Saltar al contenido principal
Page 4 of 48
1 2 3 4 5 6 48

Educación integral de la sexualidad hoy

Por: Natividad Guerrero Borrego

Intervención en el panel «Fundamentos teóricos, legalidad y derechos de las niñas y los niños a una educación integral de la sexualidad»

***

Introducción al panel, por Yuleidys González Estrada

Waslalas se convierte en ese espacio para dialogar sobre temas relacionados con la vida y los derechos de las mujeres en la América Latina. Hoy, por segunda ocasión, la mirada se dirige a Cuba; especialmente, por los programas que ha estado impulsando en los últimos meses en aras de contribuir a relaciones de género más equitativas y justas.

El primer ciclo de debates sobre Cuba tuvo como centro el Programa Nacional para el adelanto de las Mujeres, experiencia resultado de un trabajo conjunto con el Grupo Internacional de Investigaciones de Género, Ciencia y Sociedad y la plataforma feminista de promoción cultural «La Cuarta Lucía». Participaron en el debate la Unión de Juristas de Cuba, Universidad de Cienfuegos, Universidad de Matanzas, Centro Memorial Martin Luther King Jr., Centro de Estudios de la Economía Cubana, Centro de Educación y Promoción para el Desarrollo Sostenible, Universidad de La Habana, Red de Mujeres Lesbianas y Bisexuales de Pinar del Río, Proyecto Cultural Casa InSurGente, Proyecto Cultural Feminista Brujas, Centro Pablo, la revista La Tizza y la Editorial de la Mujer de Cuba.

Para este ciclo que iniciamos, ha crecido la alianza con la incorporación de otras organizaciones de Cuba, Perú, Brasil y Argentina. Como pudieron apreciar en nuestro flyer, este nuevo ciclo de debates se denomina «Mirada Interdisciplinar, transterritorial y popular al Programa de Educación Integral de la sexualidad en Cuba». Desde este título, estamos anunciando que no solo será un espacio interdisciplinario, sino que también contaremos con el acompañamiento de especialistas y activistas de Cuba y América Latina.

Pero, ¿qué es el Programa para la Educación Integral de la Sexualidad? El Programa para la Educación Integral de la Sexualidad fue aprobado a partir de la Resolución 16 de 2021 de la ministra de Educación de Cuba. Este tiene el objetivo de desarrollar un proceso de educación integral de la sexualidad, sobre bases científicas pedagógicas, desde una ética de la virtud dirigida a la formación y desarrollo de conocimientos, habilidades psicosociales, valores y actitudes positivas en relación con la sexualidad como aspecto central del ser humano; desde una visión positiva de la sexualidad con enfoque de género, curso de vida y derechos sexuales y reproductivos que contribuya a la autonomía, igualdad de géneros, vínculos afectivos, salud sexual y bienestar psicosexual de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el Sistema Nacional de Educación; de desarrollar el proceso de educación integral de la sexualidad y garantizar la igualdad, justicia social y emancipación plena de las mujeres en Cuba. El mismo responde, además, a los compromisos internacionales asumidos por la Isla en relación con estos temas. Este programa constituye una herramienta de trabajo que puede y debe posibilitar la articulación de las redes y proyectos feministas, tanto con las instituciones estatales como con las organizaciones que conforman la sociedad civil.

En este primer panel estaremos dialogando sobre los fundamentos, la legalidad del Programa y los derechos de las niñas y los niños a una educación integral de la sexualidad. Para motivar el diálogo contamos con tres especialistas en estas áreas: Natividad Guerrero Borrego, psicóloga, profesora e investigadora, miembro de Socumes; Ada Alfonso Rodríguez, médica especialista en Psiquiatría, profesora e investigadora del Cenesex y vicepresidenta de Socumes; y Yamila González Ferrer, jurista, profesora e investigadora, vicepresidenta de la Unión de Juristas de Cuba.

El encuentro constará de dos momentos esenciales: en el primero, escucharemos las exposiciones de las panelistas, quienes tendrán un máximo de 15 minutos para presentar sus ideas en torno a las temáticas que van a abordar y, posteriormente, daremos la palabra a todas las personas que deseen intervenir. Les recordamos las normas para el diálogo, que están basadas en el respeto a los criterios de todas las personas, y ese respeto implica también el respeto al tiempo; por eso necesitamos que, para que puedan intervenir todas las personas que hemos invitado y que van a entrar a este foro, seamos sintéticas en nuestras ideas, de manera tal que tengamos todos y todas la posibilidad de intervenir.

Natividad Guerrero Borrego: Para empezar, me gustaría decir que la educación integral de la sexualidad es un proceso educativo que contribuye a garantizar la salud sexual y reproductiva. En la definición de proceso educativo se encierran muchas cosas, porque un proceso es continuo, y largo… digo largo porque no solamente se trata de educar en la infancia, la adolescencia y la juventud, en estas etapas de la vida.

El hecho de que los seres humanos vivimos diferentes etapas durante el curso de la vida hace que en todo ese proceso de crecimiento ocurran transformaciones psicosociales, que interactuemos y que ocurran en nuestras vidas cambios increíbles desde que al principio somos estudiantes, y antes de ser estudiantes somos prescolares, luego nos incorporamos a alguna institución, luego nos graduamos en una universidad o nos preparamos para ocupar algún puesto, somos trabajadores, en fin…

En todos esos roles que el ser humano ocupa va a necesitar determinados conocimientos para interactuar con las otras personas de diferentes maneras y, como somos seres sexuados siempre —toda persona, en cualquier latitud, tiene por dimensión, por condición humana ser sexuada—, es sencillamente una realidad ineludible y se limite o no, se satanice o no el poder expresar la sexualidad en cualquier sociedad, es una realidad; o sea, se puede ocultar, se puede dañar, se puede prohibir, pero lo cierto es que todas las personas somos seres sexuados y esto hace que este proceso educativo sea una necesidad de todos y todas, en cualquier lugar del mundo.

