Page 38 of 42
1 36 37 38 39 40 42

Entrevista Paul Van den BroeK: “Internet no puede sustituir a los profesores”

18 Diciembre 2016/Fuente:quepasa.cl /Autor:M. Cecilia González

Paul Van den BroeK se ha dedicado por tres décadas a estudiar los procesos cognitivos del aprendizaje y la comprensión lectora. De paso por Chile explica cómo Internet ha revolucionado lo que se sabe de lectura y defiende la prueba PISA, donde es parte del comité de expertos.

—En este minuto estás tratando de entender lo que digo, decodificando las palabras en inglés y creando una imagen en tu cerebro. ¿O me equivoco?
Paul Van den Broek (61) suele analizar lo que está pasando en la mente de sus interlocutores. Se trata de una deformación profesional que adquirió luego de haber pasado los últimos 30 años estudiando cómo es que las personas aprenden, primero desde la psicología cognitiva, luego desde la neurobiología, pero siempre ligado al ámbito que más lo apasiona, la educación. Por eso, las investigaciones que dirige desde el Laboratorio del Cerebro y Educación en la Universidad de Leiden, Holanda, siempre terminan siendo la combinación entre escáneres para observar aquel órgano misterioso, niños frente al pizarrón en sus salas de clases y muchos textos de todo tipo.
—Hay que ser honesto, la neurociencia sólo nos puede ayudar un poco. No sabemos mucho del cerebro, estamos recién descubriendo los procesos —afirma el psicólogo, que a fines de noviembre estuvo en Chile para exponer en Simposio Internacional sobre Literacidad en la Escuela organizado por el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile.
Aunque sus estudios se centran en el aprendizaje a través de la lectura y las matemáticas, Van den Broek es reconocido como un experto en comprensión lectora, campo en el que ha desarrollado métodos y pruebas para ayudar a las personas con más dificultades.

—¿Qué hace que un lector sea exitoso?
—Lo más básico es ser capaz de identificar letras, palabras y gramática. Pero sabemos que hay muchos niños que aunque saben leer, es decir, que codifican y decodifican las letras y las palabras, no comprenden lo que están leyendo. Para comprender necesitas hacer una imagen mental de lo que estás leyendo, lo que se logra haciendo conexiones semánticas, lo que yo llamo inferencias. Por ejemplo, tienes que saber que una oración se relaciona con la siguiente o con el tema general del texto. También hay que hacer conexiones con nuestro conocimiento previo. Lo que diferencia a un buen lector de uno que tiene problemas es la capacidad de hacer esas conexiones.

—Por lo general, las políticas públicas para mejorar la comprensión apuntan a fomentar la lectura. ¿Basta con leer para aprender a hacer estas conexiones?
—Probablemente existen buenos lectores que no recibieron ningún tipo de instrucción, pero no es la regla general. Es muy importante que los padres y los profesores entiendan que la comprensión lectora es una habilidad que tiene que ser enseñada. Es muy difícil darse cuenta cuándo un niño está teniendo problemas para hacer conexiones, en especial porque en promedio las salas de clases nunca tienen menos de 30 alumnos. La intervención en estos casos es más compleja. Entrenar a los profesores es crucial.

UN MUNDO NUEVO

Dentro del campo de la comprensión lectora, hay un punto que ha consumido la atención de Van den Broek la última década: la lectura digital. La llegada de los computadores e internet vino a cambiar todo lo que se sabía acerca de cómo las personas aprenden leyendo, con muchos más canales de información esperando para ser procesados.

