Saltar al contenido principal
Page 11 of 85
1 9 10 11 12 13 85

La cara oculta de la innovación

Por: Julio Rogero

La renovación pedagógica y la transformación educativa son cuestiones éticas y de sentido. La mayoría de las innovaciones actuales no nos hacen más libres, más inteligentes, ni necesariamente mejores éticamente.

Hace pocas semanas, Jaume Carbonell escribía un interesante artículo en este mismo Diario titulado “¿Innovar o transformar?”, en el que denunciaba que la apuesta de muchos educadores y educadoras por una innovación transformadora está siendo fagocitada por un proyecto epistemológico y educativo que nada tiene que ver con el verdadero sentido de la educación. Este proceso se enmarca en una tendencia más amplia, que persigue orientar otros muchos campos del vivir y convivir humanos a las exigencias del actual capitalismo neoliberal. Podemos sintetizar lo que está ocurriendo con la innovación en tres procesos.

Uno es el impulsado por la Nueva Gestión Empresarial, desarrollado por los departamentos de recursos humanos de las grandes corporaciones, que persiguen impregnar el mundo educativo para que forme a las personas que necesitan sus empresas según sus intereses.

En segundo lugar, lo están haciendo también desde su penetración en la Nueva Gestión Pública, potenciando la alianza público-privado, tanto en la concertación de centros privados como poner en manos de corporaciones programas de todos tipo en centros públicos, en la que se va concretando progresivamente la ocupación y la invasión de lo público por los intereses económicos privados y privatizadores. Y el tercer proceso es el inmenso desarrollo de la Industria Educativa Global, desde la conciencia empresarial de que el nicho de negocio de la educación se sitúa hoy, según la Organización Mundial del Comercio, en torno a los 10 billones de euros.

Para esa penetración en el espacio público educativo, las grandes corporaciones (bancarias, tecnológicas, farmaceúticas, etc.) crean sus propias fundaciones, que se encargan de decirnos lo mal que funciona el sistema educativo, primero, y cuáles son las innovaciones de un sistema educativo puesto a su servicio, después, en lo que se ha denominado “filantrocapitalismo” (invito a leer a Geo Saura en sus investigaciones sobre este tema). El objetivo es colonizar los diferentes ámbitos educativos y, sobre todo, la escuela de titularidad pública, donde está la verdadera oportunidad de negocio. Son muchos los patrocinios interesados que nos invaden desde la educación infantil a la universidad, así como las cesiones a empresas privadas de proyectos educativos, de espacios, tiempos, contenidos, formación del profesorado y procesos de evaluación que conciben la educación como una prolongación de las propias empresas y de su espíritu mercantilista, para seguir controlando y manipulando la subjetividad humana y produciendo sujetos sujetados al individualismo y al consumismo.

De forma falaz, se presentan como la alternativa innovadora a un sistema educativo tradicional, que necesariamente hay que transformar, para no hacer ninguna transformación de fondo, sino de formas: modificación de espacios y tiempos, codocencias, utilización de las tecnologías más avanzadas, metodologías activas, nuevas técnicas pedagógicas, trabajo por proyectos, en equipo y colaborativo, etc. Todo con la pretensión de seguir produciendo la docilidad que el sistema productivo capitalista necesita y a las que hay que supeditar los sistemas educativos. Por eso no, los filantrocapitalistas no pueden permitir que la educación sea concebida como un derecho humano universal que los estados tienen la obligación de garantizar, sino que potencian su consideración como un bien que se compra y se vende en el mercado a los clientes que lo pueden pagar.

Por otro lado, si a la oferta educativa privada, concertada o no, que muchos consideran como la más innovadora dentro del sistema educativo, se le acompaña con la promesa de que así se garantiza una inserción laboral estable y de éxito, el negocio está asegurado. La conexión de este modelo de enseñanza con la Nueva Gestión Empresarial se asienta sobre la necesidad buscar de forma incesante cambios para ser más competitivos y rentables. Ello conlleva el desarrollo en sus trabajadores de la adaptación al cambio, la creatividad, la iniciativa individual, la autonomía, la justificación de la precariedad y la desigualdad, la falsa meritocracia, el desprecio del débil, el individualismo competitivo, el emprendimiento, el trabajo en equipo, la identificación afectiva con las metas de la empresa, el desprecio de la solidaridad y el cuidado del otro, desprecio del conocimiento “inútil” (filosofía, artes, humanidades, etc.) etc.

Esas son las competencias y valores que se han de desarrollar en la escuela para preparar a sus empleados, y ello requiere metodologías innovadoras que a su vez atraigan a esa gente culta capaz de entender que es la única forma de preservar su capital social y cultural. La formulación del proyecto educativo del capitalismo actual está siendo pensada y llevada a la práctica por las grandes corporaciones y sus fundaciones filantrópicas, y sus colaboradores (administración seducida o directamente comprada, y cierta intelectualidad educativa), convertidos en el caballo de Troya de sus intereses. La innovación hegemónica se sitúa hoy dentro del proyecto capitalista de control del conocimiento y los saberes puestos a su servicio. De ahí su creciente interés por la producción de un conocimiento colonizado, una educación manipulada y una cultura ignorante. Su proyecto lleva consigo la desactivación de la capacidad de pensar críticamente y la demolición de cualquier subjetividad libre e interconectada con los procesos emancipadores y con los deseos de un vivir colectivo emancipado.

La renovación pedagógica y la transformación educativa son cuestiones éticas y de sentido. La mayoría de las innovaciones actuales no nos hacen más libres, más inteligentes, ni necesariamente mejores éticamente. Hemos constatado que saber más y tener más información no nos humaniza precisamente. Por eso hemos de saber qué modelo educativo, de persona y de sociedad hay en ellas, qué ideología lo orienta, a qué intereses sirve, quién está detrás de esas propuestas, quién las paga, a quién benefician y, sobre todo, qué finalidad tienen; saber si su objetivo y sentido es el de construir una escuela pública que haga efectivo el derecho de todos a la educación, que eduque en la convivencia fraterna y el compromiso ético y político con una sociedad basada en el respeto a la dignidad y a los derechos humanos, o si su finalidad es la sumisión de la población.

La cuestión actual no es la relación de la educación con la innovación y con la renovación pedagógica, porque ambos conceptos están cargados de significados diferentes y hay intencionalidad de confundirlos.

En el amplio movimiento social de transformación de la educación en nuestro país se abren oportunidades cada día para poder repensar juntos este problema central, que hemos dejado, en el mejor de los casos, en un segundo plano de nuestra reflexión. Algunos lo creemos necesario para poner en cuestión muchas de la propuestas de innovación educativa que solo responden a la concepción más neoliberal del sistema educativo.

