Page 66 of 85
1 64 65 66 67 68 85

Entrevista a Bob Lenz: El mundo ha cambiado, pero los colegios no

04 mayo 2017/Fuente: webdelmaestrocmf.com

Bob Lenz es el Director del Instituto Buck para la Educación, y reconocido líder en el rediseño de la escuela secundaria, el aprendizaje basado en proyectos, educación habilidades del siglo XXI, la evaluación del desempeño, experto en innovación educativa, y es quien afirma que “la enseñanza tradicional no es que sea mala, sino que necesita ampliar horizontes”, y por eso está empeñado en promover un sistema de aprendizaje basado en la resolución de proyectos.

El sistema de aprendizaje basado en la resolución de proyectos, tiene como inspiración la teoría de Howard Gardner, y desde la teoría de las “inteligencias múltiples”, se estimula la participación activa en el aula de los estudiantes.

Afirman sus seguidores, que mejora extraordinariamente la capacidad para encontrar soluciones creativas a problemas cotidianos, porque ellos planean, implementan y evalúan proyectos desde su realidad cotidiana, y como toda estrategia de aprendizaje, comprende todas las etapas y procesos que utilizan los estudiantes para hacer más sencilla la recuperación, almacenamiento, uso y obtención de información para aprender un nuevo conocimiento (cf Wikipedia).

Las instituciones educativas “que siguen la metodología por proyectos tienen los mismos contenidos curriculares que en el resto, pero los estudiantes no tienen un libro para cada materia, sino que son los maestros los que elaboran los materiales, adaptándolos al grupo de alumnos, y marcando los ritmos de trabajo o reduciendo las actividades según los intereses y las necesidades del niño, protagonista absoluto de su aprendizaje”, afirma Ana Palicio, Además, es importante saber que estas estrategias de instrucción tienen una aproximación constructivista siguiendo las teorías de “psicólogos y educadores tales como Lev Vygotsky, Jerome Bruner, Jean Piaget y John Dewey”.

Las ventajas de este método es que prepara a los estudiantes para la vida real; desarrolla la motivación por los logros obtenidos; logran ver una conexión real entre el aprendizaje en la escuela y sus vidas; retienen mayor cantidad de conocimiento y habilidades porque se sienten comprometidos con proyectos inspiradores; hacen uso de sus “habilidades mentales de orden superior en lugar de memorizar datos en contextos aislados sin conexión”; se enriquecen con el aprendizaje colaborativo que les permite compartir ideas, expresar sus opiniones y encontrar soluciones con los demás; y por su misma metodología desarrolla las habilidades sociales y de comunicación,

El ABC, de la Comunidad Valenciana (España), publica una entrevista de M. Moreira a Bob Lenz, que compartimos con fines únicamente educativos – pastorales, y que invitamos a leer. Allí Lenz afirma que no se debe de restar valor académico a asignaturas como Filosofía o Literatura, porque junto con el Arte, son esenciales para el desarrollo humano. “Vivimos cada vez más en un mundo basado en proyectos, tanto si eres autónomo como si trabajas para una empresa convencional. Por eso es importante inculcar ya desde niños un sistema basado en proyectos. Alguien tiene que hacerlo, porque el mundo ha cambiado, pero los colegios no”. En la entrevista también toca el tema de los deberes para la casa; el énfasis en los exámenes y las puntuaciones; el cómo se están perdiendo personas súper creativas porque no tuvieron suficiente nota en los exámenes, y sobre la selección del profesorado.

¿Cuánto conoce sobre sistema de aprendizaje basado en la resolución de proyectos?  ¿Cree que es un camino de aprendizaje que ayuda a los estudiantes a ser innovadores y creativos?

Charla: Un Mundo Basado en Proyectos:

Recomendamos utilizar la herramientas de subtitulos para que pueda traducir la conferencia de Bob Lenz.

