Page 12 of 85
1 10 11 12 13 14 85

España: Cataluña rechaza a uno de cada tres aspirantes a maestro por bajo nivel

Europa/España/08 Agosto 2019/El país

Es la única región que exige pruebas extra para acceder a Magisterio. El debate de la formación inicial del profesorado está pendiente desde hace una década en España

A los alumnos catalanes que quieran matricularse en la universidad para ser maestros de infantil o primaria no les basta con aprobar la Selectividad, como pasa en el resto de España. En esta comunidad llevan desde 2017 con unas pruebas específicas de competencia matemática y de comprensión lectora que determinan si pueden ser los maestros del futuro. Ese doble filtro impide acceder a Magisterio a entre un 30% y un 40% de los aspirantes cada año, es decir, 4.366 alumnos en total. Mientras en el resto de España se sigue debatiendo sobre las fórmulas idóneas para la formación inicial de los maestros, Baleares ha seguido el ejemplo catalán y ya ha aprobado unas pruebas específicas para el curso 2020-2021.

Las pruebas de aptitud personal (PAP) que se hacen en Cataluña constan de tres exámenes que evalúan competencias lingüísticas en catalán, en castellano y razonamiento lógico-matemático. Por ejemplo, reflexionar sobre las mujeres en el mundo del cine, corregir un texto plagado de faltas de ortografía o hallar el perímetro de un cuadrado a partir de su área, son algunas de las cuestiones que se plantearon a los aspirantes en las PAP de este año.

“La idea surgió en el programa de mejora e innovación de la formación de maestros (MIF), que integró a todas las universidades de Cataluña, públicas y privadas. Los estudiantes tenían que tener un mínimo de competencias lingüísticas, de expresión y razonamiento lógico-matemático. Y la Selectividad no era garantía suficiente de que controlaban estas competencias”, explica Miquel Martínez, catedrático de la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona (UB) y coordinador de la primera fase del MIF.

Los resultados le han dado la razón: si bien el 96% de los estudiantes aprueban la Selectividad, las PAP solo las superan el 60% de los aspirantes. Este año, de los 4.271 chavales que se presentaron, han aprobado 2.633. “Hay gente con buena nota en la Selectividad que no pasa las PAP. Aprobar la Selectividad significa tener conocimientos. Pero para empezar una carrera como esta, además de saber mucho, hay que saber aplicarlo”, zanja Martínez.

Hace más de una década que se puso sobre la mesa un cambio en la formación de los docentes. En Reino Unido o Finlandia, las pruebas específicas llegan incluso a una entrevista personal para saber por qué quiere estudiar esa carrera o cómo reacciona ante un escenario simulado. En 2011, Alfredo Pérez Rubalcaba, entonces candidato del PSOE a las elecciones generales, ya apuntó también a un MIR para profesores y esa idea, ha seguido circulando en despachos y grupos de expertos. Sin embargo, ninguna medida ha llegado a cuajar en el sistema español.

Solo Cataluña logró implantar el filtro de las PAP de forma piloto en 2014, pero no como una prueba aparte, sino dentro de la Selectividad. Los aspirantes a maestro tenían que aprobar con más de un cuatro Lengua Castellana y Lengua Catalana y que la media de ambas fuese superior a cinco. A partir de 2017, se incorporaron las tres pruebas específicas.

Laia Teuler acaba de terminar el primer curso de Magisterio en la UB. Hizo las PAP en 2018. “La prueba de lengua es corregir un texto. Como profe, tienes que saber hacerlo. No puede entrar gente a la carrera que no sepa corregir un texto”, sentencia. La joven fue uno de los 1.990 aspirantes que superó las PAP, el 61% de los que se presentaron.

Los catedráticos apuntan a que las PAP han elevado el nivel. El filtro funciona y los chavales traen unas competencias básicas asumidas. Pero esto solo es el primer paso, advierten. Queda mucho por mejorar. “De Selectividad entran alumnos con notas más altas. Veíamos que había competencias fundamentales que, cuando llegaban, estaban muy bajas. Ahora nos aseguramos que tengan un mínimo de contenidos y habilidades, pero falta formación en competencias más personales, como trabajar en grupo, la empatía. Son esenciales y no se trabajan en la escuela ni en la universidad”, explica Anna Marbá, profesora de Didáctica de la Ciencia y coordinadora de las PAP en la Universidad Autónoma de Barcelona.

Martínez señala que, según los resultados de la primera fase del MIF, “los docentes han percibido un cambio”. “En algunas universidades hay hasta un punto más de rendimiento en el primer año. Pero hay que esperar para tener resultados concluyentes”, apunta el experto. Coincide Lluís Baulenas, secretario del Consejo Interuniversitario de Cataluña: “Hay distintos campos que ir trabajando. Se ha abordado el acceso, pero hay que ver las prácticas, la parte académica. Nos llega que ha habido una mejora en el acceso, pero necesitamos varios años para ver adónde va la tendencia”. La primera promoción de las PAP aún no se ha graduado.

Fuente: https://elpais.com/sociedad/2019/08/06/actualidad/1565104806_317249.html

Comparte este contenido:

Innovación educativa: algunos de los centros educativos del mundo que la implementan

Por:Eliana Márquez.

En el mundo ya existen centros educativos completamente innovadores. Están situados en diferentes países y continentes.

Desde su construcción hasta su metodología, todos tienen en común la innovación. Buscan el éxito de sus alumnos más allá de las características de cada uno.

Educación

La educación innovadora comprende desde metodologías alternativas, propuestas innovadoras dentro del aula hasta edificios construidos de manera diferente por su arquitectura, materiales o diseño.

De acuerdo con ello, existe un listado de los centros educativos considerados “ejes” de la educación para el futuro. Estos son solo algunos de ellos:

Innovación

Luminar (São Paulo, Brasil)

Su sede inicial se estableció en San Pablo, Brasil. Sin embargo, Luminar ya tiene centros en varios puntos de Brasil y próximamente tendrá su sede en Estados Unidos. La gran innovación que proponen estas escuelas es que, guiados por un tutor, cada alumno puede elegir su propio horario semanal.

Libertad

Se les proporciona a los alumnos un mosaicos de actividades interactivas. De esta forma, ellos mismos son responsables de su propio aprendizaje.

Clintondale Middle School (Clinton, Michigan)

En este caso, el objetivo de esta escuela es ayudar a los estudiantes a superar las limitaciones que les impiden estudiar en casa. Para ello, emplean el concepto de “aula invertida”. A través del él, el tiempo que los estudiantes pasan en clase lo hacen trabajando en proyectos y tareas. De esta manera, cuando llegan a sus casas solo tienen que dedicar una hora a repasar las lecciones del día siguiente.