Es fundamental profundizar en la relación educación-emancipación, con el apoyo dinámico en el pensamiento crítico y complejo. Cómo hacer más presente hoy la perspectiva emancipadora en los debates educativos, en las investigaciones, en las propuestas renovadoras y en los proyectos educativos, en las metodologías vacías de finalidad y sentido, en la educación a tiempo completo más allá de la educación escolar. Cómo retomar el legado de los grandes pedagogos y pedagogas, de sus pedagogías transformadoras que proponían un sentido emancipador a toda acción educadora. Cuando la educación no es liberadora, cuando no responde a los intereses colectivos y comunes, a los derechos humanos y a la dignidad humana, será pura instrucción, academicismo, información, tecnificación, manipulación, adoctrinamiento o imposición, pero no será educación.

 Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/09/10/la-cara-oculta-de-la-innovacion/

Comparte este contenido:

Chile: Estas son las cinco macrozonas en las que se dividirá el Ministerio de Ciencia y Tecnología

América del Sur/Chile/fayerwayer

El ministro Andrés Couve destacó esta desconcentración territorial como una acción inédita de la institucionalidad científica en Chile.

El ministerio de Ciencia y Tecnología dio un nuevo paso para la descentralización y confirmó este viernes 6 de septiembre cuáles serán las cinco macrozonas donde se instalarán las Seremi para coordinar el esfuerzo regional en estas materias.

El secretario de Estado, Andrés Couve, anunció las  Secretarías Regionales Ministeriales (SEREMI) distribuidas en cinco macrozonas: Norte, Centro, Centro Sur, Sur y Austral.

Conicyt ministerio de Ciencia y Tecnología

 “Existe investigación científica de excelencia, cuerpos académicos e innovadores tecnológicos y de sectores productivos en las regiones de Chile y gracias a esta articulación en cinco macrozonas,  queremos impulsar el desarrollo sostenible del país desde las singularidades y oportunidades de cada territorio.

Podemos innovar y promover el desarrollo científico y tecnológico gracias a nuestros laboratorios naturales como el desierto, océanos, paisajes de rica biodiversidad, o nuestra cercanía privilegiada a la Antártica desde donde queremos potenciar el desarrollo de nuevo conocimiento y aplicaciones para el bienestar de las personas”, señaló Couve.

Detalle de las cinco macrozonas del Ministerio de CyT

Las cinco macrozonas son:

  • Norte integra las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama. El asiento de esta macrozona estará en la ciudad de Antofagasta.
  • Centro integra las regiones de Coquimbo y Valparaíso. El asiento de esta macrozona estará en la ciudad de Valparaíso.
  • Centro Sur integra las regiones de O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío. El asiento de esta macrozona estará en la ciudad de Concepción.
  • Sur integra las regiones de Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. El asiento de esta macrozona estará en la ciudad de Valdivia.
  • Austral integra las regiones de Aysén y Magallanes. El asiento de esta macrozona estará en la ciudad de Punta Arenas.

La Subsecretaria de Ciencia, Carolina Torrealba, destacó que el anuncio de las cinco macrozonas “es otro hito fundacional que permitirá coordinar las estrategias y políticas para vincular la ciencia, la tecnología y la innovación con el desarrollo de las regiones del país. Para ello la articulación de las SEREMI con las intendencias y el trabajo con representantes de otros ministerios en las regiones es de gran relevancia».

Fuente e imagen: https://www.fayerwayer.com/2019/09/macrozonas-ministerio-ciencia-tecnologia/

Comparte este contenido:

Guatemala: Presidente Morales llama a unir esfuerzos por una reforma educativa real

Redacción: DCA

Apuestan por la unidad de los sectores para alcanzar una reforma educativa real, por el bien de Guatemala.

Con un llamado a la unidad de las autoridades, magisterio, padres de familia y alumnos, el presidente Jimmy Morales urgió ayer a una verdadera reforma educativa en el país, durante su participación en el III Congreso Pedagógico de Innovación Educativa 2019, La Reforma Educativa de Guatemala, realizado en el IRTRA de Retalhuleu.

El mandatario convocó a “la fuerza del magisterio, unido, la fuerza de los padres de familia y los alumnos trabajando en esa línea, en un solo pensamiento: la reforma educativa real. Les aseguro que no va a haber fuerza que pueda detener ese movimiento”, dijo.

Morales aseguró que durante su administración se hicieron amplios esfuerzos por cumplir los compromisos adquiridos en el tema educativo, ya que para su Gobierno siempre fue una prioridad.

“Hicimos pocas promesas, pero profundas. Adquirimos pocos compromisos, pero eran realmente grandes y hoy estamos viendo el cumplimiento de muchos de ellos”, aseguró el mandatario.

Imaginemos a la fuerza del magisterio unido, al de los padres de familia, y al de los alumnos trabajando en esa línea, en un solo pensamiento: la reforma educativa real. 

Jimmy Morales
Presidente de la República.

Morales explicó que uno de esos compromisos fue la dignificación magisterial, con la mejora salarial de los docentes, establecida este año mediante el diálogo en un pacto colectivo estructurado y transparente.

“Fue una negociación muy sana y abierta, dirigida por el ministro de Educación, que no solo tiene que ver con el incremento salarial, sino con el estímulo para la profesionalización del maestro”, resaltó.

De acuerdo con el Presidente, gracias a la labor de las autoridades educativas, durante esta gestión no ha habido huelgas, lo que permitió alcanzar, en el primer año de este Gobierno, 177 días efectivos de clases, 184 en el segundo, 188 el año pasado, y para este período esperan superar los 192 días.

Asimismo, reiteró que la educación es un área priorizada en su plan de Gobierno y recordó que la cartera con mayor presupuesto asignado en 2019 fue la de Educación, con un monto que alcanzó los Q17 mil millones.

“Nuestro presupuesto asciende casi a los Q89 mil millones, y cerca del 20 por ciento de los recursos públicos están asignados a educación”, detalló.

Compromiso

De igual forma, resaltó las mejoras en la alimentación escolar, teniendo un incremento de Q1.11 a Q4 por niño. “Con mucha paz en mi corazón les digo que hemos trabajado, incansablemente, a fin de buscar el presupuesto para los programas de educación, lo que hemos cumplido”, dijo.

Labor de las OPF

Recordó que el presupuesto de este programa es operado por las Organizaciones de Padres de Familia (OPF), resaltando que actualmente existen no menos de 30 mil en todo el país, y que están integradas por unos 150 mil padres de familia, que de forma transparente administran los recursos para la alimentación de los estudiantes.

