Page 10 of 85
1 8 9 10 11 12 85

China mejora infraestructura de educación en línea

Asia/China/03 Octubre 2019/Spanish.xinhua

China está redoblando sus esfuerzos en la construcción de su infraestructura para la educación en línea, según un documento publicado conjuntamente por el Ministerio de Educación y otras entidades.

El texto indica que China promoverá el uso de la tecnología informática moderna, incluidos la internet, los macrodatos y la inteligencia artificial, en la educación en línea.

El país construirá una red especial de educación en línea a un ritmo más acelerado, y se espera que para 2022 todas las escuelas tengan acceso estable y de alta velocidad a internet, afirma el documento.

Asimismo, las autoridades harán mayores esfuerzos en el intercambio de información y la protección de los derechos de los consumidores en el sector de la educación en línea, agrega.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2019-10/02/c_138444498.htm

Comparte este contenido:

Aprendemos juntos: más de 100 entrevistas para involucrar a la sociedad en la educación

Por: El diario la Educación

El proyecto ‘Aprendemos Juntos’, creado por el BBVA, quiere impulsar la conversación sobre la educación con personas transformadoras y así dar nuevas herramientas al profesorado y a las familias.

La resolución de conflictos de forma pacífica es uno de los asuntos que más preocupa en el sistema educativo. Las aulas y los centros educativos son ambientes cada vez más complejos en los que se cruzan muchos intereses, vivencias y situaciones personales que, muchas veces, se convierten en pequeños polvorines que hay que atajar. La prevención de situaciones de acoso o violencia es el mejor arma de docentes y familias. Más allá de los castigos que puedan plantearse una vez ha ocurrida alguna situación complicada.

Pero en ocasiones, falta formación, tanto entre las familias como entre el profesorado, para hacer frente a estas dificultades, en muchos casos sobrevenidas.

Para ayudar a la comunidad educativa se puso en marcha el programa Aprendemos juntos, de la mano del BBVA. Hasta la fecha lo han desarrollado en tres vertientes diferentes. La resolución de conflictos, la inteligencia emocional y otro dedicado a aprender a hablar en público.

Las tres, además de desarrollarse con niñas, niños y jóvenes por cuatro expertos en diferentes ámbitos, desde la psicología, la comunicación y la educación, cuenta con materiales descargables para que docentes y familias cuenten con información y formación complementaria que desarrollar en casa y en el aula.

En palabras de José Luis Arbeo, responsable del programa Aprendemos juntos, «este proyecto educativo tiene dos objetivos muy claros: por un lado, estimular la conversación sobre cómo debería ser la educación en el siglo XXI. Por otro, ayudar a docentes y familias a preparar a los jóvenes en las competencias necesarias hoy en día».

Ya se han sumado 30.000 personas. La mitad, madres y padres. También más de 12.000 docentes han decidido apuntarse a este programa.

Juan Vicente Abad, docentes y orientador con tres décadas de experiencia ha sido quien ha desarrollado el curso sobre resolución de conflictos. Siempre bajo la premisa de la prevención. “En la vida siempre van a existir conflictos, es inevitable. Por eso, el único camino es aprender a gestionarlos”, asegura este profesor. Su curso, pensado para alumnado de ESO, pretende ofrecer herramientas para la prevención, el desarrollo de competencias socioemocionales y el conocimiento de técnicas de resolución como la escucha o el diálogo.

Junto a Juan Vicente Abad, también han participado en los cursos anteriores las psicólogas Silvia Álava Sordo y Ruth Castillo Gualda, para tratar sobre inteligencia emocional, y la comunicadora Aurora Michavila para enseñar a niñas y niños a hablar en público. «Temas que no se entrenan como asignaturas pero que son clave para la vida actual», asegura José Luis Arbeo, quien explica que, además de los tres tratados, habrá otros nuevos enfocados en el pensamiento creativo, la concentración o el aprendizaje colaborativo.

Cada uno de los curso se divide en una serie de vídeos en los que los diferentes protagonistas trabajan con el alumnado las distintas facetas de cada área. Además de esto, hay material descargable pensado para que las y los docentes puedan trasladar estas actividades al aula y otros materiales descargables para que las familias hagan lo propio en casa.

El programa Aprendemos juntos, además de estos cursos para familias y docentes, también desarrolla una vía pública, es decir, un acercamiento al resto de la sociedad con el que se pretende acercar al gran público la importancia de la educación.

Más de 100 entrevistas en vídeo

Desde astronautas a científicos, desde atletas a fotógrafas. Desde todos los rincones de la sociedad se puede reflexionar sobre la educación. Y eso es lo que impulsa el proyecto ‘Aprendemos Juntos’ con más de 100 entrevistas a expertos de todos los ámbitos para que compartan sus visiones diversas y llenas de nuevos aprendizajes.

Unos vídeos que se distribuyen en diferentes plataformas como YouTube, Facebook, Twitter o Instagram y que ya han alcanzado, en poco más de año y medio, las 500 visualizaciones.

A continuación, compartimos 20 de las entrevistas de este proyecto de educación de BBVA para dar nuevas herramientas, experiencias y conocimientos los profesionales de la educación y a las familias.

1. Jane Goodall, primatóloga: «Tenemos intelecto ¿Pero somos tan inteligentes?»

Está considerada como una de las mujeres científicas de mayor impacto en el siglo XX. Los ojos de Jane Goodall brillan al compartir sus historias de ayer, convertidas hoy en grandes lecciones de vida sobre la ciencia y la educación: «Sé curiosa y comete errores, sé paciente y no te rindas», repite esta mujer extraordinaria. Goodall es doctora en Etología por la Universidad de Cambridge y doctora ‘honoris causa’ por más de 45 universidades del mundo.

