Page 9 of 85
1 7 8 9 10 11 85

Aprendizaje Estratégico de la Investigación Educativa desde el Comportamiento Experto

Por: Jesús Contreras

General Theory of Strategic Learning of Educational Research: A Causal Understanding of Expert Behavior

Autor: Jesús Enrique Contreras Higuera.

Universidad “Rómulo Gallegos”. Calabozo. Venezuela.

Jcontrerash135@gmail.com.

Línea de Investigación: Currículo, Formación e Innovación Pedagógica.

Sub-Línea: Didáctica y Práctica Pedagógica.

Eje de la Línea: Enseñanza- Aprendizaje.

RESUMEN

El trabajo que se presenta es un resultado parcial de una investigación en el campo de la investigación educativa, representa un esfuerzo intelectual que apuntó a crear los fundamentos y partes/componentes de una teoría del aprendizaje estratégico de la investigación educativa desde el comportamiento que exhiben los investigadores expertos, se parte del entendido que esta forma de aprendizaje además de ser procesual, molar y relacional, es un sistema-fenómeno-circunstancia caòrdica que debe ser explicado en el orden; poder/saber/decir cómo se hace un trabajo de investigación y en el desorden aparente; poder/sabe/hacer propiamente esta tarea. El paradigma de investigación en el cual se desarrolló la teoría, se ubica en el sistémico-cualitativo propuesto por Martínez (2012) apoyado en una lógica inspirada en dos momentos de investigación; uno de naturaleza estructural y prospectiva en los trabajo de Godet (2011) y otro de orientación fenomenológica de la escuela de Van Manen (1990). El trabajo concluye con una teoría que explica (3) contextos (2) planos y (11) dimensiones fractales donde se forma este aprendizaje.

Descriptores; Aprendizaje estratégico, investigación educativa, sistema caordico.

SUMMARY

The work presented is a partial result of research in the field of educational research. It represents an intellectual effort that aimed to create the foundations and parts / components of a strategic learning theory of educational research from the behavior exhibited by Expert researchers, starting from the understanding that this form of learning as well as being processual, molar and relational, is a system-phenomenon-choreic circumstance that must be explained in order; Power / knowing / saying how a research work is done and in apparent disorder; Power / know / do this task properly. The research paradigm in which the theory was developed is located in the systemic-qualitative proposed by Martinez (2012) appropriating a logic inspired by two research moments; One of structural and prospective nature in the works of Godet (2011) and another of phenomenological orientation of the Van Manen School (1990). The work concludes with a theory that explains (3) contexts (2) planes and (11) fractal dimensions where this learning is formed.

Keywords; Strategic learning, educational research, chaotic system

 Introducción

La teoría General del Aprendizaje Estratégico de la Investigación Educativa (en adelante TgAEIE) es una proposición científica, renovada y alternativa para entender la unificación global  los procesos socio-cognitivos, afectivos-morales y contextuales curriculares implícitos en la investigación educativa. Por su naturaleza sistémica y holónica trasciende las explicaciones parciales y reductivas  a una sola dimensión del proceso científico consciente que se produce cuando se hace el emprendimiento de un trabajo de investigación en lo específico y en lo general cuando se lleva a cabo una investigación en el campo de la educación.

Sobre la enseñanza y el aprendizaje de la investigación se han hecho un sin número de explicaciones importantes que quizás se resuman en ella, pero también, se aporta un valor agregado adicional y de innovación tecnológica como lo es la explicación del  comportamiento estratégico  de los investigadores expertos cuando asumen inteligentemente la elaboración de un trabajo de investigación en las ciencias de la educación, innovación tecnológica en el sentido que el núcleo explicativo de la teoría sirve de andamiaje y mediación a la comunidad de investigadores noveles, legos  principiantes en la tarea de hacer un trabajo de investigación. Demás que  su forma unificada y caordica de presentar las temáticas y constructos que se abordan en el dominio y rango de la teoría han sido poco abordados en la literatura especializada.

Se trata de una teoría unificante cuyo atractor sistémico lo representa la transversalidad de la carga afectiva emocional que concurre en todo el proceso de investigación; pero más aún, explica el aprendizaje estratégico de la investigación educativa como un sistema-fenómeno-circunstancia caordico; un  aprendizaje de aprendizaje, complejo, multireferencial, multideterminado, de dinámica no lineal (recurrente/ recursiva)  y de comportamiento disipativo que debe ser entendido caordicamente, es decir, en el orden (poder/saber/decir cómo se hace un trabajo de investigación) y en el desorden aparente (poder/saber/hacer un trabajo de investigación). Sistema en cuanto a que es admitido como un conjunto de dimensiones  interrelacionadas de modo específico y general que se combinan para lograr propósitos puntuales de formación, fenómeno por que ocurre en la cognición natural y propia de los seres humanos y circunstancia en tanto que estas dimensiones se manifiestan y producen en determinados contextos y situaciones particulares.

Por otra parte, lo complejo, multidimensional y multideterminado en esta teoría se entiende desde la aproximación explicativa de la biología cultural de la existencia humana propuesta por Maturana (2004), para este biólogo y experto en relaciones humanas, el comportamiento humano y las acciones de las personas (elaborar un trabajo de investigación y los procesos implícitos) no responden por separado ni a lo biológico (dimensiones fractales; física-orgánica, cognitiva, emocional-afectiva) ni a lo cultural (dimensiones fractales; Social, Moral-axiológica, espiritual-metafísica, sistemas de normas y  creencias)  sino que es producto de la integración  intrínsecamente recursiva y recurrente de lo biológico y lo cultural de la persona, es un religar de la biología y los  aspectos  culturales de la persona como un investigador de la ciencias de la educación, se trata de una explicación compleja de la construcción del conocimiento científico.

Origen del Entendido y Contextualizaciòn del Estudio

La colonización del conocimiento según Dussel (2011), de la ciencia y tecnología como expresión genuina de poder se inicia en América Latina y del Caribe con un programa de intervención premeditado de países, primero de Europa, y actualmente Estados Unidos y China que aún no clarifica su agenda. Las relaciones de poder/saber/decir y poder/saber/hacer un trabajo de investigación desde la óptica del sistema-mundo-capitalista ha propiciado un paradigma que admite esta tarea intelectual como un proceso/producto, este modelo supone una relación causal y tautológica entre la enseñanza y aprendizaje de la investigación, en otras palabras, el aprendizaje de la investigación es un producto sistemático de una enseñanza, es decir; la enseñanza de la investigación causa directamente el aprendizaje de la misma, esta concepción reduccionista y escolarizada ha de ser desplazada y sustituida por una compresión que involucre no sólo la enseñanza entendida como una mediación de  la investigación educativa, basada en los procesos socio-cognitivos-contextuales del aprendiz, sino más bien, proporcione  un análisis y explicación profunda que  dé cuenta sustantiva de todas las partes y dimensiones asociadas al aprendizaje  de la investigación y en particular de la investigación educativa(contexto curricular-académico y contexto socioemocional), e indudablemente visibilice la autonomía y autodeterminación del  sujeto investigador como eje primario  donde emerge el ser y hacer de la investigación educativa.

Por otra parte  este paradigma desencadena un estado de dependencia y dominación de los factores y componentes de cómo hacer la investigación educativa, esto supone primero, un proceso que se centra en pocas manos (docentes, expertos, seminarios, cursos) para luego ser transferido a las mayorías (estudiantes) que tienen intenciones, intereses y motivaciones para hacer investigación,  bien por acción deliberada o bien por coacción de compromisos  a per se(pero con pocas o ningunas competencias estratégicas para hacer trabajos de investigación). La colonización como categoría del sistema mundo capitalista se sostiene fundamentalmente en (4) ejes o espectros de acción. Primero: se manifiesta un sistema de clasificación basado en una jerarquía, esto supone distinciones, razas, sexo, estatus, roles y funciones propia de los seres humanos. Segundo: invasión con alevosía y premeditación del saber, esto supone el posicionamiento eurocentrista como perspectiva única y válida de conocimientos, conceptos y teorías exógenas impuestas que son poco afines y coherentes a nuestra región y las especificidades autóctonas y genuinas de nuestros países. Tercero: apropiación del ser, entendido como la fuerza y tensión ejercida por la “inferioridad”, subalternalización y deshumanización y Cuarto: la colonización de la naturaleza y la vida misma. Estos ejes de la colonialidad son manifestaciones generales/universales del sistema mundo capitalista que no solamente se muestran en Latinoamérica, sino también, en todo el mundo, determinan, condicionan y dirigen nuestras mentes, discursos, acciones y todas las expresiones del hombre.

Como se planteó en los párrafos anteriores las relaciones de poder/saber/decir y de poder/saber/hacer  están presente de manera consciente e inconscientemente en nuestras vidas, profesiones, oficios u ocupaciones, pero muchas de las veces no somos lo suficientemente atentos a estos vínculos e implicaciones. En el campo de la educación, las cadenas curriculares muchas veces expresan una reproducción de los sistemas y estructuras dominantes que nos dicen el modo de ser, saber y hacer las cosas. La elaboración de un trabajo de investigación es un aprendizaje complejo donde intervienen factores biológicos y culturales que lo condicionan y lo determinan, generalmente este aprendizaje se produce en un currículo, bien de pregrado o muchas de las veces en estudios de postgrado, este aprendizaje como sistema-fenómeno-circunstancia caordico está impregnado en mayor o menor medida con los (3) primeros ejes de colonización que se enumeraron anteriormente;

Primero: se observa clasificaciones de clases y roles, docentes que dictan (dictar viene de dictador) los cursos y administran la gestión de las unidades curriculares del postgrado, los estudiantes razón de ser de este nivel de estudio y piezas fundamentales  en las cuales recae principalmente la responsabilidad de la elaboración de un trabajo de investigación, los tutores; actores acompañantes del proceso de formación científica e instrumental del estudiante para lograr la tarea, los tribunales o comisiones técnicas para valorar y evaluar los trabajo de investigación, los coordinadores de distintos programas de estudios y el contexto organizacional de la investigación que se instituye. Segundo: colonialidad del saber y aprendizaje de la investigación, manifestada principalmente por tradiciones, prácticas y paradigmas de investigación que rigen estrictamente la manera de hacer los trabajos de ciencias , las formas de validar y legitimar su realización, nos señalan cuál teoría o método debemos seguir o no, que por lo general son importados y si son en inglés mejor es la opresión y  Tercero; la apropiación del ser, de la cognición e ideas del estudiante oprimido producto mismo de la colonialidad del saber y el aprendizaje mismo.

