Page 28 of 85
1 26 27 28 29 30 85

Preocuparse por el trayecto hacia el futuro de la educación: la peligrosa venida de la “dictacracia”

Por: Francesc Imbernon

Nos tenemos que preocupar y mirar más allá de nuestros límites para ir construyendo alternativas de cómo tiene que ser una educación libre y compartida basada en la democracia.

Ya sabemos que vivimos tiempos convulsos. O siempre hemos tenido, más o menos, estos tiempos; el problema no es acostumbrarse a vivir en estas circunstancias sino que pueden empeorar para la educación. No me gusta prever un futuro que es posible que no exista más que en nuestra imaginación. Cuando este llega, ya es presente. Pero sí es importante ir pensando los trayectos que nos llevan hacia adelante y, por eso, nos tenemos que empezar a preocupar por el avance de políticas educativas regresivas, de corte neofascista o neoconservadores. De países que empiezan a tener gobiernos de “dictacracia”, defensores de aspectos tan temidos como la tortura, la xenofobia, el racismo y homofobia. Y, por supuesto, antidemocráticos. Si ganan su batalla de matar lentamente la democracia con una cruzada moralizadora basada en la orden, en la fe y en la disciplina, repercutirá mucho en las políticas sociales y educativas. Un retorno peligroso al pasado que puede desviar ese trayecto hacia el futuro, que será presente un día, repercutiendo en mucha gente, sobre todo, a los más desvalidos.

Ya hace tiempo que se acerca esta retórica sobre una modernización que esconde ideologías muy conservadoras y que aglutina a sectores escorados hacia la extrema derecha, como el populismo autoritario y los viejos principios de los conservadores y neoliberales (que tienen el prefijo “neo” aunque es la misma ideología de siempre). Y, también, una población que escucha su retórica, asustada por la realidad actual, aplicando una “performatividad negativa”i que cae en el catastrofismo de las palabras y se deja engañar por el discurso de la política del miedo. Appel ya lo dijo respecto de EEUU:

Aunque en esta alianza existen claras tensiones y conflictos, su objetivo común es crear las condiciones educativas que consideran necesarias para aumentar la competitividad, las ganancias y la disciplina, y así hacemos volver a un pasado romántico basado en una imagen idealizada de la escuela, la familia y el hogar. Apple, M.W. (202). Educar “como Dios manda”: mercados, niveles, religión y desigualdad. Barcelona: Paidós.

Y no podemos pensar que esto pasa sólo en países tan lejanos como EEUU, Brasil… aunque sean muy potentes y con mucha influencia. Si empezamos a mirar a nuestro entorno, podemos ver cómo crecen estas actitudes neofascistas que pensábamos que estaban derrotadas por la democracia: Hungría, Holanda, Finlandia, Austria y muchos parlamentarios en países europeos y nuevos partidos neofascistas.

Y no pensemos que nos puede salvar la retórica de la innovación educativa. Si no miramos más allá de nuestras fronteras, si no evitamos la ceguera del conocimiento que decía Morin, entonces no veremos que, poco a poco, se aboca a la educación a una mercantilización y a un mercado competitivo (que alguna aplicación de innovación educativa tiene este efectos colaterales) en el que la educación es un gran negocio.

Hace tiempo que algunos de estos movimientos “neo” defienden una cultura común con un desprecio de la diversidad, la vuelta a una disciplina férrea que dé valores sociales -los suyos-, la defensa de las pruebas estandarizadas y la recentralización con un ejecutivo fuerte gobernado por sus partidos dogmáticos, que entre otras cosas utilizan el retrovisor de la historia. ¿Nos suena?

La educación del siglo XXI va ligada al conocimiento y a la libertad. Se ha luchado mucho desde el siglo XIX. Y no podemos permitir que aumente el desprecio por muchas cosas pero, sobre todo, por el pensamiento democrático y libre. Si en lugar de preocuparnos por tantas propuestas de innovación basadas en la pasión metodológica, algunas pseudocientíficas, pero con gran marketing y acogida por algunos sectores privados, y no nos preocupamos, como reto ético y político, de discutir, analizar y consensuar qué es una educación progresista, democrática, solidaria y libre, nos podemos encontrar estas tendencias “neo” y un acercamiento a las “dictacracias”.