Eso de poder contar con una educación integral de la sexualidad en todas las naciones, en todos los países y reforzarla sobre todo en la infancia, la adolescencia y la juventud, tiene que ver con que los argumentos, los elementos, los valores, la información, los conocimientos que se den en estas edades permitan crear una base para el comportamiento de estas personas en sus vidas futuras, en su adultez y su tercera edad también, o sea, en la vejez.

La educación integral de la sexualidad ofrece argumentos para el conocimiento del cuerpo y sus funciones, así como el autoconocimiento, el cuidado, el autocuidado de nuestro cuerpo y de los otros cuerpos. Son tantos los contenidos que encierra la sexualidad por la amplitud que tiene en cuanto a esta dimensión de ser una condición de la personalidad del ser humano, que no podemos limitarla, ni pensar en una sola arista. Es cierto que a veces, o en estos tiempos, hay una amplia discusión en cuanto a la diversidad sexual; pero es que cuando hablamos de educación integral de la sexualidad hablamos de mucho más, cuestiones importantes para el ser humano que no son exactamente las relacionadas con la diversidad sexual, pero estas, por supuesto, también son importantes.

Hablar de género claro que es importante, porque en el mundo está prácticamente, si no dividido, está clasificado, o se identifica mucho el ser hombre, el ser mujer y, sobre esta base, existe todo un poderío económico importante, más bien masculino, que pone y que ubica a las mujeres en una situación de desventaja, en una situación de desigualdad en muchas latitudes.

En otras, donde no es tan así, como en nuestro país, por ejemplo, se han encontrado oídos receptivos, hombres que han acompañado el proceso revolucionario, muchos han entendido la necesidad de la igualdad, la necesidad de que las mujeres también compartan la vida, la formación y el proceso revolucionario como tal y acompañen y participen con la misma energía y fuerza que los hombres en el proceso más importante de transformación social. Así que, existiendo al menos en Cuba hombres y mujeres más menos en la misma proporción, es importante para todos los procesos que asume el país —todos los procesos sociales y todos los procesos socioeconómicos—, que las mujeres estén con una participación protagónica.

No obstante, es importante, pero no es aún suficiente. Hay muchas mujeres que todavía están pensando y considerando que les toca siempre estar subordinadas al hombre; por eso claro que hay que preparar a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, para que en su vida adulta estas ideas que todavía existen en algunas personas puedan variar con el tiempo. Es tan fuerte que no lo hemos logrado. Creo que la sexualidad se ha satanizado desde hace mucho, desde hace muchos siglos y se han naturalizado muchas maneras de existir que no favorecen que las mujeres puedan ser libres y que realmente, desde el punto de vista de la igualdad de los sexos, se puedan eliminar desigualdades en este sentido. La mujer, a pesar de las luchas, todavía tiene mucho que hacer y existen muchas cuestiones que resolver.

Entonces, no hay que limitar la sexualidad, la educación integral de la sexualidad, a cuestiones solo relacionadas con género, o solo relacionadas con la diversidad sexual, es mucho más, y estas —insisto— también hay que pensarlas y resolverlas.

Por otra parte, la educación integral de la sexualidad brinda reflexiones en torno a la protección y la autoprotección del organismo humano. Hay mucho que aprender de cómo cuidar que nuestra vida transcurra mucho más saludable en función no solo de nuestro cuerpo, sino también de nuestra mente; en cuanto somos responsables y partícipes de esta salud que sería imposible si cada una de las personas no tomara parte en el asunto, es decir, en su autocuidado y también en el cuidado de otros cuando de relaciones de pareja se trata, inclusive relaciones familiares.

Asimismo, se llama la atención acerca de los límites y las interrelaciones entre las personas que, desde muy temprano, se puedan identificar con aquellos comportamientos lascivos. Siempre en asuntos de protección estamos pensando en que es importante el hecho —porque la vida lo ha demostrado, y los malestares y las dificultades que las personas plantean cuando buscan ayuda— de que a veces no se dan cuenta de cuándo un comportamiento es lascivo, cuándo alguien está haciéndole daño a otro, por ejemplo, a los niños cuando se le acercan adultos que buscan un placer sexual a partir de un tocamiento o a partir de un intercambio con un niño; una persona que a veces ellos coartan o sencillamente les dicen: «si se lo dices a alguien…» y a veces intimidan a los niños. Hay muchos niños, o hay algunos niños a los que les suceden estas cosas y que no encuentran salida, no saben cómo resolver este malestar.

La educación integral de la sexualidad contribuye a ver el intercambio sexual y la sexualidad como naturales y esto es bien importante, porque hay personas que van creciendo con determinados dogmas, ponen determinadas limitaciones y van cercenando el disfrute placentero que muestra la sexualidad en sentido general, o el comportamiento sexual lo muestra y a veces no disfruta de determinados intercambios que se pueden dar en las relaciones de pareja porque sienten miedo, sienten vergüenza, como si estuvieran haciendo algo malo; o sea, se limita el erotismo, se limita el placer y no se disfruta cuando hay alguien que cree que está haciendo algo pecaminoso. Mostrar la sexualidad como algo pecaminoso limita también la vida de las personas, el disfrute de las personas.

Por otra parte, la educación integral de la sexualidad coloca los contenidos cuidadosamente de acuerdo a las edades y a las etapas, o sea, no es que festinadamente se hable de cualquier cosa, de cualquier situación sexual o de respuesta sexual en cualquier edad, sino que hay —está demostrado científicamente— grupos de contenidos que se asimilan a determinadas edades y otros se van incorporando en la medida en que el niño se convierte en adolescente, en joven, de acuerdo a su desarrollo físico y también, por supuesto, mental.

Estimula, por supuesto, el derecho a la información, al conocimiento de todos los derechos que en este sentido tienen las personas, les muestra la vida y da argumentos para que se puedan tomar decisiones en un momento determinado.