—¿La lectura digital significa un cambio de paradigma?
—La lectura digital es un mundo nuevo, y los niños están creciendo en ese mundo. Claramente, tiene similitudes con la lectura en impresos: para comprender en internet también necesitas hacer conexiones. Pero los desafíos y las oportunidades son diferentes, principalmente por la manera en que se presenta el contenido. Uno puede encontrar información extra muy rápido, por ejemplo, vocabulario. Está la posibilidad de complementar con contenido multimedia, que puede ser una gran ventaja educacionalmente hablando. Pero, por otra parte, leer en internet requiere más monitoreo, lo que llamamos control ejecutivo. Como puedes estar leyendo aquí, saltar a un link, saltar a otro link, pero después ser capaz de volver al origen. Dirigir la atención es muy difícil cuando se lee en internet. Un buen lector en papel no es necesariamente un buen lector digital.

—¿La lectura en impresos va a quedar obsoleta?
—Quizás en el futuro, pero por ahora los libros van a seguir ocupando un espacio importante. Leer textos regulares permite practicar hacer inferencias en un ambiente mucho más simple y fácil de monitorear.

—¿Cuáles son los riesgos de la lectura digital?
—En internet cambiar de tema es tan fácil como cambiar de página. Es muy fácil olvidarse de quién es el que está hablando. El monitoreo de las fuentes es muy importante. Un estudiante tiene que ser capaz de identificar si la fuente de la información que está leyendo es una autoridad o una persona normal, un capitalista o un socialista, y a partir de eso darles peso a sus argumentos. En papel, esta habilidad es más sencilla, porque queda más claro en un texto único. Pero hacerlo en internet es una habilidad más compleja.

—Si es difícil para los niños, que nacieron con internet, ¿qué pasa con los adultos?
—Los adultos no somos muy buenos en esto. La gran mayoría tiene los mismos problemas que los niños para buscar y monitorear información, e incluso para reconocer la credibilidad de las fuentes. El mejor ejemplo es lo que pasó en las elecciones de Estados Unidos con las páginas de noticias falsas. Es una habilidad que todos necesitamos aprender, y tenemos que tener claro que es muy probable que fracasemos en el proceso. Muchas veces vamos a ser seducidos por puntos de vista que no tienen garantías, porque es tanta la información que uno cae en la tentación de decir suficiente, ya tengo toda la información que necesito.

—¿Cómo tiene que cambiar la sala de clase para potenciar estas nuevas habilidades?
—Los profesores tienen que estar en control y para eso tienen que estar muy cómodos con estas habilidades, que también son nuevas para ellos. Hay que darles la oportunidad de entrenar y capacitarse. A veces, para un profesor es fácil pensar “ok, dejo a los niños trabajando con un programa mientras yo hago otra cosa”, pero internet y los medios digitales no pueden sustituir a los profesores, ellos siempre van a ser cruciales para monitorear el proceso. Los niños tienen que aprender a leer en internet de manera estructurada. Una idea es hacer búsquedas guiadas en Google, en las que participe todo el curso. Definir un tema, buscarlo y hacerse preguntas: ¿Cuántos artículos existen sobre ese tema? ¿Cuál es la diferencia entre uno y otro? ¿Cuál tiene más autoridad?

—Desde su experiencia, ¿Internet puede ayudar a superar las brechas socioeconómicas o las profundiza?
—El dinero es una limitante, porque la tecnología es cara. La brecha que existe en comprensión lectora en papel ya es bastante grande, pero si además las diferencias económicas son tales que una parte de la población no tiene acceso frecuente a internet, existe el riesgo de que esos niños queden rezagados. Creo que una de las prioridades de los gobiernos tiene que ser facilitar este tipo de herramientas. Tampoco tiene que ser increíblemente caro, no se necesita un computador para cada estudiante. Hay muchas actividades que se pueden hacer colaborativamente en la sala de clases.

CHILE VS. CHILE

Paul van den Broek fue elegido por la OCDE como uno de los nueve miembros del panel que ya desde mayo está trabajando en formular la prueba PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes) 2018, que estará dedicada a esa materia.