Steve JobsSchool (Amsterdam, Holanda)

En Holanda se creó la primera Steve JobsSchool, unas escuelas nacidas a partir de la filosofía de Steve Jobs, co-fundador de Apple. Se caracterizan por la escucha, soporte a las inquietudes, colaboración y trabajo en equipo o la imaginación. Desde el punto de vista más práctico también hay algunas iniciativas muy llamativas y diferentes respecto de la educación más tradicional.

Grupos de trabajo

Un ejemplo de ello es que eliminan el concepto de ‘clase’ para optar por grupos de trabajo que son diferentes en cada día, y que incorporan a chavales de varias edades.

Además, tampoco existe la figura del tutor: en su lugar, los profesores juegan el papel de instructores especialistas en cada materia. Por supuesto, los horarios y los temas a tratar en cada día son flexibles y se adaptan a lo que los estudiantes necesiten en cada momento.

Summit Sierra (Seattle, Estados Unidos)

Con sede en Seattle, Washington, Summit Sierra es una escuela pública de fundada en 2015 y avalada por Bill Gates como uno de los centros pilotos de su principal modelo educativo: el aprendizaje personalizado como método de optimizar la labor educativa.

Personalización

Cuentan con una base de sólo 200 estudiantes. Realizan tareas ideadas bajo una fuerte base experimental y de innovación educativa. Su principal objetivo es el de personalizar al máximo la enseñanza para cada alumno. Para ello, los estudiantes tienen el mismo tutor durante cuatro años consecutivos. Además aprovechan las tecnologías, un software propio, para las tareas diarias y también para la evaluación del curso.

Además, cada día se proponen tiempo para determinadas tareas, como por ejemplo lectura, resolución de problemas, charlas con expertos de diferentes materias, debate o tiempo dedicado a la comunidad, todo incluido dentro de las actividades cotidianas de la escuela.

Fuente de la reseña: https://laopinion-digital.com/ultimas-noticias/educacion/innovacion-educativa-algunos-de-los-centros-educativos-del-mundo-que-la-implementan/03-08-2019

Comparte este contenido:

Informes nuevas tendencias en innovación educativa: método Flip Teaching, Aula Invertida, Flipped Classroom o Aula Inversa

España / 4 de agosto de 2019 / Autor: Ángel Fidalgo / Fuente: Innovación Educativa

Breve informe con las claves sobre la tendencia Flipped Classroom o Aula Invertida:

  • ¿Para qué sirve?
  • ¿Cómo se hace?
  • ¿Cuándo surge este método?
  • ¿Cúal es el problema principal de esté método?
  • ¿Hay algún “truco” para que el alumnado lleve la lección aprendida?
  • Modelos para aplicar el método de Aula Invertida
  • ¿Hay indicadores de calidad contrastados científicamente?
  • Referencias bibliográficas utilizadas

Acceso al informe a través de Zenodo.

Acceso al informe a través de ResearchGate.

Fuente del Artículo:

Informes nuevas tendencias en innovación educativa: método Flip Teaching, Aula Invertida, Flipped Classroom o Aula Inversa

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 4 de agosto de 2019: hora tras hora (24×24)

4 de agosto de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 4 de agosto de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 4 de agosto de 2019: hora tras hora (24×24)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317708

01:00:00

En pocos años las escuelas dejarán de ser como las conocemos, dice experta israelí en educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317638

02:00:00

Paraguay: Educación digital con control parental, al alcance de una app

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317635

03:00:00

Informes nuevas tendencias en innovación educativa: método Flip Teaching, Aula Invertida, Flipped Classroom o Aula Inversa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317675

04:00:00

UNICEF expresa preocupación por el impacto en la educación del conflicto armado en Libia

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317653

05:00:00

Fernando Savater: «La enseñanza y la educación son tareas sólo para optimistas»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317662

06:00:00

Libro: Aprendizaje Invisible: Hacia una nueva ecología de la educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317704

07:00:00

Ciencias Sociales: desafíos educativos en la era digital

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317681

08:00:00

Entrevista – El estado de la Educación en Uruguay / Gisselle Tur Porres y Alejandro Maiche – INEEd

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317666

09:00:00

La rueda de la pedagogía (Versión 5.0) -Infografía-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317700

10:00:00

María José Guerra: «Es injusto que un profesor universitario cobre 600 euros al mes»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317687

11:00:00

Hacia la integración de la educación rural: el caso de México

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317690

12:00:00

Utilizando tecnología colombiana se construyen escuelas en África con plástico reciclado

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317656

13:00:00

El problema de la educación actual

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317644

14:00:00

Aprendizaje digital en el aula a golpe de rap

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317669

15:00:00

El Panismo, sin Proyecto Educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317697

16:00:00

Sylvia Pulpeiro. Licenciada en Ciencias de la Educación (Entrevista)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317672

17:00:00

Juventudes migrantes y educación en las Américas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317647

18:00:00

Perú: UNSA aprueba reforma que reconoce identidad de género de alumnos transgénero

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317684

19:00:00

Evaluación asistida por computadora: la apuesta de Métrica Educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317693

20:00:00

Solo el 23.92% de profesores aprobó Concurso de Oposición Docente

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317678

21:00:00

Educación integral en sexualidad: una base para la vida y el amor

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317651

22:00:00

El empresario guatemalteco que llevó robots a los niños de escuelas rurales

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317641

23:00:00

¿Por qué nos aburre la escuela? (Historia de la educación)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317659

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

5 portales de innovación educativa que no puedes perderte

Por: ayudaparamaestros.

 

En este post os presento 5 grandes portales sobre Innovación Educativa que debéis seguir. Son portales creados por profesores y expertos en educación. En ellos encontraréis miles de artículos sobre educación e innovación docente que os harán sentir estudiantes durante toda vuestra vida. Os aseguro que si os suscribís a sus newsletter y leéis durante una semana todo lo que publican, estaréis realizando un auténtico curso de posgrado. 

Seguramente existan más, y estaré encantado de incorporarlos a este listado si los reflejáis en la sección de comentarios. Pero hoy os presento estos que sigo desde hace ya bastante tiempo y creo que cada uno tiene sus fortalezas que lo hacen diferente al resto. Comprobadlo por vosotros mismos navegando por sus webs y ya me diréis qué os parecen!.

