral de la sexualidad estamos pensando en todas las personas, en todos y todas. No se trata de dividirnos en creyentes y no creyentes, de una ideología o de otra, se trata de ofrecer argumentos a todos y a todas para que se sientan incluidos y encuentren respuestas dentro del margen de lo normado a todas las situaciones que puedan tener en un momento determinado, a sus malestares y a los problemas; puedan encontrar una solución, puedan encontrar una respuesta dada por especialistas, científicos o científicas: un jurista o una jurista, un psicólogo o una psicóloga, un psiquiatra o una psiquiatra, un educador o una educadora, en fin, encontrar respuestas a todas las situaciones que en un momento determinado se puedan presentar.

Claro que los medios de comunicación masiva constituyen una alternativa para enseñar, educar y compartir puntos de vista y conocimientos con sus interlocutores; muchos programas son interactivos, otros no tanto, pero las personas pueden escribir, pueden tener un diálogo de alguna manera con quienes conducen los programas. Los medios de comunicación contribuyen a tener argumentos, también, que puedan ayudarnos en un momento determinado a decidir.

Por otra parte, no se protege a la infancia limitándola en su formación. Creo que lo preciso y lo necesario —y no es con dogmas, justamente—, es que haya información científica para todos y todas en torno a la sexualidad. Considero que hay que educar integralmente sobre la sexualidad para poder cuidarnosprotegernostomar decisionesser libres y disfrutar de esta dimensión humana que todas y todos tenemos, que todas y todos vivimos, que todas y todos disfrutamos de alguna manera. Creo que limitarla —como se ha hecho históricamente— de una forma o de otra, excluir a alguien que pueda sentir malestar por alguna interacción social que le preocupe, donde se sienta discriminado o discriminada, donde se sienta excluido o excluida, donde sienta que no encuentra apoyo, no es bueno. Creo que se trata de algo que nos pertenece, que nos incumbe a todas y todos.

Sí, hay que incluir la educación sexual, eso es para mí una realidad incuestionable. Hay asuntos en la sexualidad que no tienen explicación científica, pero que hay consensos, y que además sí hay un grupo de argumentos, desde el punto de vista científico, que nos pueden dar la brújula de por dónde conducirnos. En ese sentido, profundizarestudiar y llegar a conclusiones que puedan facilitársele a otros y otras desde los medios, desde la propia escuela, desde la propia familia, contribuye con la intención de que se viva una vida sexual placentera, pero también mucho más saludable.

Fuente: https://rebelion.org/educacion-integral-de-la-sexualidad-hoy/

Comparte este contenido:

El Salvador: Más de 3 mil niños detectados con ETS en los últimos dos años

Más de 3 mil niños detectados con ETS en los últimos dos añosEl departamento que más acumuló niños y adolescentes, entre los 10 y 19, con ETS fue San Salvador.

Por: Jaqueline Villeda

El Observatorio de la Niñez y Adolescencia, de la Alianza por los derechos de la niñez, adolescencia y juventud en El Salvador, informó sobre 3,327 niños que reportaron una Enfermedad de Transmisión Sexual (ETS) en establecimientos del Ministerio de Salud en los últimos dos años.

La información revelada por el observatorio fue obtenida a través del Ministerio de Salud, y en esta se revela que 1,957 niños, entre los 0 y 19 años, se infectaron de ETS en el país en el 2019.

Y aunque en el 2020 el acumulado de primeras de atenciones se redujo a 1,370, para la vocera de la Organización de las Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa), Vilma Vaquerano, el dato podría estar relacionado con la disminución en los servicios por causa de la pandemia por covid-19 y por las restricciones de movilidad.

El pediatra, Luis Castaneda, explicó a Diario el Mundo que las ETS pueden generar consecuencias severas tanto en niños como adultos; estas pueden transmitirse vía vertical (de madre a recién nacido) o vía sexual. “Afortunadamente la mayoría de ellas (ETS) tienen cura, sin embargo, las morbilidades van a depender del momento en que se detectan las enfermedades, qué tan avanzada está, porque puede afectar otros órganos donde deja secuelas y esas secuelas pueden ser irreversibles”, agregó Castaneda.