—En la prueba PISA 2015, Chile destacó con el mejor resultado dentro de Latinoamérica, pero muy por debajo del promedio de la OCDE. ¿Qué lectura se puede hacer?
—Quiero ser muy enfático en esto: la principal razón por la que este tipo de pruebas es útil es para comparar cómo evoluciona un país año a año. Son para compararse con uno mismo, no para compararse con otros países, ni para ver si uno baja o sube en un ranking. En ese sentido, Chile ha mejorado consistentemente, pero porque tiene mucho espacio para crecer.

—¿No sirve compararse con países más desarrollados, como suele pasar en Latinoamérica?
—En países donde existen muchas diferencias económicas por superar, como es el caso de Chile, ese ejercicio puede ser útil para definir prioridades y diseñar políticas públicas. El problema es cuando se pierde la perspectiva de que es una medida limitada.

—Como la mayoría de las pruebas estandarizadas, la PISA tiene varios detractores. En 2014, un grupo de académicos estadounidenses criticó el enfoque de la medición. ¿Por qué usted defiende este tipo de pruebas?
—Está claro que cualquier prueba es limitada. Hay muchas cosas que no se pueden medir o que necesitan interacción uno a uno para poder ser estudiadas. Pero el hecho de que la prueba la dirija la OCDE no sólo le da prestigio, sino el respaldo de muchos expertos. Cuando los ítems de la prueba están listos, los enviamos a otros países miembros de la organización para que la revisen.

Fuente de la entrevista:http://www.quepasa.cl/articulo/actualidad/2016/12/internet-no-puede-sustituir-a-los-profesores.shtml/

Fuente de la imagen:http://s3-us-west-1.amazonaws.com/app-static-quepasa/wp-content/uploads/2016/12/15155355/Paul-Van-Den-Broek-700×300.jpg

Comparte este contenido:

EE.UU: Mozilla lanza concurso para proyectos que reduzcan la brecha digital

América del Norte/EE.UU/28 de octubre de 2016/www.cromo.com.uy
El concurso destinará US$ 250 mil de financiación. La empresa de software Mozilla anunció el lanzamiento de un concurso internacional para proyectos que contribuyan a reducir la brecha digital y faciliten la conexión a Internet de la población en todo el mundo.
Así lo señaló la Jefa Oficial de Innovación de la compañía, Katharina Borchert, en la jornada de conferencias The Next Billion que se celebró hoy en San Francisco.

Equal Rating Innovation Challenge es el título del concurso que reconocerá proyectos que traten de «conectar a los que están desconectados» de la red global. «Estas soluciones pueden variar desde productos de consumo y nuevos servicios móviles, a nuevos modelos de negocio y propuestas de infraestructura», apuntó Mozilla en un comunicado de prensa. «Buscamos involucrar a emprendedores, diseñadores, investigadores e innovadores de todo el mundo para proponer ideas creativas, atractivas y escalables que fomenten la alfabetización digital y proporcionen acceso asequible a toda la diversidad del internet abierto», añadió la nota.

El concurso destinará 250.000 dólares de financiación así como asesoramiento y orientación por parte de los expertos a los responsables de tres proyectos en las siguientes categorías: «mejor propuesta (métrica clave: escalabilidad)», «mejor propuesta finalista» y «solución más novedosa (métrica clave: experimental con recompensa potencial)».

El periodo para inscribir solicitudes para el Equal Rating Innovation Challenge se abrirá el 1 de noviembre y concluirá el 6 de enero. Posteriormente, se escogerán a los semifinalistas, que recibirán orientación antes de presentar finalmente sus ideas a principios de marzo de 2017, mes en el que se anunciarán los ganadores de la competición.