En la actualidad la dinámica de la sociedad demanda a la educación aprendizajes permanentes, masivos, complejos y multideterminados, se reclama casi una independencia académica e intelectual generada principalmente por la multiplicación de contextos de aprendizaje y la ubicuidad propiciada por el uso las Tics, en consecuencia, no sólo se tiene que aprender muchas cosas, sino un complejo de cosas diferentes, la enseñanza de contenidos se encuentra  supeditada y adyacente al concepto de aprendizaje.

Cada día se observa notablemente  una transición del aprendizaje  centrado y ejercido por el docente hacia una tendencia del aprendizaje focalizada en el estudiante propio de la sociedad de la información y del conocimiento, las neurociencias han demostrado que es más fácil aprender que enseñar  y que la verdadera y auténtica enseñanza consiste en enseñar a cómo aprender, esto supone entre otras cosas, que la enseñanza de los contenidos de las ciencias debe apuntar a modelos que propicien la autonomía, autorregulación y autodeterminación del ser y el hacer del aprendiz, pero  además, visibilicen el papel que juegan las emociones, la cognición estratégica del aprendiz y otras dimensiones del aprendizaje como un todo recurrente de interacciones complementarias muy distantes de la dependencia excesiva de terceros en las relaciones  del poder/saber/ decir cómo se hace una tarea y  poder/saber/hacerla propiamente.

En este contexto de sociedad, se hace muy difícil y cuesta arriba para el educador aprehender rápidamente las voluminosas cantidades de información en el seno de las ciencias para luego enseñar a sus estudiantes, esto involucra muchos esfuerzos que pudieran ser  invertidos en una mediación que promueva la autonomía y la cognición estratégica para que los aprendices sean inteligentes y eficaces en el aprendizaje de la investigación, se trata de propiciar situaciones que favorezcan la autonomía socio-cognitiva, que en palabras de Monereo (2014) “no debe ser entendida como independencia, sino como facultad de tomar decisiones que permitan regular el propio aprendizaje de la persona y de esta manera aproximarlo a una determinada meta de la educación en unas condiciones específicas y generales donde tiene lugar el aprendizaje”.

Uno de los rasgos característicos del comportamiento experto reportado por Contreras (2008) en la elaboración de trabajos de investigación, es la independencia consciente y sostenida que este tipo de investigadores le imprimen a sus tareas  de ciencia, tecnología, y en consecuencia, esta actitud estratégica otorga garantía y  éxito a sus trabajos de investigación. De acuerdo a los planteamientos contextuales referidos anteriormente  donde tiene lugar el aprendizaje de la investigación educativa y si se analizan los contextos/planos/dimensiones  asociados al aprendizaje estratégico como sistema-fenómeno-circunstancia caordica de investigadores (expertos) y  organizados para la mediación a terceros (novatos-principiantes) es una proposición explicativa que estaría promoviendo la autonomía y  la autorregulación de los procesos implícitos en la elaboración de trabajo de investigación. Sobre todo si en la misma dirección se profundiza una reflexión del dominio explicativo y operacional de lo qué hacen, cómo  hacen y en qué circunstancias desarrollan sus  prácticas científicas, en específico la elaboración de trabajos de investigación.  En este sentido la interrogación que promovió este avance de investigación apunta a establecer ¿Cuáles serían los contextos/planos y  dimensiones cibernéticas de una teoría sistémica que promueva la autonomía y autorregulación de los procesos implícitos para elaborar trabajos de Investigación?

 Propósito de la Investigación

Describir los contextos/planos/dimensiones de ocurrencia donde tiene lugar el aprendizaje estratégico de la investigación educativa a partir del comportamiento que exhiben los investigadores expertos.

Marco Teórico Referencial

Sociedad Líquida y Transmodernidad.

          La sociología líquida es una explicación social del orden postmoderno propuesto Bauman (2005) en donde la actuación social de los miembros cambian antes que se consoliden en hábitos y rutinas determinadas, en este orden social, lo que importa es la velocidad y no la duración de la experiencia, en consecuencia, para este sociólogo, la  educación y aprendizaje, es una expresión líquida de la sociedad, en otras palabras, se está tratando de  formas de aprendizajes que se adapten a los cambios vertiginosos que producen en el seno de la ciencias, se demandan aprendizajes permanentes, masivos, complejos y multideterminados, se reclama casi una independencia académica e intelectual generada principalmente por la multiplicación de contextos de aprendizaje, en consecuencia, no sólo se tiene que aprender muchas cosas, sino un complejo de cosas diferentes, la enseñanza de contenidos se encuentra  supeditada y adyacente al concepto de aprendizaje.

Enrique Dussel (2011), incorpora el término de transmodernidad para señalar aspectos de transformación y cambios que se producen entre el orden moderno de la percepción del mundo y su continuidad a lo que se ha denominado postmodernidad. Esta prescripción se ubica y se inspira en la filosofía de la liberación y las explicaciones sobre la identidad Latinoamericana, en el entendido de que todas las teorías procedentes del mal llamado tercer mundo reclaman un importante posicionamiento distinto al heredado de la cognición fundada en la modernidad occidental.

De esta manera con la Teoría General del Aprendizaje Estratégico de la Investigación Educativa, se propone agregar una nueva mirada alternativa e insurgente  admitida en el comportamiento postcolonial subalterno, que reviva nuevas prescripciones de cómo funcionan hechos y fenómenos propios de nuestras experiencias oriundas y genuinas, distintas a los modelos exógenos que recrean la reproducción de creencias y actitudes de dominación y dependencia.

Teoría  General de Sistemas.

La teoría general de sistemas  o metateoría propuesta por  Bertalanffy (1976), sostiene que el mundo constitutivo y transcendental desde un átomo hasta una galaxia son sistemas  de interpretación dinámica y  de relaciones no lineales; cuya  explicación se encuentra en los principios de la multireferencia, la multicausa, en lo gestáltico y complementario, cuyo fundamento radical sólo se da desde lo transdiciplinario y multidisciplinar. Desde esta perspectiva el aprendizaje de la investigación educativa como fenómeno-circunstancia caordico se propone explicar partiendo de lo biológico  cultural, esto supondrá primeramente asumir su estudio en tres subsistemas dialécticamente relacionados  e interdependientes cuyas dimensiones van desde lo cognitivo-emocional (subsistema I), pasando por lo físico-orgánico (subsistema II), lo social, lo axiológico, hasta la lo cultural y espiritual- metafísico (subsistema III).  Esta proposición  teórica tiene el  desafió implìcito de explicar el atractor o el subconjunto atractor que gatilla la dinámica del sistema que se explica en esta teoría.

 Teoría de Sistemas Caordicos.

Un sistema caordico de acuerdo con Maldonado (2014) se define sobre la base de cuatro argumentos fundamentales (1) Este tipo de sistema se entiende y se define en relación con una determinada filosofía de movimiento/cambios/transformación (2) Esta filosofía del movimiento/cambio/transformación,  está asociada a una filosofía del tiempo y (3) Un sistema complejo caordico comporta una filosofía social, cultural histórica, política y cognitiva.

El aprendizaje estratégico de la investigación educativa que posee una persona, es un cambio  y transformación conceptual que se manifiesta en la actitud inteligente para resolver problemas inherentes a lo que implica la elaboración de trabajos de investigación, que no puede ser adquirido de la noche a la mañana, ni en días y en meses, es un cambio y transformación que se produce en la cognición humana, medido en años y quizás décadas, y que además, este aprendizaje es el resultado complejo de otras formas de aprendizaje que van desde las formas más simples y básicas de aprendizaje por asimilación, pasando por tipos de aprendizaje por restructuración y comprensión hasta llegar a formas de aprendizaje por afinación, entonación y aplicación, propio de las facultades que exhiben los investigadores expertos. (Filosofía asociada a movimiento/cambios/transformación).

En esta parte  se admite el entendido que el ser humano es un todo integrado, es un sistema adaptativo interesante de alto grado de complejidad, en consecuencia, el aprendizaje humano y en particular el aprendizaje  estratégico es un fenómeno complejo por ser una entidad multidimensional e interdisciplinaria, si bien el aprendizaje estratégico, es una facultad propia de la dimensión fractal cognoscitiva del ser humano, se debe estudiar tomando en cuenta las demás dimensiones del desarrollo personal, esto es, la dimensión física-orgánica, la social, la emocional afectiva, la moral-axiológica y una última aunque casi sin soporte científico como lo es la dimensión fractal espiritual, estas áreas o dimensiones fractales por si solas o separadamente no se pueden estudiar y explicar científicamente, ya que por ejemplo, la dimensión fractal cognitiva está determinada  por la salud física y emocional del ser humano, así como también,  las relaciones sociales y axiológicas en el área de la investigación están relacionadas con la madurez orgánica-biológica, la comprensión estratégica cognoscitiva, las reacciones afectivas emocionales, y  todas estas relaciones interactuando con lo contextual.

El aprendizaje estratégico de la investigación educativa es entonces un aprendizaje más complejo de lo descrito anteriormente ya que involucra a otra estructura ontoepistémica como lo es la investigación educativa, se explica entonces, siguiendo la misma lógica y razonamientos que esta forma de aprendizaje es más complejizado en virtud que vincula, asocia y relaciona los componentes lógicos estructurales de los trabajos de investigación en el campo de la educación, es decir, no sólo transversaliza el componte empírico, teórico y metodológico de una investigación científica de educación, sino que también,  abarca la estructura diacrónica y sincrónica de las prácticas investigativas enmarcadas en lo cultural y en los enfoques epistémicos de los investigadores  y las  instituciones.

En la teoría general del aprendizaje estratégico de la investigación educativa como sistema-fenómeno-circunstancia caordica un fractal o dimensión fractal es un punto o área que mueve hacia sí todos los demás elementos que configuran el sistema, pero además, determina la dinámica no lineal del comportamiento del sistema de forma integrada. En las ciencias de la complejidad y en la teoría de los sistemas caordicos un fractal o área fractal es un atractor extraño que mueve y determina la evolución y comportamiento del sistema, desde el punto de vista geométrico, un fractal es un objeto geométrico cuya estructura elemental o aparentemente irregular se repite a diferentes escalas. La lógica subyacente del uso del término fractal en esta teoría reside en el hecho que lo grande y complejo está dentro de pequeño y simple, lo simple  y pequeño de estas dimensiones está en lo complejo y grande de las mismas.