1. Observatorio de Innovación Educativa

Es una potente plataforma de innovación educativa creada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México). Tiene tres principales fines:

  • Identificar y analizar las tendencias en innovación educativa.
  • Comunicar eficientemente todas las novedades vinculadas a la innovación.
  • Promover la innovación en educación dentro del Tecnológico de Monterrey y en todo el mundo.

Está formado por un equipo de 6 profesionales de la educación y cuenta con más de 186.000 suscriptores en todo el mundo y cerca de medio millón de seguidores. Os recomiendo visitar su web y suscribiros a su newsletter (click aquí)

2. Educación 3.0

Portal español con un equipo de trabajo formado por 15 profesionales de la educación. A través de su web difunden noticias vinculadas a la educación, experiencias didácticas de profesorado, información de cursos y congresos, entrevistas, premios y certámenes…

Elaboran una revista impresa y envían un boletín semanal con información de interés para todos sus suscriptores.

Están presentes en las principales redes sociales: facebook, twitter, youtube y instagram, superando los 700.000 seguidores en facebook. Visitad su web y suscribiros a su newsletter (click aquí) 

3. Maestros Innovadores Alumnos Competentes

Es una plataforma educativa dirigida por 7 profesionales de la educación. Su principal misión es compartir información vinculada a la educación en general a través de sus redes sociales, principalmente. En su web ofrecen información sobre entrevistas a docentes, experiencias didácticas,  formación y numerosos recursos para todo el profesorado y alumnado. Cuentan con más de 200.000 seguidores en facebook. Os invito a suscribiros a su newsletter desde su web (Click aquí)

4. EDUCA

EDUCA es un portal que ofrece información sobre los únicos premios en España (Premios EDUCA ABANCA Mejor Docente de España)  que reconocen la labor de los docentes de todas las etapas educativas. Tiene como misión difundir las buenas prácticas docentes y actualizar y reciclar los conocimientos de los profesionales de la educación a través de la publicación periódica en redes sociales de artículos vinculados a la educación y la organización anual del Congreso Mundial de Educación EDUCA. Podéis visitar su web y suscribiros a su newsletter (Click aquí)

5. Ayuda para maestros

En este caso os presento un portal web creado por un único maestro, Manu Velasco. Creo que tenía que figurar en este listado porque ofrece muchísima ayuda a docentes de todos los rincones del mundo. Tiene cerca de un millón de seguidores en redes sociales y comparte interesantes artículos propios y también procedentes de otras plataformas. Visitad tan pronto podáis su web y suscribiros a su boletín (click aquí)

Fuente de la reseña: http://www.ayudaparamaestros.com/2019/07/5-portales-de-innovacion-educativa-que.html?m=1

Comparte este contenido:

3 cuestiones incómodas sobre el cambio en educación

España / 28 de julio de 2019 / Autor: Salvador Rodríguez Ojaos / Fuente: El Blog de Salvaroj

«El pesimista se queja del viento; el optimista espera que cambie; el realista ajusta las velas.» William Arthur Ward

Todos coincidimos con el diagnóstico: la educación está enferma. En cambio, nos cuesta ponernos de acuerdo sobre cuál es el tratamiento adecuado para su curación.

Tenemos un lío tan grande en el mundo educativo que se ha formado un gran nudo, del que algunos tiran de uno de los cabos en una dirección y otros tiran del otro cabo en la dirección contraria. Consecuencia: el nudo se aprieta cada vez más con lo que es más difícil deshacerlo.

Esto es causa de conflictos. Woodrow Wilson, vigésimo octavo presidente de los Estados Unidos, decía: «Si usted desea hacer enemigos, intente cambiar algo«… expresión con la que cualquier persona innovadora se sentirá plenamente identificada.

En mi opinión, la tarea de transformar la educación para adaptarla a las circunstancias del mundo actual es tan compleja y complicada como necesaria e ineludible. Pero, ¿ese cambio se está gestionando de manera adecuada? ¿Estamos haciendo lo adecuado para conseguirlo?

A continuación, me gustaría comentar 3 cuestiones sobre cómo se está produciendo el cambio de paradigma en la educación, cuya respuesta puede resultar incómoda para algunos pero que, sin duda, no podemos dejar de plantearnos.

1. ¿Estamos realmente preparados para el cambio de paradigma educativo?

Mayoritariamente no. Ni la sociedad en general, ni un buen número de docentes, ni la mayoría de las familias ni de los alumnos están preparados para el cambio. El peso de la tradición es tan grande que es muy complicado para algunos ver una educación escolar sin asignaturas, sin exámenes, sin competitividad entre iguales por lo que la mayoría de experiencias innovadoras suelen verse con mucho recelo.

No es menos cierto que hay un número cada vez mayor de entusiastas que sí que están preparados para el cambio en educación. Del contagio de su entusiasmo y de su capacidad para hacer pedagogía sobre la innovación educativa depende gran parte del éxito.

2. ¿El cambio debe venir impuesto por un cambio en la legislación educativa?

Si esperamos que el cambio venga impuesto desde arriba con un cambio de legislación, nunca llegaremos a ver esa transformación. El cambio vendrá impuesto desde abajo, desde las aulas. La difusión y promoción de prácticaseducativas innovadoras de éxito es básica.

Desde la administración educativa el cambio en la educación viene marcado por los intereses de una asociación privada como es la OCDE y sus pruebas de evaluación a nivel mundial… ¿Es ese el camino a seguir?

3. ¿Evaluamos adecuadamente los resultados de las prácticas educativas innovadoras?

¿Todo lo nuevo es mejor? No todas las prácticas educativas innovadoras obtienen mejores resultados que las tradicionales, y eso es algo que parece que no tenemos demasiado presente. Debemos evaluar adecuadamente todas las practicas innovadoras para comprobar que producen una mejora en el proceso de aprendizaje de los alumnos, sino no tienen sentido. Tan peligroso como el inmovilismo es el cambiar por cambiar.

El cambio de paradigma educativo es necesario e imparable, pero para conseguirlo debemos ir paso a paso y evaluando concienzudamente los resultados de las nuevas prácticas. Solo así convenceremos de su bondad a aquellos que ven a la Nueva educación como una amenaza.

Fuente del Artículo:

https://www.salvarojeducacion.com/2016/09/3-cuestiones-incomodas-sobre-el-cambio.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Formación, aprendizaje… con nuevas ecologías!