Las infecciones de transmisión sexual (en menores) son solo la punta del iceberg del abuso sexual”. Luis Castaneda, pediatra

¿Dónde?

Los departamentos que más reportaron primeras atenciones por ETS en niños de cero a 9 años en el 2019 fueron San Salvador, La Libertad y Sonsonate, departamentos que cambiaron el año pasado, pues el primer departamento con más atención fue La Paz, el segundo San Salvador y Sonsonate y el tercer Usulután.

Mientras que los departamentos que más acumulan niños y adolescentes infectados con ETS, entre los 10 y 19 años, y que consultaron por primera vez en el 2020 fueron San Salvador con 283 personas, seguido de La Libertad con 181 atenciones, y Santa Ana con 119.

Mismos departamentos que en el 2019, tuvieron 457 en el caso de San Salvador, 212 en La Libertad y 149 en Santa Ana.

Si se toma en cuenta el sexo, en el 2019 de los 1,957 niños un 30.4 % fueron hombres y un 69.5 % fueron mujeres. Mientras que para 2020 de los 1,370 menores de 19 años atendidos por ETS un 30 % fueron hombres y un 70 % mujeres, un leve incremento para este último segmento del 0.5 % al compararse con el año pasado.

¿Cómo concibe que una niña de 5 años tiene un enfermedad de transmisión sexual? nos estamos enfrentando a una cultura de la violación normalizada”. Mayra Bolaños, educadora en salud

Las más comunes.

El doctor Castaneda informó que las ETS más comunes en el Hospital Bloom es la condilomatosis genital, un virus que produce verrugas en el área genital, y aunque es de transmisión sexual, no es la única forma en como pueda ser adquirida.

También la gonorrea, la hepatitis B y el herpes como las más comunes en el hospital de niños, y como la menos frecuente se reporta el VIH.

El pediatra explicó que las consecuencias de que un niño padezca una ETS que no se trate a tiempo pueden ir desde lesiones en sus huesos (que pueden llegar a deformarlos), y daños neurológicos irreversibles que pueden afectar su sistema nervioso central, esto en el caso de la sífilis, una enfermedad que puede ser adquirida por vía sexual o de la madre al hijo al momento de nacer.

Tema tabú.

El médico destacó que las ETS en niños es un tema difícil de abordar porque es un tema “tabú en las familias”; sin embargo, señaló que los pediatras deben reforzar y recordar estas enfermedades entre la población pediátrica, más aún cuando estas infecciones son solo “la punta del iceberg del abuso sexual”, volviendo al pediatra y al hospital “la defensa principal ante la duda”. “Nosotros debemos identificar la seguridad del niño, básicamente el abuso sexual no solo es una violación a sus derechos, sino que también pone en riesgo su salud física y su salud mental”, externó el experto.

En voz de la experta

Las ETS y los menores ¿qué hacer?

Bajo el punto de vista de la educadora en salud, Mayra Bolaños, lo primero que un padre de familia debe hacer con su hijo desde la infancia, para evitar que estos sufran alguna ETS, es hablarles sobre educación sexual, así como de cuidados hacia sí mismo, y de los derechos que el niño tiene sobre su propio cuerpo.  Lo alarmante para Bolaños radica en que existan niños entre los 0 y 9 años con ETS registradas señalando que “nos estamos enfrentando a una cultura de la violación normalizada donde son personas cercanas las perpetradoras de estos delitos”. “Y cuando hablo de la cultura de la violación puede ser que sea el tema de la violencia sexual, o una agresión sexual y que producto de esa agresión sexual exista la posibilidad de que sean o hayan adquirido una enfermedad sexual producto de esta agresión sexual”, explicó la educadora.

https://diario.elmundo.sv/mas-de-3-mil-ninos-detectados-con-ets-en-los-ultimos-dos-anos/
Comparte este contenido:

Mundo: 1.000 millones de niños están gravemente expuestos a los efectos de la crisis del clima según UNICEF

Los niños de la República Centroafricana, el Chad y Nigeria se encuentran entre los más vulnerables a los efectos del cambio climático, según el primer Índice de Riesgo Climático de la Infancia de UNICEF.