Fuente:http://webdelmaestrocmf.com/portal/bob-lenz-el-mundo-ha-cambiado-pero-los-colegios-no/

 

Comparte este contenido:

Thai Education Minister visits the Philippines

Philipines/2 May 2017/Source: http://www.philippinesnews.net

HE Dr. Teerakiat Jareonsettasin, Thailand’s Minister of Education and also the President of the Southeast Asian Ministers of Education Organization (SEAMEO) Council, visited the Philippines last 18-19 April for a brief dialogue with the Department of Education and the SEAMEO Centers in the country. «My visit today not only encourages me, but also gives me some kind of a glimpse of the future» the Minister mentioned in his opening speech.

His Excellency and officials of the Thai Education Ministry were briefed on the operations of the 3 SEAMEO Centers in the Philippines; namely SEARCA, INNOTECH, and TROPMED Philippines. During the briefing, the cetners introduced their programs, projects and services, as well as major accomplishments for the past year. The 3 Regional Centers’ contribution to the country’s research agriculture, educational innovation and technology and public health were highlighted during the dialogue. The Centers also expressed their gratitude to the Philippine Government and the Department of Education for its support for the programs and operations. More collaborative projects and partnerships with the education Ministry of Thailand and other SEAMEO Centers were planned to serve the demands of education in the region.

The Minister also applauded the success of the Centers for staying strong and sustaining its operations through the years. «The Philippines is lucky to have some of the oldest SEAMEO Centers. I would like to congratulate you for the success, strength, and sustainability you’ve done» his Excellency said as he encouraged the Centers to continue the good work and strive for better.

This visit to the country is part of the SEAMEO Council President’s round of visits that is customary during a Council President’s term.

The Southeast Asian Ministers of Education Organization (SEAMEO) is a regional intergovernmental organization established in 1965 among governments of Southeast Asian countries to promote regional cooperation in education, science and culture in the region. Its highest policy-making body is the SEAMEO Council, which comprises the 11 Southeast Asian education ministers.

Source:

http://www.philippinesnews.net/news/252988696/thai-education-minister-visits-the-philippines

 

Comparte este contenido:

Innovar o morir

Por: Miguel Ángel Santos Guerra

La innovación no consiste en hacer por hacer; en cambiar por cambiar. No es activismo. La innovación, para ser educativa, tiene que estar penetrada por los valores.

La rutina es el cáncer de las instituciones. La rutina aherroja la acción en las cadenas de las inercias. ¿Cómo hacemos la planificación este año? Como el año pasado. ¿Cómo vamos a realizar la evaluación? Como siempre. ¿Cómo vamos a agrupar a los alumnos y a las alumnas? Como todos los años.

Quisiera, en primer lugar decir que hay muchísimas acepciones del concepto de innovación. El lenguaje permite entendernos, pero en muchas ocasiones hace que nos confundamos. Utilizamos la misma palabra pero de forma no solo distinta sino contradictoria. El problema no es que no nos entendamos porque entonces podemos dialogar. El problema es creer que nos entendemos cuando decimos cosas diferentes.

La abundantísima bibliografía sobre innovación desvela la polisemia del concepto. Hay quien llama innovación a una reforma. Y hay quien llama innovación a un cambio de horario.

Hay, a mi juicio, algunas características que exige el concepto de innovación.

En primer lugar supone cierta insatisfacción con lo que se está haciendo, cierta disconformidad con lo que existe. Porque no da resultados, porque genera problemas o porque produce cansancio. Se formulan preguntas, se pone en tela de juicio la práctica. Y, como resultado de la respuesta, se piensa en introducir alguna novedad.

En segundo lugar, supone cierta creatividad para incorporar algo nuevo, algo que no existía, algo que tiene un carácter transformador. La innovación crea e incorpora algo nuevo.

En tercer lugar, exige una condición positiva, al menos en teoría. Puede que luego resulte un fracaso el desarrollo de esa innovación, pero el núcleo de su incorporación está en la expectativa de mejora.

En cuarto lugar, aunque no es esencial este requisito sino deseable, debería tener un carácter colegiado. Aunque la iniciativa de un solo profesional, en una sola asignatura, en un aula solamente, debería ser un cambio conocido, compartido y consensuado.

Hay quien confunde cambios con mejoras. Mejora es una palabra infinita que debemos desentrañar, pero no todo cambio es una mejora. Un amigo le dice a otro:

-¡Qué pena esta vida! ¡Nadie cambia!