Es el caso de las muchachas y los muchachos que pueden iniciar su vida sexual tempranamente —que ojalá no fuera así—. Quien inicia sus relaciones sexuales, inclusive quien se casa tempranamente, luego puede quedar embarazada y no tener planificado para nada, no querer un niño, no se sienten preparados para tener un hijo, y esto también se convierte en un problema. En la medida en que hay una preparación, las personas también pueden protegerse para que justamente, si no quieren tener embarazos, pues no los tengan; y, por otra parte, comenzar la vida sexual cuando estemos en condiciones de asumir las consecuencias. Esto tiene que ser con conocimientos. Las personas que no tienen información difícilmente podrán decidir lo que quieren y desean hacer en determinado momento, y no son libres; las personas sin información, sin conocimientos, sin preparación, no son personas libres, porque no son personas que pueden tomar decisiones por sí mismas. Generalmente, las toman a partir de lo que alguien les está diciendo, a veces alguien a quien se subordina, y entonces puede actuar por lo que dice otro. Estamos pensando en una adolescente que asume que tiene que «obedecer» a su pareja «porque es el hombre», es quien la mantiene, en fin. Hay un grupo de elementos que no funcionan bien, sobre todo cuando no se tiene seguridad, cuando no se tiene conocimiento y, justamente, es cuando no hay una responsabilidad sobre sí mismo, sobre lo que hago y sobre lo que comparto con otras personas. Cuando no hay seguridad, cuando no hay información, cuando no hay conocimiento, cuando fallan todos estos elementos, entonces hay otros conflictos en el curso de la vida y tener que asumir otras tareas más complejas como es la maternidad y la paternidad sin que se desee.

Cuando hablamos de educación integral de la sexualidad estamos pensando en todas las personas, en todos y todas. No se trata de dividirnos en creyentes y no creyentes, de una ideología o de otra, se trata de ofrecer argumentos a todos y a todas para que se sientan incluidos y encuentren respuestas dentro del margen de lo normado a todas las situaciones que puedan tener en un momento determinado, a sus malestares y a los problemas; puedan encontrar una solución, puedan encontrar una respuesta dada por especialistas, científicos o científicas: un jurista o una jurista, un psicólogo o una psicóloga, un psiquiatra o una psiquiatra, un educador o una educadora, en fin, encontrar respuestas a todas las situaciones que en un momento determinado se puedan presentar.

Claro que los medios de comunicación masiva constituyen una alternativa para enseñar, educar y compartir puntos de vista y conocimientos con sus interlocutores; muchos programas son interactivos, otros no tanto, pero las personas pueden escribir, pueden tener un diálogo de alguna manera con quienes conducen los programas. Los medios de comunicación contribuyen a tener argumentos, también, que puedan ayudarnos en un momento determinado a decidir.

Por otra parte, no se protege a la infancia limitándola en su formación. Creo que lo preciso y lo necesario —y no es con dogmas, justamente—, es que haya información científica para todos y todas en torno a la sexualidad. Considero que hay que educar integralmente sobre la sexualidad para poder cuidarnosprotegernostomar decisionesser libres y disfrutar de esta dimensión humana que todas y todos tenemos, que todas y todos vivimos, que todas y todos disfrutamos de alguna manera. Creo que limitarla —como se ha hecho históricamente— de una forma o de otra, excluir a alguien que pueda sentir malestar por alguna interacción social que le preocupe, donde se sienta discriminado o discriminada, donde se sienta excluido o excluida, donde sienta que no encuentra apoyo, no es bueno. Creo que se trata de algo que nos pertenece, que nos incumbe a todas y todos.

Sí, hay que incluir la educación sexual, eso es para mí una realidad incuestionable. Hay asuntos en la sexualidad que no tienen explicación científica, pero que hay consensos, y que además sí hay un grupo de argumentos, desde el punto de vista científico, que nos pueden dar la brújula de por dónde conducirnos. En ese sentido, profundizarestudiar y llegar a conclusiones que puedan facilitársele a otros y otras desde los medios, desde la propia escuela, desde la propia familia, contribuye con la intención de que se viva una vida sexual placentera, pero también mucho más saludable.

Fuente: https://rebelion.org/educacion-integral-de-la-sexualidad-hoy/

Comparte este contenido:

El Salvador: Más de 3 mil niños detectados con ETS en los últimos dos años

Más de 3 mil niños detectados con ETS en los últimos dos añosEl departamento que más acumuló niños y adolescentes, entre los 10 y 19, con ETS fue San Salvador.

Por: Jaqueline Villeda

El Observatorio de la Niñez y Adolescencia, de la Alianza por los derechos de la niñez, adolescencia y juventud en El Salvador, informó sobre 3,327 niños que reportaron una Enfermedad de Transmisión Sexual (ETS) en establecimientos del Ministerio de Salud en los últimos dos años.

La información revelada por el observatorio fue obtenida a través del Ministerio de Salud, y en esta se revela que 1,957 niños, entre los 0 y 19 años, se infectaron de ETS en el país en el 2019.

Y aunque en el 2020 el acumulado de primeras de atenciones se redujo a 1,370, para la vocera de la Organización de las Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa), Vilma Vaquerano, el dato podría estar relacionado con la disminución en los servicios por causa de la pandemia por covid-19 y por las restricciones de movilidad.

El pediatra, Luis Castaneda, explicó a Diario el Mundo que las ETS pueden generar consecuencias severas tanto en niños como adultos; estas pueden transmitirse vía vertical (de madre a recién nacido) o vía sexual. “Afortunadamente la mayoría de ellas (ETS) tienen cura, sin embargo, las morbilidades van a depender del momento en que se detectan las enfermedades, qué tan avanzada está, porque puede afectar otros órganos donde deja secuelas y esas secuelas pueden ser irreversibles”, agregó Castaneda.

Las infecciones de transmisión sexual (en menores) son solo la punta del iceberg del abuso sexual”. Luis Castaneda, pediatra

¿Dónde?

Los departamentos que más reportaron primeras atenciones por ETS en niños de cero a 9 años en el 2019 fueron San Salvador, La Libertad y Sonsonate, departamentos que cambiaron el año pasado, pues el primer departamento con más atención fue La Paz, el segundo San Salvador y Sonsonate y el tercer Usulután.