También mencionó el esfuerzo que se ha realizado para trasladar a los maestros de renglón temporal a permanente, y llamó a impulsar una reforma educativa donde el arma principal para alcanzar la victoria sea el intelecto.

Menos burocracia en la educación

En el marco del III Congreso Pedagógico de Innovación Educativa 2019, el presidente Jimmy Morales advirtió que para alcanzar las mejoras y exigencias que impone el sistema educativo se han enfrentado con una serie de obstáculos en temas administrativos y legales.

Señaló que una reforma educativa con el sistema actual sería una tortura, pues la Ley de Compras y Contrataciones se impone “como una camisa de fuerza que no permite hacer las cosas a la velocidad que se requiere”.

Por ello, planteó como requisito fundamental para alcanzar los objetivos de Guatemala en materia de educación y desarrollo “abolir” los temas de corrupción y burocracia, lo que permitirá un accionar adecuado y a tiempo ante los menesteres que este sector exige.

Reforma educativa con cifras históricas

Cifras históricas en los diferentes programas educativos como laboratorios de computación, remozamiento de escuelas, alimentación escolar, libros de texto y certificaciones de competencia, dejará el Ministerio de Educación (Mineduc), luego de haber implementado una reforma educativa sin precedentes durante los casi cuatro años de gestión.

“Hemos roto cifras históricas” al permitir que más alumnos permanezcan en las aulas, y prueba de ello es que en los tres primeros años se contabilizaron 548 días efectivos de clases (177 en 2016, 184 en 2017 y 188 en 2018), aseguró el titular de Educación, Oscar Hugo López, durante un discurso pronunciado durante la inauguración del III Congreso Nacional de la Reforma Educativa.

La educación es el medio más eficiente para generar cambios positivos en la sociedad. 

Oscar Hugo López
Ministro de Educación.

En el mismo orden de ideas, el funcionario indicó que esperan llegar a los 195 o 200 días de actividades este año, para cumplir con la promesa del ciclo escolar sin interrupciones.

Producto de esta etapa, el Gobierno encabezado por el presidente Jimmy Morales también priorizó el diálogo con el magisterio nacional, al pactar un incremento salarial digno para los docentes, de acuerdo a su formación, lo que a su vez permitió un ambiente de “armonía, realización y conversación”.

“En estos cuatro años hemos demostrado que con diálogo, concertación y acuerdos todo es posible en nuestro país”, aseveró López. • Con información de Javier Pérez

4,500 centros de cómputo en este año

Alrededor de unos 4 mil 500 centros de cómputo dejará al finalizar su gobierno, manifestó el presidente Morales, como parte de la modernización del sistema educativo del país. Por su parte, el titular del Mineduc informó que el 1 de octubre empezarán a funcionar 400 del programa Ayúdame a Crecer, para educación inicial para niños de 0 a 4 años, a quienes se les dará alimentación. • Redacción

Fuente: https://dca.gob.gt/noticias-guatemala-diario-centro-america/presidente-jimmy-morales-convoca-a-unir-esfuerzos-por-la-educacion/

Comparte este contenido:

Unesco: La imaginación y el dinamismo ayudan a las escuelas lituanas a concretizar en acciones el concepto de la sostenibilidad

22 de Agosto 2019/UNESCO

Una experiencia simple pero convincente sobre la biodegradabilidad y llevada a cabo en las escuelas preescolares es uno de los medios innovadores que permiten que las escuelas lituanas trabajen en favor de la sostenibilidad.

El Programa de escuelas sostenibles del Centro lituano para la infancia y la juventud(link is external) se inauguró en 2013 con el objetivo de promover el desarrollo sostenible y de sensibilizar al público mediante la creación de comunidades escolares que estén en mejores condiciones para gestionar y desarrollar sus propios recursos. El programa figuró entre los candidatos al Premio UNESCO-Japón de Educación para el Desarrollo Sostenible(EDS), en su edición de 2018, que forma parte de un ámbito de acción más amplio de la UNESCO en materia de EDS.

El programa lituano, basado en Vilnius, tiene como objetivo formar en los centros docentes a equipos “verdes” de diez personas en los que puedan incorporarse docentes, alumnos, padres y miembros del personal administrativo. Hasta el momento, 139 centros, desde escuelas maternales hasta establecimientos de cuadros docentes no formales, se han sumado al programa para aprender a mejorar la calidad de vida de las generaciones futuras.

Lina Blazeviciute, responsable del proyecto, afirmó:  “El programa comenzó hace cinco años de la manera más simple: una página web en la que las escuelas podían inscribirse para evaluar su impacto ecológico”.

“Las primeras escuelas comenzaron a aplicar ideas relacionadas con el desarrollo sostenible, como pegatinas para recordar a todos la necesidad de apagar las luces y de cerrar las canillas. Estas mismas escuelas han pasado hoy en día a otros proyectos más complejos como la creación de huertos escolares y la movilidad sostenible. El año pasado, por ejemplo, una escuela quiso incitar a los niños para que se sirvieran de sus bicicletas para asistir a la escuela. En vez de organizar un evento puntual, el personal organiza una salida a los barrios alrededor de la escuela, algo que ha servido a un estudio minucioso que identifica los peligros de la circulación y los lugares en donde es necesario crear carriles para bicicletas. Los resultados fueron presentados a la Municipalidad que llevó a cabo las mejoras necesarias para que aumente el uso de la bicicleta.”

Cada escuela comienza su programa con una conferencia temática a la que se invita a expertos en materia de desarrollo sostenible, junto a dos o tres sesiones cada año dirigidas a los docentes y vinculadas con las universidades, para ponerse al día en lo relativo al estado de las investigaciones. A comienzos del año, las escuelas que participan en el proyecto elaboran un plan que proponen al programa, y que brinda consejos sobre su contenido y estructura.

Al final del año, se redacta un informa indicando los logros y la cantidad de personas que participan. Las escuelas obtienen puntos y se organiza una ceremonia para entregar las medallas verdes, de plata y oro, que recompensan los diferentes logros.

La innovación con miras a colmar el déficit de financiación

“Muchas ideas son realmente innovadoras”, declaró Lina. En el ámbito de una experiencia llevada a cabo con tres niños en una escuela preescolar, se enterró el corazón de una manzana y un papel de caramelo. Varias semanas más tarde, los niños pudieron constatar que el corazón de la manzana había desaparecido completamente, mientras que el envoltorio del caramelo permanecía intacto: una lección simple, pero útil, que ilustra lo que significa la biodegradabilidad.