Mozilla llamó la atención sobre la urgencia de conectar a toda la población a internet y citó datos del Foro Económico Mundial, que aseguran que hoy en día más de 4.000 millones de personas en todo el mundo siguen sin poder acceder a la red global. «Conectar a los desconectados es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo. Ninguna organización o esfuerzo conjunto puede hacerle frente por sí solo», apuntó el comunicado de Mozilla, que además ha creado el portal web equalrating.com que incluye información sobre el concurso así como datos acerca de la situación de conexión a Internet en todo el mundo.
Tomado de: http://www.cromo.com.uy/mozilla-lanza-concurso-proyectos-que-reduzcan-la-brecha-digital-n984418
Comparte este contenido:

La era de la Economía Digital

26 de octubre de 2016 / Fuente: http://pcnpost.com/

Por: Cesar Augusto Viloria

La masificación del Internet, y en general las Tecnologías de Información y Comunicaciones ha producido un gran despliegue de todo tipo de negocios, no solo del sector de las telecomunicaciones, sino también de cualquier tipo de sector económico pero contando con un gran componente digital. Surge entonces el término “Economía Digital” refiriéndose a la utilización de distintas plataformas tecnológicas para el impulso de nuevos negocios.

Son varias las ventajas que presenta la economía digital frente a la economía tradicional. La primera es que, al negocio no requerir necesariamente una oficina física para la realización de sus ventas o su servicio al cliente, fácilmente puede desplegarse por varios países, incluso por todo el mundo. Prácticamente, quien tenga acceso a Internet, podría tener acceso al servicio ofrecido.

Veamos dos casos puntuales: Netflix y Amazon respecto a BlockBuster y Borders.

En el caso de BlockBuster, la gran video tienda que contaba con presencia en todo el mundo, somos testigos de cómo poco a poco fue desapareciendo, hasta el punto que de las 9.000 tiendas que tenía en todo el mundo en 2.004, hoy solamente quedan 13 en los Estados Unidos. ¿El por qué? El formato de BlockBuster de hacer que el cliente deba desplazarse hasta una tienda a elegir la película y luego volver nuevamente al local para devolverla, incluso implementando después un servicio de mensajería que le evitaba el desplazamiento al cliente, no fue nada competitivo con formatos como Netflix en los que, desde la comodidad del sofá, simplemente eliges la película que quieres ver y la disfrutas al instante, sin mencionar otros valores agregados como el pago de una suscripción fija que permite el acceso a toda la gama de contenidos.

Tal vez no muchos conocen Borders. Una librería que operaba en los Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y Singapur. Sin embargo, no era cualquier librería. Era la librería más importante de los Estados Unidos, con cerca de 700 tiendas en 2.010. ¿Qué pasó? A la gente le dejó de parecer entretenido ir hasta un local a ver qué libro comprar, corriendo el riesgo de no encontrar el que estaban buscando, y les empezó a parecer más útil entrar a Amazon y comprarlo digital o, si preferían tenerlo impreso, encargarlo para que le llegara directamente a su casa.

Esta es precisamente otra de las ventajas que otorga la economía digital a los clientes. Les ofrece nuevas formas de acceder a los servicios, más cómodas y rápidas. Solamente haciendo un clic desde su computador o celular.

Y es que no solamente la compra, venta y alquiler de productos son los negocios que se han transformado con la economía digital. La manera de conseguir un vehículo para transportarse, por ejemplo, ha sido revolucionada con Uber, hasta el punto de generar todo tipo de polémicas en varios países sobre la regulación de la prestación del servicio de transporte.

Estos y muchos ejemplos más, muestran cómo la economía digital ha marcado un hito en la historia global reciente, generando nuevas grandes empresas que soportan sus servicios en las tecnologías de información y comunicaciones, y desplazando grandes empresas que eran las número 1 en sus respectivos negocios pero, al no evolucionar y no facilitar procesos a sus clientes implementando canales de comunicación, venta y/o prestación de servicio a través de Internet, perdieron terreno hasta el punto que algunas empezaron a desaparecer.

Fuente artículo: http://pcnpost.com/cesar-viloria-la-la-economia-digital/

Comparte este contenido:

Maestros en Estados Unidos recaudan fondos en Internet para clases

Estados Unidos/08 de Octubre de 2016/El Economista

Los maestros en Estados Unidos han acudido a Internet para recaudar fondos a fin de asegurar los suministros de salón de clase y se han topado con una sorpresa agradable: la gente está deseosa de cooperar.