Los jóvenes que viven en la República Centroafricana, el Chad, Nigeria, Guinea y Guinea-Bissau son más vulnerables a los efectos del cambio climático, un fenómeno que pone en peligro su salud, su educación y su protección y los expone a enfermedades mortales, según un informe que ha publicado hoy UNICEF.

La crisis climática es una crisis de los derechos del niño: Presentación del Índice de Riesgo Climático de la Infancia” es el primer análisis exhaustivo de los riesgos climáticos desde la perspectiva de los niños. En el índice, los países se clasifican en función de la exposición de los niños a las perturbaciones climáticas y medioambientales, como los ciclones y las olas de calor, así como su vulnerabilidad a esas perturbaciones según su acceso a los servicios esenciales.

Presentado en colaboración con Viernes para el Futuro cuando se conmemora el tercer aniversario del movimiento mundial de lucha por el clima de los jóvenes, el informe revela que alrededor de 1.000 millones de niños (casi la mitad del total de 2.200 millones que hay en el mundo) viven en uno de los 33 países considerados “de muy alto riesgo”. Estos niños se enfrentan a la combinación letal de estar expuestos a múltiples perturbaciones climáticas y medioambientales y ser altamente vulnerables debido a la precariedad de los servicios esenciales que reciben, como el agua y el saneamiento, la atención médica y la educación. Los resultados del informe muestran la cantidad de niños afectados en la actualidad y revelan unas cifras que seguirán empeorando a medida que los efectos del cambio climático se aceleren.

“Por primera vez disponemos de un panorama completo que nos revela dónde y de qué forma los niños son vulnerables al cambio climático, y se trata de un panorama mucho más grave de lo que podíamos imaginar. Las perturbaciones climáticas y medioambientales están menoscabando la totalidad de los derechos de los niños, desde su acceso a un aire limpio, alimentos y agua potable, hasta su derecho a una educación, a una vivienda, a estar protegidos contra la explotación e incluso a sobrevivir. La vida de prácticamente todos los niños resultará afectada”, declaró Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de UNICEF. “Los niños llevan tres años alzando la voz desde todos los rincones del mundo para pedir que se tomen medidas. UNICEF respalda su reivindicación en favor del cambio con un mensaje irrefutable: la crisis del clima es una crisis de los derechos de los niños”.

El Índice de riesgo climático para la infancia revela los siguientes datos:

  • 240 millones de niños están muy expuestos a las inundaciones costeras;
  • 330 millones de niños están muy expuestos a las inundaciones fluviales;
  • 400 millones de niños están muy expuestos a los ciclones;
  • 600 millones de niños están muy expuestos a las enfermedades transmitidas por vectores;
  • 815 millones de niños están muy expuestos a la contaminación por plomo;
  • 820 millones de niños están muy expuestos a las olas de calor;
  • 920 millones de niños están muy expuestos a la escasez de agua;
  • 1.000 millones de niños están muy expuestos a niveles cada vez más elevados de contaminación atmosférica[1].

Si bien casi todos los niños del mundo corren el riesgo de sufrir alguna de estas amenazas climáticas y medioambientales, los datos revelan que los países más afectados se enfrentan a crisis múltiples y a menudo solapadas que podrían mermar el progreso en materia de desarrollo y aumentar las carencias de la infancia.

Se estima que 850 millones de niños (uno de cada tres en todo el mundo) viven en zonas donde se solapan al menos cuatro de las perturbaciones climáticas y medioambientales anteriormente citadas. Además, nada menos que 330 millones de niños (uno de cada siete en todo el mundo) viven en zonas afectadas como mínimo por cinco peligros considerables.

Del mismo modo, el informe revela incoherencias entre los países donde se generan las emisiones de gases de efecto invernadero y aquellos en los que los niños sufren las peores consecuencias del cambio climático. En conjunto, los 33 países “de muy alto riesgo” emiten tan solo el 9% de las emisiones mundiales de CO2. Por el contrario, los 10 países que generan más emisiones representan casi el 70% de las emisiones mundiales. Sin embargo, solo uno de estos países se encuentra clasificado como país “de muy alto riesgo” en el índice.