-No digas eso, porque yo he cambiado muchísimo desde el año pasado, replica el interlocutor.

Y el amigo precisa:

– Me refería para bien.

Insisto: no todos los cambios son mejoras. Por consiguiente, no todos los cambios son verdaderas innovaciones.

La necesidad de la innovación procede de múltiples causas. Por una parte, hay exigencias de adaptación de la escuela a nuevas funciones que debe asumir o a reformulación de funciones que ya existían. Por otra parte, pueden introducirse innovaciones para evitar el fracaso constatado o superar una situación problemática. Hay hallazgos científicos que invitan, casi exigen, la incorporación a la práctica de esos descubrimientos. También la creatividad puede ser una fuente de innovación, cuando iniciativas originales se ponen en marcha en busca de mejoras de procesos y resultados.

La escuela no puede permanecer anclada en viejas concepciones, en viejas prácticas, en dinámicas obsoletas. Cambian los tiempos, cambian las responsabilidades. También cambian las personas. Las necesidades, las condiciones, las expectativas de los alumnos y de las alumnas son cambiantes. Por eso digo en el título: innovar o morir.

Hay ante la innovación dos posturas antitéticas: pudiendo mantener todo lo que hay, ¿por qué cambiarlo? Y esta otra: pudiendo cambiar lo que hay, ¿por qué mantenerlo?

Los tipos de innovación son innumerables. Podemos clasificarlos en función de su ámbito de implantación: varios centros, un centro, un departamento, un aula, una asignatura… En función de su contenido: convivencia, metodología, organización, materiales… También hay innovaciones diversas en función del tiempo: hay innovaciones de largo plazo, de medio plazo y de actuación breve…

Es muy importante pensar en la finalidad que se persigue. Debe estar clara la pretensión que se busca. ¿A quién beneficia la innovación? A todos y a todas, solamente a los que más lo necesitan, solo a los que menos lo necesitan? Y hay que analizar el contenido de la pretensión: ¿afecta a cuestiones de fondo o a dimensiones superficiales de la práctica?

Creo importante llamar a la necesidad de evaluar las innovaciones. No todo lo que se pretende se alcanza, no todo lo que se busca se consigue. Es más, a veces se generan efectos secundarios nocivos. Y hay que plantearse cuáles han sido las causas del fracaso. En primer lugar por responsabilidad y, en segundo lugar, porque el fracaso pude ser una fuente de aprendizaje. Existe la fertilidad del error.

Considero muy importante que las innovaciones se fundamenten con rigor, se plasmen en escritos claros y ordenados y, sobre todo, que se difundan para que otros vean que se pueden hacer cosas y para que encuentren el estímulo de saber que otras personas se están esforzando en mejorar lo que se hace. Dice la profesora inglesa Joan Dean que si los profesores y profesoras compartiésemos las cosas buenas que hacemos encontraríamos una fuente inagotable de optimismo.

La innovación no consiste en hacer por hacer, en cambiar por cambiar, en una concatenación de actividades y proyectos nuevos. No consiste en cambiar por cambiar. Innovación no es activismo. Porque la innovación, para ser educativa tiene que estar penetrada por los valores.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/04/18/innovar-o-morir/

Comparte este contenido:

España: Así proponen luchar contra el abandono escolar

España/24 de Abril de 2017/Masquealba

El consejero de Educación, Cultura y Deportes, Ángel Felpeto, ha manifestado hoy el compromiso del Gobierno regional de dar continuidad a los programas para la mejora del aprendizaje y rendimiento (PEMAR) en 4º de Educación Secundaria Obligatoria, así como de impulsar programas de segunda oportunidad en los centros de adultos para quienes no se hayan titulado en ESO.

Felpeto, que hoy ha participado en las Jornadas de Innovación Educativa ‘¿Abandonas o te abandonan? La innovación educativa como herramienta para evitar el abandono’, ha expresado asimismo la intención del Gobierno regional de potenciar y apoyar los proyectos de innovación que desarrollen los centros educativos que surjan de su autonomía y cuenten con el compromiso de su comunidad educativa.