Constructivismo Complejo. Del Ser al Hacer.

La biología cultural de la existencia humana propuesta  Maturana (2004), denominada también, cognición o constructivismo complejo(a), está basada en la idea  según la cual el sistema nervioso de los seres vivos tienen una dinámica operativa cerrada pero informacionalmente abierta, es un proposición científica que sostiene la tesis que la construcción del conocimiento en la primeras de cambio tiene una génesis de adentro hacia afuera, pero también, reconoce la retroalimentación recursiva de afuera hacia adentro del organismo. Desde esta perspectiva se pretende abordar los aspectos necesarios para  la mediación del  aprendizaje estratégico  de la investigación educativa, como propuesta explicativa  radical y opuesta a la  cultura desmedida de la transmisión de la información que se produce principalmente en los ambientes curriculares donde tiene lugar que quehacer científico de las instituciones de Educación.

Cibernética de Segundo Orden.

La cibernética o ciencia de la eficacia y la eficiencia de la acción, estudia los aspectos propios del control y  autocontrol de los sistemas dinámicos lineales(cibernética de primer orden) y también los disipativos o no lineales(cibernética de segundo orden); La cibernética de segundo orden adoptada para este estudio, de acuerdo con  Foerster (1974)  es una ciencia aplicada a los sistemas sociales y se refiere a que éstos son capaces de modificar su objetivo o finalidad por sí mismo, sin necesidad de ser guiados por alguien o algo fuera del. El aprendizaje estratégico de la investigación educativa de sujetos expertos se expone como un sistema dinámico disipativos no lineal cuyas dimensiones que lo conforman(físico-orgánico, cognitivo-emocional, social-axiológico, cultural y espiritual-metafísico) no están en equilibrio, constantemente se producen en él perturbaciones que desencadenan constante y sostenida reorganización y ajuste, en consecuencia el orden y el desorden cooperan para la organización de esta forma de aprendizaje, es necesario el desorden para que pueda existir el orden. Desde esta ciencia se desea explicar que  el aprendizaje estratégico de la investigación educativa es una identidad que proporciona niveles de autonomía  y autorregulación al sujeto-investigador en la elaboración de trabajos de investigación, le proporcionará mediaciones y prescripciones al investigador novato o principiante para abordar el ser y quehacer científico.

Métodos y Materiales

            El paradigma de investigación en el cual se desarrolló la TgAEEI, se ubica en el sistémico-cualitativo propuesto por Martínez (2012) apropiándose  de una lógica inspirada en dos momentos de investigación; uno de naturaleza estructural y prospectiva en los trabajo de Godet (2011) y otro de orientación fenomenológica de la escuela de Van Manen (1990), el primero permitió conocer la relación estructural de significados que poseen los investigadores expertos en la elaboración de trabajos de investigación y el segundo la comprensión del sentido e importancia de las experiencias vivencialmente significativas que están detrás de esos significados, se trató en consecuencia del empleo de dos métodos de investigación con pautas epistémicas distintas pero complementarias que dieron estructura y sustancia a la teoría que se propone.

El momento de investigación estructural prospectivo estuvo orientado, en declarar prospectivamente la conformación del sistema de estudio, para ello, se hizo necesario,  saber las dimensiones, factores o variables del sistema-fenómeno-circunstancia, sus influencias, dependencias e interconexiones y de esta manera evitar aquellas impropias, que no existen o se manifiestan como falsas dimensiones, factores o variables.

En sentido estricto,  se buscó conocer previamente los significados de personas expertas vinculadas a la realidad de estudio, para ello se consultó a (3) profesionales de comprobada experticia ligadas a cada una de  las dimensiones del estudio, se motivó la intencionalidad con la  descripción por pericia previa y  propias del investigador  de las dimensiones y variables,  que de entrada intuitiva se suponen vinculantes y coherentes de estudiar compiladas en un cuestionario. Una vez concluido el proceso de identificación, conciliación y declaración del conjunto de variables y factores clave que configuran el sistema de estudio se procedió a conocer las relaciones e interrelaciones cualitativas de estas dimensiones, así como también, su comportamiento en el sistema (Segundo momento del análisis), en esta parte se hizo necesario el apoyo computacional de software MIC/MAC (Matrices de Impacto Cruzado y Multiplicación Asociadas a una Clasificación) del Laboratorio de Investigación en Prospectiva Estratégica y Organización LIPSOR. Este apartado del trabajo se hizo sobre el juicio cualitativo de expertos y sirvió para describir cuán influyentes y dependientes son las dimensiones de estudio, y no sólo se conformó con la apreciación de la cantidad sino que también la valoración cualitativa que implica el orden, forma y relación de cada una de ellas.

El momento de orientación fenomenológico-hermenéutico se desarrollo atendiendo a las prescripciones de Van Manen (1990), en el sentido que se llevó a cado (5) fases coherentes del método; en la fase 1, se hizo la captura de significados de la experiencia vivida directamente de investigadores, como su nombre lo indica consistió  en la captura y obtención de significados del sentido y la importancia de las experiencias vividas por los investigadores expertos  en sus prácticas investigativas y en la elaboración de trabajos de investigación, para ello se realizaron  entrevistas a profundidad  de preguntas abiertas en un guion  a las unidades de análisis y a (3) sujetos clave  y calificados. La fase 2, similar a la anterior se capturó significados de la experiencia vivida indirectamente de investigadores, es decir, fuentes distintas a   las de los informantes clave y calificados, como anécdotas, recomendaciones autobiográficas de expertos y observaciones-descripciones de  videos y documentales alegóricos al sistema-fenómeno-circunstancia estudio. La fase 3, permitió la representación conceptual de los significados o categorías encontrados en los discursos de los interlocutores haciendo  énfasis que ningún concepto o categoría podrá ser comprendido e interpretado en sí mismo o en solitario.

La fase 4 de este momento de la investigación radicó en la reflexión y reconstrucción de la experiencia vivida de los investigadores. La lógica de la reconstrucción y desconstrucción de los discursos en esta fase  se llevó a cabo mediante (3) actividades: reducción, reconstrucción de vínculos y comparación de resultados en cada una de ellas. La primera de las  actividades enumeradas se caracterizó por reducir de manera auténtica la cantidad de datos de cada uno de los registros y por supuesto  la identificación de los segmentos de importancia significativa para el objetivo de estudio de la investigación.

En segundo lugar, se hizo la reconstrucción de significados de los textos producidos por los sujetos de la investigación. Atendiendo a las unidades de significados implicadas en cada una de la secciones de la guía de la entrevista. En tercer y último término se procedió a comprar los sistemas individuales de significado, a objeto de establecer los vínculos comunes y no comunes de cada una de las entrevistas. Los protocolos verbales o discurso (s) oral (es) de los sujetos de la investigación fueron la fuente primaria y determinante para este análisis e interpretación en esta parte de la investigación, así como, el contexto en que se emitieron y se expresaron. El procedimiento seguido para la categorización de contenidos se hizo por el método de comparación constante, dicho método es un proceso analítico y sistemático general para manipular los datos y construcciones lógicas derivadas de los datos a lo largo del proceso de investigación.

La fase 5 del método consistió en la revisión y articulación de fuentes fenomenológicas relacionadas con el estudio, para ello se incorporó otra actividad denominada  Triangulación de fuentes y teorías y se asumió como el cruce de la información obtenida por las diferentes fuentes de datos, observaciones, y perspectivas teóricas.

Resultados y Discusión

Análisis Estructural y Prospectivo de Significados en Teoría General del Aprendizaje Estratégico de la Investigación Educativa

En esta parte de la investigación se describe el comportamiento de las relaciones de influencia y dependencia recíproca entre las dimensiones de este estudio, conviene aclarar de entrada que se trató de poner en relieve cuáles son las dimensiones que determinan el comportamiento del sistema y cómo se influyen unas a otras configurando el estado de dependencia en la dinámica del sistema. Para ello, se recurrió a los análisis del plano de influencias y dependencias proporcionados por las matrices de impactos cruzados asociadas a la clasificación ponderada de los tres niveles de relación descritos anteriormente. En el gráfico 1, se precisa visualmente el comportamiento posicional de cada una de ellas dentro del sistema.

Este plano de influencia y dependencia entre las dimensiones  estudio  es la esencia del análisis y permitió explicar integralmente  la recurrencia de las relaciones y tejidos inteligentes que se producen en el sistema por efecto de  las interrelaciones entre cada una  de las dimensiones que se constituyen, estructuran y se relacionan en el sistema-fenómeno-circunstancia caordica como un todo no lineal de estructura dinámica disipativa.

En el cuadrante I del plano de influencia y dependencia, llamado zona de poder  se localiza la dimensión fractal emocional-afectiva; esta  tiene que ver con los gustos, intereses, motivos, preferencias y deseos que un investigador posee cuando elabora un trabajo de investigación, si bien esta dimensión representa un mediana dependencia en el sistema (véase el plano de influencia y dependencia entre dimensiones) es la dimensión fractal  que posee mayor influencia dentro de la dinámica del sistema-fenómeno-circunstancia coardica, según las prescripciones del método, esta es la dimensión que determina el funcionamiento del sistema, en otras palabras, intervenir positiva o negativamente en ella se estaría influenciado indirectamente en el estado  y condición de las 10 dimensiones restantes del sistema, es una dimensión que se comporta como un atractor intersubjetivo  que puede promover acciones o retroacciones en esta dinámica.

En el cuadrante II del plano, llamado zona de conflicto se localizan dos dimensiones del sistema: la cognitiva y la biológica-orgánica. La primera tiene que ver con los algoritmos mentales de toma de decisión para adquirir, organizar y representar el conocimiento cuando se está en inmerso en un trabajo de investigación, la segunda alude a los factores que involucran la alimentación, la recreación y el descanso necesario para el funcionamiento óptimo del organismo cuando hace un trabajo intelectual  de requerimientos complejos. De acuerdo a las prescripciones del método MIC-MAC, en este cuadrante se ubican las dimensiones clave del sistema, llamadas también dimensiones retos y determinantes de la dinámica y funcionamiento del sistema-fenómeno-circunstancia caordica. El comportamiento de estas dimensiones es muy influyente  en las demás dimensiones, pero al mismo tiempo, el resto de las dimensiones del sistema dependen en gran medida del estado en que estas se encuentren, en consecuencia influir negativa o positivamente en estas tres dimensiones se estaría afectando en la misma medida y calidad el contenido del sistema.

