Page 1 of 4
1 2 3 4

Cuba: Coloquio Internacional Geopolítica, Proyectos Alternativos y Solidaridad en el Gran Caribe

Redacción: CLACSO

23 octubre, 2019 – 9:00 am – 24 octubre, 2019 – 6:00 pm

El Gran Caribe constituye un espacio geopolítico que representa a 25 países independientes y más de 12 territorios bajo diversas formas coloniales que integran un amplio mosaico político, económico, social y cultural, a partir del entorno marítimo que comparten: el mar Caribe. Siendo una región históricamente codiciada por las diferentes potencias europeas y Estados Unidos, su importancia no sólo radica en sus recursos naturales, sino en su posición geográfica y como un espacio de interés geopolítico en el entramado de la disputa internacional por el control de las rutas marítimas y los mercados globalizados. Tiene una extensión marítima de 4.3 millones de km2 compartidos entre el Mar Caribe y el Golfo de México, una población que alcanza los 270 millones, estratégicos y variados recursos naturales y energéticos, una considerable infraestructura militar y un vasto mosaico social y cultural. También es una de las regiones con mayor flujo migratorio, elevados índices de pobreza, desigualdad, marginación, desnutrición, analfabetismo, violencia, corrupción, discriminación, racismo, y otros tantos problemas sociales que la fase neoliberal del capitalismo ha profundizado de forma dramática.

El Coloquio Internacional Geopolítica, proyectos alternativos y solidaridad en el Gran Caribe, se plantea abrir un espacio de análisis, reflexión y debate en torno a las actuales coordenadas geopolíticas de la región, valorar los alcances sociales de los proyectos alternativos y destacar las acciones de cooperación y solidaridad que se han impulsado en los últimos 20 años.

El Coloquio, organizado desde el Proyecto Papiit IN307318 El Gran Caribe: geopolítica, procesos de integración y proyectos alternativos, de la UNAM, está dirigido a intelectuales, investigadores, profesores y estudiantes. Podrán inscribir propuestas de ponencia hasta el 25 de septiembre al correo coloquiograncaribe2019@hotmail.com, enviando un resumen no mayor de 250 palabras, incluyendo grado académico, institución y país de procedencia, e indicando a cuál mesa temática desea incorporarse. La recepción de las ponencias completas será hasta el 15 de octubre. No hay costo de inscripción para el Coloquio; no incluye alimentación ni se cubre ningún tipo de gasto. Se otorgará constancia institucional.

Mesas temáticas

Mesa 1: El Gran Caribe en la geopolítica del siglo XXI

Mesa 2: Proyectos alternativos en el Gran Caribe: un balance necesario (1999-2019)

Mesa 3: Programas y políticas de cooperación y solidaridad en el Gran Caribe

Mesa 4: Retos para la integración alternativa en el Gran Caribe

El Coloquio se desarrollará de forma simultánea a la V Conferencia de Estudios Estratégicos: geopolíticas en conflictos y un orden internacional en transición, organizada por el Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI) del 23 al 25 de octubre de 2019, en la misma sede. Los requisitos y cuota de inscripción para participar en la V Conferencia son independientes del Coloquio.

Comparte este contenido:

Los maestros son clave en el desarrollo de África, asegura la UA

África/09 Agosto 2018/Fuente: Prensa Latina

La Unión Africana (UA) resaltó hoy la importancia de los maestros y del personal de enseñanza en el moldeado positivo de las nuevas generaciones y su consiguiente aporte al desarrollo continental.
‘El pan-africanismo y la unidad importan en nuestro avance como pueblo, de ahí la necesidad de tener un personal en las instituciones de enseñanza consecuente con los principios y valores de integración, que ayuden a la sociedad en su crecimiento sostenible’, detalla un comunicado de la UA.

La declaración fue emitida con motivo de la reunión de la Confederación de Principales de África (ACP, siglas en inglés), que reúne en Mombasa, Kenya, a más de mil 200 líderes destacados en el sector del aprendizaje a nivel regional e internacional, con miras a crear políticas al interior de los centros educativos adecuadas a las necesidades actuales.

La ACP pretende lograr que todos los países africanos se sumen a la institución, para eventualmente convertirse en miembros observadores de la UA.

En opinión de la organización, ello será clave en la formación de directrices de educación óptimas, a través del diálogo directo con el ente comunitario.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=201264&SEO=los-maestros-son-clave-en-el-desarrollo-de-africa-asegura-la-ua
Comparte este contenido:

La Educación Superior como bien social

Por Carlos Tünnermann Bernheim 

Del 12 al 14 del pasado junio, bajo los auspicios de la Unesco, se reunió en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, la Tercera Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe, preparatoria de la Conferencia Mundial que tendrá lugar en París el año próximo.