2. Valentí Fuster, cardiólogo y director del CNIC: Las ocho claves para vivir mejor

Valentín Fuster es internacionalmente reconocido como uno de los médicos, investigadores y promotores de la educación de la salud más prestigiosos del mundo: es el único cardiólogo que ha recibido los máximos galardones de investigación de las cuatro principales organizaciones internacionales de esta especialidad. «El corazón sirve para dar cantidad de vida; el cerebro, calidad de vida». Con esta frase, el doctor Fuster resume su esperanza en la educación de la salud, y especialmente, en el cuidado de los factores de riesgo cardiovascular, como las grandes palancas para el cambio y la mejora integral de la vida de las personas.

3. Chris Hadfield, astronauta: «La llegada del ser humano a la Luna cambió mi futuro»

Hadfield es uno de los astronautas más experimentados del mundo, ha pasado casi 4.000 horas en el espacio y ha sido comandante de la Estación Espacial Internacional, donde dirigió un número récord de experimentos científicos. Con tan sólo nueve años su vida cambió cuando el hombre pisó la Luna, y decidió que él también sería astronauta algún día. “La educación te permite alejar la ignorancia y ver más allá de los límites”, apunta.

4. Margarita Salas y María Blasco, bioquímicas y biólogas moleculares: “Una sociedad científica será una sociedad más libre”

¿Un científico nace o se hace? Cuentan las bioquímicas Margarita Salas y María Blasco que su vocación surgió a partir de maestros inspiradores que cambiaron sus vidas. Años después de compartir laboratorio, las dos grandes referentes españolas en biología molecular, Margarita Salas y María Blasco, se reencuentran en esta conversación para debatir sobre ciencia, humanismo, igualdad y educación.

5. Álvaro Neil ‘Biciclown’, viajero: Aprender a vivir en el presente

Álvaro Neil, conocido como ‘Biciclown’, fue abogado tiempo atrás. Un día, decidió cambiar el sillón de una notaría por el sillín de una bicicleta. Y se fue a recorrer el mundo sobre ruedas. Ha producido cinco documentales y es autor de seis libros. “Viajar es el mejor antídoto contra el racismo”, afirma. Cuando emprendió su viaje, muchos pensaron que estaba loco. Él responde con seguridad: “No creo que sea una locura perseguir tus sueños. La locura es que se te pase la vida sin vivirlos”.

6. Angélica Dass, fotógrafa: ¿De qué color es un lápiz de color carne?

Tenía siete años cuando su profesora le mostró, por primera vez, un lápiz de color carne. “Yo estaba hecha de carne, pero mi piel era marrón. Sin embargo la gente decía que yo era negra. Yo tenía un lío enorme de colores en mi cabeza”, explica Angélica Dass. Creó ‘Humanae’, un proyecto fotográfico que utiliza el retrato para acercar a personas de todo el planeta. Un alegato en favor de la belleza de la diversidad humana: “Debemos entender nuestra diversidad como algo que nos hace crecer. No como algo que temer o despreciar”. ‘Humanae’ se ha convertido en un referente para miles de escuelas en todo el mundo. Pero también para instituciones internacionales como la ONU o el Foro Económico Mundial.

7. David Matsumoto, psicólogo: ¿Cuánto enseña un profesor sin hablar?

David Matsumoto es un reconocido experto en el campo de la comunicación no verbal, el lenguaje gestual y las emociones. Para Matsumoto comprender qué es la comunicación no verbal y cómo usarla es esencial, ya que nos permitirá crear entornos educativos que favorezcan el aprendizaje tanto en el entorno familiar como en el aula: “Mi objetivo es tomar conciencia del tipo de cosas que hacemos, cómo nos desenvolvemos, y nuestro tono de voz. Si observamos las cosas y a las personas podemos obtener una gran cantidad de información e intenciones diferentes”.

8. Jimmy Wales, creador de Wikipedia: “Aprender cómo aprender es más importante que nunca”

Es reconocido por ser el creador del proyecto colaborativo más importante del mundo: Wikipedia. Una enciclopedia en línea que está editada en doscientos ochenta y ocho idiomas y que cuenta con más de cuarenta y seis millones de artículos. Jimmy Wales es un apasionado de la educación, especialmente de las posibilidades que el aprendizaje informal ofrece actualmente para la educación de las personas. Nombrado como la sexta persona más influyente del mundo, Wales sostiene que en parte gracias a la tecnología, el aprendizaje va más allá del colegio o la universidad, y señala la necesidad de continuar aprendiendo durante toda la vida.

9. Rosan Bosch, diseñadora de espacios educativos: Escuelas que desatan la creatividad

Diseñadora de interiores y directora creativa del estudio de arquitectura que lleva su nombre, Rosan Bosch es reconocida internacionalmente por impulsar espacios innovadores en colegios de todo el mundo, apuesta por cambiar el entorno físico para mejorar el aprendizaje de los alumnos. “El diseño tiene que relacionarse con el desarrollo personal, de la mente y el cuerpo. No es sólo un instrumento de decoración, sino una herramienta para el cambio”, concluye.

10. Sara Andrés, atleta paralímpica y maestra: “No hay nada más divertido que reírte de ti misma”

“Aprendí a aceptarme y a reírme de mí misma, porque no hay nada más divertido que reírse de los gazapos y de los errores que cometes”. Para Sara Andrés, atleta paralímpica y maestra de educación primaria, el humor es fundamental. Un accidente de coche a los 25 años, un cáncer de tiroides, y posteriormente, un cáncer de piel no le hicieron perder la sonrisa y, lejos de hundirla, la impulsaron para lograr metas que jamás había pensado que podía conseguir. Esta maestra defiende que la educación tiene que ser inclusiva y enseña a sus niños y niñas desde la diferencia y a través de su ejemplo: “Lo que hice fue introducirles la idea de ser empático con el otro y con mi discapacidad, porque todos tenemos discapacidades o supercapacidades”.