En la zona inferior izquierda del plano de influencia y dependencia se ubica el 70% de las dimensiones del sistema y tienen que ver con la dimensiones fractales espiritual-metafísica, social-comunicativa, componente teórico, empírico, metodológico, el enfoque epistemológico y la dimensión ética-moral del investigador, esto corresponde al cuadrante III del plano de influencias y dependencias; estas dimensiones son de poca influencia y dependencia dentro de la naturaleza del sistema, dependen del comportamiento que ocurra en las zona de poder y de conflicto, su motricidad está determinada por la dimensión emocional, cognitiva y biológica orgánica dentro del sistema.

Por último, se ubica la dimensión cultura organizacional de la investigación en el cuarto cuadrante del plano de influencias y dependencias, esta dimensión involucra a los paradigmas y normas instituidas que marcan los lineamientos generales y específicos que deben reunir los trabajo de investigación, así como también, los aspectos curriculares formalizados por quienes pretenden enseñar y aprender los procesos de hacer investigación. Esta dimensión está poca influenciada al igual a las que contiene el cuadrante III del plano, sin embargo, proporciona la idea que la intencionalidad general de las dimensiones del sistema deben apuntar en su dirección para ser coherente el comportamiento científico y la actitud propia para hacer un trabajo de investigación científica.

La Idea de una Teoría General del Aprendizaje Estratégico de la Investigación Educativa.

La teoría general del aprendizaje estratégico de la investigación educativa, es una explicación que nace principalmente por unificar la visión general de los procesos implicados cuando se asume el hacer de un trabajo de investigación en el campo de la educación, pero también, se exponen especificidades sin pretender caer en reduccionismos de ciertas acciones inteligentes que deben trazar los investigadores para formular y desarrollar sus trabajos de investigación. El gráfico 2, resume el paneo hologramàtico de los contextos y dimensiones en los cuales se explica la teoría.

 

En el gráfico 2, se explica que el aprendizaje estratégico de la investigación educativa, además de ser un aprendizaje complejo y orientado a la toma de decisiones inteligentemente acertadas para lograr un propósito y tarea de aprendizaje como es la elaboración de un trabajo de investigación, es un aprendizaje sistémico; relacional, procesual y molar no lineal, de dinámica disipativa que ocurre en (3) contextos fundamentales e involucra (11) dimensiones.

El contexto intra/subjetivo-personal o intrapsicològico que  tiene lugar en la mente del investigador, de allí lo de “intra”, que supone diálogos intersubjetivos (voces de las emociones, la razón y el espíritu) que ocurren en la mente del investigador orientados inteligentemente hacia la consecución de  una meta o propósito específico de aprendizaje,  como es la elaboración de un trabajo de investigación. El contexto específico o interpsicológico científico,  admitido como el conjunto de circunstancias que se producen recíproca y permanentemente entre el contexto intrapsicológico delineado anteriormente y la elaboración específica y general de un trabajo de investigación (partes y componentes de una investigación científica) y por último, el contexto global o interpsicológico cultural definido como el espacio que involucra todas las circunstancias e interacciones que se generan entre lo intrapsicológico/científico y el entramado de signos e influencias producidas en el investigador por efecto de lo sociocultural comunicativo para hacer trabajos de investigación.

Cada uno de los contextos explicados anteriormente se  configura en dos planos interesantes e interdependientes que agrupan las (11) dimensiones en la que se manifiesta el aprendizaje estratégico de la investigación educativa. Estos planos son; poder/saber/decir cómo se hace un trabajo de investigación de comportamiento ordenado, estable, obediente, tranquilo, de armonía aparente. En este plano se ubican tanto el contexto intrapsicològico como el contexto global  y agrupa 8 dimensiones fractales que se denotan en el holograma con los colores; azul, amarillo y verde.

El otro plano anticipado y que se observa en la representación semántica de la teoría, es el poder/saber/hacer un trabajo de investigación, plano inestable, desordenado, intranquilo, desobediente y caótico; este plano de la teoría se sitúa el contexto interpsicològico específico donde a su vez tienen explicación las dimensiones fractales denominadas componente empírico, teórico y metodológico de un trabajo de investigación, estas dimensiones se resaltan con el rosado.

La teoría general del aprendizaje estratégico de la investigación educativa prescribe que esta forma de aprendizaje posee un comportamiento circular cuyo inicio/partida lo representa la dimensión fractal emocional afectiva, que se comporta como punto de atracción del resto de las diez dimensiones y que además está presente transversalmente en todo el proceso que implica  elaborar de un trabajo de investigación.

La teoría general del aprendizaje estratégico de la investigación educativa, se basa en la simulación y modelaje del comportamiento experto en la tarea de elaborar un trabajo de investigación. La forma del aprendizaje estratégico de la investigación educativa como se mencionó anteriormente es sistémico, procesual, relacional y molar que permite pasar del estado de aprendiz novato principiante al de experto con alta pericia en la elaboración de trabajos de investigación. El concepto de experto o experticia en la teoría general del aprendizaje estratégico de la investigación educativa se entiende como un soporte  teórico conceptual descriptivo de la manera cómo los investigadores consolidados se apropian (dominio conceptual y operativo) para elaborar trabajos de investigación. Se refiere al proceso  de toma de decisiones y actividades emocionalmente inteligentes que se llevan a término en una investigación desarrollada en el campo de la educación.

Vinculado a lo anterior, la toma de decisiones y actividades de los expertos en la elaboración de trabajos de investigación  se comportan como algoritmos mentales que guían el dominio conceptual y procedimental de las tareas de investigación científica en  los tres contextos que se explican en la teoría y que están determinados en el mayor o menor de  los casos por la superposición de las  dimensiones fractales que caracterizan el aprendizaje estratégico de la investigación educativa.

 

Del poder/saber/decir  al poder/saber/hacer un trabajo de investigación

El poder/saber/decir y el poder/saber/hacer, son  planos en los cuales se explica la teoría general del aprendizaje estratégico de la investigación educativa. Desarrollar un trabajo de investigación es una tarea de aprendizaje complejo y de altísimo comportamiento estratégico para lograr la culminación exitosa de sus partes constitutivas que serán presentadas a una comunidad científica en particular.

El poder/saber/decir, es un plano que tiene que ver con el conjunto declarativo de conceptos, teorías y prescripciones que orientan el discurso en las academias, cursos, clases, foros y talleres relacionados con la manera de hacer un trabajo de investigación. Es un plano que básicamente está en el dominio de docentes facilitadores de situaciones de aprendizaje de la investigación educativa. En este plano se circunscribe el contexto intrapsicològico del aprendizaje estratégico, así  como también, el contexto global institucional en el que se desarrolla un trabajo de investigación, se caracteriza por ser un plano ordenado, de comportamiento estable, donde predomina un discurso que invita a la obediencia de cómo hacer los componentes de un trabajo de investigación, las situaciones e interacciones de los actores en este plano apuntan a un estado de tranquilidad y armonía aparente. El plano poder/saber/decir es un plano cargado de una racionalidad propia de terceros que deja a un lado la autodeterminación socio cognitiva del sujeto investigador. El gráfico 4, ilustra la representación semántica de lo que ocurre en los planos de ocurrencia del aprendizaje estratégico de la investigación educativa.

Gráfico 4. Representación Semántica de los Planos de Ocurrencia del Aprendizaje Estratégico de la Investigación Educativa.

Siguiendo con la lógica explicativa, el plano poder/saber/hacer un trabajo de investigación, es un conjunto de realizaciones que en las primeras de cambio están en la emocionalidad y en la mente del investigador y  luego se muestran materializadas en la elaboración de los componentes: empírico, teórico y metodológico de un trabajo de investigación. En este plano converge el contexto intrapsicològico del investigador con el contexto interpsicològico específico de un trabajo de investigación, es un plano cargado de la emocionalidad, afectividad y motivación  del investigador y no de la racionalidad de terceros que se expresa e impregna el plano poder/saber/decir, de allí, que es un plano caracterizado por el desorden que apunta a lo caótico, a la  intranquilidad, de tendencia a la desobediencia y a un estado inestable aparentemente desordenado.

Hasta hora pareciera un explicación complicada de una psicología compleja, pero en síntesis, lo que ocurre en el hecho de hacer un trabajo de investigación, es que es un proceso donde es muy fácil decir la manera cómo se hace (manifiesto propio de los docentes facilitadores de cursos y talleres) y no hacer propiamente la investigación (manifiesto del estudiante investigador propiamente en la tarea). Consecuentemente en la teoría general del aprendizaje estratégico de la investigación educativa se admite la idea que es mejor hacer y posteriormente decir cómo se hizo un trabajo de investigación, por supuesto, que este decir, deberá estar ajustado a los estamentos instituidos en la comunidad científica o colectivo de investigación que comparten visiones y creencias  comunes de lo que debería reunir un trabajo de investigación, porque que lo que está en el debate y discusión en esta teoría es el tema, que elaborar un trabajo de investigación, es un acto que en la primeras de cambio es  emocional y posteriormente este acto emocional debe ajustarse a la racionalidad personal y colectiva donde tendrá lugar su realización.

Dimensiones  de la Teoría General del Aprendizaje Estratégico de la Investigación Educativa

El concepto de aprendizaje estratégico de la investigación educativa es un término nuevo de formulación reciente en los espacios de socialización académica y en escenarios propios inherentes a los procesos que explican la investigación educativa; basta con hacer la búsqueda de la expresión en cualquier buscador de la web y  sólo se encontrarán bloques de información asociadas indirectamente a los constructos que se  muestran y detallan en el comportamiento de la teoría, en consecuencia, se trata de una reveladora intensión que se ha hecho pensando en la posibilidad de  servir de andamiaje y estimulación  para el colectivo de investigadores legos, noveles o principiantes que se inician en la esperanzadora tarea de hacer trabajo de investigación científica.