Ha reconocido que aunque existe la tendencia a culpar al alumno del abandono escolar, “todos tenemos algo que decir y algo que hacer para corregirlo”, y por ello es necesario que “la Administración educativa desde el conocimiento de la realidad de cada centro incentive la elaboración de proyectos de innovación que potencien la autonomía de los centros”.

Y en este proceso, ha precisado el consejero, “los centros a la hora de elaborar sus proyectos deben hacerlo desde la participación de todos los sectores de la comunidad educativa generando el necesario debate hasta encontrar el camino en el que el alumno se sienta a gusto y protagonista de su propio proceso educativo. Al mismo tiempo que se facilita la formación continua del profesorado, y la participación diaria en la organización y funcionamiento del centro”.

En su intervención, ha profundizado en algunas cuestiones que deben tener en cuenta estos proyectos de innovación para asegurar su éxito, “las familias deben conocer bien el trabajo del profesorado, valorarlo y lo respetarlo; el profesorado desarrollar su labor en un clima de compromiso con un  proyecto que sienta suyo y reconociendo el liderazgo de un equipo directivo; y la atención a la diversidad del alumnado debe ser su principal objetivo, entendiéndolo como una oportunidad y no una rémora”.

Para Ángel Felpeto, un proyecto de estas características no sólo previene, sino que reduce e incluso es capaz de dejar en cifras muy por debajo de la media la tasa de abandono del alumnado.

Y como ejemplo se ha referido al proyecto de innovación del IES Princesa Galiana de Toledo, donde partiendo de un elemento como la música “han sido capaces de ilusionar a todo un barrio en torno a un centro educativo, donde todos los viven o sienten como suyo, donde el abandono se ha tornado en compromiso y donde poco a poco han ido avanzando hasta convertir su proyecto en un compromiso de continuidad y de éxito educativo”.

Las Jornadas de Innovación Educativa-XVI Jornadas Regionales FEAE-CLM ‘¿Abandonas o te abandonan? La innovación educativa como herramienta para evitar el abandono’, que están organizadas por el Fórum Europeo de Administradores de la Educación de Castilla-La Mancha y la Facultad de Educación de Toledo, ha contado con la participación de estudiantes y profesores, que han tenido ocasión de escuchar análisis y reflexiones sobre abandono escolar temprano, consecuencias y modos de prevención.

Fuente: http://www.masquealba.com/noticias/castilla-la-mancha/item/23919-asi-proponen-luchar-contra-el-abandono-escolar.html

Comparte este contenido:

España-Dinamarca, cumbre en el aula.

Las escuelas Padre Piquer y el Ørestad Gymnasium, a 2.500 kilómetros de distancia, son centros innovadores. Sus alumnos se acaban de conocer.

Por: Pilar Álvarez.

En un repaso rápido se podría pensar que hay más diferencias que similitudes. Un centro español de barrio humilde del norte de Madrid frente a un instituto danés en un enclave de vanguardia. Ideario católico versus laico. Aulas más grandes a golpe de tirar tabiques frente a un edificio casi sin paredes con el diseño pensado al milímetro para aprender en el siglo XXI. Pero lo interesante es ver en qué se parecen estos dos centros escolares situados a 2.500 kilómetros de distancia. En el Padre Piquer de Madrid y en el Ørestad Gymnasium de Copenhague los profesores han decidido enseñar de otra manera: con el alumno en el centro de todo. Los dos aplican modelos de éxito citados en libros de innovación educativa y, esta semana, han celebrado su primera cumbre de alumnos en Madrid.

Son las nueve y ocho minutos de la mañana del jueves y un grupo de 43 estudiantes daneses enfilan la calle hasta la puerta esquinada del centro de formación Padre Piquer. Está en Ventilla, al norte de Madrid. Un antiguo barrio de traperos y chabolas a las que sustituyeron colonias de viviendas sociales, con una tasa de inmigración tres puntos por encima de la media de Madrid (en el distrito en el que hay un 17%, según datos regionales) que se traducía en unas aulas desbordadas por una diversidad difícil de asumir. Más de la mitad son de origen inmigrante, con 37 nacionalidades representadas. “Queríamos dar respuesta a la heterogeneidad de nuestros alumnos pero sin seguir sacando a los chicos de las aulas”, explica Gregorio Casado, coordinador de innovación del centro concertado jesuita, de la Fundación Montemadrid.