Mientras que los departamentos que más acumulan niños y adolescentes infectados con ETS, entre los 10 y 19 años, y que consultaron por primera vez en el 2020 fueron San Salvador con 283 personas, seguido de La Libertad con 181 atenciones, y Santa Ana con 119.

Mismos departamentos que en el 2019, tuvieron 457 en el caso de San Salvador, 212 en La Libertad y 149 en Santa Ana.

Si se toma en cuenta el sexo, en el 2019 de los 1,957 niños un 30.4 % fueron hombres y un 69.5 % fueron mujeres. Mientras que para 2020 de los 1,370 menores de 19 años atendidos por ETS un 30 % fueron hombres y un 70 % mujeres, un leve incremento para este último segmento del 0.5 % al compararse con el año pasado.

¿Cómo concibe que una niña de 5 años tiene un enfermedad de transmisión sexual? nos estamos enfrentando a una cultura de la violación normalizada”. Mayra Bolaños, educadora en salud

Las más comunes.

El doctor Castaneda informó que las ETS más comunes en el Hospital Bloom es la condilomatosis genital, un virus que produce verrugas en el área genital, y aunque es de transmisión sexual, no es la única forma en como pueda ser adquirida.

También la gonorrea, la hepatitis B y el herpes como las más comunes en el hospital de niños, y como la menos frecuente se reporta el VIH.

El pediatra explicó que las consecuencias de que un niño padezca una ETS que no se trate a tiempo pueden ir desde lesiones en sus huesos (que pueden llegar a deformarlos), y daños neurológicos irreversibles que pueden afectar su sistema nervioso central, esto en el caso de la sífilis, una enfermedad que puede ser adquirida por vía sexual o de la madre al hijo al momento de nacer.

Tema tabú.

El médico destacó que las ETS en niños es un tema difícil de abordar porque es un tema “tabú en las familias”; sin embargo, señaló que los pediatras deben reforzar y recordar estas enfermedades entre la población pediátrica, más aún cuando estas infecciones son solo “la punta del iceberg del abuso sexual”, volviendo al pediatra y al hospital “la defensa principal ante la duda”. “Nosotros debemos identificar la seguridad del niño, básicamente el abuso sexual no solo es una violación a sus derechos, sino que también pone en riesgo su salud física y su salud mental”, externó el experto.

En voz de la experta

Las ETS y los menores ¿qué hacer?

Bajo el punto de vista de la educadora en salud, Mayra Bolaños, lo primero que un padre de familia debe hacer con su hijo desde la infancia, para evitar que estos sufran alguna ETS, es hablarles sobre educación sexual, así como de cuidados hacia sí mismo, y de los derechos que el niño tiene sobre su propio cuerpo.  Lo alarmante para Bolaños radica en que existan niños entre los 0 y 9 años con ETS registradas señalando que “nos estamos enfrentando a una cultura de la violación normalizada donde son personas cercanas las perpetradoras de estos delitos”. “Y cuando hablo de la cultura de la violación puede ser que sea el tema de la violencia sexual, o una agresión sexual y que producto de esa agresión sexual exista la posibilidad de que sean o hayan adquirido una enfermedad sexual producto de esta agresión sexual”, explicó la educadora.

https://diario.elmundo.sv/mas-de-3-mil-ninos-detectados-con-ets-en-los-ultimos-dos-anos/
Comparte este contenido:

Mundo: 1.000 millones de niños están gravemente expuestos a los efectos de la crisis del clima según UNICEF

Los niños de la República Centroafricana, el Chad y Nigeria se encuentran entre los más vulnerables a los efectos del cambio climático, según el primer Índice de Riesgo Climático de la Infancia de UNICEF.

Los jóvenes que viven en la República Centroafricana, el Chad, Nigeria, Guinea y Guinea-Bissau son más vulnerables a los efectos del cambio climático, un fenómeno que pone en peligro su salud, su educación y su protección y los expone a enfermedades mortales, según un informe que ha publicado hoy UNICEF.

La crisis climática es una crisis de los derechos del niño: Presentación del Índice de Riesgo Climático de la Infancia” es el primer análisis exhaustivo de los riesgos climáticos desde la perspectiva de los niños. En el índice, los países se clasifican en función de la exposición de los niños a las perturbaciones climáticas y medioambientales, como los ciclones y las olas de calor, así como su vulnerabilidad a esas perturbaciones según su acceso a los servicios esenciales.

Presentado en colaboración con Viernes para el Futuro cuando se conmemora el tercer aniversario del movimiento mundial de lucha por el clima de los jóvenes, el informe revela que alrededor de 1.000 millones de niños (casi la mitad del total de 2.200 millones que hay en el mundo) viven en uno de los 33 países considerados “de muy alto riesgo”. Estos niños se enfrentan a la combinación letal de estar expuestos a múltiples perturbaciones climáticas y medioambientales y ser altamente vulnerables debido a la precariedad de los servicios esenciales que reciben, como el agua y el saneamiento, la atención médica y la educación. Los resultados del informe muestran la cantidad de niños afectados en la actualidad y revelan unas cifras que seguirán empeorando a medida que los efectos del cambio climático se aceleren.

“Por primera vez disponemos de un panorama completo que nos revela dónde y de qué forma los niños son vulnerables al cambio climático, y se trata de un panorama mucho más grave de lo que podíamos imaginar. Las perturbaciones climáticas y medioambientales están menoscabando la totalidad de los derechos de los niños, desde su acceso a un aire limpio, alimentos y agua potable, hasta su derecho a una educación, a una vivienda, a estar protegidos contra la explotación e incluso a sobrevivir. La vida de prácticamente todos los niños resultará afectada”, declaró Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de UNICEF. “Los niños llevan tres años alzando la voz desde todos los rincones del mundo para pedir que se tomen medidas. UNICEF respalda su reivindicación en favor del cambio con un mensaje irrefutable: la crisis del clima es una crisis de los derechos de los niños”.