Esta cita universitaria regional fue también un homenaje al Centenario de la Reforma de Córdoba, de tanta influencia en la transformación de las universidades hispanoamericanas que seguían organizadas, según un modelo eminentemente profesionalista conocido como “modelo napoleónico”, desprovistas de autonomía, ajenas del cultivo de las ciencias por las ciencias mismas y sin compromiso con la investigación y la proyección social.

Es importante destacar que esta tercera Cumbre universitaria regional, en Declaración aprobada el 14 de junio, reafirmó “el postulado de la educación superior como un bien público social, un derecho humano y universal, y un deber de los Estados”. Además, proclamó que el acceso a la educación superior “es un bien social, colectivo y estratégico, esencial para poder garantizar los derechos humanos básicos e imprescindibles para el buen vivir de nuestros pueblos, la construcción de una ciudadanía plena, la emancipación social y la integración regional solidaria latinoamericana y caribeña”.

De esta manera, la Declaración sale al paso de los procesos de transnacionalización y la visión mercantilista de la educación superior que, en muchos casos, impiden o cercenan el efectivo derecho social a la educación.

Categóricamente, la Declaración afirma que “la educación no es una mercancía”, por lo que solicitan a los Estados a no suscribir tratados bilaterales o multilaterales de libre comercio que impliquen concebir la educación como un servicio lucrativo o alienten formas de mercantilización en cualquier nivel educativo. Más bien, los insta a incrementar los recursos destinados a la educación, la ciencia y la tecnología.

La Declaración de Córdoba reivindica la autonomía universitaria que permite a la universidad ejercer su papel crítico y propositivo frente a la sociedad “sin que existan límites impuestos por los gobiernos de turno, creencias religiosas, el mercado o intereses particulares. La defensa de la autonomía es “una defensa del compromiso social de la universidad”.

Los sistemas de educación superior deben reconocer la interculturalidad de nuestros países y comunidades, de manera que la educación superior sea un instrumento de igualdad y de aseso social, y “no un ámbito de reproducción de privilegios”.

La Declaración expresa su firme convicción de que las instituciones de educación superior deben comprometerse activamente con la transformación social, cultural, política, artística, económica y tecnológica que es hoy imperiosa e indispensable. “Debemos educar a los dirigentes del mañana con conciencia social y con vocación de hermandad latinoamericana. Forjemos comunidades de trabajo donde el anhelo de aprender y la construcción dialógica y crítica del saber entre docentes y estudiantes sea la norma. Construyamos ambientes democráticos de aprendizaje, donde se desenvuelvan las manifestaciones vitales de la personalidad y se expresen sin límites las creaciones artísticas, científicas y tecnológicas”.

mportante también es mencionar el reconocimiento que la Declaración hace del papel de las universidades en la promoción y fortalecimiento de las democracias latinoamericanas, “rechazando las dictaduras y atropellos a las libertades públicas, a los derechos humanos y a toda forma de autoritarismo en la región”.

Seguramente, habiendo sido denunciada en el seno de la Conferencia la crisis que vive Nicaragua, la Declaración expresó su “solidaridad con las juventudes, de nuestra América y del mundo, cuyas vidas celebramos, y reconocemos, en sus luchas y anhelos, nuestras propias aspiraciones a favor de la transformación social, política y cultural”.

Fuente del artículo: https://www.laprensa.com.ni/2018/07/06/columna-del-dia/2444969-la-educacion-superior-como-bien-social

Comparte este contenido:

Entrevista a Pablo Gentili: ‘Es un tiempo Regresivo para América Latina’

La Razón (Edición Impresa) / Mauricio Quiroz Terán / La Paz

El Secretario de Clacso habla de los desafíos del movimiento progresista en América Latina y de las perspectivas de la integración.

La entrevista se produjo poco antes de la ceremonia de clausura del coloquio Geopolítica, integración regional y sistema mundial que organizó el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) para celebrar el 50 aniversario de su vida institucional. En ese acto se entregó un premio al presidente Evo Morales. El pedagogo explica que este reconocimiento llegó con demora, porque anteriormente otros líderes progresistas recibieron tal distinción.

