Page 23 of 72
1 21 22 23 24 25 72

Argentina: Otra promesa educativa que sólo quedó en palabras

América del Sur/Argentina, 30 de agosto de 2017.  Fuente: pagina12.com.ar.

“Tres mil jardines de infantes”, prometió Mauricio Macri en campaña. “Tres mil jardines en estos cuatro años”, reiteró como presidente ante la mirada del entonces ministro de Educación, Esteban Bullrich. “¿Cuántos jardines se construyeron entre 2016 y 2017 por decisión de este gobierno? Ninguno”, denuncia un informe de la Secretaría de Educación de Ctera, que alerta sobre la subejecución de partidas presupuestarias. El nuevo ministro, Alejandro Finocchiaro, mencionó dos causas para justificar el incumplimiento: la dificultad para acceder a terrenos y “un gasto corriente muy grande”, léase el pago de salarios a los docentes, “como si ambas cosas pudieran haber sido desconocidas en el momento de formular la promesa”, advierte la central gremial. El funcionario también explicó que se “reconvirtió” el objetivo a “un programa de aulas”, es decir construir salas en los jardines existentes. Para el sindicato, esa alternativa “lesiona la posibilidad de contar con instituciones de nivel inicial con autonomía”. “La consecuencia de la falta de inversión en jardines, en aulas y en cargos docentes es la falta de vacantes en educación inicial. Sólo en Capital Federal, entre 10 y 15 mil chicos no tuvieron vacantes en los últimos dos años. Si se sigue incumpliendo la ley de financiamiento y no se construyen jardines, esto se va a extender a todo el país”, alertó Sonia Alesso, secretaria general de Ctera.

“Me comprometo a construir los tres mil jardines de infantes que faltan, la mayoría en la provincia de Buenos Aires, para que tengan sala de tres, cuatro y cinco”, dijo Macri el día del debate televisado con Daniel Scioli, en noviembre de 2015. “Estamos hablando de 683 mil niños que no tienen hoy igualdad de oportunidades”, precisó. En mayo del año pasado, al anunciar en La Pampa el plan para “construir tres mil jardines en estos cuatro años”, explicó que “está comprobado en el mundo” que la educación inicial aumenta las posibilidades de terminar el secundario, habló de “justicia social y equidad”, aunque redujo la promesa: “150 construiremos este año”, aclaró. “No se anunció cualquier día: fue el de la marcha de 400 mil maestros a Plaza de Mayo, convocada por los cinco gremios”, contextualiza Alesso.

En el presupuesto para 2017 elaborado por la jefatura de Gabinete a cargo de Marcos Peña, con el nombre de “Fortalecimiento Edilicio de Jardines Infantiles”, el gobierno incluyó la construcción de 460 jardines en todo el país, con un presupuesto de 5601 millones de pesos.

“¿Cuántos jardines se construyeron entre 2016 y 2017 por decisión de este gobierno? Ninguno”, resume el informe del Instituto Marina Vilte, de Ctera. Citando fuentes oficiales, explica que se encuentran en ejecución obras en apenas 52 jardines de infantes, de las cuales sólo 17 corresponden a licitaciones lanzadas durante el gobierno de la alianza Pro-UCR. “Apenas cinco jardines se encuentran en licitaciones y ocho en proceso de contratación o evaluación”, apunta. El nivel de ejecución del presupuesto deja en evidencia que se trata de una decisión política. En los últimos días de diciembre de 2016 se devengaron 425,3 de los 425,8 millones previstos en el presupuesto anual, pero “no se efectivizó ningún pago”. De los 5601 millones presupuestados este año, en el primer semestre se devengó sólo un 23 por ciento y se pagó un 14 por ciento, advierte la central docente.