11. Duncan Wardle, exdirector de creatividad de Disney: «Eres creativo, lo sepas o no»

Durante 30 años, Duncan Wardle trabajó para una de las compañías más creativas del mundo: Walt Disney.
Para él, todas las personas nacemos siendo creativas. El problema es que, en algún momento, alguien nos dijo que no lo éramos. Y nos los creímos. Para Duncan Wardle, “Todos fuimos niños. Todos llegamos al sistema educativo con una maravillosa imaginación. Creíamos en unicornios y naves espaciales”. Y explica que, al llegar al mundo adulto, eso lamentablemente desaparece. “Ese es uno de los retos actuales del mundo educativo: mantener vivo a ese unicornio”, concluye.

12. Frances Jensen, neuróloga: «Cuida de tu cerebro ahora y él te cuidará después»

Neuróloga y madre, así se define Frances Jensen, una de las voces más respetadas a nivel internacional por sus estudios sobre el cerebro adolescente. “Los adolescentes son máquinas de aprendizaje” sostiene la neuróloga, aunque matiza que “aprenden mejor tanto lo bueno como lo malo”. Desde su posición privilegiada como científica, profesora y madre, Jensen explora, disipa mitos sobre la adolescencia y brinda consejos prácticos para superar esta compleja etapa vital.

13. Benjamin Zander, director de orquesta: ¿Qué puede enseñarnos un director de orquesta?

Realizó su primera composición con tan solo nueve años. Hoy, el octogenario Benjamin Zander, está considerado uno de los directores de orquesta más prestigiosos del mundo. Antes de elevar su batuta, antes de cada concierto, da una charla a la audiencia en la que comparte las historias que se esconden detrás de las composiciones y en las que, además, transmite su amor por la música. “La música clásica eleva al ser humano para ser la mejor versión de sí mismo”, asegura. Actualmente dirige la Orquesta Filarmónica de Boston y su filial juvenil. Músicos a los que inculca su pedagogía: “La técnica no es el objetivo final, el objetivo final es el amor, es la expresión, la comunicación, el contacto, la comunidad”.

14. Adela Cortina, filósofa: Aporofobia: “No se rechaza al extranjero, sino al pobre”

“¿Realmente molestan los extranjeros, o lo que molestan son los pobres, sean extranjeros o de la propia casa?” Con este punto de partida, la filósofa Adela Cortina, catedrática emérita de Ética y Filosofía Política en la Universidad de Valencia, acuñó una nueva palabra: “aporofobia”, para definir el rechazo al pobre. Lo que no se nombra no existe y era necesario inventar este neologismo que señalase la discriminación universal a las personas sin recursos. “La aporofobia va en contra de la dignidad humana y es excluyente. La democracia tiene que ser inclusiva necesariamente. Por eso no puede existir una sociedad aporófoba y democrática. Y todas las sociedades que conozco son aporófobas”, explica.

15. Ranga Yogeshwar, físico y divulgador científico: “Los prejuicios se combaten con hechos y verdades”

Ranga Yogeshwar es el divulgador científico más prestigioso de Alemania. Entiende la educación como el vehículo principal para convertirnos en la persona que queremos ser. “La educación es mucho más que aprender algo para tener un trabajo, nos proporciona una visión del mundo. Tenemos que aprender a vivir en un mundo cambiante, y eso significa que hemos de tener una educación más sutil, diferente a la educación que conocemos y hemos conocido en nuestras escuelas”, sostiene.

16. Joan Roca, chef: “Aprender es el oficio más bonito del mundo”

Considerado uno de los mejores chefs del mundo, Premio Nacional de Gastronomía y referente internacional de la cocina de vanguardia, Joan Roca dirige junto a sus hermanos el restaurante El Celler de Can Roca, en Girona. Su pasión por la cocina nació en los fogones del restaurante familiar, donde los hermanos acudían cada tarde al salir del colegio. También es profesor de su propia escuela. “No se trataba solo de enseñar, sino de mantener a los alumnos motivados y comprometidos; de mantener sus ganas de seguir aprendiendo cuando se van. Porque de aprender no se acaba nunca: ese es el oficio más bonito del mundo», concluye el cocinero.

17. Mara Dierssen, neurobióloga: “Los grupos diversos son más creativos y capaces de innovar”

“Si ahora sacásemos un cerebro aquí veríamos una masa gelatinosa. De ahí salen las ideas, las emociones, sale lo que pensamos. Comprender cómo sucede esa especia de la magia es lo que investigamos en mi laboratorio”. Científica, investigadora, profesora universitaria y doctora especializada en Neurobiología, Mara Dierssen ha dedicado su carrera a la investigación científica gracias a la motivación de su padre neurocirujano y la inspiración de Santiago Ramón y Cajal.

18. Francisco Mora, doctor en Neurociencia y Medicina: “El maestro es la joya de la corona de un país”

Doctor en Neurociencias y en Medicina, Francisco Mora es catedrático de Fisiología en la Universidad Complutense de Madrid. Referente internacional en Neuroeducación, el profesor Mora destaca la importancia que tienen las emociones en el aprendizaje. Todo lo que somos, pensamos, sentimos y aprendemos es fruto de nuestro cerebro en interacción constante con nuestro cuerpo y con el entorno, explica. Mora nos aporta las herramientas y claves básicas que ofrece la Neurociencia para la mejora de la aprendizaje y la memoria, siempre desde el lado humano afirmando que «intentar enseñar sin conocer cómo funciona el cerebro pronto será como diseñar un guante sin nunca antes haber visto una mano”.