España / 28 de julio de 2019 / Autor: Juan Domingo Farnos Miró / Fuente: Juandon. Innovación y Conocimiento

Los cursos en línea no han logrado democratizar la educación..Obvio, es muy raro que se haga de manera correcta ya que des de su comienzo ya se hace mal, y me explico, cuando se diseña ya se realiza de manera equivocada ya que se diseña por parte de los docentes, cuando deberían hacerse por parte de los aprendices, ya que su educación es de ellos, de nadie más y los demás estamos para ayudarles, no para imponerles nada…

 

 

Establecer estrategias “valientes”  de aprendizaje en la Universidad y en la escuela de siempre, es casi una utopía, pero es la única manera de “despertar” a este “muerto viviente” y allá vamos, sea por medio de aprendizajes presenciales o a distancia, especialmente con elearning.

Los nuevos tiempos requieren de unas ecologías cada día más asequibles, más potentes, más adaptables a nuestras necesidades, necesitamos que formen parte de nosotros como algo usual, natural, que no tengamos que hablar continuamente de ellas, si no de nuestras necesidades, cuando consigamos esto, entonces habremos logrado estar preparados para desarrollarnos en cada momento y en cada situación.

Pueden ser muy atractivas e interactivas, como una situación se presenta a los alumnos y luego se les pedirá que responder a ella mediante la selección de una opción de la acción (evaluación). Esto proporciona un entorno de aprendizaje seguro ya que no hay consecuencias para los errores, pero si encima aplicamos SIMULACIONES, el error se convierte en un camino más para aprender ya que tenemos que derivar por medio de la retroalimentación, ya sea analógica o digital, hacia otros derroteros que pueden estar previstos (innovación) o no (disrupción), que a su vez, permite a los estudiantes a obtener una comprensión de las lecciones y luego aplicar sus habilidades en la eterna construcción de ecologías de aprendizaje:

 

 

“El aprendizaje / conocimiento es más que el contenido estático. Es de carácter dinámico, vivo, y su estado en constante evolución. Dentro de una ecología, un ambiente de intercambio de conocimientos (producción de interacciones) debe tener los siguientes acciones:

–           Que sea informal y no estructurado. El sistema no debería definir el aprendizaje y la discusión que sucede. El sistema debe ser lo suficientemente flexible como para permitir a los participantes crear y participar de acuerdo a sus necesidades. No imposición de normas y trabajos con fechas.

–        Herramientas ricas para la interacción, que dan muchas oportunidades para que los usuarios mantengan diálogo y conexiones pertinentes.

–        La consistencia y el tiempo. Nuevas comunidades y nuevos proyectos e ideas comienzan con mucho bombo y promoción … y luego se desvanecen poco a poco. Para crear una ecología de intercambio de conocimientos, los participantes necesitan ver a un entorno en constante evolución y implicación de intereses propios del participante en el nicho específico.

–        Confianza (Trust). De alto contacto, social (cara a cara o en línea) es necesaria para fomentar un sentido de confianza y comodidad. Entornos seguros y protegidos son fundamentales para el desarrollo de la confianza, que no quiere decir cerrados y a cuatro llaves para entrar en los entornos de aprendizaje.

–        Sencillez. Otras características tienen que ser equilibradas con la necesidad de simplicidad. Métodos sencillos, de trabajo social más efectiva. La selección de herramientas y la creación de la estructura de la comunidad debe reflejar esta necesidad de simplicidad. Aquí me interesa aplicar los conocimientos de HCI (Human Computer Interaction) combinado con las técnicas de swarm (bandadas de animales) para generar sencillez en el diseño de interacción {Fisher, 2009, }.

–        Descentralizado, fomentado y conectado. Sobre todo que el conocimiento sea distribuido (cognición distribuida) a tracves de los espacios para el aprendizaje. Lo contrario sería centralizado, gestionado y aislado.

–        Alta tolerancia para la experimentación y el fracaso”  (Fernando Santamaría)

 v12i2CP1Fig1
El análisis de las mismas las centrararemos , de forma exclusiva, en el impacto producido por las nuevas tecnologías al ser introducidas en la educación. Se intentará determinar si dicha introducción repercute y modifica las características propias de la escuela moderna, influyendo en la necesidad de una redifinición, incluso su capital más intelectual está “muriéndose”):…
          –Aquellos que esperan que las universidades tradicionales de reformar por su cuenta están engañando a sí mismos. La trayectoria final de la decadencia burocrática es tan cierta como la caída del imperio romano-por ejemplo-, su trayectoria mantiene se constante mediante un sistema de gobernanza deficiente y los incentivos perversos que promueven la incompetencia y recompensan a “los pequeños” que buscan el poder-pseudo-intelectual, excusados en viejas prerrogativas que les dan un falso posicionamiento de poder …
A pocos reformadores valientes como Michael Crow en Arizona State University y Kim Clark en la Universidad Brigham, Young en Idaho están llevando a cabo reformas serias, pero van a ser valores atípicos..
          -Nuestras escuelas, universidades tradicionales han quedado atrapadas en una espiral de muerte burocrática, más interesadas en la preservación y expansión de salarios y beneficios para los profesores titulares y administradores que servir a los estudiantes.
Los estudiantes, los padres y los empleadores son cada vez más escépticos sobre el valor de un título universitario,pero, ¿qué lo puede reemplazar? …yo creo que nada lo puede ni debe reemplazarlo, es más, sería caer en un error de quitar un sistema y poner otro, que al final del camino se volverá a viciar y seguiremos en más de lo mismo…
Debemos instaurar una sociedad donde el VALOR sean las personas y solo ellas dirijan su vida, y no me refiero de manera individualizada, que también, sino aprendiendo para mejorar como personas individuales aportando cada vez más ese valor a la comunidad..
Las universidades de todo el mundo todavía están girando el sueño de mediados del siglo XX de la movilidad social a través de la educación, mientras que la vida está cambiado y muy rápido:

          –Todos los cambios que se están produciendo en la sociedad de la información y del conocimiento, han impactado al sistema educativo universitario en el mundo estableciendo una nueva concepción filosófica en los docentes y en las instituciones de educación superior. Esta realidad conlleva al surgimiento de nuevos requerimientos y prácticas de gestión para el docente, para responder de forma eficiente y efectiva a los cambios que experimentamos hoy en día en este sector.