“El cambio climático es profundamente desigual. Aunque ningún niño es responsable del aumento de las temperaturas mundiales, ellos sufrirán las peores consecuencias. Los niños de los países menos responsables sufrirán más que nadie”, afirmó Fore. “Sin embargo, todavía nos queda tiempo para actuar. Mejorar el acceso de los niños a los servicios esenciales, como el agua y el saneamiento, la salud y la educación puede aumentar notablemente su capacidad para sobrevivir a los peligros del clima. UNICEF insta a los gobiernos y a las empresas a escuchar a los niños y dar prioridad a las medidas que los protejan de los efectos del cambio climático, al tiempo que aceleran el trabajo para reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero”.

Si no se toman las medidas necesarias para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero cuanto antes, los niños seguirán sufriendo más que nadie. En comparación con los adultos, los niños necesitan más alimentos y agua por cada unidad de peso corporal; tienen menos capacidad para sobrevivir a los fenómenos meteorológicos extremos; y son más susceptibles a las sustancias químicas tóxicas, los cambios de temperatura y las enfermedades, entre otros factores.

“Seguirán surgiendo movimientos de jóvenes activistas por el clima que continuarán creciendo y luchando por lo que es justo porque no tenemos elección”, afirmaron Farzana Faruk Jhumu (Bangladesh), Eric Njuguna (Kenya), Adriana Calderón (México) y Greta Thunberg (Suecia), pertenecientes al movimiento Viernes por el Futuro y coautores del prefacio del informe, al que también prestan su apoyo. “Debemos afrontar los hechos, reconocer que el cambio climático es una crisis y actuar con la premura necesaria para garantizar que los niños de hoy hereden un planeta habitable”.

UNICEF exige a los gobiernos, las empresas y los actores relevantes que tomen medidas como las siguientes:

  1. Aumentar las inversiones destinadas a la adaptación y la resiliencia al clima en los servicios más importantes para la infancia. Si queremos proteger a los niños, a las comunidades y las personas más vulnerables de los efectos más graves del cambio climático que ya están comenzando a surgir es necesario adaptar los servicios más importantes, como los sistemas de agua, saneamiento e higiene y los servicios de salud y educación.
  2. Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. A fin de evitar los peores efectos de la crisis climática, es necesario emprender acciones contundentes de inmediato. Antes de 2030, los países deben reducir sus emisiones un 45% como mínimo (en comparación con los niveles de 2010) para impedir que la temperatura aumente más de 1,5ºC.
  3. Proporcionar a los niños educación sobre el clima y competencias ecológicas, ya que son fundamentales para su adaptación y su preparación ante los efectos del cambio climático. A pesar de ser los menos responsables, los niños y los jóvenes sufrirán las desastrosas consecuencias de la crisis del clima y la inseguridad del abastecimiento de agua. Tenemos el deber de actuar en defensa de todos los jóvenes y de las generaciones futuras.
  4. Incluir a los jóvenes en todas las negociaciones y las decisiones relacionadas con el clima a nivel nacional, regional e internacional, incluida la COP26. Los niños y los jóvenes deben participar en todos los procesos de formulación de decisiones relacionadas con el clima.
  5. Garantizar que la recuperación de la pandemia de COVID-19 sea respetuosa con el medioambiente, genere bajas emisiones de carbono y beneficie a todo el mundo, de una forma que no ponga en peligro la capacidad de las generaciones futuras para abordar y responder a la crisis climática.

Fuente: https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/1000-millones-ninos-gravemente-expuestos-efectos-crisis-del-clima

Comparte este contenido:

Libro (PDF): Socialización y aprendizaje infantil en un contexto intercultural : una etnografía educativa en El Bascán en la región cho ́l de Chiapas

Reseña: CLACSO

El estudio de la educación indígena en México requiere la articulación de diversos niveles de análisis que ofrezcan una correcta comprensión histórica del proceso educativo y su visualización futura a partir de una concepción cientíca integral que valore en su justa dimensión el derecho a la educación como una de las demandas pendientes de los pueblos indígenas de México, demanda que implica la toma de decisiones necesarias para resolver las deficiencias estructurales que han limitado la existencia de un desarrollo equitativo entre los grupos culturales de nuestro país.