19. Kiran Bir Sethi, fundadora de Design for Change: Educar a los niños en el ‘Yo puedo’

Kiran Bir Sethi lo tiene claro: en la escuela hay que aprender a cambiar el mundo. ¿Cómo? La propuesta de esta educadora india es Design for Change, un movimiento que fomenta la creatividad y la iniciativa de los niños para resolver problemas de su entorno y que, en la actualidad, está presente en más de 60 países. Sethi es también la fundadora de la escuela Riverside, allí hace crecer a sus pequeños exclamando ¡Yo puedo! Por supuesto, al ritmo de Bollywood.

20. Carol Dweck, psicóloga e investigadora: No temas equivocarte, nunca es tarde para aprender

Profesora de psicología en la Universidad de Stanford, Carol Dweck es una de las principales investigadoras y referentes internacionales en educación por sus ideas pioneras sobre mentalidad, motivación y desarrollo. Es de “vital importancia que nuestros hijos aprendan con una mentalidad de crecimiento en el mundo de hoy donde necesitamos niños que amen los desafíos y la incertidumbre, y que no se sientan superados”, destaca. Si como padres o educadores, nos centramos en elogiar el proceso más que el resultado, los niños se enfrentarán mejor ante los desafíos en lugar de darse por vencidos cuando las cosas se complican.

Fuente e imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/09/30/aprendemos-juntos-mas-de-100-entrevistas-para-involucrar-a-la-sociedad-en-la-educacion/

Comparte este contenido:

La educación superior en Asia Pacífico está lista para duplicar la tasa de innovación con IA

Asia/AsiaPacífico/Microsoft Asia e IDC

Asia Pacífico publicaron hallazgos específicos del sector educativo para el estudio, Habilidades preparadas para el  futuro: evaluación del uso de A por parte del sector educativo de APAC I por parte , donde descubrieron que la Inteligencia Artificial (IA) ayudará a duplicar la tasa de mejoras de innovación para mejorar instituciones educativas. 

Dado que los resultados de los estudiantes son una medida clave de rendimiento para los institutos de educación superior, muchos están recurriendo a aprovechar los datos para obtener información y obtener mejores resultados.

“Para muchas instituciones, el desempeño de los estudiantes tiene un impacto directo en las clasificaciones. La IA puede ser una herramienta para ayudar a gestionar mejor los resultados y garantizar la innovación continua para optimizar las operaciones y mejorar la participación de los estudiantes, ya que reduce el trabajo intensivo en recursos entre el personal docente y administrativo «, dijo Larry Nelson, Gerente General Regional – Educación, Microsoft Asia.

“De hecho, descubrimos que 3 de cada 4 líderes educativos están de acuerdo en que la IA podrá impulsar la competitividad en los próximos 3 años. Sin embargo, solo el 32% de las instituciones educativas en Asia Pacífico se han embarcado en su viaje de IA ”, agregó Nelson. 

Según el estudio, los principales impulsores comerciales para que los líderes educativos adopten la IA incluyen una mejor participación de los estudiantes, una mayor financiación y una innovación acelerada. Para las instituciones que han adoptado IA, ya están viendo mejoras en el rango de 11% a 28% hoy en áreas como mayor financiamiento, innovación acelerada, mayor competitividad, mejorar la eficiencia y una mejor participación de los estudiantes. Para el año 2021, las instituciones educativas con inteligencia artificial experimentarán el mayor salto en una mayor financiación, que se espera que aumente en 3.7 veces, más que la mayoría de los sectores industriales en Asia Pacífico.

Figura 1: AI mejora el negocio hoy y en tres años 

El desarrollo de una ciudadanía comprometida a nivel mundial es de suma importancia para todos los países y también es una de las prioridades clave de Japón. Sin embargo, muchos estudiantes evitarían estas oportunidades ya que hacerlo puede retrasarles a tomar las clases que necesitan para graduarse. Como una de las mejores universidades de Japón que atiende a más de 17,000 estudiantes, la Facultad de Ingeniería de la  Universidad de Hokkaido  ha embarcado en su viaje de IA como parte de su misión de alentar a los estudiantes a estudiar en el extranjero. 

En un intento por eliminar este obstáculo y contribuir a una mejor experiencia en el extranjero, la universidad desarrolló un sistema de aprendizaje electrónico basado en Microsoft Azure que permite a los estudiantes mantenerse al día con los cursos en casa. Aprovechando las capacidades de inteligencia artificial y automatización, el sistema ayudó a la universidad a ampliar el acceso de los estudiantes, ampliar la capacidad, racionalizar la preparación del curso de días a horas y mejorar la seguridad, transformando la experiencia de aprendizaje en el extranjero. 

Las instituciones educativas de Asia Pacífico deben centrarse en su estrategia e inversión, cultura y datos

El estudio evaluó seis dimensiones que contribuyen a la preparación de IA del sector. El sector educativo actualmente está rezagado en Datos, Estrategia e Inversión, así como en Cultura, en comparación con la preparación general de AI de Asia Pacífico. Esto significa que se necesita más trabajo para estas áreas específicas para que las instituciones educativas sigan siendo competitivas.

1.      Datos: las instituciones educativas deben trabajar en la disponibilidad, calidad y gobernanza de los datos existentes

La disponibilidad de datos es un tema clave para las instituciones educativas. Hoy en día, los datos dentro de los institutos de educación superior están aislados, con un uso limitado de una plataforma en la nube para la escalabilidad. Los institutos también enfrentan problemas con la puntualidad y calidad de los datos de las fuentes, y la falta de prácticas de gobierno para garantizar la confianza en el uso de los datos.