El aprendizaje estratégico de la investigación educativa es un aprendizaje que ocurre en la mente del investigador, es un aprendizaje procedimental y de condiciones, dirigido a elaborar exitosamente las fases de un trabajo de investigación. El término estrategia siguiendo la reflexión sobre el concepto del aprendizaje estratégico de la investigación educativa  indica que es una palabra de naturaleza cognitiva, pero también, este proceso mental está determinado por dos compromisos fundamentales , un compromiso social interno que ocurre primero en la mente del aprendiz y otro social externo centrado en la aplicación del conocimiento al trabajo y a la resolución de conflictos que se deseen resolver, en este caso el planteamiento y desarrollo de un trabajo de investigación.

El aprendizaje estratégico de la investigación educativa  se refiere al conjunto de voces que provienen de la emoción, de la razón y del espíritu que guían la toma de decisiones exitosas para elaborar un trabajo de investigación científica en el campo de la educación, hace referencia a los procedimientos intencionados con alevosía y premeditación necesarios para desarrollar las fases de un trabajo o tarea intelectual, son rutas metales cuyo comportamiento sistémico,  relacional, procesual y molar se producen en la mente del investigador , en la interrelación con el contexto específico de un trabajo de investigación y el contexto socio-comunicativo dónde tiene lugar.

El investigador estratégico debe ser consciente de invertir recursos físicos, intelectuales, emocionales, y afectivos. El aprendizaje estratégico de la investigación ofrece la posibilidad de indagar efectivamente un determinado objeto teórico de estudio y garantizar que su contenido en cantidad y calidad posea valor y aprecio en la comunidad científica a la cual será expuesto. El término aprendizaje estratégico de la investigación educativa exactamente no se ha mencionado y referido en las experiencias con grupos de trabajo en el contexto donde se construye el discurso empírico de esta investigación, sin embargo, se ha hecho referencia a un concepto muy relacionado con él como lo es el aprendizaje  selectivo que  tiene cada investigador. En experiencia con grupos se han realizado diálogos que ponen énfasis en el papel que juega la parte psicológica (fisca, intelectual y emocional) en la elaboración de un trabajo de investigación, sobre todo en la selección del tutor o asesor y en los aspectos asociados a la confianza, apoyo y limitaciones personales para desarrollar la investigación.

El aprendizaje estratégico de la investigación educativa, como se ha señalado ocurre en (3) contextos y está determinado por la interdependencia y superposición de (11) dimensiones fractales que deben ser estudiadas como un conjunto difuso de lógica borrosa donde cada una de estas dimensiones está en el menor o mayor de los casos presentes en otras, aquí funciona el principio de la teoría de los fractales según lo cual: lo grande y complejo está en lo pequeño y simple, pero también, lo grande y simple, está dentro de lo pequeño y complejo en constante estado de recurrencia y recursividad.

El gráfico 3, por una parte, muestra cada una de las dimensiones fractales del aprendizaje estratégico de la investigación educativa y por la otra  la agrupación por familias de colores de (4) niveles de atracción que determinan la consolidación de esta forma de aprendizaje. En el centro de la representación se ubica la dimensión fractal emocional/afectiva, que además, de ser el primer nivel que determina el aprendizaje estratégico de la investigación educativa, se comporta como el atractor que ejerce influencia directa, sostenida y dependiente de la totalidad de la evolución del sistema, esta dimensión se refiere a;  gustos, preferencias, deseos y  temores que un investigador posee cuando elabora un trabajo de investigación, esta dimensión se vincula con las motivaciones e intereses que tiene el ser humano por hacer trabajos científicos.

La dimensión fractal cognitiva es otra que se muestra en el gráfico, ella describe: operaciones intersubjetivas que los sujetos emplean para adquirir, organizar, recordar y aplicar la información que disponen para elaborar un trabajo de investigación. Se refiere al conjunto de algoritmos mentales que guían el comportamiento exitoso para elaborar un trabajo de investigación.

Gráfico 3. Dimensiones Fractales del Aprendizaje Estratégico de la Investigación Educativa

La dimensión fractal biológica / orgánica del aprendizaje estratégico de la investigación educativa involucra: la estructura física anatómica y funcional del investigador, trata lo relacionado con la alimentación, recreación, hábitos de salud, descanso y como éstos influyen en la cognición y estados emocionales de las personas. Las dimensiones fractales; cognitiva y biológica-orgánica tienden ser atractores extraños del nivel II, en consecuencia también depende mucho de los cambios que se generen en el aprendizaje estratégico de la investigación entendido como un sistema-fenómeno-circunstancia caordico.

En el nivel III, se localizan las dimensiones fractales: ética/ moral, espiritual/ metafísica y social/ comunicativa que se comportan también como atractores extraños  que tienen que ver , primero con lo relacionado al comportamiento y ética de un investigador; esto es  la honestidad y rectitud científica cuando se elabora un trabajo de investigación y el respeto por las construcciones de otros, evitando el plagio y la copia, segundo ; vinculado a autorregulación hacia el bien común y hacia sí mismo basado en la creencia en  dios como entidad  suprema creador del mundo. Trata la orientación consciente y sostenida fundada en dios para lograr propósitos de aprendizajes en particular trabajos de investigación  y tercero; la dimensión fractal social/comunicativa que refiere a: compromisos personales y familiares, medios para hacer investigación, interacción comunicativa en los seminarios de estudio, líneas de investigación, acción tutorial, unidades curriculares, relaciones con terceros y comunicación científica del trabajo de investigación.

En el  cuarto y último nivel de la representación del gráfico 3, se identifican el resto de la dimensiones fractales que si bien están influenciadas por las dimensiones de niveles inferiores, éstas modifican retroacciones en todo el sistema. En este nivel ilustrado con el color morado se localizan las dimensiones fractales: cultura organizacional de la investigación educativa, los enfoques epistemológicos y los componentes; empírico, teórico y metodológico de un trabajo de investigación. La primera se asocia a los  paradigmas y normas instituidos que marca los lineamientos generales y específicos que deben reunir los trabajo de investigación, la segunda los aspectos propios a la visión y creencia compartida a las que se apega un investigador y en consecuencia sigue un patrón de secuencias operativas de investigación más o menos uniforme para terminar sus producciones científicas.

La dimensión fractal componente empírico refiere el espacio observacional que se desea representar y problematizar en un trabajo de investigación. Incluye el problema de investigación, planteamiento, propósitos y razones de por las que se hace un trabajo de investigación. Así mismo, la dimensión fractal componente teórico define el conjunto de conocimientos y representaciones abstractas en que se fundamenta una  idea y temática de investigación y por último, en esta parte se reseña la dimensión fractal componente metodológico entendida como los aspectos generales y específicos sobre la secuencia estratégica operativa subyacente a la epistemología  de una  investigación.

Como cierre de esta explicación se deja claro que estas dimensiones fractales son imposibles de predecir y comprender separadamente, su comportamiento es entendido relacionando molarmente cada una con el resto de las (10), esto supone una lógica difusa y borrosa de la totalidad con las partes, cuyo inicio partida es la dimensión emocional / afectiva que gatilla la dinámica del sistema y  esto fundamentalmente se produce porque vivimos sólo en un tiempo, un tiempo presente continuo cambiante e irrepetible.

Conclusiones y Comentarios Finales

La teoría general del aprendizaje estratégico de la investigación educativa es una explicación minúscula pero sustancial dentro de las ciencias de la complejidad y del caos, por lo tanto, parafraseando a los teóricos de la complejidad, no es una explicación de lo real, sino que pretende ser una invitación explicativa de lo posible, lo que puede llegar a ser y se necesita comprender para poder derivar tecnologías propias que contribuyan al aprendizaje estratégico de la investigación educativa.

Referencias Bibliográficas

Bauman Z. (2005). Vida Líquida. Paidós Barcelona.

Betarlanffy. L Von. (1976). Teoría General de Sistema. FCE, Madrid.

Contreras, Jesús (2008).Estrategias de Aprendizaje de Investigadores Expertos y Novatos en la Elaboración de Trabajos de Investigación. Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de Magíster en Educación Mención: Procesos y  Estrategias de Aprendizaje. Trabajo Publicado en la Universidad Experimental Libertador. Caracas. Venezuela.

Dussel, E (2011).Interculturalidad, Descolonización del Estado y del Conocimiento. Publicaciones del Ministerio de la Cultura. Venezuela.

 

Foerster, H (1974).Las Semillas de la Cibernética. Obras Escogidas. Editorial Gedisa. Barcelona España.

 

Godet,M (2011). La prospectiva Estratégica. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Ediciones DUNOD.

Van Manen, M (1990).Rearching The Lived Experience.London: Univerityof  Western. EditionsOntario.

Maturana, H (2004). De Ser al Hacer. Orígenes de la Biología del Conocer.Editoria. J:C. Saez. Chile.

Maturana y Dávila (2015).

Martínez (2012). Nuevos Fundamentos de la Investigación Científica. Editorial Trillas. México.

Monereo C. (1998). Estrategias de Aprendizaje.1Era Edición.Editorial Aprendizaje Visor.Madrid. España.

 

 

 

 

Comparte este contenido:

I ❤️ #reaprovéchalo

Por: Rodrigo J. García

“Nuestra manera de alimentarnos y desperdiciar alimentos acaba con los recursos naturales y tiene una implicación ética, mucho más grave si cabe: provoca hambre” (Estudiante de 2º Bachillerato, IES ‘Antonio Calvín’, Almagro)

Cuando se inicia en el aula un nuevo proyecto, en las expectativas del docente reina la incertidumbre… ¿Motivará a los estudiantes? ¿Lograré que les llegue?

El compromiso de cualquier profesional de la enseñanza es crear un escenario en el que todos tengan posibilidades de aprender más, mejor y con el mayor sentido.

Esta inquietud y esta responsabilidad se acrecientan cuando se pretende desarrollar una propuesta curricular alternativa.

De esto trata la experiencia que relatamos, del establecimiento de un entorno de curiosidad y formación que fue construido a lo largo de tres cursos escolares (2016-17, 2017-18 y 2018-19) y que proporcionó el marco necesario al proyecto pedagógico denominado: ‘Síndrome de abundancia, no tires alimentos’ #reaprovéchalo.

Nos referimos a una iniciativa de organización curricular que afectaba a varias materias, desplegada hasta en 14 centros. El propósito fue propiciar un aprendizaje por indagación y comprometido con el estudio y la difusión de las consecuencias generadas por los desperdicios alimentarios.