Las contribuciones a campañas de educación en GoFundMe y DonorsChoose han aumentado colectivamente de poco más de 31.2 millones de dólares en 2010 a casi 140 millones en 2015, reportaron estos sitios web. Ambos se encaminan a superar esa cifra en 2016.

GoFundMe ha recaudado 58 millones de dólares en los últimos 12 meses y DonorsChoose registró más de 50,000 campañas activas en el sitio por primera vez, en esta temporada de regreso a clases.

En su primer año como maestra de educación primaria en Kingman, Arizona, Shannon Raftery recaudó 340 dólares a través de un sitio de contribuciones pequeñas para complementar el dinero que tomó de su salario para comprar suministros de salón de clase. Ahora en Filadelfia, ella está buscado recaudar 500 dólares para su nuevo salón de clase de jardín de niños en la Escuela Primaria Roosevelt.

Comentó que tiene un director de plantel que la apoya pero que simplemente no hay dinero suficiente en el distrito de Filadelfia —notoriamente escaso de dinero— para equipar el salón de la manera que a ella le gustaría.

En su caso, ella tiene un presupuesto de 200 dólares para cubrir las necesidades de 25 estudiantes en una escuela en la que al menos 40% de los estudiantes viven en situación de pobreza. Ella gastó ese dinero incluso antes del inicio de clases después del Día del Trabajo, que se celebra el lunes 5 de septiembre.

«Prefiero gastar mi propio dinero antes que a estos niños les falte algo», comentó. «Cada dólar ayuda», agregó.

Pero aunque Raftery planea continuar pellizcando de 100 a 150 dólares a cada uno de sus cheques de salario para cubrir las necesidades salón de clases, dijo que sabe que no será suficiente. Ella ha comprado suministros de limpieza y pintura color durazno y azul celeste para cubrir las austeras paredes blancas. Ella espera agregar sillas de playa y sacos rellenos de semillas.

«No quiero que un ambiente frío arruine la primera impresión de los niños respecto a la escuela», dijo Raftery.

Fuente: http://eleconomista.com.mx/internacional/2016/09/04/maestros-eu-recaudan-fondos-internet-clases

Fuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=Maestros+en+EU+recaudan+fondos+en+Internet+para+clases&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiJ7Knd5cHPAhWEmh4KHY_-CR0Q_AUICCgB&biw=1024&bih=613#imgrc=Dku9fQ7LMNqMJM%3A

Comparte este contenido:

China e India son los mayores mercados de internet, revela estudio de la ONU

Asia/China-India/07 de octubre de 2016/www.un.org

15 de septiembre, 2016 — India ha sobrepasado este año a Estados Unidos para convertirse en el segundo mayor mercado de internet, con 333 millones de usuarios, sólo detrás de China, cuyos 721 millones de internautas lo colocan como líder mundial en el sector.

Un informe de la Comisión de la ONU sobre Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible, divulgado hoy en Ginebra, revela esos datos e indica, por otro lado, que el 55% de la población global sin acceso a internet se concentra en seis países, que incluyen a China e India.

Según el estudio, el número de usuarios de internet aumentó 300 millones con respecto a 2015. “Este año hay 3.500 millones de personas en línea, que suman el 47% de la población mundial, pero todavía hay 3.900 millones fuera de la red, la mayoría de ellas en los países en desarrollo, sobre todo en África y Asia”, detalló la experta de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), autora del informe.

El documento destaca la brecha existente entre los países industrializados, cuyo nivel de conectividad se acerca a la saturación, y las naciones más pobres de África subsahariana, donde menos del 3% de la población tiene acceso a la red.

No obstante esta disparidad, la Comisión manifiesta optimismo frente al potencial que ofrece la banda ancha móvil y subraya que 165 países cuentan ya con redes móviles de alta velocidad 4G.