Otras escuelas crearon sus propios huertos y jardines de hierbas aromáticas después de haber participado en talleres sobre la construcción de invernaderos, el cultivo de vegetales y la elaboración de sus propios zumos y desayunos sanos.

“Estamos siempre buscando la manera de interesar a los niños y de hacer que estos temas se vuelvan lúdicos e interesantes, y es ahí cuando necesitamos realmente a los docentes para poder llevar a cabo un trabajo excelente”, declaró Lina. “Por eso, nos interesamos mucho en las nuevas tecnologías para hablar de sostenibilidad a los niños.”

Hacer de la sostenibilidad una norma

Introducir a los niños en el ámbito de la biodiversidad existente fuera de sus aulas o casas también forma parte del programa.

“Exhortamos a los docentes, incluso en las escuelas urbanas, a llevar a cabo salidas con los niños y a hacerles descubrir la riqueza de su propio entorno, la cantidad de árboles, insectos o animales diferentes”, añade Lina. El programa organiza también en las zonas naturales caminatas estructuradas a partir del tema de la biodiversidad que pueden atraer a miles de participantes.

La finalidad del programa es simple

“Para nosotros, la próxima etapa consistirá en lograr que las escuelas apliquen los conceptos de sostenibilidad que se benefician de una atención política adecuada. Nos gustaría que la sostenibilidad se convierta más en una norma que en una excepción. Nuestro gobierno aplica ya el concepto de “escuela idónea”. Ahora queremos que uno de los criterios para convertirse en este tipo de escuela sea la sostenibilidad. También queremos reforzar nuestras alianzas internacionales para poder compartir nuestras experiencias”, declaró Lina.

Fuente: https://es.unesco.org/news/imaginacion-y-dinamismo-ayudan-escuelas-lituanas-concretizar-acciones-concepto-sostenibilidad

Comparte este contenido:

Mariana Maggio: Hay que convertir la clase en una serie

La argentina Mariana Maggio propone tomar los elementos narrativos que presentan las series de ficción y pasarlos al aula para generar “una experiencia inolvidable”

Por Leticia Castro en En común

“¿Quién mató a Laura Palmer?”, esa pregunta mantuvo cautivo al público estadounidense a principios de la década del 90 cuando miraba los capítulos de Twin Peaks. “¿Qué va a pasar con los siete reinos de Westeros?”, esa provocó que casi 100 millones de personas en el mundo vieran la última temporada de Games of Thrones. Mariana Maggio, doctora en Educación de la Universidad de Buenos Aires (UBA), se preguntó: “¿Cómo hacemos los docentes para que los estudiantes se enganchen a las clases como lo hacen con las series?”, y la respuesta que encontró fue sencilla: desmenuzar la construcciones narrativas de las ficciones y trasladarlas a la planificación del aula.

“Me volví fanática de ciertas series; empezaron a interesarme tanto que me di cuenta de que dejaba de hacer cosas para verlas, y lo mismo le pasaba a mi hijo adolescente. En ese momento empecé a pensarlo como docente: ¿qué tienen estos fenómenos culturales que nos atrapan tanto?”, comentó en diálogo con la diaria previo a la conferencia que dio sobre el tema en la Fundación Telefónica, el viernes 2. En su libro Reinventar la clase en la universidad (Paidós, 2018) Maggio reconstruye la experiencia de trabajo sobre este enfoque que propone y presenta un marco de base para quienes quieran adentrarse en el tema.

La docente maneja un par de conceptos esenciales. Según ella, el más importante es el de “formas alteradas”. “Mi primera interpretación sobre estos temas tuvo que ver con Lost. Esa serie cuenta una historia a partir de flashbacks, mirando hacia atrás, hasta que en un momento empieza a contar el futuro. Están contando una historia mirando hacia atrás y hacia adelante, y eso puede suceder en una clase. Tenemos que salir de esta restricción de tiempo donde para enseñar una disciplina primero es esto y después lo otro”, enfatizó la argentina.

Comenzó a trabajar las formas alteradas en conjunto con sus colegas de la cátedra de Educación y Tecnología de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Le ofreció a sus estudiantes universitarios la opción de elegir qué camino iba a tomar la clase, y según recuerda, la primera reacción fue de curiosidad y miedo: “¿Si elijo un camino me pierdo el otro?”, le preguntaron en su momento y la respuesta de la docente fue: “Todo el tiempo estamos decidiendo, tomamos decisiones cuando nos involucramos en la clase o elegimos ver el celular, entonces, la propuesta es que la clase construya tantos caminos hasta que haya uno donde estemos todos atrapados”.

Didáctica en vivo

Plantear a los estudiantes varias opciones dentro de la planificación de clase puede ser, a primera vista, mucho más trabajo para el docente. Sin embargo, Maggio opinó que esto no tiene por qué ser así: “Cuando esto se asume colectivamente y pregona en las instituciones, no tiene por qué ser más trabajo. Hay que generar condiciones dentro de las instituciones, favorecidas desde las políticas públicas, para que los docentes puedan llevar a cabo esta tarea. El problema de quedarnos con la didáctica clásica, que a veces puede parecer menos trabajo, es que los estudiantes están comprendiendo poco. Si seguimos en esta lógica de la didáctica clásica que propone algo lineal, expositivo, centrado en la verificación a través de la evaluación, vamos a seguir con muchos alumnos que no comprenden, que no aprueban el año, que no cambian de nivel adecuadamente”.

Para avanzar en esta línea de trabajo, Maggio y su equipo tomaron el desafío como colectivo, y eso es lo que proponen que hagan otras redes de docentes. La argentina habló de “expandir los límites de la clase”, para que profesores de distintas disciplinas, distintos grados, incluso distintas instituciones, puedan trabajar juntos. Además, invitó a dar un paso más e incorporar a los estudiantes en la planificación de la clase en un “codiseño”, ya que el colectivo no es sólo de docentes sino de la comunidad educativa.

Los estudiantes registran la clase en el cuaderno, pero van más allá: utilizan sus celulares para sacar fotos, grabar, incluso hacen streaming “y hay docentes que ni siquiera advierten que eso sucede”, comentó Maggio. Para ella “eso es una actividad tremenda desde lo pedagógico, porque estudiantes con las tecnologías a disposición empiezan a construir formas de registro mucho más complejas”. En esta línea, propuso pensar que “si hay caminos alternativos en la clase, todos podrían estar siendo registrados por los estudiantes, que además podrían elegir al cabo de un día de trabajo cuál fue el mejor momento que quieren compartir en las redes; así como lo hacen con las series, podrían hacer un meme del mejor momento del día en la escuela. Sólo hay que imaginar la fuerza que tendría eso para lograr una educación que nos emocione, que nos atrape”.