 

 

 

“Una ecología es un entorno que fomenta y apoya la creación de redes y comunidades (y también en estructuras mixtas como las redes en práctica (Network of Practice) muy útiles para el desarrollo profesional). La definición aplicada a estructuras biológicas se aplica también a las comunidades de aprendizaje (y otros tipos de comunidades como las de investigación y las de interés. Una ecología de aprendizaje es un entorno que es consistente con (y no antagónicos a) que los alumnos aprenden como ha escrito John Seely Brown sobre el concepto de ecología del conocimiento. (según Fernando Santamaría)

 

La ecología en ecosistemas abiertos de aprendizaje digitales puede utilizar diferentes principios inclusivos, abiertos y ubícuos, que las tecnologías nos permiten en cuanto a la evolución social, educativa, laboral…

La primera suposición importante en la ecología es que el flujo de la energía y el intercambio de materia a través de ecosistemas abiertos (por la red de energía y la materia). Frielick (2004) y Reyna (2011).. digitales.

 

 

Ello conlleva a una permeabilidad de un ecosistema de aprendizaje digital para la exportación y / o importación de la información y el conocimiento depende de la naturaleza de la “arquitectura” de los componentes del sistema (por ejemplo, la conectividad, la agrupación), las características de los protagonistas y su diversidad y distribución , y las interacciones entre ellos …

Si queremos conocer bien lo que es UN ECOSISTEMAS DIGITAL, lo habremos de comparar con algo, sino es imposible, ya que este término realmente no existe si nos referimos a las Tecnologías de la Información y la comunicación…

 

 

b6d35487c78cab3b1d647c0846fa4aef

 

 

 

Esto nos hace ir a una analogía con un Ecosistema biológico, por tanto las “criaturas que viven y conviven en él, en el mundo digital serán… las complejas interacciones entre los estudiantes y interfaz, estudiante y profesor, alumno y contenido, y el estudiante y el estudiante (pares), que conforman el aprendizaje .

El análisis de estas interacciones es crucial para la comprensión en profundidad de aprendizaje en línea de los entornos de aprendizaje, …

Comunidades que se interelacionan auqnue sea desde posicionamientos que conforman NICHOS diferentes, pero que cuando se pretende dar un VALOR o un APRENDIZAJE, necesitan estar en constante relación…

 

 

También nos encontramos con el circuito de retroalimentación desde dentro hasta a fuera y al revés, con lo que esta interacción continuada es vital para cualquier ecistema de aprendizaje

La primera suposición importante en la ecología es que el flujo de la energía y el intercambio de materia a través de ecosistemas abiertos regulados por las interacciones de las especies y el componente abiótico (por la red de energía y la materia).

Ello conlleva a una permeabilidad de un ecosistema de aprendizaje digital para la exportación y / o importación de la información y el conocimiento depende de la naturaleza de la “arquitectura” de los componentes del sistema (por ejemplo, la conectividad, la agrupación), las características de los protagonistas y su diversidad y distribución , y las interacciones entre ellos…

Más que discutir cómo empujar a la universidad-la educación en general– hacia esta etapa de cambios, lo que haremos será pensar en rutas de auto-innovación (incremental y radical) bajo la lógica de aprender a re-aprender en donde el ‘sujeto en red’ puede diseñar sus propias rutas de adaptación y renovación permanente.”.El tema de la enseñanza queda ya desvirtuado, superado por la educación inclusiva. (Juan Domingo Farnós)[…] se puede aprender en cualquier lugar, pero además valorándolo, es decir, si yo aprendo fuera del centro, que lo que yo aprenda tenga tanto valor como lo que es curricular, como lo que está dentro del centro, y no sólo eso, sino que tenga más valor que lo curricular por tratarse de un aprendizaje que atiende a lo que cada alumno quiere aprender y de la manera que éste desea, especialmente de manera cooperativa y a través de la investigación:

El trabajo de aprendizaje cooperativo lo podemos complemetar con un trabajo DE INVESTIGACION, que nos permitirá aprender haciendo:

a-Elección y distribución de subtemas. Los alumnos escogen un subtema, según sus aptitudes o intereses, dentro de un tema general planteado por el profesorado de acuerdo al currículum

          b-Cada equipo elige un subtema diferente, de manera que todo el grupo clase trabaja el mismo tema general, pero desde diferentes especializaciones (como lo hace la comunidad científica)

c-Planificación del estudio del subtema: Los miembros del equipo, junto con el profesor/a, determinan los objetivos que se proponen y planifican los procedimientos que utilizaran para conseguirlos, al mismo tiempo distribuyen el trabajo a realizar

d-Desarrollo del plan: Los alumnos desarrollan, por escrito, su plan de trabajo. El profesor/a sigue el progreso de cada grupo y ofrece su ayuda cuando sea necesaria.

e-Análisis y síntesis: Los alumnos analizan y evalúan la información obtenida. La resumen y la presentan al resto de la clase.

f-Presentación del trabajo: Una vez expuesto, se plantean preguntas y se da respuesta a las posibles cuestiones, dudas o bien ampliaciones del tema que se puedan plantear.

g-Evaluación: Profesor/a y alumnos, conjuntamente realizan la evaluación del trabajo en grupo y la exposición. No es incompatible con una evaluación individual posterior.

 

research-paper-writing

 

 

 

Este método fomenta la motivación intrínseca, con el compromiso con el subtema elegido, y con el plan de trabajo de los compañeros de equipo y la autonomía.

Con la incorporación de las TIC, Internet, AI…y artiugios móviles como el l iPad, el smartphone….como herramientas educativas, el alumno ha pasado a tener un rol mucho más activo en su proceso de aprendizaje y, sobretodo, una gran motivación por descubrir y convertirse en protagonista del proceso.

 

 

El impacto más destacable tiene que ver por tanto con la motivación de los alumnos y con el fomento de su autonomía y capacidad de aprender, pero hay muchos otros aspectos en los que la introducción del iPad ha tenido un impacto tremendamente positivo:

1-Adquisición natural de competencias digitales
2-Aprendizaje a través de la práctica
3-Fomento de la creatividad
4-Trabajo cooperativo
5-Educación personalizada
6-Atención a la diversidad
7-Contenidos más avanzados
8-Creación de materiales propios
9-Optimización del trabajo en el aula

 

En resumen, este planteamiento de trabajo/aprendizaje, junto con la colaboración de las herramientas educativas de la Web 2.0, permite avanzar en su proceso de aprendizaje de manera rápida, eficaz y personalizada; pues permite trabajar al ritmo que cada alumno precisa de forma más dinámica, agradable y productiva.

“El impacto más destacable de las TIC tiene que ver con la motivación de los alumnos y con el fomento de su autonomía y capacidad de aprender a aprender.”