Esto será un peligro en muchos países y, de rebote, en nuestros contextos, donde ya están llegando. Aprovechan nuestra debilidad, desunión, desmovilización y la preocupación por otras cosas. Nos tenemos que preocupar y mirar más allá de nuestros límites para ir construyendo alternativas, establecer compromisos sobre el trayecto que podemos hacer hacia el futuro, como ser libres de miedo y hacer resistencia, con rigor, de lo que sabemos, de cómo tiene que ser una educación libre y compartida basada en la democracia.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/11/12/preocuparse-por-el-trayecto-hacia-el-futuro-de-educacion-la-peligrosa-venida-de-la-dictacracia/

Comparte este contenido:

Eugenio Severin: “La escuela sigue y seguirá siendo un lugar central para prepararnos para la vida”

Chile – Argentina / 11 de noviembre de 2018 / Autor: El Arcón de Clío / Fuente: Virtual Educa

El Arcón de Clio, revista especializada en Educación, entrevistó a Eugenio Severin, cofundador y director ejecutivo de Otro Contexto e integrante del equipo Virtual Educa Chile.

Para usted, ¿qué le sugiere esta premisa “Innovación en el aula”?

Por un lado, me preocupa su uso generalizado y vago que a veces significa poco, y a veces significa simplemente comprar dispositivos tecnológicos. La innovación es siempre la búsqueda de una mejor respuesta a los desafíos que nos propone la realidad, por lo tanto, lo primero es tener claridad acerca de cuál es ese desafío, que a mi parecer es el de una sociedad que cambia de manera muy veloz, con enormes impactos en la forma en que creamos, accedemos, compartimos y comunicamos el conocimiento, y sobre todo, hacemos comunidad. Innovación educativa es, entonces, el esfuerzo por responder mejor de lo que lo ha hecho el sistema educación tradicional, a ese desafío.

Según su consideración: ¿en qué mundo van a vivir nuestros alumnos al salir de la escuela?

Es imposible saberlo. Hace 100 años era imaginable esperar que un niño o niña que empezaba la escuela egresaría en un mundo esencialmente parecido. Hoy si tenemos alguna certeza, es que el mundo en 20 años más será muy diferente del que conocemos hoy y por lo mismo, no tiene sentido seguir preparándo a los jóvenes para el mundo de hoy, sino que entregarles las cualidades que les permitan vivir en ese mundo.

¿Qué debería reconocer hoy la escuela en su rol protagónico de construcción de futuro, en el uso de las nuevas tecnologías y en las Escuelas Técnicas?

La escuela sigue y seguirá siendo un lugar central para prepararnos para la vida en sociedad, probablemente de maneras mucho más activas y conectadas con la realidad. Y la sociedad que la rodea ya ha abrazado las tecnologías digitales como parte natural del paisaje y sus interacciones, así que la escuela que quiera seguir siendo vigente deberá hacerlas parte natural de su quehacer.

¿Cómo nos podemos autoevaluar para que no exista una brecha generacional entre los docentes y los nativos digitales?

Me parece que lo primero es abandonar la fantasía de que los docentes deber contar con las competencias digitales de manera experta y antes que sus estudiantes. Es probable que, en estas habilidades, los estudiantes lleven siempre ventaja a sus educadores y eso no es un problema sino una oportunidad. El desafío del docente será el de diseñar experiencias de aprendizaje significativas y pertinentes que aprovechen esa brecha en lugar de combatirla.

¿En qué aspectos sería necesario incentivar/ mejorar en nuestros aprendizajes como docentes en relación con la integración de las TIC?

Por una parte, el problema tiende a solucionarse en la medida que nativos digitales ya empiezan su ejercicio profesional como docentes. Por otro lado, lo esencial es entender que las tecnologías digitales están al servicio del propósito educativo, y por lo tanto deben incorporarse naturalmente al repertorio de herramientas con las que el docente cuenta para proponer experiencias de aprendizaje más ricas a sus estudiantes.

¿El éxito de las TIC en el aula es el éxito del aprendizaje?

No, creo que la experiencia en todos nuestros países es contundente en términos de que las TICs no garantizan nada. El tecno optimismo ha sido superado por el tecno realismo, que reconoce en las tecnologías un instrumento indispensable e ineludible, pero que al mismo tiempo identifica que el corazón del aprendizaje exitoso es el diseño de buenas experiencias y la implementación de buenas prácticas.

¿Qué pautas son las más importantes para educar a los alumnos a través de las nuevas tecnologías?

Ni temerles hasta la prohibición, ni tratarlas como una llave mágica. Lo que manda es el propósito educativo, el diseño de la experiencia de aprendizaje para que sea interesante, atractiva y significativa para los estudiantes. Y que las tecnologías, sean el medio natural para apoyar su implementación.

¿Por qué se piensa que el uso de los Entornos Virtuales de Aprendizaje nos hace dependientes de la tecnología y poco reflexivos al momento de utilizarla como apoyo en el aula?