En el siguiente vídeo Sandra Paz, estudiante de segundo de Bachillerato, nos explica las implicaciones, en el aumento del gasto de combustibles fósiles y despilfarro de agua, de un irracional comportamiento con los alientos.


El proyecto se inició en el curso 2016-17, en el Instituto Público de Educación Secundaria ‘Antonio Calvín’ de Almagro (Ciudad Real), y estuvo liderado por Inma Contreras, licenciada en Bellas Artes y profesora de Dibujo.

Comenzó su andadura utilizando como soporte metodológico el ‘Aprendizaje Basado en Proyectos y se hizo realidad en un grupo de estudiantes de la materia de ‘Imagen y sonido’ (optativa en segundo curso de Bachillerato).

Una ambiciosa propuesta de enseñanza para ir más allá del manejo `técnico’ de algunos aprendizajes clásicos de la materia (elaboración de guiones audiovisuales, captación de imágenes fotográficas y de vídeo, tratamiento digital de imágenes, edición de piezas visuales…). Se proponía transcender los contenidos habituales y alcanzar un mayor grado de concienciación social entre los estudiantes.

El proyecto quería convivir con los valores éticos, colaborar en la construcción de una conciencia colectiva sobre el comportamiento irracional para con los alimentos, y promover empatía y respeto hacia quienes no disponen de ellos. En definitiva, crear conciencia ecológica, frenar al consumo excesivo y favorecer la reutilización.

Después de los primeros debates y correspondientes consensos, pusieron en marcha algunas indagaciones sobre las repercusiones ambientales del desperdicio alimentario. Cuando los estudiantes contactaron con información acreditada y tomaron conciencia de las consecuencias de algunos comportamientos sociales (comprar más de lo necesario, dejar estropear frutas y vegetales, pedir en el restaurante más de lo que se puede comer…) descubrieron que la materia de Imagen y sonido ofrecía una magnífica oportunidad.

Era increíble contar con la posibilidad de aprender a manejar herramientas de edición, en diferentes formatos de comunicación y difusión de mensajes en favor de comportamientos conservacionistas y cuidado del medio ambiente.

Iniciaron su aprendizaje con ‘ganas’, trabajaron con técnicas de producción y edición de audios, imágenes interactivas, cortos de vídeo… La intención era ilustrar los mensajes que difundían en redes sociales (TwitterFacebookYouTubePinterest, e Instagram).

Desplegaron varias campañas de concienciación, colaborando con otros centros educativos, para hacer frente a la terrible realidad de que aproximadamente un tercio de los alimentos producidos a nivel mundial se pierden o se desperdician (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO).

Los estudiantes se sentían concienciados y convencidos de la necesidad de esta labor de indagación y difusión y, en ese mismo curso, lograron contagiar su ilusión a otro grupo de alumnos y alumnas, también de segundo de bachillerato, de la materia de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente, junto a su profesora Francisca Madrid.

Esta buena acogida del proyecto alentó a Inma Contreras, que lo extendió a otras etapas educativas y así ocurrió con los niveles primero y segundo de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), en la materia de Educación Plástica, Visual y Audiovisual. Otro de los profesores del instituto, Lorenzo Sobrino, decidió implicarse también desde la materia de Lengua Castellana y Literatura.

En clase de Lengua se debatía en público y se escribían artículos de opinión, que subían al blog del proyecto; en Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente valoraban el impacto ambiental de la inadecuada e insostenible distribución de alimentos, visitando un centro de gestión de residuos. En Imagen y Sonido, confeccionaban imágenes y vídeos para los posts en redes sociales (rrss) y hacían de community manager. En Educación Plástica, Visual y Audiovisual preparaban murales de cartón reciclado, que transformaban en ‘gif’ e imágenes 3D.

Buscaron en la red y contactaron con iniciativas de colectivos, entidades y organizaciones que disponían de espacios web y aplicaciones (apps) móviles para compartir alimentos.

Entraron en relación con entidades como… Yo no desperdicio (una red virtual de suscriptores que colaboran en la reducción de desperdicios alimentarios, compartiendo aquello que no se consume), We Save Eat (una app que permite formar parte de una comunidad de SAVERS -ahorradores- de comercios y consumidores que dicen NO al desperdicio alimentario),I’m perfect food (tienda en línea de alimentos que podrían desperdiciarse), Too Good To Go (bajo el lema de ‘da valor a tu excedente’, pretende que cada establecimiento sea más sostenible)… Todas estas entidades defendían una causa común: evitar el desperdicio alimentario, colaborar con la campaña de la FAO de #HambreCero, luchar contra en el cambio climático y propiciar la supervivencia de las especies.

Con los mensajes elaborados y difundidos en redes sociales conseguían que profesores y profesoras de distintos puntos de la geografía española compartieran el proyecto y colaborasen en su expansión, con aportaciones, campañas de concienciación…

Lo que comenzó siendo un proyecto de una clase, se expandió a varios niveles de Bachillerato y ESO, a dos centros más de la localidad de Almagro (Instituto ‘Clavero Fernández de Córdoba y Colegio Público ‘Paseo Viejo de la Florida’) y tuvo incidencia en otros muchos centros de enseñanza. Hasta catorce centros se lanzaron a crear sus propias campañas. Se unieron centros de localidades como La LagunaHuércal de AlmeríaSevilla o Pamplona.

En unos meses, se trasformó en un proyecto de colaboración en red, que utilizaba un blog y las rrss (#reaprovéchalo) como medio de comunicación y trabajo conjunto.

Los estudiantes, de manera consciente, planificada y propositiva aprendían a utilizar de forma responsable las rrss, las tecnologías y los soportes móviles (Mobile Learning). Estas herramientas les permitían canalizar su malestar de una manera edificante, con pretensión de justicia social y planetaria.

Hacer un uso consciente de estas herramientas de relación y comunicación, respetuosa con los demás, se convirtió en objetivo educativo.

Ignorar las posibilidades educativas de este tipo de herramientas y ‘gadgets’ tecnológicos empobrece el aprendizaje en el siglo XXI.

Sabemos de las adiciones de jóvenes y adultos en el uso de estas tecnologías y su reprobable utilización en situaciones acoso. Pero es precisamente por esta razón, por lo que deben ser objeto de trabajo educativo y escolar. Todo esto, sin que sea contradictorio con cualquier regulación que democráticamente acordada se adopte en cada comunidad educativa; algo lógico, por otra parte, a considerar en la convivencia de cualquier comunidad y más aún en una institución educativa” (Inma Contreras).

Cualquier proyecto de colaboración necesita un espacio para compartir y construir juntos; este cometido lo cubría, entre otros recursos, el blog “Síndrome de abundancia: No tires alimentos, #reaprovéchalo”. En este lugar, estudiantes y profesorado compartían sus trabajos, actividades, reflexiones y sugerencias.

Y llegamos, de esta manera, al curso 2017-18, en el que deciden continuar con el proyecto. Necesitaban seguir recogiendo información y difundirla en sus comunidades escolares y en las rrss.

Contaron, además, con el apoyo y el empuje del saludo, en rrss, de Jordi Cruz, uno de los presentadores de televisión más recordados por las generaciones jóvenes, la cara visible de Art Attack, el programa de manualidades que atrajo la atención de muchos jóvenes a finales de los años 90 y principios de los 2000. Podemos escucharlo en el siguiendo vídeo.

En este curso también se unió al proyecto la profesora Natividad Sánchez del instituto ‘Antonio Calvín’especialista en Formación y Orientación laboral.

Aprovechando la sinergia de las redes y lo aprendido en los dos cursos anteriores, continuaron mejorando la campaña de concienciación medioambiental y de empatía con los que no tienen, sensibilizando a favor de evitar el desperdicio irresponsable de alimentos, por razones éticas y sociales, económicas y medioambientales.

Eran conscientes de que el deterioro del clima y el sentimiento de inseguridad instaurados en distintos órdenes de la vida, no se superaban, tan solo aumentando el número de efectivos policiales o la oferta de servicios de las empresas de seguridad. Tampoco era algo que se podría solucionar con sólo disminuir el desperdicio alimentario. Sabían que eran necesarias medidas globales y sistémicas, alternativas a una configuración social asentada en valores exclusivamente económicos, monetarios y comerciales, que se priorizan a las necesidades de la vida de las personas y a la supervivencia de las especies.

Cada vez existen más iniciativas, a este respecto. Después de la reciente ‘Huelga Mundial por el Clima’, en estos momentos, continúan en marcha otras acciones como las del movimiento ‘Extinction Rebellion (XR), defensor de la creación de una ‘asamblea ciudadana’ que, con la colaboración de expertos, participe en todo lo que afecta al clima.

Es evidente que estos cambios sociales necesitan decisiones y comportamientos institucionales, políticos y sociales sustentados en valores de justicia social y distributiva.

El proyecto ‘Síndrome de abundancia…’ les acercaba a este tipo de análisis y ponía en evidencia la organización de una sociedad adormecida. Sirva de lustración el visionado del siguiente corto, editado y producido por estudiantes de segundo de bachillerado del Instituto ‘Antonio Calvín’.

A lo largo del proyecto se crearon bancos de materiales que les sirvieron para iniciar cualquier indagación y avanzar en su profundización. Inma Contreras desempeñaba, en esta tarea, una labor de content curator (filtrado, agrupación, categorización y selección de información útil), montando, al mismo tiempo, un repositorio de materiales audiovisuales.

Eran materiales de trabajo para los estudiantes y se utilizaban también para compartir con otros docentes, favoreciendo que el proyecto tuviera presencia en otros centros educativos. Contaron, además, con una recopilación de tableros, en la red Pinterest, de enlaces con los que obtener documentación relevante.

La concienciación conseguida fue indudable y así se puede oír en la declaración que hace Luis, estudiante de segundo de Bachillerado del Instituto ‘Antonio Calvín… “Os cuento las razones que he encontrado con mis compañeros, a raíz de un proyecto de trabajo que hemos llevado a cabo en clase para evitar el desperdicio de comida. Nuestra manera de alimentarnos y desperdiciar alimentos acaba con los recursos naturales y tiene una implicación ética, mucho más grave si cabe: provoca hambre.»

Os invitamos a visionar su declaración completa en el siguiente clip de vídeo, con el que participó en la X Edición del Festival de ClipsMetrajes, organizado por Manos Unidas.

