Page 20 of 42
1 18 19 20 21 22 42

Educación virtual vs. Educación presencial: Infografía

Colombia / 21 de julio de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Polivirtual

Saber cuál de este par de métodos es el más indicado para la educación, tiene un gran número de pros y contras; decidir cuál de estas modalidades educativas es la más indicada para el estudiante, es también un factor importante para iniciar una carrera profesional.

Enfrentar la educación virtual vs. educación presencial es una temática que muchos expertos han tocado y que dan diferentes puntos de vista acerca de estas modalidades de estudio. El crecimiento de la educación virtual en el mundo, ha llevado a que la educación presencial ya no sea a la cual todos los estudiantes lleguen.

Desde el factor económico, de tiempo, del manejo de nuevas tecnologías, de elegir el método de aprendizaje, hasta la elección de horarios para tomar la clase, son algunos de los puntos que favorecen a la educación virtual vs. educación presencial.

Por su parte, quienes aún le apuestan a la educación presencial, lo hacen por su contacto directo con los maestros y por la ese vínculo que se puede mantener con los demás alumnos. si quieres conocer más sobre este par de modalidades, te invitamos a conocer esta interesante infografía que preparamos para ti.

 

 

Fuente de la Infografía:

http://polivirtual.co/educacion-virtual-vs-educacion-presencial-infografia/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 21 de julio de 2019: hora tras hora (24×24)

21 de julio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 21 de julio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00

Chile: Séptima semana de paro: negociaciones entre profesores y gobierno están suspendidas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316068

01:00:00

Ventajas y desventajas de las redes sociales en educación #infografia #socialmedia #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315944

02:00:00

Brasileños marcharán en rechazo al plan de privatización de la educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316269

03:00:00

Las otras reformas para las otras educaciones

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315938

04:00:00

Perú: Plantean que proceso de titulación en universidades públicas sea gratuito

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316272

05:00:00

Educación virtual vs. Educación presencial: Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316071

06:00:00

Informe: ¿Qué tendencias afectarán a las bibliotecas universitarias de todo el mundo en los próximos 5 años? (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316065

07:00:00

Una educación significativa y alternativa es posible

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316062

08:00:00

Libro: Desarrollo psicológico y educación 1. Psicología evolutiva (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316303

09:00:00

Wilson Netto: nunca hubo tantos jóvenes pobres como hoy en el sistema educativo y educación media

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316287

10:00:00

Mitos y realidades de la Educación Online (Infografía)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316293

11:00:00

¿Cualquiera puede enseñar?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315941

12:00:00

Argentina: Macri le bajó el presupuesto a Educación a la vez que aumentó el que va a Defensa y Seguridad

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316278

13:00:00

Idel Vexler: “No precaricen carrera pública magisterial”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316300

14:00:00

En periodo neoliberal hubo embestida contra educación pública en México: AMLO

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316275

15:00:00

El Ecuador y el Aprendizaje a lo Largo de la Vida

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316307

16:00:00

Brasil busca aumentar la inversión privada en universidades

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316281

17:00:00

Sistema educativo de italia #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316311

18:00:00

España: El fracaso del plan andaluz contra el fracaso escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316284

19:00:00

Desconcierto para la Educación Superior Pública

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315935

20:00:00

Universidades de Colombia inician campaña de prevención contra el acoso sexual

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316290

21:00:00

Aprendizaje Basado en Proyectos – Un Proceso de 7 Etapas | Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316314

22:00:00

España: Estudiar en la universidad pública ha subido 15 veces más que los salarios

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316297

23:00:00

¿Cuáles son los beneficios de la Educación Basada en Competencias? (Infografía)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316317

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Jeff Jarvis: «Le tenemos pánico moral a la tecnología»

Por: El Mundo

El periodista y escrito experto en tecnología conversa con PIXEL sobre las lecciones que la prensa podría sacar de las grandes empresas de Silicon Valley.

Es profesor, periodista y uno de los mayores expertos a a nivel mundial en la fina intersección en la que el periodismo y la tecnología se cruzan. También es una rara avis en un momento en el que las grandes tecnológicas se ven constantemente salpicadas por es escándalos, las mentiras y los abusos hacia los consumidores.

En lugar de sumarse a la oleada de críticas, Jeff Jarvis intenta sacar una lección positiva sobre como las grandes empresas de Sillicon Valley son capaces de leer el presente y adaptarse. Una filosofía que el autor introdujo en su primer gran éxito What Would Google Do?

Ahora atiende a PIXEL antes de dar una conferencia en la facultad de Económicas del CEU para compartir su visión actual sobre el ecosistema que componen las grandes empresas tecnológicas y los medios de comunicación.

Pregunta: ¿Es todavía Google un buen ejemplo?