El verdadero genio de las organizaciones ,es  la rutina informal, a menudo inspirada en formas espontáneas que las personas reales resolver problemas reales de manera que los procesos formales no puede anticiparse. Cuando estás compitiendo en el conocimiento, el nombre del juego es la improvisación, no la normalización memoria . “… todo ello nos conduce a creer y considerar como formas nuevas de aprendizajes, trabajo, en definitiva, de CULTURA, otra cultura:

 

1. Queremos retirar las clasificación segregadoras y de castigo. Será la mejor manera de ayudar a reducir el miedo a cometer errores de los estudiantes y aumentar su sentido de la libertad y la confianza para experimentar con su propio aprendizaje. No hago clasificación de cualquier tipo; en cambio, los estudiantes hacen su propia clasificación, no será entonces una clasificación – es sólo el crédito por trabajo completado.

Etiquetar a un ALUMNO en una escuela, como con NEE (Necesidades Educativas Especiales), es sencillamente un abuso de poder y algo que debería estar prohibido….Juan Domingo Farnós (trabajo con personas con NEE)

 

 

Eso pasa por no entender que significa INCLUSIÓN y el trabajo con la DIVERSIDAD con los aprendices en los centros educativos donde etiquetamos a algunos alumnos como CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: ¿Les gustaría que a su hijo o hija le etiquetaran así?, eso seguramente les creará un TRAUMA que se acordarán durante toda la vida, incluso cuando alguno/a de ellos llegue a cotas muy altas en la misma sociedad, realmente es una sin razón, un sin sentido y un ABUSO DE PODER, se lo dice alguien que trabaja con personas de las llamadas con NEE (NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES), por no entender las autoridades lo que significa realmente la INCLUSIÓN, y como se trabaja con ella.
No puede ser de otra manera la diversidad y la inclusión deben estar en la educación, de lo contrario la educación como tal, no existe.

 

 

Lo de INCLUSION Y DE INTEGRACION, hemos hablado tanto Inclusión educativa, la nueva “excelencia” personalizada! de Juan Domingo Farnós Si pensamos de manera simplificada en las diferencias entre INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN, llegaremos a una clara comprensión de lo explicado:

Integrar a los alumnos quiere decir que cuando llegan a un centro educativo “formal”, deben adaptarse a él, a su idiosincrasia, a sus maneras de hacer, a su tipo de enseñanza-aprendizaje…lo importante es el centro, por encima del alumno, es como si entráramos en una comunidad cerrada que no permite que “aportemos” lo que llevamos de fuera, o en el mejor de los casos, nos dejan decirlo, pero no puede modificar lo que allí esta establecido en su Proyectos Educativos de Centro , en sus Proyectos Curriculares, en sus Proyectos tutoriales y organizativas, etc, etc, etc…

En cambio INCLUSIÓN, es que los centros educativos deben hacer lo imposible y poner todos los medios humanos, tecnológicos,….para adaptarse a cada alumno, a su personalización, a que el alumnos pueda crear, inventar, aportar…dejar que el aprendiz sea el centro de todo y el Centro educativo esté a su disposición….

 

 

inclusion

 

 

 

Realmente, ¿qué se hace? ¿qué es lo ideal? ¿Estamos preparados los que estamos en el APARATO EDUCATIVO, para realizar la inclusión? ¿Lo queremos hacer? La JERARQUÍA, como líderes que deberían ser, ¿lo hacen?…preguntas que deberán ser analizadas y respondidas por cada uno de nosotros..

 

2. Valorar los errores . En lugar de penalizar los errores, construir sobre ellos como oportunidades de aprendizaje. Haciendo “mentalidad de crecimiento” una parte explícita de las clases será un recorrido por lo que queremos hacer a partir de estos errores. Ya hemos escrito y mucho sobre el error y nunca lo hemos etiquetado como un fracaso … pero me nos podemos dar cuenta enseguida  que algunos aprendices podrían no compartir ese punto de vista. Al hacer mentalidad de crecimiento una parte explícita de la clase, se podrá ayudar a los estudiantes a ver los errores como el camino que conduce al aprendizaje, en lugar de algo de lo que avergonzarse.

 

3. Establecer un itinerario de correcciones de las actuaciones de aprendizaje presentadas que queremos que sean públicas y en voz alta, como siempre hemos recomendado en la Educación disruptiva. En lugar de simplemente pedir a los estudiantes  un papel al final del semestre, trimestre, evaluación etc (sin dejar espacio para el error), se utilizará un proceso de escritura que tiene mucha margen de corrección sin que ello signifique ninguna degradación para el aprendiz, si no todo lo contrario, espíritu de mejora . Cada pieza de escritura para el proyecto de la clase se revisará por los alumnos, docentes, se ampliará por medios audiovisuales… al menos una vez , tal vez dos veces, tal vez hasta tres veces: todo es bueno! No hay consecuencias negativas o sanciones para los estudiantes que, por cualquier razón, están haciendo una gran cantidad de revisiones a su trabajo.

 

  4. Dejar de hacer de una vez por todas pruebas, exámenes, controles etc ya que todo ello en nuestra cultura produce nerviosismo, intranquilidad y pocos aspectos positivos, por lo menos para la mayoría. Pruebas y exámenes son, por su naturaleza, bastante implacables. Además, por lo general no son muy divertidos y nada creativos. Por lo tanto, me he librado de las pruebas y exámenes. Si usted siente que quiere que el / ella necesita pruebas y exámenes, que los estudiantes vuelven a tomar las pruebas y exámenes después de haber conseguido la regeneración, se pueden reimplantar pero no a la vieja usanza, eso por supuesto.

 

5- Los aprendices podrán trabajar en solitario, en grupos cooperativos etc, fuera de las clases para mejorar en sus aprendizaje, incluso fuera del amparo de los docentes y aportar sus mejoras, propuestas a las clases ordinarias, eso significará mayor motivación y seguramente un aprendizaje mucho más rico.

 

6. Dejen  que los estudiantes elijan sus lecturas, sus referentes, aquellos que les interesen y les gusten más, no aquello que ustedes les propongan . Cada semana, los estudiantes elegirán lo que van a leer, en base a sus propias preferencias personales con respecto al tema, el tipo de lectura, el formato de entrega, etc. Al principio a lo mejor manifestarán ciertas dificultades y pedirán su ayuda, pues adelante, ustedes ya no son docentes al uso, son facilitadores y eso es lo que toca hacer, después lo harán solos, en equipo y los resultados nos gustarán a todos, eso seguro..

 

 

 

La E-facilitación se refiere a las formas en que diferentes tipos de diálogo en línea (en lugar de cara a cara) se ven facilitadas y administrados po diferentes personas que intervienen en un proceso de aprendizaje.