El desperdicio de comida se revela como un agente de destrucción del planeta que debemos erradicar de todos los modos posibles, y es una causa con la que debemos implicarnos. Por esto he decidido mandar este vídeo.”

Pero queda aún mucho más relato por delante. Debemos referirnos a muchas actividades desplegadas y mostrar parte de sus producciones; pero eso será el cometido del siguiente post.

Continuará…

Fuente e imagen: https://elpais.com/elpais/2019/10/08/escuelas_en_red/1570558773_769308.html

Comparte este contenido:

La estudiante japonesa que sacó un sobresaliente por escribir un ensayo con tinta invisible

Asia/Japón/17 Octubre 2019/Semana 

Cuando Eimi Haga le entregó a su profesor de historia ninja la tarea que le había mandado le dejó sin palabras: era un papel en blanco, sin nada escrito en él, al menos a primera vista.

Cuando Eimi Haga le entregó a su profesor de historia ninja la tarea que le había mandado le dejó sin palabras: era un papel en blanco, sin nada escrito en él, al menos a primera vista. Sin embargo, la joven estudiante japonesa sacó un sobresaliente gracias a su creatividad y a su agudeza mental.

En realidad, aquel trabajo no estaba en blanco; había sido escrito con tinta invisible.

¿Cómo lo hizo?

Eimi Haga, de 19 años, aplicó una técnica ninja llamada «aburidashi«.

Se trata de una técnica que permite escribir con una tinta que se hace visible cuando se le aplica calor.

Para lograrlo estuvo horas remojando, triturando y exprimiendo frijoles de soja, que se emplean para crear esa tinta.

Después de concentrarse durante dos horas y pensar bien lo que iba a escribir, dibujó las letras sobre un «washi» (un papel tradicional japonés), con ayuda de un pincel fino.

Una vez que las palabras se secaron, se volvieron invisibles.

Pero para asegurarse de que su profesor no tiraba el ensayo a la papelera, le dejó una nota -esta vez en tinta visible- dándole la pista que necesitaba: «calienta el papel».

Las palabras fueron apareciendo a medida que el profesor calentaba el papel sobre su estufa de gas.

«Fue algo que aprendí de un libro cuando era pequeña», le contó Eimi a la BBC. «¡Solo esperaba que a nadie más se le ocurriera la misma idea!».

«Cuando el profesor dijo en clase que valoraría mucho la creatividad, decidí que haría que mi ensayo sobresaliera de los demás», explica.

«Lo pensé durante un rato y se me ocurrió la idea del ‘aburidashi‘».

Eimi Haga comenzó a interesarse por el mundo ninja a raíz de una serie de animación japonesa que se llama Nintama Rantaro y que solía ver en la televisión cuando era pequeña.

Tras inscribirse en la Universidad de Mie, en la ciudad de Tsu, la estudiante de primer año tomó una clase de historia ninja y su profesor le pidió que escribiera un ensayo sobre su visita al Museo Ninja de Iga-Ryu, una de las más conocidas escuelas ninjas de Japón.

¿Quiénes son los ninjas?

Los ninjas practican ninjutsu, el arte marcial japonés de la guerrilla.

La tradición ninja se remonta a cientos de años, a la era feudal de Japón.

Los ninjas eran expertos en espionaje y estrategia.

Se popularizaron en películas y series norteamericanas, como Enter the Ninja, pero ese retrato de ellos puede ser erróneo.

Fuente: Museo Ninja de Igaryu

Más estilo que sustancia

El profesor de Eimi, Yuji Yamada, le dijo a la BBC que se quedó «sorprendido» cuando vio el ensayo.

«Había visto muchos textos escritos en código, pero nunca uno en aburidashi», explicó.

«A decir verdad, tuve alguna duda de si las letras se verían claramente. Pero cuando efectivamente calenté el papel sobre la estufa en mi casa, las palabras aparecieron muy claras y pensé: ‘¡Bien hecho!‘»

«No dudé en darle al trabajo la máxima puntuación, pese a que no lo leí hasta el final porque pensé en no calentar algunas partes del papel en caso de que los medios se interesaran por esto… y saqué una foto».

En cuanto al ensayo en cuestión, la propia Eimi dijo que tenía más estilo que sustancia.

«Estaba segura de que el profesor reconocería al menos mis esfuerzos por hacer un ensayo creativo», explicó.

«Por eso no me preocupaba realmente sacar una mala nota por mi ensayo, aunque el contenido en sí no fuera tan especial»

fuente e imagen: https://www.semana.com/educacion/articulo/la-estudiante-japonesa-que-saco-un-sobresaliente-por-escribir-un-ensayo-con-tinta-invisible/635638

Comparte este contenido:

EEUU: resultados de una investigación de la American Educational Research Association reflejan que el modelo de aula invertida tiene un impacto ligeramente positivo en el aprendizaje y la satisfacción de los estudiante

América del Norte/EEUU/

El éxito temprano con el enfoque, que hace que los estudiantes consuman material de lectura tradicional en casa, llevó a una escuela de Michigan a expandirlo en todo el edificio.

Según un estudio reciente publicado en AERA Open , una publicación de la American Educational Research Association, el modelo de aula invertida tiene un impacto ligeramente positivo en el aprendizaje y la satisfacción de los estudiantes , pero ¿qué están viendo las escuelas que han implementado el modelo en la primera línea?

Los autores del metanálisis sugieren que los educadores experimentan al menos pequeños impactos positivos en el aprendizaje de los estudiantes bajo modelos invertidos, pero se sabe poco sobre por qué funciona bien en algunas situaciones y no tanto en otras. En última instancia, piden estudios más estrictamente diseñados con informes más exhaustivos sobre el modelo.

En 2010, el director Greg Green , ahora el superintendente del distrito, supervisaba una escuela secundaria pública que fallaba y necesitaba hacer algo drástico para cambiar las cosas. Había oído hablar del modelo volteado y parecía prometedor, pero estaba receloso.

«Estábamos tomando algo arraigado en la sociedad durante 300 años y cambiándolo», dijo, refiriéndose al modelo tradicional de enseñanza de sentarse y obtener. “Pero no estábamos teniendo éxito en lo que estábamos haciendo. El fracaso te obliga a pensar fuera de la caja, y eso permite el crecimiento «.

El crecimiento se produjo en la forma de cambiar una clase que incluía a estudiantes en riesgo. A finales de año, ese grupo estaba superando a los estudiantes en las aulas tradicionales. Entonces, Green comenzó a expandir el programa en toda la escuela.

Mientras los estudiantes en un aula tradicional reciben pasivamente una conferencia en clase y luego se van a casa para completar tareas de escritura, problemas de matemáticas o informes de laboratorio de ciencias como tarea, el modelo invertido ve a los maestros externalizar sus lecciones a videos que los estudiantes consumen en casa. Lo que anteriormente habría sido «tarea» se completa en la escuela bajo la guía de maestros, quienes ahora tienen mucho más tiempo para dedicar a la orientación individual.

Los estudiantes de Clintondale High School trabajan en lo que tradicionalmente serían tareas para la clase durante la clase. El |Crédito: Clintondale Community Schools

«El problema que seguíamos escuchando era que no estábamos ofreciendo suficiente apoyo», dijo Green. “Pensamos en cómo brindarles apoyo y decidimos que esta era la mejor manera de hacerlo. Enséñeles las lecciones en casa y luego use el período de clase para apoyarlos «.

Desde que cambió toda la escuela, ha visto un aumento en la asistencia y aceptación de la universidad, y una caída en las tasas de fracaso.

Green enfatiza que no construyó el modelo en torno a ninguna tecnología específica porque eso cambia todo. Explica que la escuela desarrolló un «ecosistema» que permite a los maestros sentarse con los estudiantes, trabajando con ellos a través del proceso de aprendizaje.

«Si tienen obstáculos, no se lo llevan a casa y vuelven a aprender la información incorrecta», dijo Green. «Los maestros están allí para corregir el problema de inmediato, lo que permite a los estudiantes moverse más rápido y obtener retroalimentación inmediata».

Green cree que los estudiantes no reciben un buen apoyo cuando tienen tarea, y señala evidencia que argumenta que la tarea no mejora los resultados de todos modos. Le tomó 18 meses cambiar la escuela, dijo.

Los maestros en Clintondale ahora siguen un modelo 80/20. Eso significa que los estudiantes pasan el 80% del tiempo de clase involucrados en actividades, y los maestros solo pasan el 20% del tiempo de clase enseñando. Al principio de una unidad, el maestro puede estar enseñando más, pero los estudiantes deberían poder enseñar la unidad ellos mismos al final.

Pero si bien pocas escuelas se han «volcado» por completo, muchos maestros están probando el modelo.

Kerissa Armstead, que enseña química en la Escuela Secundaria Early College de Franklin County en Carolina del Norte, está lanzando un aula invertida este año. Al igual que los de Clintondale, la maestra de segundo año descubre que tiene más tiempo para trabajar con los estudiantes y más tiempo de clase para dedicar a los laboratorios.

Como los estudiantes miran las lecciones en video en casa en su propio tiempo, pueden ir más despacio o más rápido según sea necesario. La mayoría de los videos duran solo entre 5 y 10 minutos y los encuentra en YouTube. También usa el programa Edpuzzle , que le permite incrustar preguntas en los videos y rastrear quién está mirando y por cuánto tiempo.

Un modelo invertido permite más tiempo para laboratorios y otras actividades en la clase de química de la maestra de Carolina del Norte Kerissa Armstead. El |Crédito: Kerissa Armstead

«Va bien hasta ahora», dijo. “No solo estoy en camino para el año, incluso puedo estar un poco adelante. Tampoco he tenido ningún estudiante quejándose de sentirse apresurado «.

Stephanie Anticona, maestra de matemáticas avanzadas de séptimo grado en la Escuela Intermedia Hays en el Distrito Escolar Independiente Prosper de Texas, también está lanzando un aula invertida. Grabó videos mientras daba clases el año pasado y los está usando para que sus alumnos los vean en casa este año.

A diferencia de algunos maestros que encuentran contenido en línea para proporcionar las lecciones, ella optó por crear las lecciones ella misma porque tomó menos tiempo que buscar en línea.

En su undécimo año de enseñanza, Anticona optó por probar el aula invertida después de aprender sobre el concepto en la escuela de posgrado. Ella también está usando Edpuzzle y espera ganar una subvención para comprar la versión completa.