Respuesta: Sí, todavía lo son, incluso más aun. Escribí el libro porque creo que es la empresa que mejor entendió Internet y cómo triunfar en ese entorno. Mientras tanto, los medios de comunicación seguimos intentando replicar nuestros viejos modelos en una nueva realidad pero Google es capaz de transformarse a sí mismo a medida que la realidad cambia.

En aquel momento no fui capaz de predecir que Google se convertiría en una compañía tan vinculada a la tecnología móvil que también fabricase sus propios productos. Han demostrado saber identificar las oportunidades y la demanda a medida que ha estado surgiendo y han sido capaces de de explotarlas de una manera muy inteligente.

P: Pero en el momento de escribir su libro no se conocía una ínfima parte sobre lo que Google sabe sobre nosotros y qué hace exactamente con nuestros datos. Incluso las personas más concienciadas solo pueden hacerse una idea pero carecen de toda certeza sobre todos los procesos a los que someten y explotan nuestros datos. ¿No debería Google enfrentarse a una legislación más potente para protegernos?

R: Me temo que estamos entrando en un pánico moral sobre la tecnología. Hay muchas historias sobre las consecuencias negativas y creo que podría afectar a Internet negativamente.

A día de hoy, la legislación en Europa creo que es bastante mala y puede tener consecuencias inesperadas.

P: ¿Por qué?

R: Por ejemplo, Alemania tiene una ley contra el discurso de odio que ha puesto a las redes sociales en el punto de mira y está provocando que Facebook destruya cualquier contenido que pueda ser remotamente perjudicial.

En otros países como Francia, tienen leyes contra las Fake news que arroga a los gobiernos y las empresas la potestad de decidir qué es verdad y es muy preocupante.

También me preocupa el derecho al olvido porque reescribir la historia siempre ha sido un ejercicio muy peligroso. Se trata de un punto que, además, nos debería preocupar especialmente a los periodistas.

En el otro extremo, por ejemplo, tenemos la GDPR que es una normativa bienintencionada pero muy difícil de asumir para las pequeñas empresas.

P: ¿Estaría entonces en contra de la regulación?

R: Para nada. Simplemente creo que necesitamos una regulación más inteligente. Pertenezco a un grupo de trabajo sobre libertad de expresión y moderación de contenidos en internet y me gustan dos ideas en las que estamos trabajando.

P:¿En qué sentido?

R: Pues que los asuntos legales se deberían tratar siempre en los tribunales. Ahora, por ejemplo, Facebook, Google y Twitter tienen que retirar en menos de 24 horas los contenidos manifiestamente ilegales. El asunto es que estas empresas no deberían tener que pronunciarse sobre si algo es ilegal. Eso debe suceder en un tribunal. Una opción sería la creación de tribunales nacionales específicos para Internet, con jueces con formación específica y pensados para operar con agilidad y decidir si un contenido debe eliminarse. Se trata volver a situar a la legalidad donde corresponde: en un tribunal. Nuestras leyes se deben discutir en público y de forma transparente. No en privado y con empresas.

En el caso de Francia, por ejemplo, están trabajando en una ley que obligue a las empresas tecnológicas a tener unas normas claras y públicas que se ajusten al derecho francés y exige a las compañías que cumplan con dichas normas. Lo que significa es que Twitter y Facebook pueden tener dos estándares distintos pero que ambos se han sometido a debate público y se adaptan a la ley francesa en lugar de que las empresas, con brocha gorda, decidan eliminar todo lo que consideren el discurso de odio.

Aun más peligrosa es la ley del Reino Unido, que dice que las plataformas deben eliminar, no solo el contenido ilegal, sino también el contenido que sea «legal pero dañino». Esto significa que el gobierno está convirtiendo cualquier contenido en algo potencialmente ilegal.

P: Lo que dices suena a establecer una censura de facto…

R: Efectivamente. Una censura legal cuyo poder para ejercerla queda en manos de las empresas. Además, no está claro lo que es «dañino» y eso tiene repercusiones en el discurso público.

P: Ha mencionado la ley francesa contra las fake news y esas dos palabras se han convertido en una fiebre en el discurso público. ¿Por qué hablamos tanto sobre fake news precisamente ahora? ¿Por qué es un tema de conversación sobre el que habla todo el mundo todo el rato?

R: ¿Cuál es tu teoría? (insiste en preguntarnos Jervis)

P: Creo que Trump contribuyó a convertir las palabras fake news prácticamente en un eslogan y fue quién disparó su popularidad y tuvo tanto éxito que convirtió esta expresión en una forma de tirar por tierra cualquier argumento sin tener que penar en otro para rebatirlo. Si alguien publica una información negativa sobre un político no necesita pensar en un modo de contrarrestarla o en la forma de generar su propia narrativa. Simplemente tiene que decir que eso es «fake news», que es más corto más, fácil de recordar e incluso tiene más musicalidad que cualquier argumento racional que se pudiera proporcionar.