Los expertos argumentan que si el acceso casi universal a los teléfonos móviles básicos pudiera convertirse a teléfonos inteligentes, esos aparatos ayudarían a acelerar el desarrollo.

En este sentido, el estudio insta a ampliar la base de internautas en los países en desarrollo a través de opciones asequibles de acceso a la banda ancha móvil.

Una mayor conectividad puede generar crecimiento económico, inclusión social y protección ambiental, concluye el informe.

Tomado de: http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=35805#.V_L-SojhDIU

Comparte este contenido:

Sudáfrica: La revolución educativa ya llegó

Sudáfrica/26 de Septiembre de 2016/La Prensa

En Sudáfrica, un grupo de estudiantes de la Universidad de Cornell de Estados Unidos desarrolló, conjuntamente con las autoridades educativas de ese país, un modelo de currículo educativo para el equivalente sudafricano de escuelas rancho. En esta especie de bohíos, sin electricidad ni tecnología avanzada, los estudiantes sudafricanos están aplicando un nuevo paradigma de aprendizaje basado en la experiencia. La revolución educativa llegó a Sudáfrica.

Periódicamente nos sorprenden los logros académicos de estudiantes panameños. La chica que estudia neurociencia en Harvard, el chico de escuela pública que regenta una fábrica de una transnacional en México, el muchacho del ghetto de San Joaquín quien obtiene una admisión para una de las mejores academias de formación de pilotos en Estados Unidos y solo le pide al IFARHU el apoyo para concretar sus sueños. El talento sobra en Panamá.

Hoy en día, al menos unas 100 escuelas tienen clubes de debate. Esta modalidad de formación interdisciplinaria, le enseña a los jóvenes a trabajar en grupo, a analizar un problema, a documentarse y estudiar estadísticas para construir un argumento. Esta actividad no solo los forma mejor sino que los prepara para la ciudadanía y la democracia. A diferencia del concurso de oratoria, los eventos de debates recompensan mucho más que saber hablar en público. Esto es solo el comienzo del proceso de transformación educativa. Poco a poco distintas iniciativas están construyendo la nueva educación, paralela y subyacente a la vieja educación formalista y autoritaria.

Hace unos meses conocí un niño de unos dos años de edad, proveniente de un hogar con limitaciones económicas importantes. Sin más, el niño tomó un celular y lo empezó a manipular. En cuestión de minutos estaba haciendo llamadas y dejando mensajes guiándose únicamente por las imágenes que tenía la pantalla del aparato. El niño quería leer las palabras que aparecían y le pedía a un adolescente que le explicara lo que allí decía. Esa posibilidad de aprendizaje era casi inexistente para la gran mayoría de los niños pobres de todo el mundo. Esa realidad puede cambiar si se ayudan a generar entornos más favorables para el aprendizaje y la exploración intelectual de la niñez del país. Por eso es que es más importe invertir significativamente en la educación preescolar, que ningún otro segmento académico.

Seguimos insistiendo en educar a la juventud de hoy, como nos educaron a nosotros, y no de la forma que ellos aprenden actualmente. Yo usé por primera vez una computadora en 1983 para hacer un trabajo de escuela. Antes de eso, solo conocía los videojuegos y las maquinitas de los distintos sistemas que ofrecía el mercado. En una revista se ofrecían computadoras portátiles tipo laptop que necesitaban ser ensambladas y cuya memoria dependía de una grabadora de casete. Para armar esa computadora portátil había que ir a la Electrónica Balboa. Después de unas cuantas semanas, el aparato necesitaba de largas sesiones de redactar códigos del tipo: “IF “X”=”0” THEN GOTO 210”.

Hoy en día casi ningún usuario escribe códigos de programación, y los equipos que usamos tales como celulares, tabletas y toda la demás gama de artículos electrónicos tienen más poder de computación que los que usó la NASA para enviar a la Misión Apolo a la Luna.