El pedagogo Pablo Gentili asegura que la altura de La Paz no le afecta; pide un mate de coca para conversar con Animal Político sobre los resultados del foro que se organizó en la sede de la Vicepresidencia del Estado, y sus visiones sobre los desafíos políticos que actualmente enfrenta la región. Fue el viernes 18 de agosto.

— ¿Qué evaluación tiene sobre los resultados de este coloquio?

— Este evento, además de los temas importantes que analizó, planteó la posibilidad de un diálogo de saberes sur-sur porque participaron intelectuales de varias regiones del planeta, una alternativa a la visión eurocéntrica que se tiene del conocimiento. Clacso promueve los diálogos con intelectuales de India, de África y recientemente hemos logrado un acuerdo de cooperación con el Consejo de Ciencias Sociales Árabes. Se trata de un esfuerzo para que este diálogo de saberes se plantee de manera mucho más horizontal y menos subordinada a las grandes agencias de producción del pensamiento.

— ¿Cree que es un diálogo cuyo contenido está invisibilizado?

— En algunos casos está negado porque no existe, porque no lo conocemos, porque no lo leemos, porque en nuestras universidades si tú preguntas a un estudiante de Ciencias Sociales —de Bolivia, Argentina, en México— cuántos autores árabes leyó a lo largo de su formación, probablemente la respuesta sea  ninguno. Igual con autores de China o India (…). Desde Clacso luchamos para ampliar la visión, son muchos los autores que se invisibilizan, eso sin negar el aporte de intelectuales de Europa y Estados Unidos.

— ¿Qué destaca de este diálogo sur-sur, tomando en cuenta el contexto político que está viviendo la región y el mundo?

— Estamos en un momento de gran perplejidad, porque el periodo de transformación política, social, económica, educativa y cultural ha entrado en crisis. No creo que esto se haya agotado y no creo que sea solo un ciclo y lo que estamos viviendo sea el fin de ese ciclo posneoliberal o posprogresista. No lo veo así, porque no creo que la historia sea una sucesión de ciclos, como una simple evolución; es más compleja y exige diálogo y debate para comprender este momento de crisis capitalista que se traduce en un conflicto de intereses intercapitalistas (…). Esto supone una oportunidad, unos desafíos que deben ser asumidos por el mundo intelectual y todas las sociedades.

— ¿Qué desafíos puede citar?

— Uno, que nos interpela todos los días, es el desafío para la democracia; hay un proceso de despolitización que es extremadamente peligroso, porque surgen líderes que presentan fórmulas desde fuera de la política. El caso más notorio es Donald Trump, un empresario con una gran capacidad para hacer negocios por fuera de los valores de la democracia. Con discursos simples se gana a los pobres. Tenemos un ejemplo parecido con Mauricio Macri en Argentina que a pesar del apoyo que recibió aplicó políticas contra los menos favorecidos (…). mientras que benefició a los dueños de empresas.

— Está el desafío de repensar la democracia. ¿Qué otro apunta?

— Repensar el ejercicio de los derechos, especialmente el de la educación. Me explico. No solo se trata de reducir las tasas de analfabetismo, sino de democratizar el sistema educativo. El derecho a la educación que no se puede restringir únicamente a la capacitación para el mercado de trabajo, porque eso despolitiza la educación (…). Hay que comprender cómo el mercado de trabajo discrimina a los negros, a los indígenas; a las gordas, a los feos. ¿Por qué las mujeres ganan menos? Esas preguntas hay que responderlas para avanzar en los derechos.

— Pero, al final el contexto actual es mucho más complejo…

— Sí. Aquí hay un desafío sobre el qué derecha ganó terreno y se está aprovechando por nuestra incapacidad de asumirlo. El tema es la lucha contra la violencia; nosotros vivimos en la región más violenta del planeta. Vos me puedes decir, pero qué pasa con Siria. Y eso depende qué dato usas. En Siria, en mayo, murieron 2.300 personas en la guerra; en ese mismo mes murieron en Brasil 3.800 personas asesinadas; de las cuales el 80% tenían menos de 24 años. ¿Quién las mató? Amigos, la violencia de género y redes de criminalidad; en muchos otros casos los mataron fuerzas de seguridad, a las que pagamos para que nos protejan.

— ¿Y qué hace la izquierda ante este fenómeno que es global?

— Maneja una tesis que sorprende la sigamos repitiendo: si reducimos la pobreza atacamos a la violencia. Este es un prejuicio, porque significa atribuirle a los pobres las causas de la violencia, que tiene que ver con la falta de perspectiva de desarrollo. Pero tampoco supimos intervenir en las fuerzas de seguridad pública, que vulneran derechos de los jóvenes pobres, porque quienes mueren asesinados no están en la clase media.