2)      Estrategia e inversión: las instituciones educativas deben evaluar la asignación de inversiones para apoyar su estrategia de IA  

Para que las instituciones educativas cosechen los beneficios de la IA, deben tener una estrategia sólida de IA para ayudar a mejorar su preparación para la IA. Con esto, también deben analizar las estrategias de inversión que se pueden asignar para apoyar los esfuerzos de IA de toda la organización.  

3.      Cultura: rasgos requeridos para la adopción de IA que carecen de instituciones educativas

Más de la mitad del personal educativo, y casi la mitad de los líderes educativos encuestados creen que los rasgos y comportamientos culturales no están presentes en su organización hoy en día. Por ejemplo, el 67% del personal y el 46% de los líderes de educación no están de acuerdo en que el personal esté facultado para asumir riesgos y actuar con rapidez y agilidad dentro de la institución. 

Habilidades de IA requeridas para el futuro del sector educativo

Tanto los líderes educativos como el personal del sector educativo son igualmente positivos sobre el impacto de AI en los empleos. La mayoría de los líderes educativos (61%) y el personal (61%) creen que la IA les ayudará a hacer mejor sus trabajos existentes o reducirá las tareas repetitivas. Además, ambos son optimistas sobre el impacto que la IA traerá a sus trabajos, ya que el 21% de los líderes educativos creen que la IA creará nuevos empleos, mientras que el 13% del personal está de acuerdo. 

Fig. 2: Percepción del impacto de AI en los trabajos (Gerencia y Personal)

Sin embargo, según los líderes de educación, las habilidades requeridas para un futuro de IA son escasas. Las tres habilidades principales identificadas para enfrentar una escasez de oferta en los próximos tres años incluyen:

  • Habilidades y programación de TI
  • Habilidades digitales
  • Habilidades cuantitativas, analíticas y estadísticas.

El estudio también señaló que hay una desconexión con la percepción de los líderes de educación sobre la disposición de su personal para volver a capacitar. Aunque los líderes de educación se dan cuenta de que existe una necesidad urgente de reescalar los esfuerzos para cultivar una fuerza laboral preparada para la IA, no están completamente convencidos de que su personal esté comprometido a ser recalificado. Según el estudio, el 26% de los líderes educativos consideraban que los trabajadores no tenían interés en volver a capacitar, pero solo el 11% del personal no tenía ningún interés. 

Cumbre Asiática sobre Educación y Habilidades 

Estos hallazgos clave se dieron a conocer en la  Cumbre Asiática sobre Educación y Habilidades (ASES)  celebrada en Bangalore, India, del 22 al 24 de septiembre de 2019. ASES es un evento de liderazgo y ministerial dedicado al sector de educación y habilidades, donde Microsoft ha sido el socio fundador por sus seis ediciones. 

La cumbre anual reúne a los líderes del sistema educativo, los encargados de formular políticas y los representantes clave de las instituciones educativas de toda Asia para discutir los desafíos y las oportunidades en la formulación e implementación de políticas en el sector. Organizando varias sesiones de conocimiento e inspiración dirigidas por los principales pioneros y expertos en educación que discuten las tendencias de la industria y las mejores prácticas, a ASES asisten delegaciones ministeriales de alto nivel y líderes de educación eminentes de la India, y delegados de más de 15 países. 

Acerca del estudio  Habilidades preparadas para el futuro: evaluación del uso de IA por parte del sector educativo de APAC

  • 207 líderes de educación y 150 miembros del personal educativo del sector educativo participaron en este estudio de 1,605 líderes empresariales y 1,585 trabajadores en total.
  • Líderes empresariales: se encuestó a líderes empresariales y de TI de organizaciones con más de 250 empleados. Los encuestados fueron tomadores de decisiones involucrados en la configuración de la estrategia comercial y digital de su organización.
  • Trabajadores: los encuestados examinados tienen una comprensión de la Inteligencia Artificial hoy, y no juegan un papel en el proceso de toma de decisiones dentro de su organización.
  • Participaron 15 mercados de Asia Pacífico: Australia, China, Hong Kong, Indonesia, India, Japón, Corea, Malasia, Nueva Zelanda, Filipinas, Singapur, Sri Lanka, Taiwán, Tailandia y Vietnam.

Fuente: https://disruptive.asia/higher-education-in-apac-innovation-ai/?utm_source=nyoooz&utm_medium=post

Comparte este contenido:

El Movimiento Sem Terra (Sin Tierra): una experiencia pedagógica alternativa

Por: Jaume Carbonell

La escuela se concibe como un taller de formación humana; gestión colectiva del centro mediante la participación directa de educadores y educandos en la toma de decisiones.

El MST (Movimento Sem Terra),  surge de la articulación de las luchas por la tierra y la reforma agraria en la década de los  setenta, con ocupaciones, campamentos, marchas, conquista de escuelas y actividades de formación, etc.

Dispone de una pedagogía que va más allá de cada persona y se funde en la construcción de una identidad colectiva -soy mujer, soy negra, soy campesino, soy educadora,…- que combina teoría y práctica. Para el MST educar es humanizar, es cultivar el aprendizaje de cómo ser humano. Uno de sus retos pedagógicos es lograr una nueva síntesis cultural entre pasado, presente y futuro, compartiendo relatos, palabras y símbolos: los más diversos lenguajes. Por eso siempre está presente la memoria histórica y la utopía.

Entre sus principios pedagógicos cabe mencionar los siguientes: las personas se educan aprendiendo a conocer para resolver; las personas se educan aprendiendo del pasado para proyectar el futuro; las personas se educan en colectividades -de ahí la importancia de la convivencia y la construcción de identidades, valores y conocimientos; se educa a través de la conducta de las personas mayores; la escuela se concibe como un taller de formación humana; gestión colectiva del centro mediante la participación directa de educadores y educandos en la toma de decisiones.