“Estamos reconvirtiendo ese objetivo (construir 3000 jardines) a un programa de aulas, por dos motivos: en primer lugar porque el plan original contemplaba determinados requisitos en relación a los terrenos sumamente difíciles de alcanzar para las jurisdicciones provinciales. En segundo lugar, el plan implicaba un gasto corriente muy grande para las jurisdicciones, es decir salarios. Lo que estamos pensando ahora es en la construcción de 10.000 aulas o salas. Es decir, en los lugares donde ya tenemos jardines de infantes, el objetivo ahora es ampliar su capacidad edilicia”, intentó explicar Finocchiaro al diario La Nación. Cuando la periodista le hizo notar que “lanzaron una meta de infraestructura escolar que no habían analizado bien”, agregó que “el objetivo era muy loable y estaba bien pensado, lo que pasa es que en ese momento, en plena campaña, no se podía hacer un relevamiento de los municipios de la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, para saber si había terrenos de 50 x 50, o en Córdoba o en San Luis o en las distintas provincias, si tenían o no el dominio de los terrenos o cuánto valía cada uno, porque en algunos casos costaba más expropiar el terreno que la construcción de un jardín o comprar un edificio”.

“Después de perder casi dos años en una gestión cuyo rasgo distintivo fue el desmantelamiento de planes, programas y equipos técnicos, y generar un marco de confrontación con los gremios y los trabajadores de la educación, el gobierno concluye que la promesa es incumplible porque implica ampliar la cantidad de docentes y obtener terrenos para poder construir, como si ambas cosas pudieran haber sido desconocidas en el momento de formular la promesa”, concluye el informe de la Ctera. Reconvertir un plan para construir 3000 jardines a otro de 10 mil aulas implica, de concretarse, cumplir “un 36 por ciento de la meta prometida en campaña”, que deja fuera del sistema a “433.300 infantes”, calcula. Y agrega que el cambio lesiona la autonomía de los jardines, “algo que resulta necesario dadas las distintas características institucionales y de composición de equipos directivos y puestos de trabajo que este nivel requiere”.

Alejandro Finnocchiaro dijo que no hay terrenos donde hacer jardines.

–Finocchiaro dijo que el objetivo no es construir jardines sino aulas en los existentes. ¿Eso está ocurriendo? –preguntó PáginaI12 a Alesso.

–Hasta ahora no. No vemos que se construyan nuevos jardines, ni nuevas aulas, ni que se creen nuevos cargos, pese al reclamo de la docencia para que se garantice la obligatoriedad de la educación en el nivel inicial. La falta de inversión educativa es muy importante. Cuando dicen que quieren un cambio en la educación la pregunta que nos hacemos es cómo piensan construir una mejor educación si no hay financiamiento. El incumplimiento de la paritaria que denunciamos implica no sólo la cuestión salarial sino condiciones de trabajo, becas escolares, financiamiento, toda la normativa vinculada al convenio colectivo, como establece la ley de financiamiento educativo.

“La ley de financiamiento educativo establece claramente que la educación es un derecho social, es decir que todos los ciudadanos tienen derecho a recibir educación de parte del Estado, y que la garantía del financiamiento es también federal, no sólo de las provincias. Estado nacional y provincias, ambos son garantes”, destaca la titular de Ctera. “Vuelve a suceder lo mismo que en 2015 y 2016, cuando se incluyen en el presupuesto temas como construcción de escuelas, becas escolares, refuerzo nutricional para comedores escolares, financiamiento a la educación técnico-profesional, y después se subejecuta. Es una nueva promesa incumplida, en un tema tan sensible como la educación inicial”, concluye.

Fuente noticia: https://www.pagina12.com.ar/59365-otra-promesa-que-solo-quedo-en-palabras

Comparte este contenido:

Francia gastará más en educación en 2018, pese a la rebaja del gasto público

Francia/28 agosto 2017/Fuente: El Diario

El ministro francés de Educación, Jean-Michel Blanquer, aseguró hoy que su departamento verá incrementado su presupuesto en 2018, pese al recorte del gasto público que prepara el Gobierno para compatibilizar las rebajas fiscales y el cumplimiento de los objetivos de déficit.