En el mundo globalizado de hoy en día nos encontramos a menudo en situaciones en las que nuestros colegas y socios están trabajando en diferentes ubicaciones geográficas(UBICUIDAD)

 

Además, la mayoría de PARA CREAR CONOCIMIENTO Y APRENDIZAJE utiliza diálogos en línea como su herramienta principal interacción. Diálogos en línea – en especial de correo electrónico basado en la interacción – puede ayudarnos a hacer nuestro trabajo de manera inclusiva y eficiente, así como aprender de la experiencia de los demás.
Sin embargo, las interacciones en línea del grupo a menudo no ocurren espontáneamente. Una vez que se han establecido, que requieren atención y el cuidado.
Ser capaz de establecer líneas de facilitadoción  pueden ayudar a crear  confianza, así como facilitar la comunicación en línea más eficiente, orientado a los resultados y participación de comunidades de aprendizaje cada vez más masiva pero a su vez inclusivas. /juandoming en ·Juandon, Sociedad de la Inteligencia (Bigloo)).

 

En los espacios de la comunidades en línea, sobretodo en aprendizaje, – la gente interactúa, por diversas razones, por ejemplo, para comunicarse, compartir información, construir conocimientos en torno a una práctica o llevar a cabo un proyecto.
La comunidad de acogida o facilitador se encontrará con una serie de comportamientos que reflejan comportamientos fuera de línea, pero puede manifestarse de manera diferente en un sólo texto y el medio ambiente. Sin señales no verbales, es más fácil de malinterpretar las acciones de una persona en línea. Por esta razón, una comunidad debe definir sus normas de comunicación.

La más clara la finalidad de un FACILITADOR EN LÍNEAdel diálogo en línea, más fácil será  elaborar el enfoque de facilitación. Dependiendo del contexto, el e-facilitador puede ser el coordinador, propietario de la comunidad en línea o alguien designado por el propietario de la comunidad o grupo.

 Dependiendo de la elegida co-facilitador, el Punto Focal tiene una caja de resonancia o pueden desarrollar la capacidad de alguien más en esta área, ampliando así la propiedad de la red. Por lo tanto, el punto focal puede co-facilitar o llevar a cabo ciertos diálogos e-facilitación en los giros. Una buena coordinación entre todos los actores involucrados, por ejemplo, Punto Focal, facilitador, es necesario garantizar que el mensaje de facilitación funciona sin problemas.
Figura-2-1024x774
No todos los elementos se mueven al mismo tiempo ni siquiera al mismo ritmo, los tempos son muy imprtantes,…,mientras que la confianza y la creación de la propiedad exigen esfuerzos puntuales (como todas las demás), no se puede completar en un período de tiempo muy corto. Por el contrario, no hace falta ser un largo período de tiempo o un proceso para manejar las expectativas y proporcionar apoyo a los diálogos en línea … http://www.xarxatic.com/requisitos-basicos-para-implementar-un-mooc/ (@xarxatic
Si bien algunos diálogos en línea puede tener lugar de manera espontánea, otras deben ser planificadas en el plan de trabajo de la red. Algunos diálogos que se deben planificar son las que se relacionan con eventos cara a cara de la red, por ejemplo, para validar el programa de un evento, producir ciertos resultados, o continuar las conversaciones relacionadas con el evento.
Además, los diálogos en línea dirigido a conocer la opinión sobre los documentos específicos producidos bajo la rúbrica de la red deben ser incluidos en su plan de trabajo. La planificación de las actividades junto con los miembros de la red y hacer que el plan de trabajo (incluyendo el tiempo) disponibles en la red, aumenta el nivel de participación y apropiación de los resultados de estos diálogos en línea.Además de la planificación inicial que se lleva a cabo en torno a la definición del plan de trabajo de la red,

 

 

  7. Obviamente es muy difícil que las universidades dejen eligir a los aprendices como caminar solos en la búsqueda de su titulo: grados, o en las escuelas, currículum, pero es entonces cuando se deben abrir muchísimos más los aprendizajes y pasar a ser abiertos, inclusivos y ubícuos, solo de esta manera supliremos la rigidez del sistema por el dinamismo y la obertura de las estrategias a trabajar y aprender y esto no solo será en beneficio de los aprendices, si no del propio sistema que poco a poco podrá dejar de ser tan encarquerado como lo es ahora.

 

9. El sistema y especialmente los docentes, ahora facilitadores, deberán aprender a ponerse en la situación de sus aprendices ya que la gran diversidad que existe cada vez más en le mundo con sociedades mestizas y con problemáticas tan diversas que este debe ser el camino de cualquier persona que se dedique al mundo de la educación, bajar del pedestal y aterrizar al lado de los propios aprendices, esta es la misión de la Educación Disruptiva, entre otras.

 

 

Pero la fuerza de trabajo cambiante y los comportamientos adaptativos igualmente asociados a ella, indican la necesidad de un cambio de mentalidad en torno al aprendizaje. Por ejemplo, la generación del milenio están tomando cada vez más roles y responsabilidades en el lugar de trabajo, y la forma en que aprenden y buscan información deben dar a los líderes de aprendizaje una idea donde su estrategia de desarrollo debe estar orientada en este sentido.
Las organizaciones de aprendizaje ofrecen una mejor formación, más rápido en un número de maneras, incluyendo la reducción del alcance y la duración de la formación. Sin embargo, tanto las peticiones y las respuestas se hacen a menudo con la creencia de que el rendimiento del aprendizaje será mejor, aunque no siempre lo tienen claro, obviamente y es aquí donde radica la cuestión, en romper esta brecha.

 

‘Dame las herramientas y los recursos para ejecutar el trabajo una vez que me ha contado lo que es el trabajo’”, dijo Wise de preferencias de aprendizaje Millennials, que reflejan haber crecido en una época en que la mayoría de cualquier información es sólo una búsqueda en línea.

Las preferencias de aprendizaje de auto-servicio no amenazan la formación, la necesidad de que el aprendizaje sea útil nunca va a desaparecer. Pero en un paradigma de rendimiento, el entrenamiento será diferente. Una mentalidad de rendimiento tendrá que cambiar la forma de lo que ocurre durante la formación, así como remodelar el descubrimiento ocurre fuera de la formación; se requerirá de algunas habilidades de consultoría en la gestión. dijo Wise que, cuando el poder de la formación se detiene en dos primeros momentos del aprendiz de necesidad-nueva y más-desarrollo, diseño y entrega de aprendizaje y desarrollo en un paradigma de actuación.