Otro concepto clave para Maggio es pasar de una didáctica clásica a “una didáctica en vivo”: “Una didáctica que reconozca las tendencias culturales, que las traiga a la clase y que colectivamente rediseñe las prácticas para que la experiencia sea más potente, para que los estudiantes comprendan mejor, sepan más y puedan constituirse en sujetos culturales contemporáneos, que aprendan a construir conocimiento. Lograr eso –en buenas condiciones– no es necesariamente más trabajo, es un trabajo distinto”, subrayó.

Foto del artículo ''

“No los entiendo”

Además de generar un cambio en la rutina que motive tanto a estudiantes como a docentes, esta metodología de trabajo impulsa un puente intergeneracional. Para Maggio, trabajar con elementos de las series que están viendo los estudiantes permite construir un diálogo más interesante. La académica encontró en esta dinámica “una oportunidad de acercarnos, de reconocer a los estudiantes como sujetos culturales. Hacer el ejercicio a la inversa, no intentar que ellos nos entiendan a nosotros, sino ver las series que ellos ven y entenderlos, no solamente centrarnos en los elementos que podemos traer para trabajar desde lo curricular”.

“Si quiero que mis clases sean momentos de inspiración para los estudiantes, tengo que estar inspirada yo”, sostuvo Maggio. “Nos tenemos que ver a nosotros mismos como sujetos críticos y activos en la cultura en la que nos toca vivir, entonces no es solamente mirar series, es estar al tanto de lo que está pasando, conocer las últimas novelas, ver cuáles son las películas, qué está pasando en los museos. La inspiración en este momento es un tema de estudio, porque hay que poder recuperarla”.

Esta forma de trabajo apunta a que el docente pueda construir mejores prácticas de enseñanza, pero también a que pueda trabajar “sobre el otro lado del docente”, que es acompañar a los jóvenes durante esa etapa de la vida. “Saber cuáles son las series que los estudiantes están mirando y saber que no necesariamente son las que estamos mirando nosotros, nos permite entrar en fenómenos de la cultura muy controvertidos, como es el tema del suicido”. La argentina trajo a colación la polémica serie estadounidense 13 Reason Why, que muestra el suicidio de una joven y cómo afectó a todas las personas a su alrededor. Trabajar esa serie en clase, en el momento en que todos los estudiantes la estaban viendo, permitió “construir en conjunto un encuadre, porque para un adolescente ver el suicidio de otro es fuerte, hay que analizarlo rigurosamente y hay que poner en juego contenidos curriculares para el análisis. Lo que no podemos hacer es dejar de reconocer como fenómeno lo que están viendo los jóvenes”, determinó.

De la pantalla a la clase

“Imaginate tu serie favorita, esa que te dan ganas de ver todos los capítulos seguidos. Ahora pensá: ¿Cómo te imaginás una clase inspirada en esa estructura? Puede ser que tu primera respuesta sea: ‘Esa serie no tiene nada que ver con lo que yo enseño’, pero no, porque esto no sólo es sobre contenidos, esto es la búsqueda de una nueva forma”. De esa forma, Maggio invita a los profesores a probar un cambio.

“Hay muchos modos de inspirarse, lo importante es que los docentes sepan que sus clases pueden atrapar a los estudiantes en niveles impensados. Hay que tomar un pequeño riesgo para ver cómo se construyen historias diferentes inspirándonos en cosas que nos interesan, como puede ser Lost o como puede ser Rayuela, no importa, lo que tenemos que hacer es buscar motores de interés. Tal vez la primera clase no sale tan genial como nos encantaría, pero en ese caso hay que documentarla y analizarla, hay que seguir construyendo propuestas que empiecen a reconocer que las clases también tienen que repensarse”, agregó.

Asimismo, Maggio puntualizó que esta forma de trabajo se puede aplicar en cualquier nivel, incluso en educación inicial. Intensamente, Buscando a Dory o Coco, son algunos de los ejemplos que se pueden tomar de películas pensadas para el público infantil que traen varios planos narrativos e invitan a trabajar en clase temas complejos.

La inspiración desde el mundo de las series puede venir por la forma en que se presentan los temas o por los propios contenidos. Cualquiera sea el camino que los docentes elijan transitar, Maggio aseguró que dará resultados, aunque aclaró que “implica tener condiciones más flexibles de las que tienen los docentes en las escuelas hoy; requiere trabajar con otros y otras, tener apoyo institucional, revisar el espacio y el tiempo. Estos son algunos de los temas que tenemos que empezar a discutir”.

Pedagogía y streaming

Twin Peaks (1990-1991) | “Esa serie tenía una pregunta central: ‘¿Quién mató a Laura Palmer?’. Todos los que la vieron se siguen acordando de la pregunta y eso me parece genial. Tenemos que lograr grandes preguntas que nos llevemos cuando terminamos de ver la serie y cuando nos vamos de la escuela”.

Lost (2004-2010) | “Todo el tema de las alteraciones de tiempo: se puede volver atrás, se puede ir para adelante, podemos pararnos a ver dónde estamos en el tiempo. Lost también trabaja con series de números, con interpretaciones; imaginate poder trabajar los números de la misma manera que lo hacen en la serie”. Lost mantuvo a la comunidad mundial activa y se creó un Lostpidia, una construcción colectiva de conocimiento sobre el mismo tema.

Mad Men (2007-2015) | “Nos permite comprender el campo profesional de la publicidad y de la comunicación en general, pero sobre todo nos permite comprender una época, nos da una mejor comprensión de cosas amplias, como el machismo, y de hechos puntuales, como el asesinato de [el ex presidente de Estados Unidos, John] Kennedy; hay momentos de la historia que se reconstruyen de forma fabulosa”. En esta línea de reconstrucción histórica Maggio también recomendó la serie inglesa Downton Abbey (2010-2015).

Breaking Bad (2008-2013) | “Me interesa el tema del dilema moral, el personaje principal es totalmente controvertido: creemos que tiene que ser atrapado y al mismo tiempo queremos que se salve. Eso es parte de la construcción narrativa que podemos tomar para reflexionar en clase sobre nuestras prácticas y sus connotaciones morales o sobre temas relevantes de la sociedad actual”.

Game of Thrones (2011-2019) | “Trabajé mucho este año con Games of Thrones. Hay muchos análisis muy interesantes con respecto a temas de género en el rol de Khaleesi; la dejaron como una villana y eso me tomó por sorpresa, toda esa discusión se puede llevar a la clase”.