R: Esto de acuerdo. Además, contribuya a generar un clima de desconfianza en el que se dude de todo y en el que todo sea sospechoso.

P: También creo que hablamos del tema porque la gente saca beneficio económico de ello, como hicieron en varios países de Europa del Este durante las elecciones norteamericanas. No era un tema político o ganas de incordiar en una elección. Simplemente podían ganar mucho dinero con los anuncios de Google. ¿Qué puede hacerse ante esta clase de fenómenos?

R: La respuesta siempre está en ser capaces de generar un discurso y un contenido de calidad. La respuesta a las fake news debe ser más periodismo, más noticias ciertas. Es como el juego de dar al topo con un martillo, intentas acabar con una fake news pero sale otra por otro lugar. Nunca vamos a ganar esa guerra. Se trata de educar al público para que aprenda en qué fuentes debe confiar. El problema es que hay mucha gente que quiere creerse esas informaciones falsas y yo en parte culpo de ello a Fox News y a Ruppert Murdoch por preparar el clima para generar esta desconfianza.

P: Hay periodistas y académicos que dicen que estas noticias falsas, con titulares engañosos o de mala calidad las ha propiciado Google y Facebook porque al llamativos, la gente les hace más caso que a las noticias legítimas, acaban leyéndose más y volviéndose más virales…

R: Las plataformas están intentando eliminar esa clase de titulares y noticias engañosas. Por ejemplo, Facebook dice que si la gente hace click en las noticias pero no leen las noticias, ese contenido pierde peso en su algoritmo. Sin embargo, la parte grande del problema es que los medios nos hemos lanzado a un negocio que funciona por el volumen de tráfico en un momento en el que los precios bajan y la desesperación sube. El problema es que eso acaba convirtiendo el contenido en gatitos y Kardashians… Estoy seguro que también tenéis una Kardashian en España.

Fuente: https://www.elmundo.es/tecnologia/creadores/2019/07/11/5d273fa4fdddff0b598b4572.html

Comparte este contenido:

Las 8 tendencias educativas de las aulas del futuro, según Google for Education

Redacción:

Una investigación impulsada por Google explica cómo será la experiencia educativa en los próximos años. Se estima una mayor influencia tecnológica en las aulas, lo que demandará mayor apoyo y compromiso por parte de las instituciones educativas, docentes y padres de familia respecto al uso que dan los estudiantes a las herramientas tecnológicas.

El reporte Future of the Classroom, lanzado por Google for Education de la mano de Canvas8, especialista en el análisis e investigación de percepciones y conductas, realizó durante seis meses entrevistas a profundidad, revisó publicaciones educativas especializadas y analizó datos de encuestas e investigaciones de trece países distintos. Los resultados se resumen en ocho tendencias que impactarán los procesos de aprendizaje alrededor del mundo.

  1. Responsabilidad digital

    Existe una preocupación generalizada sobre el uso que le dan los estudiantes a la tecnología dentro y fuera de los espacios educativos. Por ejemplo, en las aulas de Francia se prohíben los teléfonos móviles. Los especialistas resaltan la necesidad de que tanto entidades educativas como los padres de familia ayuden a los alumnos a desarrollar comportamientos más sanos y autorregulados respecto al empleo de las distintas herramientas tecnológicas. El rol de los tutores tendrá que transformarse en el de un guía que asiste y apoya más que el de una figura que reprime.

  2. Pensamiento computacional

    Los investigadores manifiestan que será más pronunciado y necesario el estudio de disciplinas STEM, acrónimo de los términos en inglés Science, Technology, Engineering and Mathematics, en todos los niveles educativos. Se prevé que los trabajos del futuro requieran el desarrollo de las habilidades de pensamiento sistemático, creatividad y el pensamiento crítico, por mencionar algunas, que conlleva el estudio de la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. Como ejemplo, en Suecia desde el verano de 2008 la programación es una asignatura que se enseña desde la educación básica.

  3. Aulas colaborativas             

    Los salones de clase dejarán de ser estáticos y sus elementos y diseño favorecerán la interacción entre alumnos y profesores. En relación a lo anterior, el estudio señala que la arquitectura de los espacios educativos afecta hasta en un 25 % el progreso académico de los alumnos en un año escolar.

    Cabe señalar que no es necesario derribar escuelas y construir nuevas aulas flexibles y adaptativas. El simple hecho de reacomodar y experimentar con los elementos y espacios en los salones de clase puede generar grandes beneficios.