 

Autor(es): Núñez Patiño, Kathia –  Bermúdez Urbina, Flor Marina
Editorial/Editor: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Año de publicación 2009
Idioma: Español
País de Edición:           Mexico
ISBN            978-607-7510-38-3
Descarga Libro (PDF): Socialización y aprendizaje infantil en un contexto intercultural : una etnografía educativa en El Bascán en la región cho ́l de Chiapas
Fuente:            http://biblioteca.clacso.edu.ar/
 

 

Comparte este contenido:

Una lista de dibujos animados que rompen con los estereotipos de siempre y educan mientras entretienen

Títulos como Bing, Hilda, Bluey, Daniel Tigre, Motown Magic o DinoTren van más allá del entretenimiento y buscan transmitir valores entre el público infantil.

Poner o no dibujos animados a niñas y niños es una decisión familiar que, en ocasiones, puede resultar controvertida. Gracias a las plataformas de streaming, los canales de televisión temáticos y las páginas web de vídeos online, la oferta de animación infantil es cada vez más amplia. Hay de todo y para todas las edades. Mientras que algunos de los títulos más conocidos aportan poco en términos educativos, también existen buenos contenidos audiovisuales. Dibujos bien pensados y realizados, adaptados a las etapas del desarrollo infantil y que buscan promover valores entre niños y niñas. Feminismo, diversidad, inteligencia emocional, nuevos modelos familiares o ecologismo son algunos de los temas presentes en las series que proponemos.

Independientemente de los títulos que se escojan, el uso de pantallas por parte de niños y niñas debería hacerse siguiendo una serie de recomendaciones básicas. Las expertas consultadas para este artículo coinciden en líneas generales: escoger bien los contenidos, que sean apropiados para las diferentes edades, limitar los tiempos de uso –a poder ser de manera pactada– y supervisar lo que los niños y niñas ven, incluso sentarse a verlo con ellos.

La profesora de Ciencias de la Información en la Universitat Oberta de Catalunya Gemma San Cornelio se posiciona a favor del uso de pantallas en la etapa infantil: “Es un recurso como cualquier otro, que además ha sido muy útil durante el confinamiento. El consumo audiovisual y mediático forma parte de nuestra cultura. Son productos culturales sin los que los niños no podrían socializar”, asegura. Para ella, hay que seguir una serie de recomendaciones, “pero tampoco ser esclavos de ellas”: “Es importante acompañarlos en su consumo audiovisual, compartirlos con ellos para ver si son buenos o malos contenidos y para establecer complicidades. También hay que limitar las horas a un consumo racional, que no les ocupe todo su tiempo”, explica.

Desde Pantallas Amigas proponen buscar en los dibujos algo más que ocio. Así lo explica su director, Jorge Flores: “Tenemos que encontrar contenidos que no solo aporten entretenimiento, sino que también transmitan valores. Existe una oferta amplísima como para poder elegir un contenido provechoso, no excesivamente estimulante o frenético y que esté acorde con valores positivos para el conjunto de la sociedad: el respeto por el medio ambiente, la diversidad cultural, la inclusión y por supuesto con perspectiva de género”, defiende. Y utiliza el símil de la alimentación para explicarlo: “Tenemos que encontrar cosas que sean nutritivas para nuestros hijos e hijas pero que sepan bien”.

Bing (CLAN, TVE)

Si hay una serie que genere unanimidad entre expertos, personal educativo y familias esa es Bing. Puede verse en CLAN, en la televisión pública, y está centrada en la inteligencia emocional. El pequeño Bing es un conejo de tres años que vive con Flop, su peluche cuidador. Bing no vive grandes aventuras, sino que muestra situaciones reales en la vida de niños y niñas pequeñas y trata de buscar soluciones propias a sus problemas: lavarse los dientes, gestionar una rabieta, perder un juguete o marcharse del parque.

Captura de la serie Bing.