— Vistos estos desafíos, ¿cómo se puede concebir la integración en América Latina?

— Este es un tiempo regresivo para América Latina, pero estoy seguro de que lo vamos a recomponer. Hace 10 años rechazamos esa integración que nos mantenía como el patio trasero de Estados Unidos; pudimos haber avanzado más, pero los gobiernos progresistas no apuraron estos procesos. Por ejemplo, Brasil y Argentina deberían haber permitido que Bolivia llegue a ser miembro pleno del  Mercosur. En Brasil destituyeron a Dilma Rousseff y en Argentina eligieron a Mauricio Macri (…). Ahora será más difícil para Bolivia integrarse en la región.Además, aquí aparece el dilema de la integración en América Latina; porque no puede haber integración real si la región no es más justa.

— ¿Qué nos puede decir sobre la iniciativa de Clacso de crear el instituto Marco Aurelio García?

— Es una iniciativa que lleva el nombre de una persona que trabajó mucho por la integración.

En un momento de crisis de la integración, tenemos que crear instituciones académicas que ayuden a hacer un balance crítico de lo que no se hizo y lo que se debería hacer. Funcionará primero en Buenos Aires.

‘Celebro que a muchos no les guste Evo’ 

El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) entregó hace 10 días un premio al presidente Evo Morales al término de un coloquio internacional que organizó en La Paz para conmemorar el aniversario 50 de su fundación.

Pablo Gentili, secretario ejecutivo de Clacso, defendió la distinción a Morales en esta entrevista con Animal Político, precisamente en momentos en los que organizaciones académicas del país calificaron de “unilateral” la entrega del laurel al Mandatario.

“Se trata de una visión política, que es legítima, y que tienen las instituciones aquí; celebro que haya gente que no le guste Evo, porque eso muestra que esta institución es democrática”, afirmó Gentili, poco antes de la ceremonia de premiación con la que se clausuró el coloquio.

El directivo recordó que la entidad también apoyó actividades académicas en las que se cuestionó la política ambiental del Gobierno boliviano y que la decisión de galardonar a Morales “era una deuda”, puesto que en 2014 Clacso entregó una distinción similar a líderes regionales, como el expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, en ocasión de una asamblea que se desarrolló en Medellín, Colombia.

“Se lo concedimos porque Morales ha contribuido de hacer de Bolivia un país más justo y no es una cuestión solo de su apariencia. ¿Hay problemas en Bolivia? Muchísimos, pero los resultados del Gobierno boliviano son importantes. Además fue uno de los grandes artífices de la integración regional”, aseguró Gentili.

El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario y el centro de posgrado de la Universidad Mayor de San Andrés (Cides-UMSA) cuestionaron a Clacso por el premio. La entidad agrupa a 616 centros de investigación de América Latina.

Pablo Gentili

Además de habitar en el mundo académico es un activista en la defensa de la educación pública y las igualdades. Estuvo en La Paz para el coloquio que organizó Clacso en ocasión del 50 aniversario de la entidad que agrupa a 616 centros de investigación de 47 países del hemisferio occidental.

Datos

Nombre: Pablo Gentili Nació: Buenos Aires, Argentina. 1963

Profesión: Pedagogo

Ocupación: Secretario Ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso)

Perfil

Es doctor en Educación por la Universidad de Buenos Aires. Desde 1992 reside en Brasil. Es autor de una veintena de libros sobre las reformas educativas en América Latina.

Fuente de la Entrevista:

http://www.la-razon.com/suplementos/animal_politico/Pablo-Gentili-tiempo-Regresivo-AmericaLatina_0_2774722522.html

Comparte este contenido:

Panamá: Reunión ministerial fortaleció integración regional de educación

Centro América/Panamá/08 Julio 2017/Fuente: Prensa Latina

La reunión extraordinaria de ministros de educación del Convenio Andrés Bello (CAB) concluyó aquí con el objetivo de fortalecer la integración educativa, cultural y científico-técnica de Latinoamérica y el Caribe, informó hoy la cancillería panameña.
El CAB facilita un diálogo más abierto entre las instituciones que lo integran, para llegar a acuerdos sobre el intercambio de profesores, convalidación de títulos, investigación y otros, trascendió en la última sesión presidida por la titular panameña Marcela Paredes.

A partir de ahora la sede permanente de la institución estará en Panamá, compartida con Colombia, que hasta ahora ocupaba la secretaría ejecutiva, cargo que asumió la panameña Liza Pinzón.