Por siempre en la historia humana, cada nueva tecnología despierta temores. A Platón le preocupaba que la “nueva tecnología” de la escritura “dispensara del ejercicio de la memoria”. Con la imprenta, con la radio, con la televisión. Cada nueva tecnología disruptiva despierta grandes pasiones y grandes tomores, hasta que encuentra su lugar.

¿Cuáles son las nuevas tendencias de participación y comunicación del uso de las  tecnologías digitales en el aula? ¿Nos pueden dar tips a los docentes para que las podamos aplicar las mismas en nuestras clases?

Creo que para un docente es muy importante estar en permanente investigación y exploración de nuevas metodologías, que le permitan diseñar mejores experiencias de aprendizaje para sus estudiantes. El aprendizaje basado en proyectos, el uso de las técnicas de preguntas e indagación, la clase invertida y otras metodologías activas, las que muchas veces requieren del uso intensivo de tecnologías. Pero una vez más, lo que le da sentido a ese uso, es el propósito educativo. Nunca al revés.

Fuente de la Entrevista:
https://virtualeduca.org/mediacenter/eugenio-severin-la-escuela-sigue-y-seguira-siendo-un-lugar-central-para-prepararnos-para-la-vida/
ove/mahv/293643
Comparte este contenido:

México: ¿Son los profesores holográficos el futuro de la enseñanza?

México / 11 de noviembre de 2018 / Autor: José Carlos Naranjo / Fuente: Crónica Global

Un centro educativo de México ha ofrecido su primera clase formal utilizando el holograma de un profesor situado a kilómetros de distancia de sus estudiantes

Comparte este contenido:

Chile: Formando profesores con sellos innovadores

Chile / 4 de noviembre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Universidad Autónoma de Chile

La Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Chile lleva a cabo un proceso de reforzamiento de los elementos que distinguen a los pedagogos que se forman bajo el alero de esta unidad educativa que ofrece 7 carreras en la sede Talca, que incluye a   Pedagogía en Educación Parvularia, en Educación Básica, en Inglés, en Historia, Geografía y Ciencias Sociales, en Lengua Castellana y Comunicación, en Educación Física, y partir de 2019 se incorpora la carrera de Licenciatura en Artes Visuales, con la posibilidad de obtención de la pedagogía, que se suma para el proceso de admisión 2019.

La Decana de la Facultad, Dra. Cecilia Assael, planteó que el principal sello diferenciador de la unidad académica es la formación de un pedagogo que tenga competencias para trabajar en ambientes de alta complejidad. “Son profesores que tienen muy presente la importancia de trabajar en ambientes inclusivos y diversos, con herramientas para manejar la tensión que se produce entre la igualdad y la diferencia en la sala de clases. Son profesores que le dan mucha relevancia a la igualdad de oportunidades, pero que dentro de ese sello no pierden de vista la importancia del respeto y del enriquecimiento que conlleva la diversidad”, sostuvo Assael.

En ese contexto, la Vicedecana de la facultad en Talca, Dra. Marta Ríos, agregó que este sello permite que los futuros docentes conozcan y se inserten en distintos contextos educativos, ya sea por el ámbito geográfico -urbano o rural- o por dependencia -municipal, particular subvencionado o particular-. “Muchos de ellos vuelven a sus comunas de origen porque ahí es donde hay falencias de docentes, por lo tanto, la inserción laboral de los egresados de la facultad es bastante buena”, indicó Ríos.

A eso se suma un proceso de prácticas progresivas que realizan los estudiantes de pedagogía desde el primer año. Se trata de dos instancias de aproximación, cuatro de inserción y dos prácticas profesionales. “Los alumnos tienen ocho prácticas en pedagogía en las cuales tienen la oportunidad de insertarse en el contexto escolar para poder fortalecer, en primer lugar, la vocación profesional, y luego transitar por distintos contextos para que vean modos diferentes en que los profesores trabajan en distintas realidades”, precisó Ríos.

En ese sentido, la Decana de la Facultad de Educación adelantó que se trabaja un proyecto de fortalecimiento de la línea práctica en la unidad, entendiendo que los futuros profesores se forman desde el primer momento en la acción y en la reflexión. “La formación de un pedagogo no se hace solo desde la teoría, sino que se levanta y se genera desde el conocimiento de los contextos de los seres humanos que van a ser nuestro objetivo cuando seamos profesores, por lo tanto, las prácticas tempranas son absolutamente necesarias”, subrayó Assael.

Un tercer punto que se destacó fue el hecho de que casi la totalidad de los directores de las carreras de la Facultad de Educación tienen grado de doctor. “Me parece que esto es un elemento bien potente porque habla de agentes educativos que han tenido durante su trayectoria académica la inquietud no solamente recibir conocimiento, sino que han decidido estar en el lado de la producción de éste”, dijo Assael.