El Índice de riesgo climático para la infancia revela los siguientes datos:

  • 240 millones de niños están muy expuestos a las inundaciones costeras;
  • 330 millones de niños están muy expuestos a las inundaciones fluviales;
  • 400 millones de niños están muy expuestos a los ciclones;
  • 600 millones de niños están muy expuestos a las enfermedades transmitidas por vectores;
  • 815 millones de niños están muy expuestos a la contaminación por plomo;
  • 820 millones de niños están muy expuestos a las olas de calor;
  • 920 millones de niños están muy expuestos a la escasez de agua;
  • 1.000 millones de niños están muy expuestos a niveles cada vez más elevados de contaminación atmosférica[1].

Si bien casi todos los niños del mundo corren el riesgo de sufrir alguna de estas amenazas climáticas y medioambientales, los datos revelan que los países más afectados se enfrentan a crisis múltiples y a menudo solapadas que podrían mermar el progreso en materia de desarrollo y aumentar las carencias de la infancia.

Se estima que 850 millones de niños (uno de cada tres en todo el mundo) viven en zonas donde se solapan al menos cuatro de las perturbaciones climáticas y medioambientales anteriormente citadas. Además, nada menos que 330 millones de niños (uno de cada siete en todo el mundo) viven en zonas afectadas como mínimo por cinco peligros considerables.

Del mismo modo, el informe revela incoherencias entre los países donde se generan las emisiones de gases de efecto invernadero y aquellos en los que los niños sufren las peores consecuencias del cambio climático. En conjunto, los 33 países “de muy alto riesgo” emiten tan solo el 9% de las emisiones mundiales de CO2. Por el contrario, los 10 países que generan más emisiones representan casi el 70% de las emisiones mundiales. Sin embargo, solo uno de estos países se encuentra clasificado como país “de muy alto riesgo” en el índice.

“El cambio climático es profundamente desigual. Aunque ningún niño es responsable del aumento de las temperaturas mundiales, ellos sufrirán las peores consecuencias. Los niños de los países menos responsables sufrirán más que nadie”, afirmó Fore. “Sin embargo, todavía nos queda tiempo para actuar. Mejorar el acceso de los niños a los servicios esenciales, como el agua y el saneamiento, la salud y la educación puede aumentar notablemente su capacidad para sobrevivir a los peligros del clima. UNICEF insta a los gobiernos y a las empresas a escuchar a los niños y dar prioridad a las medidas que los protejan de los efectos del cambio climático, al tiempo que aceleran el trabajo para reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero”.

Si no se toman las medidas necesarias para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero cuanto antes, los niños seguirán sufriendo más que nadie. En comparación con los adultos, los niños necesitan más alimentos y agua por cada unidad de peso corporal; tienen menos capacidad para sobrevivir a los fenómenos meteorológicos extremos; y son más susceptibles a las sustancias químicas tóxicas, los cambios de temperatura y las enfermedades, entre otros factores.

“Seguirán surgiendo movimientos de jóvenes activistas por el clima que continuarán creciendo y luchando por lo que es justo porque no tenemos elección”, afirmaron Farzana Faruk Jhumu (Bangladesh), Eric Njuguna (Kenya), Adriana Calderón (México) y Greta Thunberg (Suecia), pertenecientes al movimiento Viernes por el Futuro y coautores del prefacio del informe, al que también prestan su apoyo. “Debemos afrontar los hechos, reconocer que el cambio climático es una crisis y actuar con la premura necesaria para garantizar que los niños de hoy hereden un planeta habitable”.

UNICEF exige a los gobiernos, las empresas y los actores relevantes que tomen medidas como las siguientes:

  1. Aumentar las inversiones destinadas a la adaptación y la resiliencia al clima en los servicios más importantes para la infancia. Si queremos proteger a los niños, a las comunidades y las personas más vulnerables de los efectos más graves del cambio climático que ya están comenzando a surgir es necesario adaptar los servicios más importantes, como los sistemas de agua, saneamiento e higiene y los servicios de salud y educación.
  2. Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. A fin de evitar los peores efectos de la crisis climática, es necesario emprender acciones contundentes de inmediato. Antes de 2030, los países deben reducir sus emisiones un 45% como mínimo (en comparación con los niveles de 2010) para impedir que la temperatura aumente más de 1,5ºC.
  3. Proporcionar a los niños educación sobre el clima y competencias ecológicas, ya que son fundamentales para su adaptación y su preparación ante los efectos del cambio climático. A pesar de ser los menos responsables, los niños y los jóvenes sufrirán las desastrosas consecuencias de la crisis del clima y la inseguridad del abastecimiento de agua. Tenemos el deber de actuar en defensa de todos los jóvenes y de las generaciones futuras.
  4. Incluir a los jóvenes en todas las negociaciones y las decisiones relacionadas con el clima a nivel nacional, regional e internacional, incluida la COP26. Los niños y los jóvenes deben participar en todos los procesos de formulación de decisiones relacionadas con el clima.
  5. Garantizar que la recuperación de la pandemia de COVID-19 sea respetuosa con el medioambiente, genere bajas emisiones de carbono y beneficie a todo el mundo, de una forma que no ponga en peligro la capacidad de las generaciones futuras para abordar y responder a la crisis climática.

Fuente: https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/1000-millones-ninos-gravemente-expuestos-efectos-crisis-del-clima

Comparte este contenido:

Libro (PDF): Socialización y aprendizaje infantil en un contexto intercultural : una etnografía educativa en El Bascán en la región cho ́l de Chiapas

Reseña: CLACSO

El estudio de la educación indígena en México requiere la articulación de diversos niveles de análisis que ofrezcan una correcta comprensión histórica del proceso educativo y su visualización futura a partir de una concepción cientíca integral que valore en su justa dimensión el derecho a la educación como una de las demandas pendientes de los pueblos indígenas de México, demanda que implica la toma de decisiones necesarias para resolver las deficiencias estructurales que han limitado la existencia de un desarrollo equitativo entre los grupos culturales de nuestro país.