El giro de las aulas cooperativas

«ESTO NO SE LO PUEDEN PERDER NUESTROS CHICOS»

En el Padre Piquer, hasta 3º de la ESO se aprende en las aulas cooperativas y la mayoría del currículo se trabaja por proyectos (como el de las maquetas de religión) o por ámbitos de conocimiento en lugar de asignaturas. En el centro danés no se usan libros. Ninguno. Pero el hermanamiento se produce gracias a un libro. A principios de 2016, el director del Padre Piquer, Ángel Serrano, y el profesor Smith- Hansen se conocieron en Madrid después de que sus centros aparecieran recogidos en la obra Viaje a la escuela del siglo XXI, del investigador Alfredo Hernando. “Esto no se lo pueden perder nuestros chicos”, dijo el director. El centro madrileño fue además uno de los primeros que la fundación Ashoka nombró como escuela de cambio ChangeMaker. Cada semana reciben visitas de profesores y equipos directivos de distintas partes del mundo que quieren aprender de su modelo.

Hace ya 13 años que iniciaron un giro para diseñar las llamadas aulas cooperativas, en las que coinciden 60 alumnos y hasta cuatro profesores para trabajar con chicos a distinto ritmo en un mismo espacio. Las cosas se hicieron a golpe de obra: un tabique menos por aquí, otro por allí. Donde antes había dos aulas, un pasillo y un baño hay hoy un espacio diáfano que esta mañana está lleno de maquetas de los chavales. En este centro, con alumnos de 10 confesiones, aprenden sobre religiones haciendo pasos de Semana Santa y mezquitas a escala. “Esta es la subida al monte Calvario”, explica una chica con un cartón enorme doblado a modo de rampa en el que el verde de la hierba está representado con hebras de lana verde.

Los alumnos de ambos centros en el patio del Padre Piquer.
Los alumnos de ambos centros en el patio del Padre Piquer. ALVARO GARCIA EL PAÍS
 

 «¿Qué tal tu país?»

La visita del grupo de daneses ha revolucionado una de estas aulas esta mañana. A diferencia de España, en Dinamarca los alumnos cambian de ciclo a los 16 años hasta los 19, en lugar de empezar con 12. Así que el grupo de jóvenes de 18 y 19 de la visita -algunos rubios y pálidos y la mayoría en bermudas- llaman mucho la atención. “¿Qué tal tu país?”, “¿cómo es el logo de tu instituto?” “Ya tengo amigos de todo el mundo”, dice risueño un chaval de 12 años de 1º de la ESO. Abraza a un danés que le saca dos cabezas y que ha ido a parar a su aula en medio de una gymcana con pruebas y un plano para conocer el centro. La ruta recala en la cafetería, que huele a café y a bizcocho de chocolate, a 50 céntimos el trozo y cuatro el bizcocho entero. “You can buy here some food” (“puedes comprar comida aquí”) lleva escrito un alumno en su chuleta para los visitantes. No todos hablan buen español aunque lo estudien.

«No sirve el aula con la pizarra»

A Jeppe,de 18 años, le sorprende lo distintos que son ambos centros: “El nuestro tiene más espacio, no hay tantas habitaciones”. Y es que, aunque el edificio madrileño se ha ido transformando, el lØrestad Gymnasium de Copenhague se construyó en 2005 directamente sin tabiques, con una gigantesca escalera de caracol y salas enormes en las que los chicos trabajan en pequeños grupos. “A estas alturas no sirve un aula con una pizarra y 28 alumnos sentados tomando apuntes”, explica Morten Smith- Hansen, uno de los dos profesores de español que viaja con la comitiva. Habla con acento latino “como de la CNN”, según su propia definición. “Mi papel es más de mentor y guía más que de profesor tradicional”, añade. En su centro, totalmente digital, este docente abre un documento en la nube (un escrito compartido en red al que pueden tener acceso distintos usuarios) con cada alumno para ir revisando sus progresos de forma individual, como si fuera un profesor particular: “Cada chico aprende a su propia velocidad”.