Los jóvenes de hoy ya están aprendiendo de la forma más avanzada que existe. Las mejores escuelas solo pueden aspirar a desarrollar en sus estudiantes las herramientas que le permitan sistematizar el uso de la información para transformarla en conocimiento. Sin embargo, la mayoría de las escuelas ni siquiera puede hacer eso. Hace más de 35 años la doctora Ligia Herrera, geógrafa humana, llamó la atención sobre el hecho de que Panamá tenía regiones desiguales de desarrollo, en las cuales hasta 30% de la población económicamente activa era analfabeta funcional. Es decir, que apenas podían leer o escribir su propio nombre, a la vez que su conocimiento matemático solo le permitía sumar y restar. Esta población únicamente podía ejecutar instrucciones muy simples y carecían de capacidad para manejar la complejidad de la vida moderna.

¿Qué proporción de nuestra población estará en esa situación actualmente? Posiblemente, tengamos un porcentaje similar lo que significaría que al menos un millón de personas en nuestro país caen en esa categoría. La esperanza y la realidad nos han demostrado que se puede superar este problema.

Hace una década, en Burunga (distrito de Arraiján, provincia de Panamá Oeste) se encontró que una familia estaba cazando animales de varias especies protegidas para venderlos a compradores inescrupulosos. La nieta de la doctora Ligia Herrera, la geógrafa Ligia Castro, quien dirigía la entonces Autoridad Nacional del Ambiente quiso averiguar porqué se dedicaban a esta actividad. El descubrimiento de que básicamente eran analfabetas funcionales fue una sorpresa. Tan próximos a centros urbanos y en pleno siglo XXI había panameños en esta situación. Por una vez los astros se alinearon y esta familia formó parte de un proyecto de alfabetización y de educación no formal. En aproximadamente nueve meses adquirieron los conocimientos y herramientas para aprender a usar una computadora y de esta forma se convirtieron en micro empresarios.

Ese es el tipo de medida que debió tomar el gobierno con todos los funcionarios que tenían salarios inferiores a los 600 dólares al mes. Usualmente ese nivel salarial representa un nivel educativo incompleto y, por consiguiente, una baja productividad. Imaginemos que esos 35 mil funcionarios completaran su educación al nivel más alto posible, y aprendieran a usar plenamente todas las herramientas informáticas. El consiguiente cambio social producto de una política así tendría muchos mayores beneficios que la opción utilizada.

Como sociedad tenemos muchos sesgos sobre la forma de educar que ya no corresponden con la realidad. Cualquier chico con un celular tiene acceso a las principales bibliotecas del mundo. Ese joven que pierde su tiempo en horas de obsesivo chateo y maniática interrelación con las redes sociales, podría estar usando ese tiempo en los tutoriales académicos totalmente gratis que abundan en internet, explorando los océanos virtuales que nos ofrece Google y desarrollando nuevas aplicaciones para el mundo que será de ellos.

La revolución educativa ya llegó a Panamá y no nos hemos dado cuenta. Probablemente, si no cambiamos el enfoque de nuestra educación permanezcamos atrapados por la visión rentista de los gremios docentes y perder la gran oportunidad de dar un salto cuántico como país. Todos vivimos en un universo digital, y así como la imprenta revolucionó el sistema escolar y al mundo hace más de 500 años, hoy las herramientas electrónicas han cambiado para siempre nuestra forma de aprender y de relacionarnos con el mundo. Que descanse en paz el viejo orden del conocimiento.

Fuente: http://www.prensa.com/blogoterapia/panama-educacion-revolucion-disciplina_7_4581361819.html

Comparte este contenido:

Africa: How Smart Initiative Will Improve Student Performance in Schools

África/Septiembre de 2016/ Allafrica

Resumen:  Hicimos un estudio de mercado a través de entrevistas a maestros, las administraciones escolares y los padres. Todos ellos estaban muy emocionados de tener este software, una herramienta eficaz, ya que está mejorando la vida de los estudiantes, dice .