  4. Pedagogía innovadora

    Los profesores serán los agentes de cambio que detonarán nuevas formas de instrucción apoyados por distintas herramientas tecnológicas. El objetivo será lograr que los instructores ahorren tiempo con la automatización de muchas de sus labores rutinarias y puedan concentrarse en transformar y pulir sus estrategias de enseñanza.

    Dadas las largas jornadas laborales y el exceso de trabajo de los docentes parecería imposible que, además, generarán nuevas estrategias educativas. No obstante, el apoyo de sus instituciones en la liberación de las tareas diarias puede motivar a los educadores a experimentar con distintas tácticas de aprendizaje. Así como el desarrollo de tecnología que aminore el tiempo de las labores administrativas de los maestros y facilite la creación de contenido atractivo.

  5. Habilidades para la vida y preparación laboral

    Será necesaria una visión más holística de la educación para que los alumnos, desde los niveles básicos, adquieran habilidades, actitudes y formas de pensar que les permitan tener éxito al momento de integrarse a experiencias profesionales y a la fuerza laboral.

    De acuerdo al resultado de las encuestas que indaga el reporte, será igual de importante el desarrollo de las habilidades socioemocionales o valores como la empatía, que el impulso de las habilidades digitales.

  6. Aprendizaje dirigido por estudiantes

    Se vislumbra mayor autonomía de parte de los alumnos en sus procesos de aprendizaje; mayor proactividad y creatividad con la ayuda de sistemas de educación adaptativos o estrategias pedagógicas que los empoderen en la toma de decisión de algunos elementos o contenido de los programas educativos.

  7. Conectando tutores y escuelas

    Para garantizar el éxito educativo de los alumnos, los padres de familia necesitaran tener una relación y compromiso más estrechos con las actividades de sus hijos. Es evidente que el estilo de vida actual de muchos de los tutores impide destinar tiempo suficiente a las actividades de los estudiantes, sin embargo, se espera que la tecnología apoye a las familias en estas tareas.

    Asimismo, las instituciones educativas tendrán que generar caminos más sencillos para que los padres de familia se comprometan de manera más efectiva con la educación de los alumnos.

  8. Tecnologías emergentes

    Las experiencias educativas se valdrán en mayor medida de las tecnologías emergentes como la inteligencia artificial o la realidad aumentada, por ejemplo, que potenciarán la efectividad de los programas educativos.

Los especialistas concluyen que la educación está evolucionando para que los estudiantes estén más conectados en sus vidas, colaboren más en clase y estén mejor preparados para su futuro. Para lograr el éxito educativo, la tecnología y la pedagogía deben trabajar juntas. Las distintas instituciones educativas deberán empoderar a los docentes, además de equiparlos con las herramientas necesarias para mejorar sus lecciones, crear ecosistemas de aprendizaje más fluidos y transformar las aulas en espacios de aprendizaje innovadores.

Dale un vistazo a los hallazgos completos del reporte de Google for Education aquí.

Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-news/8-tendencias-de-las-aulas-del-futuro-google-for-education

Comparte este contenido:

¡Los podcast!. Este (¿recurso?) está por todo Internet y tú no lo estás aprovechando

Redacción: El Definido

Joaquín Barañao descubrió una herramienta que le permite aprender utilizando varios momentos muertos de su rutina, pero sin sacrificar otras actividades. Lo disfruta al máximo y nos regala sus mejores consejos para sacarle el jugo.

Lo que el mundo tiene para ofrecer es inagotable. Cada mañana es una oportunidad para aprender a tocar un instrumento, leer un libro, escalar una montaña, degustar un nuevo tipo de cerveza o conocer a un nuevo ser humano rebosante de vivencias e historias personales. El inconveniente, desde luego, es que cada día tiene 24 horas y cada vida no mucho más que 80 años.

A medida que envejecemos, vamos consolidando en nuestra agenda aquellas cosas que sabemos que nos hacen felices y descartando aquellas que no fueron capaces de probar su valía. La invitación a un curso de cueca brava o a un taller de fotografía, es difícil que caiga en terreno fértil porque sabemos que será a costa de algo. ¿Recomiendan 30 abdominales y media hora de yoga al día? Pfff, es gratis decirlo, pero para implementarlo hay que evaluar qué vamos a dejar fuera. Por eso es difícil que esos consejos resuenen. Es como cuando se sugiere “en los colegios se debiera enseñar actualidad” (ya, pero ¿qué excluimos a cambio?) o “hay que aumentar el presupuesto de la DIBAM” (ya, pero a quién se lo quitamos).

¿Qué tal si te dijera que hay una maravilla que no compite por tiempo adicional, sino que se infiltra en intersticios disponibles de la agenda como el agua en la arena?

Aquí voy.

(Redoble de tambores).

¡Los podcast!