Cobrar por estudiar

“¿Por qué llevan bata?”, pregunta el rubio Jeppe en el aula de ciencias. Los profesores de su instituto nunca van uniformados. Explica ante un grupo de españoles boquiabiertos que en su centro hacen prácticas de laboratorio con un acelerador de electrones.

A los daneses le sorprende lo “abiertos y simpáticos” que son los españoles, explica Victoria Kiehl, danesa de madre granadina que ha venido con el grupo de Copenhague: “Me ha llamado mucho la atención la diversidad, en Dinamarca la gente se junta por culturas”. A los españoles, que sus pares cobren por estudiar. “Les dan como 300 euros. He alucinado”, explica Pablo Hernán, de 17. Allí tampoco tienen selectividad (que desde este curso se llama EBAU) ni repiten curso, un asunto que lastra la educación española y sobre el que la OCDE ha alertado a España.

Hernán resume su centro con sus palabras: “En el Padre Piquer se aprende de una forma diferente al resto de colegios que yo conozco”. Las materias, añade, son menos importantes que “el compañerismo, llevar la tarea al día o trabajar en grupo”.

Alumnos críticos

“Este proyecto no se montó para sacar mejores resultados en lengua, inglés o matemáticas, para eso ya estaba el sistema de antes”, concede el coordinador de innovación, aunque los resultados del centro (un 92% de aprobados en selectividad, absentismo y conflictividad casi nulos) avalan también su modelo. “Se trata de que nuestros chicos tengan la oportunidad de ser protagonistas de su proceso”. A Smith- Hansen tampoco son las notas de sus alumnos lo que más le preocupa: “No es que sean mucho más sabios ni más inteligentes que otros daneses”, señala. “En el mundo del siglo XXI hay exceso de conocimiento y de interpretaciones. Lo importante es darles las herramientas para ser críticos en este mundo tan complicado”

La educación personalizada. Esa fórmula a la que otros aspiran y que tienen en común estos centros situados cada uno en una punta de Europa. Un giro con consecuencias importantes en un centro pionero situado en un antiguo barrio de chabolas. Así lo ve el director del Padre Piquer: “En nuestro centro hay todo tipo de chicos y algunos llegan a médicos o ingenieros. La diferencia ahora, es que eligen ellos, no el sistema”.

Fuente: http://politica.elpais.com/politica/2017/03/31/actualidad/1490985417_565592.html

Imagen: http://ep02.epimg.net/politica/imagenes/2017/03/31/actualidad/1490985417_565592_1490987815_noticia_fotograma.jpg

Comparte este contenido:

Las teorías del cambio educativo

Por: María Jesús Ibañz

Las inteligencias múltiples han dado pie al trabajo colaborativo o las clases invertidas, prácticas de la innovación educativa.

La innovación educativa no es un ‘invento’ nuevo. Hace ya más de 100 años que maestros, profesores y pedagogos investigan cómo mejorar el aprendizaje de sus alumnos e introducen nuevos métodos de enseñar en las aulas. Muchas de las metodologías de la nueva escuela son prácticas docentes de contrastada solvencia, estudiadas desde hace tiempo en las escuelas de Magisterio y aplicadas en mayor o menor medida durante décadas. Aquí van algunas de las bases teóricas que sustentan estas prácticas.

LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

La teoría de las inteligencias múltiples la propuso en 1983 Howard Gardner, profesor de la Universidad de Harvard, que considera que la inteligencia no es un conjunto unitario, sino una red de conjuntos autónomos, relativamente interrelacionados, que se activan o no en función de los valores de una cultura, de las oportunidades disponibles y de las decisiones tomadas por cada persona o, cuando son pequeños, por su familia y profesores.

Se ha identificado ocho tipos de inteligencia: la lingüístico-verbal, la lógico-matemática, la visual-espacial, la musical, la corporal-cinestésica, la intrapersonal, la interpersonal y la naturalista.

«Lo importante es que se avanza hacia una consideración integral del individuo, que puede aprender mejor según sus motivaciones o su estado de ánimo, por ejemplo», señala Josep Gallifa, exdecano de la facultad de Educación Blanquerna-URL. «La teoría de las inteligencias múltiples sirvió, entre otras cosas, para romper la homogeneidad, para comprender que el cerebro es un órgano plástico, que aprende, desaprendre y vuelve a aprender», añade Enric Roca, profesor de la UAB. «Pero como en todo -advierte Roca- no hay que tomarse esa teoría en un sentido rígido».