En cualquier práctica pedagógica se combina el aprendizaje de habilidades -el aprender a hacer- con la adquisición de valores: solidaridad, austeridad, espíritu de sacrificio por el bienestar colectivo, disciplina o valoración de la propia identidad Sin Tierra (véase el vídeo de Agustí Corominas y Rosa Cañadell sobre el MST, en versión original y subtítulos en español. Un recorrido por diversos asentamientos de tierras ocupadas, siempre con la mirada pedagógica).

“La Escola Estatual Nova Sociedade” no es propiamente una escuela Sem Terra, pero a ella asisten muchos estudiantes de primaria y secundaria de un par de asentamientos próximos de este movimiento y, sin lugar a dudas, se identifica con su filosofía.

En el jardín nos fijamos en una cita de Saramago que ocupa casi la pared entera: “Aprendí nao tentar convencer ninguém. O trabalho de convencer é una falta de respeito, é una tentativa de colonizaçao do outro”. También está la huella escrita de Trotski, uno de los revolucionarios rusos proscritos y asesinado por el estalinismo. Los muros expresan una manera de pensar y hacer educación, con textos de pulcra caligrafía y bellas imágenes. “¿Para qué sirve el conocimiento?”; “Insistir, persistir, resistir, nunca desistir”; “La educación rural es un derecho, no una limosa”; “Respeto a la educación”. Y el alumnado escribe de modo permanente sus ideas, deseos y estados de ánimo: “No critiques, apoya”; “Angustiada, muerta por dentro”; «Estoy bien”; “Fingir o ser”; “Debemos respetarnos”; “No aguanto más”… Y se anuncian colectas de recogida de alimentos y ropa.

Con su director, visitamos algunas aulas. Nos cuenta que las hay temáticas, y algunos grupos van pasando por ellas en función de la materia o proyecto en que están trabajando. En una de ellas, repleta de libros de todo tipo, hay una enorme pintura mural que muestra la evolución de la Educación Física y el deporte, desde el Neolítico hasta la actualidad: “Siempre tratamos de conectar el pasado con el presente”.

En el aula científica se desarrolla el proyecto: “Ondas sonoras. Movimientos oscilatorios”. En el espacio literario, se estudia la obra de Pablo Neruda. Y en el de Historia, las raíces del barrio del colegio. Se dispone de un par de espacios exteriores muy utilizados para la observación, conocimiento y experimentación de la naturaleza: el huerto escolar y la agrofloresta.

Su proyecto educativo se inspira en la “Guia para transformaçao das relaçoes humanas e cooperaçao” –a la que también denominan “Método conscientia”–, poniendo el énfasis en la valoración humana, social y de la naturaleza. Este método parte de una crítica radical al sistema capitalista y apuesta por el socialismo autogestionario, mediante la democracia participativa directa. “Conciencia y libertad son inseparables. E igualdad significa igualdad en el ejercicio del poder, participación en la toma de decisiones, en la planificación y en la ejecución del trabajo”. Se hace hincapié en no caer en la reproducción de los métodos capitalistas -competir, exigir, premiar- en las relaciones cotidianas.

La libertad y la solidaridad son los dos grandes pilares sobre los que se asientan estas relaciones humanas y mencionan, como ejemplos a tener en cuenta, a Sócrates, Mahatma Gandhi, Antonio Gramsci, José Martí y Nelson Mandela, entre otros muchos. Entre las riquezas humanas citan las siguientes: alegría, amor, compromiso, coraje, creatividad, curiosidad, facilidad de aprender, honestidad, iniciativa, humildad, percepción y solidaridad. Para ello, usan una serie de instrumentos de valoración humana, como el conocerse a sí mismo y el respeto por los sentimientos; y de valoración social, como la inserción en la participación directa. Se utilizan las historias de vida como manera de valorar a las personas y el colectivo. Se cuenta su infancia, las vivencias de su entorno, la vida escolar o quienes le influyeron.  “Cuando las personas se abren y hablan de sus angustias y dificultades les ayuda a sacarse sus máscaras. Esto aproxima a las personas, refuerza la comprensión y la tolerancia mutua y fortalece la unión del grupo”.

Tras esta conversación con el director, salimos de la escuela con sensaciones muy optimistas. Pero al cruzar el vestíbulo, un cartel nos recuerda la actual amenaza que se cierne sobre la educación “Guia rápido contra a censura nas escolas. Nao se deixe intimidad!» (Véase artículo anterior: Educación en Brasil 2).

Para los Sem Terra, como para todas las personas y colectivos que defienden una educación democrática, empieza una nueva resistencia.ç

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/pedagogiasxxi/2019/09/25/el-movimiento-sem-terra-sin-tierra-una-experiencia-pedagogica-alternativa/

Comparte este contenido:

“Educo”, el primer observatorio de educación en Colombia

América del sur/Colombia/26 Septiembre 2019/El colombiano

Con el fin de analizar factores como la eficiencia en las secretarías de Educación del país, disponibilidad de recursos, políticas educativas nacionales y acciones de los actores educativos en el territorio colombiano, se creó la plataforma ‘Educo’.

La plataforma, diseñada por la Fundación Empresarios por la Educación y la Universidad Jorge Tadeo Lozano, se enfoca en el funcionamiento de la descentralización del sistema educativo colombiano, debido a la falta de análisis integrales para determinar el estado de la gestión y presencia gubernamental en el territorio nacional.

Además del componente analítico, el Observatorio busca ayudar a los líderes regionales en la toma de decisiones sobre la problemática educativa de sus territorios, a partir del reconocimiento de buenas prácticas.