Yo sé, yo sé, no hay novedad en esto. Después de semejante introducción esperabas algo más bombástico. Pero, a juzgar al menos por lo que he observado, existe una altísima probabilidad de que no hayas bebido realmente de este cáliz. Procedo a explicar.

Los podcasts ofrecen la magnífica oportunidad de sacarle lustre a trozos de la rutina que muchos desaprovechan: caminatas breves, aseo doméstico, compras en el supermercado, etc. Dado que ya debes lavar los platos, en el intertanto puedes aprender si el alcohol o la marihuana es más peligrosa sin invertir ni un minuto adicional. Dado que ya debes pelar papas, puedes aprovechar cada minuto para conocer la revolución económica que provocó la invención del alambre púas. Y, dado que ya debes gastar una hora diaria arriba de la micro, puedes aprovechar para entender cuáles son los límites del humor hoy en día.

¿Sacrificamos algo?

Varias preguntas rápidamente saltan a la vista.

“Dices que es gratis en términos de tiempo, pero ¿acaso no es a costa de la música y/o espacios de reflexión personal?”.

En efecto, si eres de quienes escuchan música cada minuto y lo disfrutan intensamente, los podcasts no son para ti. Ningún consejo es para todos. En lo personal, como tantos, amo la música (de hecho, me pasé un año entero abocado a un libro de su historia). Mientras escribo esto escucho The Lumineers y bamboleo la cabeza solo. Pero, como tantos, la escucho mientras trabajo, por lo que son ya muchas las horas diarias. Si haces como yo, o si por alguna razón escuchas ya volúmenes cuantiosos de música, y/o si eres de quienes les cuesta ya encontrar nuevas canciones que le pongan la piel de gallina y termina recurriendo una y otra vez a los grandes éxitos de siempre, los podcasts son una oportunidad.

Con los espacios de reflexión personal, es exactamente lo mismo. Si aprovechas cada minuto, incluso cuando lavas platos, esto no es para ti. En mi experiencia, muy pocos son así de disciplinados con el uso de su tiempo. La inmensa mayoría más bien dejamos vagar nuestra mente sin ningún objetivo sustancial ante la ausencia de un estímulo externo.

O sea, ¿me estás hablando de radio?

“¿No es podcast un anglicismo innecesario y más bien pretencioso para algo que conocemos hace décadas bajo el nombre de radio?”.

No. Esto es una distinción importante por varias razones.

Primero por la postproducción. En un país como Chile, con una población demasiado pequeña para financiar el tipo de programación que uno encuentra en los grandes polos industriales, casi la totalidad de la producción radial es en vivo, sin postproducción. La diferencia con un episodio cuyo guion ha sido pulido al infinito y que ha sido editado y enriquecido con posterioridad, es GIGANTE. Es como la diferencia entre los noticieros y las películas del cine, o entre una tocata en un bar y un disco masterizado en Abbey Road.

La edición es tan importante que un crítico llamó a Érase una vez en América de Sergio Leone, la peor película de 1984, pero tras ver el corte original la recategorizó como la mejor de la década. El primer corte de Star Wars era tan nefasto que Coppola, de Palma y Scorsese le auguraron lo peor a George Lucas. Luego entró a escena su esposa, Marcia Lucas, y superó a El padrino como la más taquillera de la historia a la fecha (Marcia ganó el Oscar a mejor edición; George sigue sin ganar ni uno).

Luego, el tipo de contenido es diferente. A mi juicio, las radios chilenas son fuertes en actualidad, con excelentes entrevistadores y entrevistados relevantes para entender la contingencia. En el resto, aunque en esto ya hay mucho de gustos personales, ofrecen mucha chacota y conversación suelta, pero pocos programas de contenido macizo, de “aprendizaje sexy”. El dial cumple para enterarse de política o la semana futbolística, y un podcast rara vez dispondrá de contenido igual de actualizado, pero ¿cuántos programas permiten conocer en detalle la historia de la creación de Instagram o entender por qué los Duty Free empezaron en Irlanda?

En tercer lugar, lanzándote al océano del podcast, pescas en el mercado mundial de talento, en lugar de hacerlo solo en el local como permite el dial. Y no es que en Chile seamos menos talentosos. Es que en un conjunto de 17 millones siempre habrá menos que en uno de 7.400 millones, y que en países como Estados Unidos o Reino Unido hay mucho más recursos para la producción de calidad (fíjate en la cantidad de personas que se nombran en los créditos de un programa de NPR, por ejemplo). Hay excelentes astrofísicos aquí, pero nadie conjuga la erudición con el talento para comunicarla como Neil deGrasse Tyson en su podcast. Son las mismas razones por las cuales quizás 29 de cada 30 películas que vemos, son extranjeras.