«El presupuesto de la Educación Nacional va a aumentar» el año próximo, destacó Blanquer en una entrevista radio-televisada por «BFMTV» y «RMC», en la que aunque no quiso precisar cuánto, señaló que se superarán los 50.000 millones de euros de dotación.

La medida estrella es el desdoblamiento de las clases en las llamadas «redes de educación prioritaria» (barrios con acumulación de problemas sociales), con lo que tendrán generalmente 12 alumnos (en algunos 13 ó 14).

El titular de Educación avanzó que este año habrá 2.500 de esas clases con un número de alumnos reducido.

Otra de las medidas estrella es una evaluación durante el primer trimestre del nivel de lectura de los niños con la idea de prestar rápidamente una «atención particular para los alumnos con un primer retraso».

El alza de la partida presupuestaria en educación se suma al reiterado durante este verano por el presidente francés, Emmanuel Macron, para la defensa, otra de las prioridades de su Gobierno.

En cualquier caso, el ministro de Hacienda, Gérald Darmanin que coordina la preparación del presupuesto de 2018, reconoció hoy en la emisora «Europe 1» que el gasto público va a disminuir, aunque al mismo tiempo hizo hincapié en que eso no impedirá «proteger a los más débiles» con medidas para aumentar el poder adquisitivo y disminuir tasas.

Esta mañana Macron reúne a los miembros de su Ejecutivo para un seminario de inicio del curso político en un contexto difícil para él a la vista de la fuerte caída de popularidad que han puesto en evidencia las encuestas de los últimos días.

Según una de ellas, elaborada por el instituto demoscópico Odoxa y publicada hoy por la radio «RTL», el 63 % de los franceses no tienen confianza en él para sacar adelante su prometida reforma laboral, cuyos principales puntos se precisarán el próximo jueves.

Fuente: http://www.eldiario.es/sociedad/Francia-gastara-educacion-rebaja-publico_0_680682053.html

Comparte este contenido:

Deudas y vanas esperanzas de los estudiantes extranjeros: el oscuro trasfondo de las escuelas de japonés

Japón/28 agosto 2017/Fuente:

Cada vez hay en Japón más escuelas de japonés para extranjeros. Llegan ya a las 600. El autor del artículo pone el dedo sobre la llaga al señalar que muchos de los alumnos de estas escuelas llegan engañados con falsas promesas de grandes ingresos y que su verdadero objetivo no es estudiar sino trabajar. Una denuncia de los retorcidos métodos que está adoptando el “negocio de la educación”.

100.000 estudiantes extranjeros más en cuatro años

El número de los estudiantes extranjeros matriculados en instituciones de enseñanza japonesas marcó a finales de 2016 su máximo histórico: 277.331, con un aumento de unos 100.000 en los últimos cuatro años. Es muy probable que durante este mismo año se alcancen los 300.000 que establecían como meta para 2020 los planes gubernamentales.

Casi nadie pone objeciones a este aumento. Hasta quienes se declaran contrarios a que Japón acepte más trabajadores extranjeros o inmigrantes, cuando oyen hablar de “estudiantes” lo ven como algo positivo, como cuando se enteran de que está creciendo el volumen de turistas que llegan al país.

Pero, ¿cuál sería la postura de estas personas si supieran que, en su mayoría, estos extranjeros no vienen a Japón tanto para estudiar como para conseguir algún trabajo? Si resultase que extranjeros que, en rigor, no deberían recibir autorización para entrar en Japón, están entrando en el país y cayendo en la ilegalidad o incluso en la delincuencia después de haber sido objeto de explotación, ¿seguirían diciendo que debemos aumentar aún más el número de estudiantes extranjeros?