Charles Jennings y Juan Domingo Farnos, a través, uno de su experiencia y el otro de su ideas e investigaciones, vemos que la mentalidad de formación (basada en la “entrada de pensamiento ‘) ha dominado durante años, pasando a una mentalidad de rendimiento (basado en ‘la salida pensamiento’) que necesita más que algunas herramientas inteligentes y de especificaciones técnicas.

 

Por supuesto Gary Wise es correcto. Tenemos que pensar y actuar ‘rendimiento y la productividad “en lugar de” formación y el aprendizaje “. Un cambio a mejor requiere un importante reequipamiento de L & D pensamiento, capacidad y enfoques.
Las necesidades de formación técnica de análisis se desarrolló cuando la “formación” y “aprendizaje” los cuales eran indistinguibles. Se ha llevado a cabo en la docencia, en la investigacion… hacia atrás por años. Invariablemente la formación, y el aprendizaje se llevan a cabo fuera del flujo de trabajo (incluso la mayoría de eLearning se modela en la instrucción basada en eventos). Sin embargo, sabemos que el aprendizaje es más eficaz cuando se produce cerca del punto de uso.

 

Así se accede al paradigma de actuación que es el primer paso para la búsqueda de lo mejor. Yo diría que no es ‘un enfoque alternativo para el aprendizaje’, pero la única manera de garantizar la sostenibilidad de los individuos y organizaciones en el mundo actual.
Al acercarse el aprendizaje y el desarrollo en un paradigma de rendimiento también significa que los líderes de aprendizaje tendrán que revisar su metodología de descubrimiento. Cuando una solicitud de capacitación entra, el siguiente paso es por lo general para llevar a cabo una evaluación de las necesidades de formación. “Eso tiene que ser substituida con una evaluación del rendimiento para identificar los últimos momentos de necesidad”, afirma Wise.

 

El paradigma rendimiento emplea un enfoque holístico de la visión crítica de aprendizaje y el rendimiento del ecosistema de una organización con el fin de reducir el tiempo del impacto,

Sinceramente, veo que no se adecua en nada a una educación del siglo XXI, pero por supuesto encantara a los que siguen y quieren seguir, aunque mejorándola por supuesto, la vieja educación de toda la vida. Propuestas? Las que explicamos y demostramos cada día y que en nada se parecen a las que aquí se exponen….

La experiencia y la práctica deben ser pertinentes , válidas y significativos. Cualquiera que sea la forma de las actividades de aprendizaje experiencial toman el juego , la simulación, o alguna otra cosa – lo que debemos aprender es acumular experiencias para mejorar como personas y como sociedad. Actividades de aprendizaje son tiempo probado y demostrado que hacer lo que dicen que harán. No hay sustituto para la experiencia, así lo concibe también Stephen Downes ” el potencial de las tecnologías,  reside en las oportunidades que ofrecen para cambiar la enseñanza, para viabiliza a través de ella una reflexión sobre la experiencia y promover el aprendizaje in situ. Un cambio de paradigma educativo que deje de pensar el aprendizaje en términos de “absorción de conocimientos” se apoya en las posibilidades de creación de comunidad en tiempo real, de trabajo con otros en una comunidad que aprende y que comparte abiertamente lo que sabe, hoy posible por la mediación tecnológica.

         

          La gran cantidad de información de la red no es un problema, si no una ventaja, En la búsqueda de las fuentes de conocimiento , tenemos que equilibrar la agregación , o conseguir la mayor cantidad de información posible , con el filtrado , o asegurarnos de que tenemos más señal que ruido.

 

Cuando nos adentramos en la proyección de escenarios de aprendizaje y de trabajo, deberemos siempre mirar hacia adelante mediante la comprensión de la naturaleza y el impacto de las fuerzas impulsoras, las que de alguna manera preveemos como con mayor capacidad de certidumbre y de otras, que siendo totalmente inciertas nos ofrecerán un caudal mayor de creatividad . (Hoy somos capaces de crear oportunidades por medio de una amplia utilización de los recursos de e-learning y la educación científica basada en la investigación a través de la educación del diseño con escenarios de aprendizaje abiertos, inclusivos y ubícuos).

 

 

 

Una manera de explicar las posibilidades de la Internet como medio de comunicación en el diseño con los escenarios que estamos trabajando , es conceptualizarla como un conjunto de “herramientas” y de “espacios” en los que comunidades de seres humanos con intereses comunes interactúan e intercambian información:

* Espacios para la comunicación síncrona y asíncrona individuo-individuo o individuo-grupo.
* Espacios para la interacción y la actividad social.
* Espacios para la información, para la distribución, búsqueda y recuperación de información en cualquier formato digital.
* Espacios para la educación y la formación.

 

Con ello realizamos análisis de las necesidades, cuando necesitamos establecer prioridades en la confección de formación, basándonos en las expectativas que los aprendices demandan…sería como establecer  un elemento de diseño (o revisión) , confeccionar Escenarios de Aprendizajes que se adapten a ellos, y en el mejor de los casos, dejarles a ellos que participen, para que estas “creaciones” se adapten mejor a ellos.

 

 

Su propósito es establecer los principales resultados de aprendizaje y necesidades en el diseño y la ejecución de una actividad o curso de aprendizaje.Las necesidades se refieren a las características, problemas y posibles limitaciones de los estudiantes (o de otros interesados pertinentes). El análisis trata de coincidir con las técnicas posibles o propuestas y materiales a estas necesidades y así determinar si el diseño es adecuado a los objetivos previstos.

 

 

design_thinking

 

 

Los tres ejes clave para una respuesta adecuada a las diferencias y necesidades son:

          -Accesibilidad: disponibilidad de medidas, ayudas y recursos de apoyo adicionales orientados a facilitar el acceso, la movilidad, la comunicación, la participación y el aprendizaje de todo el alumnado

Flexibilidad y adaptabilidad: capacidad de la escuela para enriquecer y adaptar el currículo y la enseñanza a la diversidad de necesidades de aprendizaje del alumnado.

Clima socio emocional: ambiente socio emocional de acogida y valoración de las diferencias y potencialidades individuales para favorecer el desarrollo de todos los estudiantes.

n15a7f1
“Nada es absoluto, hasta la realidad más evidente lo es , nadie tiene todas las certezas controladas, siempre existe otro camino que se nos escapa a nuestros conocimientos, esa es nuestra sociedad…
Juan Domingo Farnos
Fuente del Artículo:
https://juandomingofarnos.wordpress.com/2017/03/23/formacion-aprendizaje-con-nuevas-ecologias/
ove/mahv
Comparte este contenido:
Page 12 of 85
1 10 11 12 13 14 85