Cuarto, los podcasts permiten aprender, perfeccionar o conservar una lengua extranjera (inglés, para la inmensa mayoría de los casos). Si estás en esa etapa de tu vida, no lo desaproveches. Es gratis, no compite por tu tiempo (con la salvedad ya tratada de la música) y es de verdad entretenido. Avanzar en un idioma aprendiendo sobre el misterioso banco mundial de semillas que Noruega mantiene en el Ártico en vez de repasando insulsas reglas gramaticales, es invaluable.

Suma que tú eliges cuándo escuchar qué. En radio, buscas de entre lo que sea que haya disponible cuando llegó la hora de planchar las camisas. Peor, la publicidad te puede ocultar temporalmente lo que habría sido de tu preferencia. Con podcasts, le pones play exactamente a lo que más te interesa del universo entero en el instante en que resulta que tienes tiempo para ello. Es una de las principales razones de por qué tantos prefieren Netflix a la televisión abierta.

Por último, y esto no es despreciable, los podcasts ofrecen la posibilidad de pausar y retroceder. Las aplicaciones permiten retroceder de un clic una cantidad preconfigurada de segundos. En el dial, si lo perdiste, lo perdiste: si te llaman por teléfono, llegaste a la caja del supermercado o entraste al ascensor, dejarás el programa inconcluso. De nuevo, parte del éxito de Netflix yace en este atributo, que permite que la familia o los teléfonos interrumpan sin hacer rabiar a nadie.

¡Iluminando el camino!

“Supongamos que quiero darle una oportunidad (¡no digo que me hayas convencido, pedazo de vende-pomadas!) ¿Cómo sigo?”.

Es muy común que la gente no se abra a nuevas categorías de actividades por cierta renuencia/aversión al paso inicial, pero que una vez que se deciden a darlo (o que son forzados a ello por una razón externa), se destapa la bola de nieve. Soy un convencido de que en el hábito del podcast, hay mucho de esto. La gente no sabe exactamente cómo funciona ni dónde descargar los capítulos, y se imaginan sumergiéndose a diario en un laberinto abrumador en busca de contenido.

Pues bien, excelentes noticias. La dinámica es la siguiente:

  • 1. Descargas alguna de las muchas aplicaciones gratuitas disponibles. La más popular es posiblemente Stitcher. Yo uso Podbean. Google acaba de lanzar una aplicación propia. La verdad es que cuál elijas, no es muy relevante.
  • 2. Eliges un conjunto de programas a los cuales suscribirte. Cuando haya un episodio nuevo, se descargará automáticamente (salvo que optes por algo muy atípico en el paso 3). Hecho eso, no gastarás ni un segundo adicional en buscar contenido.
  • 3. Configuras la modalidad de descarga que te acomode en tu aplicación. Lo normal es escoger que descargue automáticamente solo cuando el teléfono esté conectado a Wi-Fi (los capítulos son más bien pesados, del orden de 0,75 MB por minuto) y que se borren de manera también automática tan pronto termine de escucharse, para no sobreexigir la memoria del aparato.

Los pasos 1 y 3 son triviales. La clave está, por supuesto, en el paso 2. Aquí hay dos mundos: si entiendes bien inglés, o si te interesa perfeccionar tu nivel actual y estás dispuesto a no captar el 100%, podrás acceder a lo mejor de lo mejor. Algunas recomendaciones personalísimas:

  • 1. Freakonomics. Mi favorito. Explora temas inusuales a la luz de evidencia científica, como cuán estúpida es nuestra obsesión con el césped. Su eslogan es “el podcast acerca de la faceta escondida de todo”. <3 <3
  • 2. 50 things that made the modern economy. Reseñas históricas brevísimas de por qué la economía moderna no podría entenderse sin avances como el contenedor o el código de barras.
  • 3. How I built this. Entrevistas en profundidad a los fundadores de empresas como Airbnb o Lonely Planet. Describen la génesis de sus imperios y la etapa en que eran pequeños emprendimientos de garaje.
  • 4. TED radio hour. Para quienes no tienen tiempo de ver las charlas TED (dado que eso, a diferencia de los podcasts, no se puede hacer mientras se saca a pasear al perro) aquí encuentran una versión adaptada para este medio, con entrevistas en mayor profundidad con los expositores.
  • 5. Star Talk. Dado que lo protagoniza Neil deGrasse Tyson, nada más que agregar.

Si lo tuyo no es el inglés o no tienes conocimiento alguno del idioma, algunas opciones:

  • 1. Relato nacional. Testimonios humanos, historias sobrecogedoras. Es el podcast chileno con mejor postproducción que conozco.
  • 2. Radio ambulante. Historias humanas, muchas de ellas relacionadas con el mundo de la migración, muy bien hiladas. Es producido por la misma NPR estadounidense antes mencionada.
  • 3. Las buenas primero. El podcast de El Definido (un diario electrónico… no sé si les suena), donde varios de sus colaboradores han sido invitados para disfrutar de una conversación liviana sobre sus temas de interés (y no, no corrió dinero bajo la mesa para incluir esta recomendación).