Países emergentes asiáticos, origen del rápido crecimiento

Examinando por nacionalidades esta masa de estudiantes extranjeros, vemos que hasta hace unos pocos años los chinos representaban cerca del 60 % del total. Sin embargo, últimamente su número apenas crece. Ahora los aumentos más rápidos se registran entre los procedentes de Vietnam, Nepal y otros países asiáticos emergentes. El aumento es particularmente agudo en el caso de los vietnamitas, que en cuatro años se han multiplicado por cuatro, hasta los 62.422 estudiantes.

Países/territorios con más estudiantes extranjeros en Japón a finales de 2016

Total 277.331
China 115.278
Vietnam 62.422
Nepal 22.967
Corea del Sur 15.438
Taiwán 9.537
Indonesia 5.607
Sri Lanka 5.597
Myanmar 4.553
Tailandia 4.376
Malasia 2.925

Unidad: personas. Fuente: Estadísticas de los estudiantes extranjeros en Japón, del Ministerio de Justicia.

Cuando se pregunta por las causas que explican este fuerte incremento, suele aducirse que al ser mayor ahora el número de empresas japonesas implantadas en dichos países, también son más los estudiantes que desean aprender el idioma japonés. Pero nada más lejos de la realidad. Lo que los trae a Japón es el deseo de encontrar aquí un trabajo para ganar algún dinero.

A los estudiantes extranjeros registrados en escuelas japonesas se les permite trabajar durante un máximo de 28 horas semanales. Conocedores de este hecho, las agencias que promueven su llegada consiguen atraer cada vez a más jóvenes con reclamos como “gánate 200.000 o 300.000 yenes mensuales mientras estudias en Japón”.

Jóvenes endeudados conducidos a Japón por agentes sin escrúpulos

El salario medio de un trabajador vietnamita es, al cambio actual, de entre 10.000 y 20.000 yenes mensuales. No es de extrañar que, oyendo cifras como las del reclamo, los interesados acudan en tropel a estas agencias. Se ha producido así un verdadero boom de los estudios en Japón. Mi impresión personal de estos cuatro años de seguimiento del tema es que la mayor parte de los jóvenes llegados de Vietnam y Nepal son falsos estudiantes.

La puerta de entrada para estos falsos estudiantes son las escuelas o academias de japonés para extranjeros. En 10 años han nacido más de 200 nuevas escuelas de este tipo, que suman ya en total más de 600. El boom de los estudios en Japón ocurrido en Vietnam y otros países ha inflado en Japón la burbuja de las escuelas de japonés.

El costo total del primer año de estudios en una de estas escuelas, incluyendo las comisiones que se llevan las agencias y otros gastos, viene a ser de 1,5 millones de yenes, una cifra descomunal para el común de los vietnamitas o nepaleses. Pero ellos se las ingenian para conseguir ese dinero, hipotecando su vivienda o sus campos. El crecimiento económico experimentado por los países emergentes no evita que la vida de la gente común sea muy dura. Las familias envían a sus jóvenes a Japón depositando en ellos todas sus esperanzas de progreso.

Por su parte, el Gobierno de Japón impone como requisito a los aspirantes a estudiar en el país la capacidad de costear sus estudios y su estancia. Los visados se expiden, en teoría, a aquellos extranjeros capaces de pagar todo eso sin necesidad de ponerse a trabajar en Japón. Sin embargo, en los países emergentes solo las clases más privilegiadas pueden permitirse esos gastos. Por eso, algunos aspirantes pagan sobornos a bancos o a órganos de la Administración para hacerse con los documentos que les permitirán obtener un visado. Para hacer ver que la familia en cuestión es solvente, se apañan certificados que contienen datos falseados sobre saldos de cuentas bancarias o ingresos anuales de los padres. Son los propios agentes los que se encargan de los trámites.

Que estos documentos contienen falsedades es algo que tanto las escuelas como el Departamento de Inmigración de Japón, encargado de expedir los visados, conocen. Pero a las escuelas les interesa ampliar sus negocios y el Departamento de Inmigración lo que quiere es alcanzar la cifra de 300.000 estudiantes extranjeros, aunque sea a costa de hacer ingresar en el país a personas que en realidad no tienen solvencia.