 

Autor(es): Núñez Patiño, Kathia –  Bermúdez Urbina, Flor Marina
Editorial/Editor: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Año de publicación 2009
Idioma: Español
País de Edición:           Mexico
ISBN            978-607-7510-38-3
Descarga Libro (PDF): Socialización y aprendizaje infantil en un contexto intercultural : una etnografía educativa en El Bascán en la región cho ́l de Chiapas
Fuente:            http://biblioteca.clacso.edu.ar/
 

 

Comparte este contenido:

Una lista de dibujos animados que rompen con los estereotipos de siempre y educan mientras entretienen

Títulos como Bing, Hilda, Bluey, Daniel Tigre, Motown Magic o DinoTren van más allá del entretenimiento y buscan transmitir valores entre el público infantil.

Poner o no dibujos animados a niñas y niños es una decisión familiar que, en ocasiones, puede resultar controvertida. Gracias a las plataformas de streaming, los canales de televisión temáticos y las páginas web de vídeos online, la oferta de animación infantil es cada vez más amplia. Hay de todo y para todas las edades. Mientras que algunos de los títulos más conocidos aportan poco en términos educativos, también existen buenos contenidos audiovisuales. Dibujos bien pensados y realizados, adaptados a las etapas del desarrollo infantil y que buscan promover valores entre niños y niñas. Feminismo, diversidad, inteligencia emocional, nuevos modelos familiares o ecologismo son algunos de los temas presentes en las series que proponemos.

Independientemente de los títulos que se escojan, el uso de pantallas por parte de niños y niñas debería hacerse siguiendo una serie de recomendaciones básicas. Las expertas consultadas para este artículo coinciden en líneas generales: escoger bien los contenidos, que sean apropiados para las diferentes edades, limitar los tiempos de uso –a poder ser de manera pactada– y supervisar lo que los niños y niñas ven, incluso sentarse a verlo con ellos.

La profesora de Ciencias de la Información en la Universitat Oberta de Catalunya Gemma San Cornelio se posiciona a favor del uso de pantallas en la etapa infantil: “Es un recurso como cualquier otro, que además ha sido muy útil durante el confinamiento. El consumo audiovisual y mediático forma parte de nuestra cultura. Son productos culturales sin los que los niños no podrían socializar”, asegura. Para ella, hay que seguir una serie de recomendaciones, “pero tampoco ser esclavos de ellas”: “Es importante acompañarlos en su consumo audiovisual, compartirlos con ellos para ver si son buenos o malos contenidos y para establecer complicidades. También hay que limitar las horas a un consumo racional, que no les ocupe todo su tiempo”, explica.

Desde Pantallas Amigas proponen buscar en los dibujos algo más que ocio. Así lo explica su director, Jorge Flores: “Tenemos que encontrar contenidos que no solo aporten entretenimiento, sino que también transmitan valores. Existe una oferta amplísima como para poder elegir un contenido provechoso, no excesivamente estimulante o frenético y que esté acorde con valores positivos para el conjunto de la sociedad: el respeto por el medio ambiente, la diversidad cultural, la inclusión y por supuesto con perspectiva de género”, defiende. Y utiliza el símil de la alimentación para explicarlo: “Tenemos que encontrar cosas que sean nutritivas para nuestros hijos e hijas pero que sepan bien”.

Bing (CLAN, TVE)

Si hay una serie que genere unanimidad entre expertos, personal educativo y familias esa es Bing. Puede verse en CLAN, en la televisión pública, y está centrada en la inteligencia emocional. El pequeño Bing es un conejo de tres años que vive con Flop, su peluche cuidador. Bing no vive grandes aventuras, sino que muestra situaciones reales en la vida de niños y niñas pequeñas y trata de buscar soluciones propias a sus problemas: lavarse los dientes, gestionar una rabieta, perder un juguete o marcharse del parque.

Captura de la serie Bing.

Este título cuenta con el apoyo de las expertas María Guerrero, psicóloga experta en familia y tecnología, y Gemma San Cornelio, profesora de Ciencias de la Información en la Universitat Oberta de Catalunya, experta en nuevos medios. Ambas la recomiendan como un contenido adecuado: “Bing es un título que yo cito cuando los padres me preguntan referencias”, cuenta Guerrero. Y continúa: “Me parece adecuada, fomenta la inteligencia emocional, explica cómo a veces las cosas no salen como uno quiere”. San Cornelio, que es madre de dos niños de 5 y 9 años, coincide en el criterio: es una de las series que sus hijos han visto en casa.

Además, la profesora recomienda otro título en esta plataforma (aunque actualmente puede verse solamente en el canal de Youtube de CLAN): DinoTren, sobre una familia de dinosaurios. “A mí y a mis hijos nos encanta, también porque coincide con su foco de interés, son unos apasionados de los dinosaurios. Es una serie súper educativa, muy científica, y que trabaja valores como la amistad, la familia y la diversidad”.

Hilda (Netflix)

Captura de la serie Hilda. Netflix.

Cuenta las aventuras de una niña valiente, amante de la naturaleza, que vive en el bosque con su madre y su perro. Hilda es activa, aventurera, valiente, solidaria, empática y no viste de rosa. La serie muestra a una niña empoderada que vive en una familia monomarental, donde la madre es también una figura autónoma y no estereotipada. Además, los dibujos son visualmente atractivos.

Bluey (Disney+)

Captura de la serie Bluey. Disney+

Una familia de perros, de estructura tradicional –papá, mamá, dos hijos–, donde los roles están subvertidos. Es papá quien juega con los niños, recoge la casa, prepara la comida o sale de paseo, poniendo en valor la figura del padre cuidador. Los personajes se pasan jugando la mayor parte del tiempo, resaltando la importancia del juego simbólico como parte del desarrollo infantil.

Para Jorge Flores, director de la asociación Pantallas Amigas, es importante que este tipo de realidades se visibilicen: “Que la realidad se represente de una forma más igualitaria es clave, que sea lo más parecido posible a lo deseable. En concreto trabajar los roles de género y los estereotipos es fundamental”, señala.