Por supuesto, es solo un ramillete de opciones, expuesto solo para que seas picado por el bichito. Si te dejas picar, con el tiempo irás descubriendo tus propios programas. Y, si todo sale como maquiné desde un comienzo, la próxima vez que en tu casa se quejen de que hay que ordenar la bodega, te ofrecerás de voluntario, irás a buscar tus audífonos y te ganarás el favor de todos cuando secretamente lo que querías, era conocer el idioma de los perros de la pradera.

Fuente: https://www.eldefinido.cl/actualidad/plazapublica/10286/Este-recurso-esta-por-todo-internet-y-tu-no-lo-estas-aprovechando/
Comparte este contenido:

España: ‘Grooming’, ‘happy slapping’, ‘sexting’: esto es violencia y se sufre en la infancia

Redacción: El País

Un estudio de Save the Children entre jóvenes revela que el 75% ha padecido hostigamiento por Internet.

El 75% de los jóvenes españoles han sufrido algún tipo de violencia a través de Internet durante su infancia, según una encuesta que ha realizado la organización Save The Children a 400 personas entre 18 y 20 años. La generalización de uso de las redes sociales por parte de niños y niñas y el aumento del nivel de exposición a las nuevas tecnologías han provocado un repunte de la violencia online hacia los menores

 

El documento detalla que el 77% de los detenidos por violencia online son hombres y un 23% mujeres. «Esta violencia está atravesada por un factor de género», ha asegurado Conde. Uno de los mayores peligros que representa la Red es la exposición involuntaria de los menores de edad a material sensible o violento. Según el informe, uno de cada dos ha recibido contenidos de esa clase.  «La batalla del control está perdida. Hay que educar a los niños para que sepan usar las redes y acompañarlos [en su uso]. Las tecnologías también tienen aspectos muy positivos para ellos, pero hay que enseñarles a manejar el dispositivo que les estamos poniendo en las manos».

Save The Children también ha recogido en el texto las diferentes formas de violencia a la que pueden verse sometidos los adolescentes. Son estas:

Ciberacoso

Se trata de la forma más habitual de violencia. Casi el 40% de los jóvenes reconocen haberlo sufrido en su infancia. Es una extensión del acoso tradicional entre menores de edad, que consiste en comportamientos repetitivos de hostigamiento, intimidación y exclusión social hacia una víctima a través de mensajes, imágenes o vídeos, para humillar, insultar o difamar. Suele ocurrir entre los ocho y los nueve años y en el 45,8% de los casos la persona ciberacosadora era del centro escolar o una amistad.

Grooming

Se produce cuando un adulto contacta con un menor a través de Internet haciéndose pasar por un adolescente. La intención de los agresores es involucrar a un niño o niña en una actividad de naturaleza sexual. Un 20% afirma haberlo sufrido durante su infancia. La edad media de las víctimas son los 15 años y en uno de cada dos casos la persona que abusa es desconocida para el menor. «Los adolescentes que lo sufren se aíslan y no lo cuentan. Pierden su autoestima, sufren depresión y pueden llegar a plantearse el suicidio», afirma Conde.

Happy slapping

Consiste en la grabación de una agresión física, verbal o sexual y su difusión a través de las redes sociales. El objetivo de estos vídeos es ganar popularidad en la Red. El 5,74% de los encuestados ha afirmado haber sido víctima. El 61% de los agresores eran amigos o compañeros.

Sexting sin consentimiento

Se trata de enviar mensajes o imágenes personales de contenido sexual. Cuando ese material se difunde sin consentimiento del menor de edad, se trata de una forma de violencia. El 3,74% de los encuestados afirma haberlo sufrido. Suele ocurrir a los 14 años por primera vez. En uno de cada cinco casos la persona que difunde este contenido sin consentimiento era pareja o expareja de la víctima.

Sextorsión  

Es el chantaje a un niño o adolescente con la amenaza de publicar contenido audiovisual o información personal de carácter sexual que le involucra. El 3,24% de los encuestado dice haber sido víctima de esta forma de violencia. Se produce entre los 14 y los 15 años. En un 25% de los casos el agresor es una pareja o expareja de la víctima.

Los responsables de Save The Children también han advertido sobre el sharenting, que es la costumbre de compartir fotografías en la Red por parte de sus padres. «Esta actividad no es una forma de violencia en sí, pero los padres tiene que ser precavidos a la hora de colgar fotos de sus hijos en redes sociales y pensar que se pueden utilizar por parte de terceros», ha explicado Ana Sastre, directora de política de infancia de Save The Children.