Al respecto, Ríos precisó que esa mirada permite potenciar tanto el área académica como la investigación, hecho que queda de manifiesto con la implementación de grupos científicos por áreas de interés en las carreras.

Finalmente, ambas autoridades destacaron los procedimientos de mejora continua de la unidad que permiten no solo enfrentar adecuadamente los procesos de acreditación sino también estar a la vanguardia respecto de los perfiles de egreso, las mallas curriculares y las competencias genéricas, disciplinares y profesionales.

Fuente de la Noticia:

https://www.uautonoma.cl/formando-profesores-con-sellos-innovadores/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Daniel Wilson: «La calidad de los alumnos depende de la calidad de los profesores»

Por: DiarioDeNavarra. 

Daniel Wilson, director de «Project Zero», el grupo investigador de la Facultad de Educación de la Universidad de Harvard (Estados Unidos), ha asegurado este viernes en Pamplona que «la calidad del aprendizaje de los alumnos depende de la calidad del aprendizaje de los profesores» y ha destacado que los docentes necesitan una «transformación» debido a la creciente complejidad social.

Wilson, que participa en un congreso sobre innovación educativa organizado por la Universidad de Harvard, ha señalado en conferencia de prensa que, “si queremos transformar la educación y cambiar su estructura, tenemos que cambiar las relaciones que nos rodean. Necesitamos nuevos sistemas de educación».

«Este es un momento de gran complejidad en muchas sociedades. Este viernes en día la responsabilidad de los profesores es enorme y necesitan una transformación. Ya no podemos depender de los sistemas tradicionales”, ha declarado Wilson, que ha estado acompañado por Mikel Elía, director del Colegio Irabia-Izaga, que acoge el congreso, y Patricia Alocén, directora del Departamento de Acción Educativa de la Fundación “La Caixa”, entidad impulsora del evento.

El director de «Project Zero», un centro de la Universidad de Harvard creado en1968, ha explicado que el objetivo primordial de esta iniciativa es «el potencial humano», en concreto la naturaleza de la inteligencia y de la creatividad, que es «lo que nos hace humanos».

Así, ha comentado, un padre que entra en un aula en la que se aplican los conceptos desarrollados por «Proyect Zero» observa tres cosas, la primera de ellas que el pensar y el aprender son «visibles», ya que se encuentran por todo el recinto y en las paredes, y no solo «en las cabezas de los alumnos».

También observa que hay «flexibilidad y movimiento» en el aula, porque «aprender es un proceso social, no individual», y que la inteligencia de los alumnos se muestra y se evalúa de diferentes maneras a las tradicionales, como, por ejemplo, el lenguaje corporal.

Bajo el lema “Comprensión para un mundo complejo”, el simposio reúne en Pamplona a 630 docentes e investigadores de todo el mundo, con el objetivo de que asimilen estos conceptos, los transmitan en sus centros educativos y creen redes de colaboración entre ellos.

Se trata de docentes provenientes de Argentina, Australia, Azerbayán, Bélgica, Canadá, Chile, Colombia, Dinamarca, Ecuador, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Holanda, Perú, Singapur, España, Emiratos Árabes Unidos, y Reino Unido.

El congreso se celebra en España por primera vez desde que comenzó su andadura en el año 2010. En este sentido, Wilson ha señalado que este foro «es una oportunidad para reformular las relaciones entre los profesores de este país, de ahí que uno de nuestros retos era conseguir el acceso a este congreso también a docentes de escuelas públicas”.

El catedrático de Educación en la Escuela de Graduados de Harvard y miembro del Comité Ejecutivo de Project Zero, David Perkins, ha abierto el congreso con una sesión inaugural en la que ha apostado por una enseñanza en la que el profesor sea capaz transmitir conocimientos al alumno “haciendo dócil lo salvaje y salvaje lo domado”, aludiendo así a la búsqueda de “fórmulas para el aprendizaje que ayuden a comprender la complejidad de la sociedad en la que vivimos entusiasmando al alumno, haciendo la educación accesible e interesante”.

Project Zero ha impulsado docenas de proyectos de investigación, ha publicado más de 90 libros y cientos de artículos e informes, y colabora con un gran número de organizaciones asociadas a nivel nacional e internacional.

Hasta ahora, el congreso solo había salido de Estados Unidos en cuatro ocasiones: Londres (Reino Unido), Amsterdam (Países Bajos), Melbourne y Sidney (Australia).

Fuente de la reseña: https://www.diariodenavarra.es/noticias/navarra/2018/10/26/daniel-wilson-investigador-harvard-calidad-alumnos-depende-calidad-profesores-617977-300.html

Comparte este contenido:
Page 28 of 85
1 26 27 28 29 30 85