Daniel Tigre (Netflix)

La amistad, la amabilidad, la solidaridad y la diversidad son los valores centrales que promueve Daniel Tigre, otra de las series de Netflix, que cuenta también con un canal propio en Youtube. En el Vecindario de la Imaginación, donde vive el pequeño tigre protagonista, hay mujeres en posiciones de poder, como la médica o la maestra. La serie combate estereotipos y visibiliza la diversidad racial a través de personas negras o de origen indio que conviven con los animales.

Una captura de la serie Daniel Tigre.

Motown Magic (Netflix) 

Una serie animada musical basada en el mítico sello Motown, que dio a conocer en los años 60 grandes éxitos de la música afroamericana como Stevie Wonder, Marvin Gaye, Diana Ross & The Supremes o The Jackson 5. Los personajes muestran una amplia diversidad: hay niños y niñas altas, bajos, con gafas, sin ellas, gordos, delgados, rubios, negras… Visibiliza además nuevos modelos familiares, como un papá divorciado o una pareja de abuelos que cuidan. La ventaja de Motown Magic es que la buena música hace que sea una serie divertida para toda la familia –adultos incluidos–.

Una captura de la serie Motown Magic.

¿Y qué pasa si los contenidos que más triunfan no son especialmente positivos para el desarrollo de los niños y niñas? Gemma San Cornelio utiliza el ejemplo de la Patrulla Canina, una de las series más exitosas entre el público más joven, donde se reproducen continuamente estereotipos de género: de siete personajes principales solamente dos son chicas, tienen un papel secundario en la trama y visten de rosa y morado. “Este es uno de los ejemplos más obvios, pero hay más. Y al final son los que más gustan. En el otro lado estarían series como Hilda, tan cuidada estéticamente, tan buena, pero tengo la sensación de que está más pensada para adultos que para niños. Al final, si el contenido educativo no está integrado en la serie, no les gusta”, plantea.

Fuente: https://www.eldiario.es/nidos/lista-dibujos-animados-rompen-estereotipos-educan-entretienen_1_7940361.html

Comparte este contenido:

El misterio de los niños que no despiertan intriga a la ciencia

Niños que caen en un profundo letargo como consecuencia de procedimientos de asilo ponen de manifiesto la cruda experiencia que afecta a determinados grupos étnicos y el extraño vínculo entre el cerebro y el cuerpo.

Que determinados niños caigan en un profundo sueño interminable es un fenómeno que sorprende a los científicos desde que, en 2017, una niña de nueve años residente en Suecia cayera en un estado de inconsciencia permanente.

No era el único caso: había más niños como ella, todos en Suecia e hijos de solicitantes de asilo. Daba la impresión de que, debido a su experiencia traumática, habían decidido retirarse de la vida: lo han llamado síndrome de resignación.

Este síndrome afecta a niños y adolescentes, preferentemente de entre siete y 13 años, y se manifiesta mediante apatía, depresión y aislamiento. Dejan de hablar, de comer y beber, caen en cama y no responden a los estímulos.

Necesitan una sonda para comer, así como cuidados constantes para evitar fallos de los órganos debido a la falta de movimiento o de hidratación.

El síndrome sume a los niños en una especie de coma que, a pesar de que no presentan ningún problema físico, les impide realizar las funciones corporales y la comunicación con su alrededor, explica la psiquiatra de Médicos Sin Fronteras, Beth O’Connor.

Se cree que el fenómeno apareció en la década de 1990, pero el número de niños afectados se disparó hacia el cambio de siglo. Solo de 2003 a 2005, se contabilizaron 424 casos. Desde entonces, han aparecido varios cientos más, escribe la neuróloga Suzanne O’Sullivan en The Sunday Times.

O’Sullivan, especializada en epilepsia compleja y trastornos psicógenos, ha investigado estos episodios y publicado un libro que recoge los resultados de su trabajo: The Sleeping Beauties.

Explicación insuficiente

Explica que varias teorías incompletas intentan arrojar luz sobre cómo funciona este trastorno. Se basan en indicadores fisiológicos, como una frecuencia cardíaca y una temperatura corporal elevadas, para considerarlo una respuesta al estrés inducida por hormonas o el sistema nervioso autónomo.

Sin embargo, matiza O’Sullivan, el problema de las observaciones realizadas y las teorías planteadas, es que ni las hormonas del estrés, ni el sistema nervioso autónomo, ni el deficiente desarrollo cerebral, pueden explicar la duración e intensidad anormal de las manifestaciones fisiológicas de esta enfermedad, ni su sorprendente distribución geográfica.

Considera que todos estos niños, entre los que predominan las niñas, sufrieron traumas antes de caer en este trastorno, por lo que podría tratarse de una forma de estrés postraumático, reforzado, tal vez, por la incapacidad de los padres de atenderlos adecuadamente en un contexto familiar tan caótico.

Sugiere asimismo la posibilidad de la dimensión cultural del síndrome de resignación: no afecta a todos los grupos étnicos con problemas de asilo en países extraños, sino a muy pocos colectivos específicos de refugiados.

La selectividad de este trastorno muestra claramente que no puede considerarse como algo puramente biológico, provocado por hormonas y neurotransmisores, ni tampoco como un mal estrictamente psicológico y, por tanto, vinculado a la personalidad del paciente, destaca al respecto O’Sullivan.

Factor social, clave

Añade que, seguramente, el detonante puede ser la desesperación relacionada por el procedimiento de asilo, que representa una amenaza para las familias afectadas.

Considera, por tanto, que el contexto social es un factor clave en la búsqueda de las causas de esta enfermedad, más importante que los análisis fisiológicos y biológicos.

Un dato apoya esta hipótesis: los niños suelen despertarse cuando su familia recibe un permiso de residencia. No es un proceso rápido e instantáneo, sino gradual, que puede durar meses, dependiendo del tiempo que han estado dormidos.