El CAB lo integran como miembros plenos Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela, mientras Argentina se encuentra en proceso de incorporación, según fuentes de ese organismo internacional creado en 1970.

Entre sus objetivos están favorecer el fortalecimiento de los procesos de integración, configuración y desarrollo de un espacio cultural común; generar consensos y cursos de acción en cultura, educación, ciencia y tecnología, con el propósito de lograr un desarrollo equitativo, sostenible y democrático.

En el encuentro, Isabel de Saint Malo, ministra panameña de Relaciones Exteriores dijo que el Convenio Andrés Bello potenciará sus objetivos desde Panamá, ya que podrá aprovechar las ventajas de conectividad y multiculturalidad que nuestro hub internacional ofrece.

Afirmó que su país adoptó los Objetivos de Desarrollo Sostenible del Milenio como política de Estado y ello incluyó garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje para todos.

La también vicepresidenta del país se refirió a que en la región existen grandes retos en materia de educación y con este pacto se puedan fortalecer los esfuerzos conjuntos para abordarlos, y ofrecer a nuestros pueblos una educación acorde con estos tiempos.

Por su parte, Paredes valoró que el CAB es de gran importancia para la educación a nivel de Latinoamérica y el Caribe, porque busca mantener la unidad entre los miembros que lo conforman, para fortalecer la metodología educativa de estos países.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=98990&SEO=reunion-ministerial-fortalecio-integracion-regional-de-educacion
Comparte este contenido:

El gran eje iberoamericano: La educación se consolida como el más eficaz instrumento integrador de la región

Por Mario Jabonero Blanco

“Si hubiera que empezar de nuevo, empezaría por la educación”. Esta afirmación, que se atribuye comúnmente a Jean Monnet, uno de los padres de la Unión Europea, quizá premonitoria de actuales dificultades, puede ser útil para reflexionar sobre el momento que vive Iberoamérica como consecuencia de los cambios políticos recientes, las indeseables presiones ajenas que hoy sufre y la necesidad de llevar a cabo un nuevo proceso de integración regional que le permita competir en un mundo cada vez más tecnológico, globalizado y cambiante, para con ello lograr mejores niveles de seguridad y cohesión interna que aporten más bienestar a la región y a sus ciudadanos.

No obstante los recientes esfuerzos realizados a favor de la educación, las evaluaciones internacionales más solventes ponen de manifiesto que la educación de la región es deficiente en calidad y equidad. Sus estudiantes sufren un desfase promedio, con respecto a sus colegas de los países de la OCDE, de dos cursos escolares y el origen social llega a producir un retraso de hasta tres o cuatro cursos en alumnos de la misma edad. La brecha, en cuanto a aprendizajes y competencias, con otras regiones del mundo con las que debe competir es grande, así como insoportables desigualdades educativas existentes entre países y entre ciudadanos: en opinión de los expresidentes de Chile y de México, Ricardo Lagos y Ernesto Zedillo, mejorar la calidad de la educación iberoamericana representa la diferencia entre estancamiento y desarrollo.

Ante situaciones como la descrita, Andreas Schleicher, director de Educación y Competencias de la OCDE, afirma que el empleo, la riqueza, y el bienestar individual dependen solo de lo que las personas saben y de lo que pueden hacer con ello, así como que sin competencias adecuadas las personas terminan en los márgenes de la sociedad, los avances tecnológicos no se traducirán en crecimiento económico y, entre otros efectos negativos, los países perderán el aglutinante que mantiene cohesionadas a las sociedades democráticas.

El incremento de la cobertura es el avance cuantitativo más notable logrado recientemente en Iberoamérica: es ya casi total en educación primaria y básica y se han producido importantes mejoras de escolarización en educación infantil y secundaria. También ha ocurrido algo similar en la educación superior, nivel en el que en breve plazo de tiempo se ha llegado al impresionante número de veinticinco millones de alumnos, con más de tres millones de egresados por año de las miles de instituciones de educación superior existentes en la región.

Es posible tener sociedades más fuertes y desarrolladas con la aplicación de políticas educativas eficaces y eficientes

Logros que se convierten en retos al comprobar que, no obstante mejoras recientes, nuestros países ocupan las últimas posiciones del mundo en las evaluaciones externas estandarizadas de la educación, que persiste una insuficiente cobertura y calidad de la oferta en una etapa crítica como es la primera infancia, y que la expansión de la educación superior se debe en buena medida al incremento desmesurado de una oferta privada que registra un crecimiento líder a nivel mundial, a la que acceden mayoritariamente los hijos de los sectores sociales más favorecidos: los que superan en una alta proporción la educación secundaria, alumnos procedentes de las familias con más recursos económicos quienes, además, también se benefician en mayor medida de la oferta gratuita o semigratuita de las universidades públicas financiadas gracias al esfuerzo fiscal de todos.