Andrea Escobar, directora ejecutiva de la Fundación Empresarios por la Educación, destaca la misión del Observatorio ‘Educo’ “de generar conocimiento y orientaciones innovadoras a los temas críticos en la educación, a partir del estudio de las diversas condiciones del territorio nacional, trabajando con las regiones”.

Por otra parte, Cecilia María Vélez, exministra de Educación y actual rectora de la universidad, destaca que ‘Educo’ “tendrá una mirada amplia y completa de la gestión de las Secretarías de Educación pues, además de tener en cuenta la disponibilidad y el uso de recursos, fija la mirada en comprender sus equipos de servidores públicos, y los espacios de participación y articulación para el desarrollo de la política pública”.

El Observatorio va a regirse por 120 indicadores cuantitativos y cualitativos fundamentados en tres ejes: eficiencia técnica, democratización y potencial humano. También contará con cuatro líneas de trabajo en investigación, ejecución de políticas públicas, articulación entre actores de la comunidad educativa y mapeo de buenas prácticas de las 98 secretarías de Educación certificadas del país. Se espera que para el 2020 Colombia tenga el análisis del 90 % de las secretarías de Educación del país.

Para la rectora de la universidad, este observatorio significa “un aporte al desarrollo de una mirada amplia y dignificante de la gestión educativa, y a la interpretación y análisis de problemas estructurales del sistema educativo colombiano”.

Fuente: https://www.elcolombiano.com/colombia/educo-el-primer-observatorio-de-educacion-en-colombia-BF11631303

Comparte este contenido:

Innovación, comunidad y escuela rural

Por: Pablo Gutiérrez del Álamo

Docentes, familias y organizaciones locales se dan cita en Mudrián (Segovia) para hablar sobre la realidad de la escuela rural y pensar, juntos, cómo mejorar su situación.

Mudrián (Segovia) es un pueblo pequeño. De unos 240 habitantes censados en el que en realidad viven diariamente alrededor de 100. Hasta hace relativamente poco, la comerca en la que se encuentra vivía del pino resinero. Ahora, buena parte de sus habitantes trabajan en una fábrica de tortillas que exporta parte de su producción. Es un lugar tranquilo en donde las personas mayores sacan las sillas a la calle para pasar las horas hablando entre sí.

El pasado fin de semana se dieron cita en él una veintena de representantes de la comunidad educacativa de diferentes puntos de Segovia y Valladolid con el objetivo de hablar de innovación educativa y escuela rural. Se celebraba el VII Foro Chico de la Alobera, organizado por la Asociación Ay Cordera.

Enseñanza personalizada, grupos pequeños, uso del entorno como agente facilitador de los aprendizajes, grupos heterogéneos, aprendizaje cooperativo, aprendizaje servicio, trabajo por proyectos… son algunas de las claves que durante una jornada entera fueron apareciendo.

La escuela rural tiene una gran importancia en lugares como este en donde la preocupación por la despoblación es uno de los problema clave. La España vaciada está de moda últimamente, pero se trata de un problema que ya desde los años 60 se viene dando y al que no parecen dar una respuesta clara las administraciones autonómicas o provinciales. En Mudrián, en sus años buenos, vivían 1.000 personas.

Las dificultades en el medio rural, también para la escuela, están muy presentes. Una de las más importantes es la rotación del personal docente interino. Cada año son muchos los centros rurales los que pierden a buena parte de sus maestras y maestros en un constante volver a empezar de cero cada septiembre. Los proyectos, sean de innovación o no, quedan comprometidos por esta situación.

A esto se suma el hecho de que en la formación inicial no existe una especialidad, como pudiera ser la de educación física, que entienda y atienda a la especificidad de estas poblaciones. Todo el alumnado de las facultades aprende lo mismo, vaya a un centro urbano de decenas y decenas de niñas y niños o a un CRA en el que hay 21 estudiantes entre infantil y primaria.

Qué hacer

«Queremos parecernos a las ciudades; se nos olvida el entorno que tenemos» decía Diego Pérez, un educador con la especialidad de educación física preocupado por la brecha analógica. Para él, la innovación hoy por hoy pasa por dejar a un lado las tecnologías en un momento en el que la infancia las integra desde muy pronto. «La innovación está en la calle, fuera de la escuela».

«El primer paso es apartar la tecnología, contactar con la realidad. Se nos olvida el entorno en el que vivimos». Para este docente es importante parar para reflexionar, «qué estamos haciendo y para qué».

Esta conexión con el entorno cercano es el leit motiv de la jornada, desde vertientes diferentes. Las relaciones, no solo con el entorno natural, sino con la comunidad. Poder salir con el alumnado a las calles del pueblo, ir a la tienda a comprar alguna cosa y trabajar las matemáticas, o la convivencia y las relaciones con la comunidad.

Rocío Gómez y Lucía Arribas, ambas maestras rurales coinciden en estos asuntos. También en otros como el hecho de que la cercanía de la escuela a su comunidad facilita que se conozcan mejor las realidades del alumnado y cómo pueden afectar a su aprendizaje.

También Diego Sobrino habla de la necesidad de abrir el aula. Es profesor de Geografía e Historia en el CEO La Sierra, en Prádena (Segovia) en el que intenta (y consigue) conectar la vida local con lo global. «El rural no es el mundo aislado que nuestros alumnos creen al principio». Con sus alumnos ha trabajado desde la historia local durante la Guerra de Independencia frente a Francia o cómo evitar la despoblación utilizando informes del INE. Hay que «poner al alumno en posición de responsabiliddad, en un papel activo, con una enseñanza práctica».