Este título cuenta con el apoyo de las expertas María Guerrero, psicóloga experta en familia y tecnología, y Gemma San Cornelio, profesora de Ciencias de la Información en la Universitat Oberta de Catalunya, experta en nuevos medios. Ambas la recomiendan como un contenido adecuado: “Bing es un título que yo cito cuando los padres me preguntan referencias”, cuenta Guerrero. Y continúa: “Me parece adecuada, fomenta la inteligencia emocional, explica cómo a veces las cosas no salen como uno quiere”. San Cornelio, que es madre de dos niños de 5 y 9 años, coincide en el criterio: es una de las series que sus hijos han visto en casa.

Además, la profesora recomienda otro título en esta plataforma (aunque actualmente puede verse solamente en el canal de Youtube de CLAN): DinoTren, sobre una familia de dinosaurios. “A mí y a mis hijos nos encanta, también porque coincide con su foco de interés, son unos apasionados de los dinosaurios. Es una serie súper educativa, muy científica, y que trabaja valores como la amistad, la familia y la diversidad”.

Hilda (Netflix)

Captura de la serie Hilda. Netflix.

Cuenta las aventuras de una niña valiente, amante de la naturaleza, que vive en el bosque con su madre y su perro. Hilda es activa, aventurera, valiente, solidaria, empática y no viste de rosa. La serie muestra a una niña empoderada que vive en una familia monomarental, donde la madre es también una figura autónoma y no estereotipada. Además, los dibujos son visualmente atractivos.

Bluey (Disney+)

Captura de la serie Bluey. Disney+

Una familia de perros, de estructura tradicional –papá, mamá, dos hijos–, donde los roles están subvertidos. Es papá quien juega con los niños, recoge la casa, prepara la comida o sale de paseo, poniendo en valor la figura del padre cuidador. Los personajes se pasan jugando la mayor parte del tiempo, resaltando la importancia del juego simbólico como parte del desarrollo infantil.

Para Jorge Flores, director de la asociación Pantallas Amigas, es importante que este tipo de realidades se visibilicen: “Que la realidad se represente de una forma más igualitaria es clave, que sea lo más parecido posible a lo deseable. En concreto trabajar los roles de género y los estereotipos es fundamental”, señala.

Daniel Tigre (Netflix)

La amistad, la amabilidad, la solidaridad y la diversidad son los valores centrales que promueve Daniel Tigre, otra de las series de Netflix, que cuenta también con un canal propio en Youtube. En el Vecindario de la Imaginación, donde vive el pequeño tigre protagonista, hay mujeres en posiciones de poder, como la médica o la maestra. La serie combate estereotipos y visibiliza la diversidad racial a través de personas negras o de origen indio que conviven con los animales.

Una captura de la serie Daniel Tigre.

Motown Magic (Netflix) 

Una serie animada musical basada en el mítico sello Motown, que dio a conocer en los años 60 grandes éxitos de la música afroamericana como Stevie Wonder, Marvin Gaye, Diana Ross & The Supremes o The Jackson 5. Los personajes muestran una amplia diversidad: hay niños y niñas altas, bajos, con gafas, sin ellas, gordos, delgados, rubios, negras… Visibiliza además nuevos modelos familiares, como un papá divorciado o una pareja de abuelos que cuidan. La ventaja de Motown Magic es que la buena música hace que sea una serie divertida para toda la familia –adultos incluidos–.

Una captura de la serie Motown Magic.

¿Y qué pasa si los contenidos que más triunfan no son especialmente positivos para el desarrollo de los niños y niñas? Gemma San Cornelio utiliza el ejemplo de la Patrulla Canina, una de las series más exitosas entre el público más joven, donde se reproducen continuamente estereotipos de género: de siete personajes principales solamente dos son chicas, tienen un papel secundario en la trama y visten de rosa y morado. “Este es uno de los ejemplos más obvios, pero hay más. Y al final son los que más gustan. En el otro lado estarían series como Hilda, tan cuidada estéticamente, tan buena, pero tengo la sensación de que está más pensada para adultos que para niños. Al final, si el contenido educativo no está integrado en la serie, no les gusta”, plantea.

Fuente: https://www.eldiario.es/nidos/lista-dibujos-animados-rompen-estereotipos-educan-entretienen_1_7940361.html

Comparte este contenido:
Page 4 of 48
1 2 3 4 5 6 48
OtrasVocesenEducacion.org