Dark (2017-) | “Es una construcción muy compleja, con muchos saltos en el tiempo, prácticamente la única manera de entenderlo es ir a la web y mirar todas las construcciones colectivas, que tienen que ver con gráficos que mejoran la comprensión, con interpretaciones, con resúmenes, todos formatos de producción que podemos llevar a la clase. También hay una construcción de diferentes épocas que es muy buena: hay un momento en el que un personaje pregunta en qué año está, pero ya hay un montón de indicios que le permiten al espectador suponer en qué año se desarrolla. Ese es un ejercicio interpretativo genial, para pensar en términos de la historia cómo comprendemos la época a partir de estas pequeñas pistas”.

Westworld (2016-) | “Me parece fabulosa, instala el tema de la inteligencia artificial, que tenemos que empezar a conocer. Genera una suerte de ciclo que se repite con pequeñas alteraciones que tiene que ver con la visita a este parque de diversiones donde los anfitriones son robots; ahí hay una trama bien interesante que permite traer temas complejos de la actualidad actual, al mismo tiempo que presenta una construcción narrativa que hay que tener en cuenta”.

Black Mirror: Bandersnatch (2018) | “Tiene esta lógica de ´elige tu propia aventura´. ¿Qué pasa si en una clase te proponés hacer un diseño donde cada estudiante pueda elegir su propia aventura? Esa clase se vuelve inolvidable”.

Fuente: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2019/8/convertir-la-clase-en-una-serie/
Comparte este contenido:

México: El profesor que resuelve enigmas educativos o cómo la niña más pobre sacó la mejor nota

Redacción: El Confidencial

A sus 83 años, el profesor Ken Bain ha pasado décadas investigando sobre innovación educativa y qué hace falta para que los estudiantes aprendan de verdad.

En 2012, lo que no debería haber sido más que una nota a pie de página en la sección de educación sacudió la actualidad mexicana, hasta el punto de que sus ecos llegaron al otro lado del Río Grande, a Estados Unidos. La nota más alta (921) en la prueba de matemáticas, un 10 sobre 10, había sido obtenida por una niña de 12 años llamada Paloma Noyola. No era una de las hijas de las familias ricas de México D.F. Se había criado en Tamaulipas, en un pueblo sin agua corriente ni líneas telefónicas fijas, y era huérfana de padre. Otros nueve compañeros habían obtenido notas superiores al 900. Algo pasaba en Matamoros.

Las miradas se centraron en Sergio Juárez Correa, su profesor. “Había desarrollado un método muy ingenioso”, recuerda a El Confidencial Ken Bain, autor de ‘Lo que hacen los mejores profesores universitarios‘, vicerrector de Asuntos Académicos de la Universidad del Distrito de Columbia y presidente del Best Teachers Institute. “Había preguntado a sus alumnos qué querían aprender y con eso había creado su programa, además de añadir de vez en cuando alguna cuestión sobre aspectos que consideraba que podrían fascinar a sus alumnos”.

Los profesores hemos malgastado el tiempo en dar información, cuando deberíamos haberlos ayudado a pensar de forma crítica

Correa entró un día entró a clase y pidió a los alumnos que sumasen todos los números de 1 a 100. ¿1+2+3+4… así hasta 100? Noyola encontró rápidamente la respuesta, a la que probablemente no habrían llegado la mayoría de adultos. Se dio cuenta de que sumar 1 y 100 daba 101, que sumar 2 y 99 daba 101, que sumar 3 y 98 daba 101… así que lo único que tenía que hacer era multiplicar 101 por 50. Y, acto seguido, hizo algo que para el antiguo profesor de Historia marcó la diferencia para sus colegas: “Ayudó a sus compañeros a que lo entendiesen”. Paloma se convirtió en un icono de superación y fue comparada con Steve Jobs en la portada de ‘Wired’.

La portada de 'Wired' con Paloma en ella.
La portada de ‘Wired’ con Paloma en ella.

Para Bain, que disfruta coleccionando épicas historias de mejora educativa, es un buen ejemplo de hacia dónde debe dirigirse la educación en el futuro. “Lo que hemos hecho siempre ha sido malgastar el tiempo en proporcionar de forma oral información que podían haber obtenido fuera, en lugar de ayudarles a pensar de forma crítica”. El profesor, que debido a sus problemas de salud ofreció por videoconferencia una charla organizada por el Instituto Core Curriculum de la Universidad de Navarra el pasado mayo, disfruta a sus más de 80 años ofreciendo sin parar sus ejemplos preferidos de metodologías innovadoras en todo el mundo.

¿La clave? La motivación del estudiante. “Algunos no adoptan un acercamiento profundo que les permita aplicar lo que han aprendido”, explica. “Su enfoque es estratégico o superficial, les sirve para aprobar el curso”. El gran reto para el profesor hoy es, como ayer y mañana, que el estudiante aprenda, pero quizá no de la misma manera que antes.

No es el docente ni el alumno. Tampoco la tecnología o los recursos. La clave se encuentra en crear entornos “naturales y críticos” –el nombre que les da una y otra vez a lo largo de la entrevista– donde los estudiantes se impliquen, aprendan y pongan en cuestión lo aprendido. ¿El truco? “Plantear buenas preguntas, que consideren importantes, intrigantes o simplemente bellas”. Bein lo repite una y otra vez. “Intrigante y bello”. Así es como debe ser el aprendizaje.

Y el profesor se lanza a contar historias y resolver misterios.

Los médicos que experimentan con gaseosa

El método más popular hoy, el aprendizaje en grupos, cuya receta pasa a desgranar. Primer paso, “que los estudiantes se preparen en casa leyendo los materiales o viendo vídeos, antes de ir a clase”. Segundo paso, “que nada más llegar realicen un pequeño examen, tanto de forma individual como en grupo, hasta que obtengan una puntuación perfecta”. Tercer paso, “se les presenta problemas que deben intentar resolver como grupo”.

Un profesor de literatura rusa animó a sus alumnos a que visitasen a los presos para discutir sobre los temas de ‘Guerra y paz’

Una metodología, recuerda Bain, que hoy es muy común en las facultades de medicina, donde los estudiantes son animados a resolver problemas médicos “que requieren un razonamiento sofisticado”. ¿Y el profesor? Ya no es la fuente de información –lo son los libros, los vídeos, la infinitud de materiales disponibles–, sino quien resuelve sus dudas y les proporciona ‘feedback’.

Buenas preguntas, grandes respuestas

Bain sigue con las pruebas de concepto. Una vez más, todo comienza encargando a los estudiantes tarea para su casa. De retorno al aula, tienen que enfrentarse con “problemas conceptualmente ricos” en grupo. La clave se encuentra en plantear problemas lo suficientemente interesantes (y sí, también bellos e intrigantes).