CONSTRUCCIÓN COLABORATIVA DEL CONOCIMIENTO

La teoría de la construcción colaborativa del conocimiento (‘knowledge bulding’, en inglés) fue creada y desarrollada por Carl Bereiter y Marlene Scardamalia para describir lo que un grupo de estudiantes necesita para lograr crear conocimiento. Según esta metodología, los alumnos y los profesores proponen temas de debate y estudio, que son desarrollados en equipo. «Se está comprobando que es una manera de trabajar mucho más motivadora y los resultados son muy satisfactorios», subraya Gallifa. Es el método por el que ha optado Finlandia en su última reforma educativa, en vigor desde el 2016.

CLASES INVERTIDAS

Este método de enseñanza desarrollado en los años 1990 por Eric Mazur, también profesor en la Universidad de Harvard, se basa en la denominada instrucción entre pares o iguales, y consiste en lo que, en un lenguaje llano, se sería dar la vuelta a la clase tradicional. El modelo implica que los estudiantes aprendan fuera de clase, haciendo lecturas e investigando por su propia cuenta sobre un tema concreto. Luego, en clase, el profesor plantea cuestiones que sirven a los alumnos para fijar los conceptos clave.

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

A diferencia de las aulas tradicionales, en las comunidades de aprendizaje no solo hay un maestro que explica los contenidos académicos. Aquí son varios los adultos, voluntarios comprometidos con la educación (maestros jubilados, exalumnos, padres o madres) que apoyan el proceso de aprendizaje, aportando diferentes perfiles y diversidad a las aulas, donde ayudan al profesor tutor y supervisan el trabajo de los alumnos.

COLES INTERGENERACIONALES

El de la escuela intergeneracional es un modelo tan nuevo que aún no ha llegado a Catalunya. Nacido en Ohio (Estados Unidos), desde este curso funciona, como parte de una investigación educativa, en dos colegios de Granada y en uno de Murcia. Son centros a los que los adultos asisten de forma permanente a clase, no como acompañantes del aprendizaje, sino participando ellos mismos como alumnos, explica Mariano Fernández, de la Universidad de Granada y director de la investigación, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Economía y Conocimiento.

ESCUELAS DE CIUDADANÍA

Las escuelas de ciudadanía, con profunda vocación social, utilizan los deportes populares y el arte como eje para el crecimiento de sus alumnos. La idea es que los niños tengan referentes del mundo real y que, con su ejemplo, se formen en valores. Se valen de la nube de internet para el intercambio de experiencias educativas.

Fuente: http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/teorias-sustentan-cambio-educativo-5944732

Comparte este contenido:

Debaten en Vietnam sobre educación y desarrollo de recursos humanos

Asia/Vietnam/ Abril 2017/Fuente: Prensa Latina

Representantes de 53 países de Asia y Europa iniciaron hoy en la ciudad vietnamita de Hue una reunión enfocada en la educación innovadora y el desarrollo de los recursos humanos, incluida la cooperación para resolver problemas del sector.
En esta cita de dos días, los participantes intercambian criterios también sobre los nuevos requisitos laborales en la era digital y los modelos de coordinación entre los dos continentes en la aplicación de la tecnología de información, la educación transnacional y la formación vocacional, según reporta la agencia vietnamita de noticias desde el citado territorio.

Uno de los objetivos del encuentro es promover la colaboración con vistas a lograr soluciones asociadas al empleo y capacitación del personal, según explicó el vice primer ministro Vu Duc Dam en la apertura de la reunión vinculada además al desarrollo sostenible y que acoge la capital de la central provincia de Thua Thien-Hue.

Consciente de la importancia de elevar la calidad de su mano de obra, Vietnam adquiere así experiencias de otras naciones para apoyar su estrategia de integración y desarrollo sustentable.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=74760&SEO=debaten-en-vietnam-sobre-educacion-y-desarrollo-de-recursos-humanos
Comparte este contenido:
Page 66 of 85
1 64 65 66 67 68 85