Sastre ha reclamado la aprobación de una ley de protección de violencia contra la infancia que incluya medidas de prevención, detección y actuación para erradicar esta forma de agresión. «También es necesario tipificar específicamente los delitos de violencia a la infancia a través de las TIC», ha afirmado Sastre. «La violencia no es inevitable y el Gobierno debe comprometerse», exige Conde.

Los responsables de la ONG también han reclamado un mayor compromiso por parte de las plataformas digitales para poner controles a la información violenta y mecanismos para garantizar que los menores de 14 años no puedan acceder a las redes sociales. Aunque han remarcado que la prohibición no es el camino.

Fuente: https://elpais.com/sociedad/2019/07/04/actualidad/1562238945_508829.html

 

Comparte este contenido:

Evalúe el desarrollo de Internet en su país

15 de mayo / UNESCO

¿Es Internet en su país un espacio donde se respetan? ¿Es abierto y accesible? ¿Los que tienen un interés en Internet también contribuyen a su gobernanza? Los indicadores de universalidad de Internet desarrollados por la UNESCO ayudan a responder estas preguntas.

Son un conjunto integral de indicadores destinados a evaluar el desarrollo de Internet a nivel nacional. Para ello, buscan responder a cuatro preguntas fundamentales. La primera se refiere a los derechos humanos. ¿Permite Internet la libertad de expresión y de asociación y respeta el derecho a la privacidad y los derechos sociales, económicos y culturales?

La apertura es el segundo tema clave: ¿cuál es el estado de los estándares abiertos, de los mercados abiertos, de los datos abiertos y del gobierno abierto en el país?  

En tercer lugar, los indicadores están relacionados con la Accesibilidad, relacionada con la asequibilidad de Internet, la conectividad, los idiomas locales, las competencias de los usuarios y el acceso equitativo.

En cuarto lugar, la UNESCO promueve una Internet alimentada por la gobernanza de múltiples partes interesadas- donde todas las partes interesadas, desde los gobiernos, las empresas, la comunidad técnica, las organizaciones intergubernamentales, la sociedad civil y hasta el mundo académico participan en la toma de decisiones. Los indicadores buscan a informar sobre los mecanismos de gobernanza nacional, regional e internacional del Internet.

Juntas, estas categorías forman el macro DAAM – que se traduce en una Internet basada en los Derechos Humanos, Abierta, Accesible y gobernada a través de la cooperación de múltiples partes interesadas. El marco se convierte en DAAM-X cuando se complementa con un conjunto adicional de cinco temas transversales claves (X) – igualdad de género, las necesidades específicas de los niños y niñas, el desarrollo sostenible, la confianza y la seguridad, así como los aspectos legales y éticos de Internet.

Durante cinco años, las partes interesadas trabajaron con la UNESCO para crear un conjunto de indicadores diseñados para evaluar el estado de Internet a nivel nacional. En noviembre de 2018, el Programa Internacional de la UNESCO para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC) revisó los indicadores y los aprobó como una herramienta importante para evaluar el estado del desarrollo de Internet a nivel nacional. Subrayó que los indicadores están disponibles para el uso de cualquier actor que desee realizar una evaluación de Internet en su país siguiendo los principios DAAM-X.

Además de una descripción detallada de los indicadores contextuales y los indicadores DAAM-X, la publicación establece ocho pasos del proceso y resultados concretos para una evaluación nacional. Actualmente se está lanzando y se presentará en varios eventos, como el Foro de Gobernanza de Internet (IGF), RightsCon, EuroDig, el Día Mundial de la Libertad de Prensa y el Día de Acceso a la Información.

 

****

Para mantenerse actualizado sobre el futuro proceso de implementación de los Indicadores de Universalidad de Internet, los interesados pueden registrarse en la comunidad de Universalidad de Internet y recibir correos electrónicos periódicos sobre los desarrollos: https://en.unesco.org/feedback/join-our-internet-universality-community.

La publicación completa está actualmente disponible en inglés, francés y español y está en proceso de ser traducida a otros idiomas de la ONU.

Una versión para imprimir (sin imágenes) también está disponible en inglés en este enlace.

Sus comentarios pueden enviarse a los puntos focales de la UNESCO Xianhong Hu (x.hu@unesco.org(link sends e-mail) (el enlace envía un correo electrónico)) y Lucy Levinson (l.levinson@unesco.org(link sends e-mail)

(el enlace envía un correo electrónico)).

Sus preguntas generales se pueden enviar a internet.indicators@unesco.org(link sends e-mail) (el enlace envía un correo electrónico).

Comparte este contenido:
Page 20 of 42
1 18 19 20 21 22 42