Como aquel profesor de Derecho que entró hace un par de años en su clase y preguntó a sus alumnos cómo era posible que EEUU fuese el país con una mayor proporción de población encarcelada. “Lo primero que hizo fue dejarles que especulasen antes de investigar”. O el profesor de literatura rusa de la Universidad de Virgina que animó a sus alumnos a que visitasen la cárcel local para hablar con los presos de los grandes temas (¿quién soy? ¿cuál es mi destino? ¿cuál es mi papel?), esos que aparecían en novelas como ‘Guerra y paz’ de Tolstói o ‘Padres e hijos’ de Iván Turguéniev. “Les ayudaron y, además, aprendieron muchas cosas sobre literatura rusa”.

Pero no se trata simplemente de preguntar, sino de saber cómo llegar a una respuesta. “Una de las cosas que sabemos hoy es que los estudiantes jóvenes son mejores a la hora de ayudar a los principiantes que los avanzados”, recuerda Bain. “Por lo que para los estudiantes trabajar juntos para poner solución a un problema es más beneficioso que tener un profesor delante que le dé las respuestas”.

Cualquier lugar puede ser un entorno de aprendizaje. (Reuters/Shannon Stapleton)

Cualquier lugar puede ser un entorno de aprendizaje. (Reuters/Shannon Stapleton)

¿Es entonces posible un mundo sin profesores? “No”, niega categóricamente el también autor de ‘Lo que hacen los mejores estudiantes de universidad‘, la continuación del volumen anterior. “No se pueden eliminar sin disminuir la calidad de la educación. Que su rol haya cambiado no quiere decir que tenga que ser eliminado. Puedes aprender sin profesor, pero necesitas una fuente de motivación e inspiración, alguien a quien hacerle preguntas”.

China, qué bella eres

Un inciso. Bain explica con admiración una de las últimas visitas que realizó a un colegio del sudoeste chino. “Conocí a los estudiantes en persona y su motivación me dejó sin palabras”. ¿Qué hacían exactamente? Juntar al profesor de Biología, al de Ingeniería y al de Economía, además del de Psicología y Educación Física y proponer un reto a los estudiantes: ¿qué idea vendible en el mercado se les ocurre para mejorar el deporte, poniendo en práctica sus conocimientos de ingeniería?

Los resultados fueron espectaculares, como nuevos aparatos para el gimnasio con los que, asesorados por sus profesores de Biología y Educación Física, tenían que comprender qué efecto causarían en elorganismo de los usuarios. “Los grupos multidisciplinarios son un gran ejemplo, porque son muy ricos, muy motivadores, dan respuesta a todos los problemas en los que los estudiantes puedan estar interesados”, señala Bain.

Aulas personalizadas con miles de alumnos

Todo suena muy bonito, pero ¿no resulta difícilmente aplicable a las aulas universitarias donde suelen juntarse cientos de alumnos? ¿No suena un tanto elitista? Una vez más, la respuesta es negativa. “Eric Mazur desarrolló una metodología con la que puede dar clase a cientos de estudiantes”, explica Bain. “Primero, les proporciona artículos y libros; inmediatamente después, se enfrentan con problemas intrigantes, interesantes, conceptualmente ricos, y les piden que los resuelvan inmediatamente”.

Los humanos somos animales naturalmente curiosos, pero también queremos autonomía y que no nos digan qué debemos aprender

Muchas (o la mayoría) de las respuestas que proporcionan esos estudiantes están equivocadas, pero eso no es un problema. Como explica el profesor, Mazur pide a sus alumnos que se pongan de pie, encuentren a alguien que haya proporcionado una respuesta diferente a la suya, y que conversen entre ellos. “Entonces vuelven a hacer el examen. En el proceso, han aprendido muchas cosas en las que no habían pensado antes”. ¿Un aliado? Los clickers, esos cacharros que permiten interactuar con la audiencia de un programa televisivo… o un aula.

Una lección de historia

El propio profesor ha intentado aplicar a la enseñanza de Historia su modelo de los ‘natural critical learning environments’. Por ejemplo, llevando los juegos tradicionales de instituto a los adultos. “Los estudiantes interpretan roles e intentan convencer a sus compañeros de su posición, por ejemplo, cómo responderías al conflicto entre republicanos y conservadores si estuvieses en 1935 en España”, explica.

“Como es un juego, es algo que suele hacerse con estudiantes de entre 15 a 20 años, pero algunos hemos creado versiones donde estudiantes en clases muy grandes hacen lo mismo con personajes históricos y períodos que han investigado previamente”, añade. “¡Y están muy motivados porque quieren ganar!” La clave es trabajar en grupo, como en un entorno laboral real, “que es lo que tendrán que hacer en su trabajo”.

Somos ardillas

Ya lo dijo Sócrates: “Los jóvenes son maleducados, desprecian la autoridad y chismorrean cuando deberían trabajar”. ¿De verdad se distraen más fácilmente? “Hoy tenemos una visión más rica, gracias a los psicólogos Edward Deci y Richard Ryan, de que el ser humano esun animal naturalmente curioso”, responde Bain. “Pero también sabemos que los humanos se mueven por el deseo de autonomía, no les gusta que les controlen”.

De estímulo en estímulo, como ellas. (iStock)

De estímulo en estímulo, como ellas. (iStock)

Los humanos, añade, somos como ardillas. “Van a un árbol por nueces, las cogen y si ven que hay otro árbol cerca que también tiene, dejarán las que queden e irán a ese”, narra el profesor. “Los humanos somos así, estamos buscando continuamente información, y si la conseguimos fácilmente, saltaremos al siguiente árbol, a la siguiente página web, ante el miedo de perdernos algo importante”. La solución quizá pase por que sean los propios alumnos quienes establezcan sus reglas para evitar distraerse. “Es mejor darles autonomía que golpearlos con un látigo por mirar el móvil”.

Lo que ocurre a menudo en los colegios, donde “la única manera de motivarlos es amenazarlos con malas notas”. Algo que termina horadando poco a poco su motivación. “A los cinco años están llenos de preguntas y a los 14 han perdido toda la curiosidad, porque han vivido en un entorno controlador, no en uno que les pidiese que hiciesen preguntas interesantes y que pongan a prueba lo que saben”. Por ejemplo, la clase de pregunta que Sergio Juárez le hizo a Paloma Noyola. Una cuestión que lo cambió todo.

Fuente: https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2019-08-03/ken-bain-educacion-enigmas-educativos_2142967/

 

Comparte este contenido:

“El currículo educativo necesita ser destruido y empezar desde cero”

Docente en la Universidad de A Coruña, premio EDUCA ABANCA al Mejor Docente de 2017 y autor del blog ‘Educación, Innovación y Emprendimiento’, Víctor Arufe analiza en esta entrevista la situación actual de la educación, comparte su opinión sobre los exámenes y propone la necesidad de rediseñar el currículo.