O’Sullivan es bastante concluyente en su diagnóstico de un problema que la medicina está lejos todavía de resolver: «Ante una avalancha de información, el cerebro está en un estado constante de predecir, descartar, evaluar y reevaluar, hacer inferencias y aprender», escribe en su libro.

En consecuencia, plantea la necesidad de una aproximación más holística a este trastorno, que tenga en cuenta la forma en la que el cerebro y el cuerpo reaccionan conjuntamente ante circunstancias familiares críticas.

Plantea que la disfunción corporal puede tener sus raíces en un trastorno emocional: síntomas físicos producidos, probablemente de manera subconsciente, como una reacción a una presión ambiental, cultural o social externa.

Y que es a ese nivel en el que hay que incidir para entender y solucionar lo que pasa con las bellezas dormidas.

Referencia

The Sleeping Beauties: And Other Stories of Mystery Illness. Suzanne O’Sullivan. Picador Books, 2021.

Fuente: https://tendencias21.levante-emv.com/el-misterio-de-los-ninos-que-no-despiertan-intriga-a-la-ciencia.html

Comparte este contenido:

UNICEF: Negar acceso a menores a pornografía «infringe sus derechos»

UNICEF considera que los procesos de verificación de la mayoría de edad son un obstáculo para la «educación vital en sexualidad»

Películas para adultos solía llamarse a la pornografía. Pero el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha decidido que ahora también es apta para menores.

Recientemente incorporaron en un informe a la pornografía entre las «herramientas de garantía de la era digital y derechos del niño en línea» para lo cual los niños podrían tener acceso a material sexualmente explícito de acuerdo con su edad y madurez, y lo denominan un derecho humano.

El organismo de la ONU a cargo de la niñez asegura que la pornografía no solamente no causa daño en los menores de edad sino que además impedir su acceso puede «infringir sus derechos humanos».

Comúnmente las páginas de pornografía tienen un filtro para evitar que los menores accedan. Pero UNICEF considera que los procesos de verificación de la mayoría de edad son un obstáculo para la «educación vital en sexualidad».

 

Instituto de Investigación del Centro Nacional sobre Explotación Sexual refuta a UNICEF

Diametralmente opuesta a la posición de UNICEF, la vicepresidente y directora del Instituto de Investigación del Centro Nacional sobre Explotación Sexual, Lisa Thompson, asegura que “el informe de UNICEF ignora la gran cantidad de investigaciones que demuestran los daños de la pornografía a los niños. Al ignorar los daños reales que puede tener la pornografía, UNICEF está jugando a la ruleta con la salud y la seguridad de los niños”.

Agregó que “la pornografía convencional contiene abusos sexuales horribles, violaciones, incesto, racismo, todo lo cual los niños no deben consumir” y “la evaluación milquetoast de UNICEF de los impactos de la pornografía hardcore en los niños no hace nada para desafiar la narrativa política de que la pornografía es benigna, y como resultado, pone a los niños en peligro».

Pero UNICEF alega que la pornografía no es nociva para los menores, basándose en un estudio europeo de 19 países de la Unión Europea (UE) que encontró que en la mayoría de los países, la mayor parte de los niños que vieron imágenes pornográficas no estaban «ni molestos ni felices».

De hecho, el informe en el que se basa UNICEF dice que 39 % de los niños españoles estaban felices después de ver pornografía.

 

UNICEF cedió ante la presión de grupos provida

Ante la presión de la agrupación provida, Friday Fax, que promueve la defensa de los menores desde la concepción, UNICEF modificó el informe.

Friday Fax publica semanalmente un reporte desde la sede de la ONU con una perspectiva conservadora. Forma parte de C-Fam (el Centro por la Familia y los Derechos Humanos).

Luego de que Friday Fax denunció el informe de UNICEF, el organismo de la ONU eliminó el documento de su sitio web.

Dicha plataforma señala que luego volvió a publicar un informe editado estratégicamente que elimina declaraciones claves citadas en Friday Fax, pero conserva las mismas posiciones del informe original.

EEUU ofreció 300 millones de dólares adicionales para UNICEF

El informe fue publicado pocos días después de que la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) anunciara la renovación de su asociación de larga data con UNICEF, comprometiendo 300 millones de dólares adicionales en fondos directos para programas.

«La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) se toma muy en serio los problemas de seguridad en Internet y la protección de los niños contra el contenido dañino en Internet, incluida la pornografía», dijo Christine Gleichert, subadministradora de Asuntos Públicos de USAID para Friday Fax.

USAID es el mayor contribuyente financiero de UNICEF.

En respuesta, UNICEF le dijo a USAID que «la posición inequívoca de la organización es que ningún niño debe estar expuesto a contenido dañino en línea».

Ratifica su postura de que los niños no se ven perjudicados al ver material sexualmente explícito.

Estados Unidos es el mayor donante gubernamental de UNICEF con fondos para 2020 que alcanzaron casi los 994 millones de dólares en programas humanitarios y de desarrollo.

Bajo la administración de Donald Trump, el expresidente fue tajante en la remoción de fondos a organizaciones que atentaban contra la dignidad humana e infringían la soberanía de las naciones.

El entonces director de USAID fue implacable frente a la ONU cuando intentó imponer una agenda de aborto en países de África e Hispanoamérica.

No obstante, la gestión de Joe Biden ha insistido en derogar y suplantar las medidas en defensa de la niñez.

UNICEF fue creado para proteger a los niños afectados por las secuelas de la Segunda Guerra Mundial. Pero, progresivamente ha asumido una agenda de inspiración feminista que va de la mano de la hipersexualización de menores. En consecuencia, el Vaticano llegó a retirar su contribución anual.

Sin embargo, la agenda avanza. Y UNICEF apela a la interpretación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos para no solo considerar inofensiva a la exposición de menores a la pornografía sino que incluso la ha convertido en un derecho humano.

Fuente: https://panampost.com/mamela-fiallo/2021/05/25/unicef-acceso-pornografia-menores/

Comparte este contenido:
Page 4 of 48
1 2 3 4 5 6 48
OtrasVocesenEducacion.org