Trabajos simples en lugares discretos

Una vez en Japón, estos “falsos estudiantes” se convierten en una codiciada mano de obra. Japón sufre actualmente una gran carencia de mano de obra en trabajos físicos, pero el Gobierno no permite la entrada de aquellas personas cuyo objetivo sea realizar trabajos simples o no cualificados.

A título de “cursillistas en programas de capacitación técnica”, se ha permitido la entrada de 210.000 obreros manuales, limitando su presencia a pequeñas y medianas empresas de los sectores textil y de confección, maquinaria y transformación del metal, etc, a obras de construcción y a plantas de procesado de productos agrícolas o marinos, hasta un total de 74 tipos de ocupación. Pero las necesidades de mano de obra se extienden por otros muchos sectores. Y para estos, los estudiantes extranjeros son un preciado tesoro.

Cuando oímos hablar de estudiantes que encuentran en Japón trabajos ocasionales, pensamos automáticamente en los que se emplean en las tiendas de 24 horas (tiendas de conveniencia) y en las grandes cadenas de restaurantes. Pero los sectores más dependientes de ellos son los que desarrollan su labor en lugares más apartados de las miradas: empresas que elaboran comidas preparadas y bentō (comida para llevar) para supermercados y tiendas de 24 horas, plantas donde se clasifican los envíos de las empresas de mensajería o reparto a domicilio, limpieza de habitaciones y lavandería de los hoteles, reparto de periódicos, etc.

Son todos ellos trabajos físicos, realizados en horario nocturno, que los japoneses rehúyen, y que además están entre los peor pagados. Aunque el estudiante tenga varios de estos trabajos y transgreda el límite de las 28 horas semanales que señala la ley, es improbable que llegue a ganar, como pregonan las agencias, 200.000 o 300.000 yenes mensuales. Pero para cuando descubren el engaño es ya demasiado tarde. Si vuelven a su país sin haber pagado sus deudas, llevarán a su familia a la bancarrota. El único recurso de estos pretendidos estudiantes es permanecer en Japón trabajando hasta devolver todo lo que deben.

Un estudiante extranjero puede estar matriculado en una escuela de japonés durante un periodo máximo de dos años, terminado el cual sus dos únicas opciones serán ingresar en alguna universidad o escuela técnica (especializada). Tanto las universidades como las escuelas técnicas cifran precisamente en los estudiantes extranjeros sus esperanzas de viabilidad.

Debido a la escasez de nacimientos, cerca de la mitad de las universidades privadas del país no están consiguiendo el mínimo de alumnos que necesitan para sobrevivir. Y la situación es todavía más grave entre las escuelas técnicas. Es muy fácil encontrar escuelas de este tipo que aceptan a cualquier extranjero, sea cual sea su nivel de japonés, con tal que pague la matrícula y las tasas académicas. De esta forma, los falsos estudiantes pueden “comprar” su visado pagando sus estudios, lo que los acredita para seguir trabajando en Japón.

Apertura de escuelas en las provincias para captar mano de obra

En otros tiempos, las escuelas de japonés abundaban sobre todo en las áreas urbanas, donde sus alumnos podían encontrar trabajo fácilmente. Pero hoy en día se están implantando también en regiones que están perdiendo población. En 2015 se abrió una escuela en Amami Ōshima y en 2016 en Sado. Ambas son pequeñas islas donde nadie pensaría que pueda sobrevivir una escuela de japonés para extranjeros. En el otoño de 2017, el edificio de una escuela abandonada de secundaria situado en el pequeño municipio de Okutama, en la parte más recóndita de las montañas de la prefectura de Tokio, será rehabilitado y convertido en escuela de japonés. En la pequeña ciudad de Setouchi (prefectura de Okayama) existen planes para abrir en 2018 una escuela técnica orientada a captar estudiantes extranjeros, que tendrá su sede en una escuela abandonada, en este caso de primaria.