En consecuencia, la educación puede ser el eje articulador a través del cual se impulse un nuevo proceso que dé continuidad a una histórica y perseverante vocación integradora subregional y regional iberoamericana y que sea capaz de aportar cohesión y fortaleza a la región, en un contexto mundial cada vez más competitivo e incierto.

Para ello, como defiende un reciente informe del Diálogo Interamericano, es preciso alcanzar un amplio pacto social por la educación cuyas prioridades sean la extensión y mejora de la educación infantil, contar con profesores más competentes, desarrollar sistemas de evaluación de aprendizajes y competencias más creíbles y orientados a la mejora de la gestión, aprovechar la tecnología para mejorar la calidad, hacer que la educación secundaria y terciaria sean más relevantes, es decir acordes con las actuales necesidades de competitividad y empleo, promover un ambicioso programa que combine la internacionalización de nuestras universidades y la movilidad regional de sus estudiantes y contar con sistemas de financiamiento mixtos sustentables y equitativos.

Un pacto construido en el Marco Global de Acción 2030 para el Desarrollo aprobado por Naciones Unidas, a partir de necesidades y expectativas bien identificadas y compartidas de acuerdo con la abundante y rigurosa información disponible, en el que los poderes públicos regionales y nacionales ejerzan las competencias reguladoras que habitualmente han desempeñado y, además, asuman competencias inversoras y evaluadoras comunes. No hay soluciones mágicas ni necesidad de raros inventos: hoy todos sabemos que existen variados precedentes en otros lugares del mundo, válidos para cada contexto, citados con frecuencia como políticas exitosas, que demuestran la posibilidad de tener sociedades más fuertes y desarrolladas con la aplicación de políticas educativas eficaces y eficientes, construidas desde el consenso, que pueden llevarse a cabo en plazos razonables de tiempo.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2017/03/24/opinion/1490382356_494870.html

Comparte este contenido:

UNIPE-OEI-Mercosur: Curso virtual sobre educación y DDHH en políticas públicas e integración regional

América del Sur/Argentina, 27 de mayo de 2017.  Fuente: OEI.org.ar

La Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE) de Argentina y la Coordinación Regional del Instituto Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos, Oficina OEI-Mercosur en Uruguay (IDEDH-OEI), convocan a participar del curso virtual regional “Educación y Derechos Humanos en las Políticas Públicas y la Integración Regional”. Las postulaciones se recibirán hasta el próximo 15 de julio de 2017.

El curso, que se desarrollará durante 18 semanas, corresponde a la carrera de Especialización Educación, Políticas Públicas y Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, de la Universidad Pedagógica Nacional. En este caso, recoge objetivos y contenidos de dos de sus seminarios más un espacio de prácticas denominado “Taller de elaboración del Trabajo Final de Integración”.

La capacitación está dirigida a docentes de todos los niveles y modalidades, educadores del sistema no formal, funcionarios de organismos del Estado y referentes comunitarios y juveniles de la región. La coordinación académica está a cargo del Doctor Norberto I. Liwski de UNIPE.

Esta propuesta es gratuita para docentes, educadores populares y líderes juveniles. Asimismo, se establecerán convenios para funcionarios e integrantes de equipos técnicos de ministerios a través de convenios institucionales.

Esta capacitación tiene como cometido principal la formación interdisciplinaria sobre un enfoque de derechos humanos en relación con el Estado, la cuestión social y las políticas públicas, en particular del ámbito educativo, para la construcción y fortalecimiento de una red regional de personas e instituciones comprometidas con el acceso al derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes de América Latina.

Cabe destacar que la formación se desarrollará con modalidad virtual en el campus de la Universidad Pedagógica Nacional.

Los participantes que reúnan las condiciones de matriculación, podrán continuar cursando la carrera de Especialización a cuyo efecto se les reconocerán como aprobados los seminarios Derechos Humanos de Niños, Niñas y Adolescentes y Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Fuente noticia: http://oei.org.ar/new/2017/05/26/curso-virtual-sobre-educacion-y-ddhh-en-politicas-publicas-e-integracion-regional/

Comparte este contenido:
Page 1 of 4
1 2 3 4