Ella no ha tenido problemas hasta ahora, dijo, y señaló que los puntajes de las pruebas parecen ser prometedores de que el modelo está funcionando.

«Es mucho trabajo por adelantado, pero una vez que tienes los videos, es fácil», dijo. “Y luego no estás parado allí durante 30 minutos haciendo la lección. Puedes trabajar junto a los estudiantes y ayudarlos ”.

Fuente: https://www.educationdive.com/news/amid-limited-research-educators-find-success-with-flipped-classroom-model/564542/

Comparte este contenido:

7 tendencias en tecnología que debes tener en cuenta en 2020

Redacción: Entrepreneru

Con innovaciones desarrollándose rápidamente, podemos predecir los cambios más relevantes en el sector.

Este año ya ha dado paso a una gran ola de innovaciones tecnológicas, desde el surgimiento de robots sociales y asistentes personales hasta la apuesta de entregas de Amazon Prime y la proliferación de búsquedas por voz. Esto último se convirtió en un segmento de ventas de 1.8 mil millones de dólares en Estados Unidos en 2017, y se predice que esto aumentará a unos 40 mil millones de dólares para 2022. La capacidad de Amazon Prime para dar prioridad a sus suscriptores en su cadena de suministros y poder entregarles sus paquetes en menos de 24 horas ha transformado el mundo de las ventas digitales. Los Chatbots se han utilizado mucho más este año, y suelen ser bien recibidos por los clientes que de otra forma tendrían que llamar por teléfono o enviar formatos de ayuda. Pero estamos más allá de la mitad de 2019, así que es momento de preguntarnos: ¿Qué cambios tecnológicos relevantes van a afectar la forma en la que vivimos y trabajamos en 2020?

1. Comercio móvil

El comercio móvil se ha ido introduciendo en nuestras vidas desde hace cierto tiempo. La gente se ha acostumbrado a comprar desde sus celulares con apliciones intuitivas y sitios web optimizados para móvil, pero la opción de pagar en tiendas físicas con Apple Pay y Google Wallet cambiará el mundo. Si quieres darte una idea de cómo será la vida en un mundo sin efectivo ni tarjetas, ve a cualquier ciudad grande de China. El uso de Alipay y WeChat para pagar por casi cualquier cosa ha hecho la vida más fácil para muchos, y el uso del sencillo código QR volvió a estar de moda y lo utilizan hasta los panaderos. Sin embargo, la batería de los celulares creará todo un nuevo problema por resolver para sostener este estilo de pagos.

2. Red 5G

Quiza ya empezaste a usar redes WiFi 5G, con internet a la velocidad de la luz. Puedes esperar mucho más de esto en el futuro. Aunque ha habido algunas preocupaciones por lo que el 5G pueda hacerle a nuestro cuerpo, la ola seguirá creciendo. El aumento en el ancho de banda ofrecerá una velocidad mucho mayor de conexión con un proceso de instalación simple, y si eso no te parece suficiente, las redes 5G también facilitarán el uso de drones y de autos autónomos, permitiéndoles comunicarse mucho más rápido con otros vehículos inteligentes que tengan cerca, lo que constituye un componente fundamental para las ciudades inteligentes del futuro.

3. Analíticos preceptivos

Esto ha sido el santo grial desde que los productos para hacer análisis de datos empezaron a proliferar. Hasta ahora, las herramientas de análisis se enfocaban principalmente en aplicaciones descriptivas y predictivas, lo que significa que hacían que la información histórica estuviera mejor representada y organizada para tener un “entendimiento de los cambios ocurridos”. De esta forma, la data podía utilizarse para hacer predicciones sobre eventos y comportamientos futuros.

El uso preceptivo es en el que la herramienta en cuestión ofrece opciones para aprovechar los resultados de los análisis descriptivos y predictivos. Si te suena parecido a los análisis predictivos estás equivocado, pero justo aquí hay un debate sobre la definición exacta de esto. Si embargo, los análisis preceptivos ya se utilizan en industrias como la petrolera, así como en el sector salud. Es probable que algunas funciones preceptivas empiecen a aparecer en más herramientas analíticas que puedas adoptar en 2020.

4. La inteligencia artificial (AI) como servicio

La combinación del modelo de negocios sofware como servicio (SaaS) con la asistencia de AI podría contribuir al acercamiento de la inteligencia artificial a las masas sin tener que pagar un alto precio por ello. Aunque los avances en AI están más adelantados en algunas áreas (como el reconocimiento de voz), ya existen algunos proveedores de AI que ofrecen servicios como cargas de trabajo de GPU con procesamiento intensivo y empresas como Google, Amazon y Microsoft ya ofrecen soluciones de machine-learning y materiales de entrenamiento. En 2020 es muy probable que se desarrollen modelos de suscripción para tareas de AI.

5. Crecimiento de empresas medianas de tecnología

Cuando hablamos sobre crecimiento o declive en el sector tecnológico, nos inclinamos a pensar en las grandes compañías de tecnología. Lo que está cambiando es el nivel de interés en los negocios medianos y su potencial de crecimiento.  Conforme los inversionistas empiezan a adueñarse, operar e invertir en compañías de tecnología emergentes, empezamos a ver más reportes sobre el sector medio y su potencial. Este reporte de tecnología de M&A muestra señales prometedoras para los negocios medios de contenido, ecommerce y SaaS. Y los dueños de negocios independientes a Amazon empiezan a darse cuenta de su poder colectivo.

6. El declive de las APPs

Tener que encontrar y descargar aplicaciones podría ser el siguiente problema que resuelvan las empresas, obligadas por las inversiones que han hecho en sus aplicaciones y la naturaleza competitiva de las diferentes tiendas de apps. Muchas personas creen que hacer que las apps estén accesibles desde la nube o eliminarlas todas para dar paso a Apps Webs progresivas es mucho más útil para todos los involucrados.

7. Colapso de las criptomonedas alternativas

Ninguna lista de cambios tecnológicos podría estar completa sin la mención de las criptomonedas y blockchain. Independientemente del lado del que estés (si crees que bitcoin es una estafa o si crees que es el futuro del dinero), no se puede negar que Bitcoin está dominando el mercado de las criptomonedas. Aunque ha habido varias monedas que han nacido y muerto, Bitcoin tiene actualmente un dominio de 69% del mercado tras haber caído aun 35% de 2018.

Ha habido tensión sobre los precios en los últimos meses, generando dudas de si el Bitcoin realmente puede ser el nuevo oro digital. En 2020, la tecnología de Blockchain encontrará nuevos usos y aplicaciones prácticas en salud, manejo de activos y propiedad intelectual, pero aún quedará por verse si Bitcoin y Blockchain cambiarán radicalmente la forma en la que vivimos.

Con tantos cambios tecnológicos en el camino moviéndose a la velocidad que lo hacen, tener el panorama completo de las innovaciones puede ser difícil. La lista mencionada resalta algunos de los desarrollos más interesantes, pero no es para nada exhaustiva. Pase lo que pase, 2020 será un año muy interesante para las grandes empresas de tecnología, así como para los emprendedores.

Fuente: https://www.entrepreneur.com/article/340077

Comparte este contenido:

Libro: «Narrar el aprendizaje. La fuerza del relato en el aprendizaje basado en proyectos»

Reseña: www.juanjovergara.com

Los alumnos necesitan narraciones para comprender el mundo, hasta el punto de que prácticamente nada de lo que aprenden fuera del centro educativo se les presenta como ajeno a la narrativa. Por ello es importante plantearles el aprendizaje como una historia en la que tienen un papel activo relevante que acaba convirtiéndolos en verdaderos protagonistas.

El aprendizaje basado en proyectos busca una lógica narrativa en el diseño didáctico. Cuando planteamos un proyecto lo que hacemos es diseñar una situación conflictiva a la que enfrentamos al alumnado, que está conectada con su propio entorno.

Esperamos que la resuelva y para eso emprende un viaje de aprendizaje. En ese camino los alumnos trabajan cooperativamente y ponen encima de la mesa sus distintos intereses, opiniones y valores.

La capacidad del grupo para resolver grandes problemas demuestra a sus miembros que, juntos, mediante el conflicto y la búsqueda de consenso e ideas creativas, pueden lograr lo que por separado pensaban que no podrían conseguir. De este modo el proyecto les forma, les transforma y les mueve a actuar, a participar en la mejora de la sociedad desde su contexto cercano, como héroes y heroínas de una historia que les implica y compromete.

Autores (as):  Juan José Vergara Ramírez

Editorial/Editor: SM (Biblioteca de Innovación Educativa)

Año de publicación: 2018

País: España

Idioma: Español

ISBN: 978-84-9107-664-3

Fuente: Narrar el aprendizaje. La fuerza del relato en el aprendizaje basado en proyectos

Comparte este contenido:

Libro: «Aprendo porque quiero. El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) paso a paso»

Reseña: www.juanjovergara.com

El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) ofrece el marco para una transformación educativa que parte de la necesidad de conectar con los intereses del alumno.

Los alumnos, y nosotros mismos, aprendemos porque queremos. Aprendemos cuando hay algo que se sitúa en el plano de la necesidad de conocer. Para que esto suceda es preciso que conecte con nuestras vidas y nuestros intereses.

El ABP permite también desterrar la idea de un aula cerrada al exterior que trabaja con simulaciones. Los proyectos abordan la realidad para que los alumnos la analicen, la empleen como herramienta de aprendizaje, intervengan en ella y se comprometan.

Se trata de una estrategia de aprendizaje que no busca la mera transmisión de contenidos, sino crear experiencias educativas cooperativas que provocan un cambio personal y de grupoal enfrentarse a ellas.

Esta obra plantea a los docentes cómo conseguir a través del ABP que los contenidos se incorporen al modo de entender la realidad de sus alumnos. Cómo lograr que vivan experiencias capaces de aportarles información que ellos consideren relevante, cuestionar sus ideas previas y remodelar en parte su manera de entender el mundo.

Autores (as):  Juan José Vergara Ramírez

Editorial/Editor: SM (Biblioteca de Innovación Educativa)

Año de publicación: 2015/2016

País: España/México

Idioma: Español

ISBN: 978-84-675-8574-2 / 978-607-24-1963-6

Fuente: Aprendo porque quiero. El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) paso a paso

Comparte este contenido:
Page 9 of 85
1 7 8 9 10 11 85