«We did a market survey and interviewed teachers, school administrations and parents. All of them were very excited to have such a tool being effective, as it was improving the student’s lives,» he says.

Resultado de imagen para Africa: How Smart Initiative Will Improve Student Performance in Schools

The software compiles all course reports and sends an SMS to the parents every day after school hours to keep the parents updated and helps schools to communicate with parents, even for those who cannot access internet.

He says parents will be able to focus on the ability of their children to study well if they receive daily reports on their performance and discipline.

«A child can’t succeed if he is absent or late, he can’t succeed if he is sick, absent minded or sleepy in class, and doesn’t have access to basic hygiene needs. Our main target is to have a smart kid as early as possible as well as have a future generation with values.»

«The teacher will simply use it to update his report after each class, where all his students will be evaluated on 5 indicators; attendance, performance, behavior, health, and hygiene. We provide a laptop in every classroom for the teachers and we train them on the use of the software,» he says.

The project pilot phase will start at Lycée Notre Dame de Citeaux with over 750 students through the last quarter of the 2016 academic year.

The pilot phase is intended to help adjust the software for better use by the teachers and enable them have better interaction with parents.

«Once we are through, we will implement the project from January 2017 in 20 schools per month, providing a solution to over 600 classrooms per month which means 18, 000 students added every month,» Kasasira explains.

«For parents without mobile phones, we link them with different operators in Rwanda so as to use this opportunity. We also encourage them to develop strategies so that they can reach those clients.»

«We can contribute by pointing the names of parents in need of cell phones. To receive the message, there is no need for internet, it’s a rural oriented project,» he says.

Rwanda’s school dropout rate

Statistics from the Ministry of Education indicate that the overall, school dropout rate decreased by more than a half as it went down from 10.5 per cent the previous year countrywide.

«School dropout is still an issue although we constantly have intervention of local leadership. After some research, we didn’t find any ICT oriented solution in Rwanda or abroad. This is how we decided to create our own platform,» Karasira says.

He (Karasira) and his partner Victor Nkindi, came up with the idea to brainstorm about a solution to improve school attendance by simply using a rural oriented desktop application for the teacher.

A vision to make Rwanda a database hub for Africa

Part of Smart Africa’s agenda, is to use ICT oriented solutions in the education system to improve social development and access to ICT. This is why ‘Smart initiative’ was endorsed by African leaders when it was presented to them during the recent African Union Summit in Kigali, a month after it was initiated.

 «All institutions in charge of education can have our support and use generated data to take decisions. It is our wish to have a Rwandan product being successful in Rwanda, Africa and all over the world,» Karasira says.

With Rwanda being at the centre stage of its development-with many projects underway to turn the country into an ICT hub in the region, the system provides real time data to be used by government institutions as data measurement for development in the Smart Africa agenda.

«We are using this system in Rwanda and very soon in Africa. We want to cover Africa within 3 years, this is our own vision 2020, if only entrepreneurs in Rwanda would think big, and share our vision with the rest of the world,» Karasira says.

In Europe, the initiative is already present in Greece and the software is already being adapted in the countries. It has also already gained solicitations from across Africa where the solution is being implemented in six countries namely; Zimbabwe, DR Congo, Gabon, Gambia and Uganda where Karasira is currently doing the project pilot phase.

«Once we are able to generate metrics on a district or province’s school evolution through a quarter or a semester, we can identify the need on time but most importantly, the data we generate, will allow Rwanda to become a real database hub in education for the entire Africa,» he says.

 Fuente: http://allafrica.com/stories/201609120809.html
Fuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=Africa:+How+Smart+Initiative+Will+Improve+Student+Performance+in+Schools&espv=2&biw=1024&bih=494&site=webhp&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjL66OKpo3PAhVE7R4KHS1DD2UQ_AUIBygC#imgrc=5kMx7fh75rbIYM%3A
Comparte este contenido:
Page 38 of 42
1 36 37 38 39 40 42