Sobrino ofreció cinco ingredientes para conseguir una receta exitosa para la educación rural (en realidad para cualquiera): llegar a la calidad educativa con metodologías activas; uso del patrimonio etnográfico del alumno; ser ejemplo de escuela inclusiva; tener un contacto cercano con la comunidad educativa, y la obligación de mejora del entorno.

Para Mercedes Ávila, profesora de la Universidad de Castilla-La Mancha, en la facultad de Educación de Cuenca, hay una realidad clara: la escuela no es prestigiosa y los maestros no quieren ir a ella. Es necesario prestigiarla y para ello propuso crear redes de docentes rurales, también de familias; hay que difundir lo que se hace, también en las universidades, con publicaciones y en foros con «expertos» y agentes de las comunidades; la creación de planes de estudios específicos en la formación inicial docentes, y es necesario que las comunidades autónomas fomenten un plan de educación que actúe sobre los centros educativos pero que también atienda a la no formal, con la mirada puesta en territorios concretos.

Familias

Madres y padres tienen un peso, o deberían, especialmente importante en la escuela rural. Por la cercanía y la facilidad de acceder a maestras y maestros. Pero no siempre comprenden bien qué se está haciendo con sus hijos en la escuela.

Varias representantes de padres y madres hablaron de lo interesante que sería que las administraciones ofrecieran formación a las familias sobre innovación educativa. Quieren participar en la educación más allá de trabajar cuando hay una función o fiesta escolar.

Para algunas madres, la mayor posibilidad de hacer comunidad en pueblos «no está hecha, hay que trabajarla».
Laura Marugán es maestra, también madre de la escuela rural. Y desde hace algunos años, doctora gracias a su tesis La participación de las familias en la escuela rural: una oportunidad para el empoderamiento comunitario.

Para ella la participación en la escuela rural pasa, no por «echar una mano» o por la «explotación de las familias», sino por crear conciencia de escuela. Para ello es importante tener en cuenta que habrá que adaptarse a las diferentes familias, que no es lo mismo una que viva en un pueblo desde siempre que una familia «neorural».

«Hay muchas formas de participar, «todas válidas y necesarias». Hay que hacer la escuela «nuestra», decía, para familias y personal docente. Habló de proyectos como el de comunidades de aprendizaje y de cómo en él, madres y padres participan como voluntarios en actividades de la escuela. «La escuela es de todos». Y más cuando «las maestras no damos abasto».

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/09/24/innovacion-comunidad-y-escuela-rural/

Comparte este contenido:

España: Inteligencia Artificial para un aprendizaje personalizado efectivo

Europa/España/24-09-2019/EDUCACIÓN 3.0/www.educaciontrespuntocero.com

El uso de la Inteligencia Artificial en el entorno educativo permite, entre otros, introducir el aprendizaje personalizado en el aula. Marta Cervera Moliner, directora Comercial de Snappet en España, comparte algunas consideraciones que ayudarán a integrarlo con éxito.

El aprendizaje personalizado es un enfoque educativo que busca adaptar el ‘qué’ y el ‘cómo’ aprende cada estudiante a su ritmo. Este tipo de modelo es una manera de entender la educación que requiere ciertas estrategias que consisten en prestar especial atención y tener un registro de los conocimientos previos, las necesidades, las capacidades, las percepciones del alumnado durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Paso a paso

Como en cualquier otro modelo educativo, el profesor debe preguntarse si es realmente efectiva su implementación y cómo llevarlo a cabo en su aula. Los estudios realizados al respecto remarcan estos puntos a modo de características:

Snappet
  • Análisis inicial: determinar el conocimiento previo de los estudiantes respecto al concepto que deben aprender, además de mostrarles de manera gráfica los objetivos que se esperan conseguir.
  • Objetivos de aprendizaje: claros y adaptados al nivel inicial del alumnado.
  • Descubrir los perfiles de interacción de los estudiantes con la materia y determinar las posibles vías de personalización de las actividades y tareas.
  • Evaluación formativa continua.

Aunque el aprendizaje personalizado tiene ventajas, su aplicación al aula no es tan simple debido al número de alumnos por clases o las limitaciones horarias. ¿Qué datos se pueden recoger para llevar a cabo las acciones? ¿Nos guiamos por hechos o por percepciones? ¿Hay tiempo material de tener un registro de alumnos en el aula? En todas estas cuestiones la tecnología puede ayudar al docente.

Ritmo adaptado

En clases numerosas, tradicionalmente ha sido necesario forzar a todo el grupo a seguir un ritmo determinado: estudiantes que no llegan y que pasan a conceptos nuevos sin haber interiorizado los anteriores o, por el contrario, alumnos que requieren menos tiempo para consolidar un aprendizaje y hay que forzarles a un ritmo más lento con la pérdida de motivación que eso conlleva. La solución la podemos encontrar en la tecnología adaptativa y la Inteligencia Artificial.

La investigación realizada sobre las mejores prácticas y casos de éxito en la implementación del aprendizaje personalizado indica que la gran mayoría de centros escolares que han apostado por este enfoque, han incluido en su abanico de herramientas plataformas con contenido adaptativo como Snappet.

El concepto es simple y complejo a la vez: la plataforma ‘aprende’ del alumno a medida que interactúa con ella y le redirige hacia tareas acordes a su nivel. A la vez, informa al profesor en tiempo real sobre el progreso de cada uno de sus estudiantes  facilitando la recopilación de datos para poder tomar decisiones informadas. Ello permite al docente ir decidiendo qué estrategias usa para cada caso y, de esta manera, personalizar el aprendizaje.

Fuente e imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/inteligencia-artificial-aprendizaje-personalizado/114668.html

Comparte este contenido:
Page 10 of 85
1 8 9 10 11 12 85