Setouchi es mi lugar de nacimiento. Su envejecida población ya no supera los 38.000 habitantes y sigue en descenso. Los criaderos de ostras, uno de los productos típicos de esta zona, no encuentran mano de obra. Por eso tratan de captar estudiantes extranjeros, para utilizarlos como fuerza laboral. Si las viviendas vacías, cada vez más numerosas, se usan a modo de dormitorio estudiantil, se habrán matado dos pájaros de un tiro. Por eso, parece ser que el Ayuntamiento, a fin de revitalizar la economía local, está dispuesto a ceder la antigua escuela por un alquiler muy modesto.

Todo indica que cada vez serán más los ayuntamientos de todo el país que traten de sacar adelante su municipio atrayendo a estudiantes extranjeros. Otra cosa muy diferente es que estos planes se vean coronados con el éxito.

El visado caduca pero el extranjero se queda: el peso de las deudas

El número de residentes extranjeros que han pasado a la ilegalidad al permanecer en Japón una vez caducado su visado era, a 1 de enero de 2017, de 65.270. Es el tercer año consecutivo de ascenso en la estadística. Por nacionalidades, es llamativo el caso de los vietnamitas, que ha marcado un aumento del 35 % con respecto al año anterior para situarse en las 5.137 personas. Por ocupaciones, los extranjeros llegados como estudiantes que se quedan sin visado aumentan en un 11 % y se sitúan en 3.807 personas. De estas dos cifras se deduce que el aumento en el número total de extranjeros sin papeles es consecuencia principalmente del aumento del número de estudiantes vietnamitas.

Entre ellos, no son pocos los que trabajan ilegalmente en Japón para pagar las deudas adquiridas en su país. Y no se sale de lo previsible que algunos de ellos recurran a delitos como el robo o el hurto en tiendas para engrosar rápidamente sus ganancias antes de caer en alguna redada del Departamento de Inmigración. De hecho, por el número de delitos que cometen en Japón, los vietnamitas encabezan ya la lista de nacionalidades, superando, por ejemplo, a los chinos, que los cuadruplican en número.

¿Es necesaria la mano de obra extranjera? Actuemos en consecuencia

Las situaciones que viven estos falsos estudiantes extranjeros son una desgracia tanto para ellos mismos como para Japón. Ellos llegan a Japón cargados de deudas y aquí se ven obligados a trabajar día y noche para pagar esas deudas y los gastos de estudios. Y los japoneses acaban viéndose afectados también por los delitos que cometen algunos de ellos.

Hay que empezar, en primer lugar, por frenar esta corriente de falsos estudiantes. Basta con inspeccionar debidamente los documentos que portan y denegar el visado cuando sea evidente que los datos de solvencia están falseados. Pero hay que decir que la actual tendencia es precisamente la inversa.

En el mes de mayo, a través del Centro para la Promoción del Compromiso Activo de Todos los Ciudadanos, el gobernante Partido Liberal Democrático emitió directrices para dar un nuevo impulso a los citados planes de elevar hasta los 300.000 el número de estudiantes extranjeros. Según leemos en el documento titulado Una propuesta orientada a la creación de una sociedad que promueva el compromiso activo de todos los ciudadanos, este órgano apuesta por la “activa utilización [de los estudiantes extranjeros] como mano de obra para suplir la carencia de fuerza laboral [japonesa]”. Se prevé una relajación en las restricciones impuestas al trabajo de los estudiantes extranjeros, que en el futuro podrán trabajar incluso más de 28 horas semanales.