En la ‘Educación por escenarios’, el último libro de Víctor Arufe (Premio EDUCA ABANCA al mejor Docente en 2017 y profesor en la Universidad de A Coruña), aborda 83 estrategias prácticas para educar desde los primeros años de vida hasta la etapa adulta en diferentes escenarios como la casa, la escuela o, incluso, los centros comerciales. Hemos conversado  con él sobre el tema central de su nueva obra: la importancia de una buena educación en todas las edades.

Víctor Arufe Currículo educativo

Pregunta: De las 83 claves que propones en tu libro para la buena educación, ¿cuáles serían las 5 esenciales?

Respuesta: Todas ellas son muy importantes, ya que son estrategias para mejorar la educación de los niños en cada uno de los muchos escenarios donde actúan y participan: el hogar, la calle, la visita a un centro comercial pasando por las escuelas deportivas, el colegio, las excursiones, las vacaciones, etc.

Pero, si tuviese que destacar cinco, buscaría aquellas que más potencien la educación en valores, las variables psicológicas y psicosociales de los estudiantes, la ética y moral y el favorecimiento de la convivencia. Es decir, básicamente aquellas que afectan al capital humano de una persona.

P: ¿Qué papel juega la escuela en la educación de los pequeños? ¿Y las familias?

R: Debe tener un papel potenciador del capital humano, a sabiendas que tradicionalmente el papel de la educación se les atribuía principalmente a las familias, que deberían conocer las estrategias más importantes de la educación. Tener un hijo es una gran responsabilidad personal y social, por lo que no podemos abandonar a los niños en su educación. Deben adquirir valores, rutinas, participar socialmente, potenciar sus capacidades físicas, psíquicas, afectivas, sociales y emocionales.

«No podemos abandonar a los niños en su educación»

P: ¿Deberes sí o no?

R: Particularmente, no soy muy partidario de los deberes. Considero que los estudiantes ya tienen su jornada laboral en la escuela y no hay necesidad de sobrecargarlos de más tareas a realizar en su tiempo libre. También tienen derecho al tiempo de ocio, a jugar, a estar con su familia, a practicar deporte o realizar alguna actividad extraescolar que les guste o, simplemente, a contemplar o empezar a crear a partir del aburrimiento. Además, muchas veces los profesores no se coordinan entre ellos y, al final, aunque cada uno solo ponga 20 minutos de deberes, al final se juntan con casi dos horas de trabajo extra.

Bien enfocados pueden tener algunos efectos positivos pero, lamentablemente, asistimos a una escuela donde parece que solo se valora la capacidad de memorizar datos, volcarlos en un examen y conseguir buenas calificaciones (algo que solo sirve para escalar puestos en los rankings de educación por países). Nos estamos cargando la infancia y juventud de los estudiantes porque ven en la escuela un lugar del que están deseando salir, en vez de un espacio donde disfrutar.

P: ¿Qué supuso ser elegido mejor docente de España en 2017?

R: Fue una pequeña inyección de motivación para seguir apostando por mimar y cuidar del alumnado. El premio fue lo de menos porque nadie se puede considerar mejor docente dado que no hay criterios suficientes para poder evaluar eso, pero sí que agradecí enormemente ser uno de los muchos profes propuestos por el alumnado. Tenemos muchísimos docentes que están desviviendose cada día en el aula por mejorar la sociedad y todos ellos merecen este premio. Por eso, creo que los premios en general son muy positivos para dar voz a los estudiantes y que puedan proponer a los docentes que destaquen por su praxis y con los que se sientan cómodos en las aulas. Solo así nacerán las ganas de aprender y disfrutar de la enseñanza y el aprendizaje.

Víctor Arufe Currículo educativo

P: ¿Cómo usas las metodologías activas en la universidad?

R: Intento conjugar todas y, sobre todo, fomento mucho el aprendizaje colaborativo. Motivo a los estudiantes para que hablen, debatan y argumenten en clase, porque es la única forma de crear mentes críticas. También propongo retos y adapto programas de televisión al aprendizaje, algo que ha mejorado considerablemente su motivación.

P: Eres profesor de Educación Física… ¿crees que los niños reciben pocas horas semanales de esta materia?

R: El currículo educativo es discriminatorio hacia determinadas materias o adquisición de conocimientos. Las asignaturas no deberían entender de jerarquía, no he encontrado todavía a nadie que sea capaz de justificar con argumentos sólidos por qué los niños tienen que tener cinco horas de Matemáticas semanales y solo dos  de Educación Física. Cuando la única materia capaz de promover un cambio en la sociedad actuando en las cuatro esferas del desarrollo humano es la Educación Física. El currículo necesita un cambio de mentalidad y dinamita para destruirlo todo y empezar desde cero con un nuevo plan de materias y contenidos a abordar en la sociedad actual.

«El currículo educativo es discriminatorio hacia determinadas materias o adquisición de conocimientos»

P: ¿Qué significa para ti la innovación educativa?

R: Innovar es caminar por un sendero por el que nadie ha transitado o por el que pocas personas se han atrevido a caminar. La innovación está muy arraigada a la tecnología por sus orígenes pero podemos innovar de muchas otras formas. Tampoco debe ser una obsesión; si se busca, costará más encontrarla.

P: ¿Cómo ves el futuro de la educación?

R: Creo que tradicionalmente se ha venido utilizando la educación como un arma política y que, verdaderamente, nadie se ha sentado a escuchar a las familias, los docentes y los estudiantes. Bajo mi punto de vista no hay mucho interés en cambiar y, los pocos cambios que observo en los últimos 20 años vienen de mano de profesores que han iniciado su revolución desde el aula. Esa es mi verdadera esperanza de futuro.

P: Y para terminar, un pequeño test… ¿Qué te sugieren las siguientes palabras?

R:

  • Docente: Vocación y pasión.
  • Educar: Un arte que debemos disfrutar lentamente a lo largo de toda la vida.
  • Universidad: Un agente que debe adaptarse a las demandas actuales de la sociedad.
  • Centro educativo: El segundo hogar de los niños que tenemos que cuidar y mimar.
  • Educación física: Una burbuja de aire fresco, de vitalidad y energía, dentro del apagado currículum educativo.

Fuente de la entrevista: https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/victor-arufe-curriculo-educativo/106504.html

Comparte este contenido:
Page 11 of 85
1 9 10 11 12 13 85
OtrasVocesenEducacion.org