Si falta mano de obra y se pretende recurrir a los extranjeros para solucionar el problema, lo correcto sería debatir el tema abiertamente y establecer un sistema adecuado. Lo que se está haciendo ahora es permitir el ingreso en el país de jóvenes endeudados para utilizarlos en los trabajos que los japoneses rehúyen, y recuperar en forma de matrículas o tasas académicas el dinero que se les paga por su trabajo. Con este método, es comprensible que en muchos de ellos nazca un sentimiento de rechazo hacia Japón.

Abrir las puertas a los estudiantes extranjeros debería ser una medida para aumentar el número de extranjeros que, por medio del aprendizaje de la lengua y la cultura japonesas, puedan hacer en el futuro una aportación a nuestro país. Lo que se está consiguiendo con los métodos actuales es exactamente lo contrario. Por consiguiente, el plan para elevar hasta los 300.000 el número de estudiantes extranjeros, incluso si lo tomamos como una política de Estado, debería ser suspendido inmediatamente.

Fuente: http://www.nippon.com/es/currents/d00340/

Comparte este contenido:

República Dominicana: Ministerio de Educación aprueba RD$153 mil millones para el 2018

República Dominicana:/28 agosto 2017/Fuente: Proceso

Respalda ejecutoria de dotar a estudiantes de cédula de identidad.

El Consejo Nacional de Educación (CNE) aprobó el presupuesto del Ministerio de Educación para el año próximo, ascendente a un monto de más de RD$153 mil millones.

En un comunicado de prensa, la entidad indicó que este será un presupuesto que basará sus esfuerzos en profundizar la mejora educativa, el programa República Digital, la capacitación docente, el programa de Edificaciones Escolares con Jornada Escolar Extendida, entre otras iniciativas.

Por otro lado, el ministro de Educación, Andrés Navarro, informó que en dos semanas concluirá la licitación para la adquisición de las computadoras que serán entregadas a más de 60 mil estudiantes y tres mil maestros de 150 centros educativos, dentro de lo establecido en el programa República Digital.

Destacó, además, el acuerdo arribado con la Junta Central Electoral (JCE) para dotar de una cédula a cada estudiante, desde su entrada a una estancia infantil hasta concluir el bachillerato.

“Cada estudiante tendrá un número único en su carné o cédula escolar, lo que permitirá al sistema organizarse mejor y que el estudiante transite identificado de manera debida ante cualquier situación.

En otro orden, el CNE aprobó una moción de respaldo a las ejecutorias de Educación y su titular, Andrés Navarro, “por la forma responsable y comprometida como ha realizado el proceso de auditoría al personal docente, cuyo objetivo es sanear la nómina y trasparentar el uso de los recursos públicos”.

La iniciativa fue de José Mármol, presidente de Acción Empresarial por la Educación (Educa), quien la presentó al pleno, y fue aprobada unánime.

Fuente: http://www.proceso.com.do/noticias/2017/08/26/ministerio-de-educaci%C3%B3n-aprueba-rd$153-millones-para-el-2018/

Comparte este contenido:

Venezuela: En Plan Vacacional niños de sectores populares aprenden sobre robótica y medios digitales

Venezuela / 27 de agosto de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: AVN

Caracas, 23 Ago. AVN.- En este asueto, las niñas y niños de los sectores populares participan en los talleres gratuitos de robótica, radio web, periódico digital, sky live, entre otros que ofrece el Ministerio para la Educación mediante el Plan Tecnológico Vacacional 2017.

El objetivo de este despliegue nacional en los más de 3.000 Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (Cbit) existentes en las escuelas, no es solo ratificar la democratización del acceso a las tecnologías en revolución, sino fomentar entre los pequeños de la casa la inventiva por el desarrollo de proyectos que contribuyan con la construcción de la Venezuela potencia, enmarcada en el Plan de la Patria 2013-2019.

Sofía Hernández, participante del taller de robótica que se imparte en la escuela Gabriela Mistral, ubicada en la parroquia 23 de Enero, manifestó sentirse muy contenta «porque estoy aprendiendo cosas que no sabía que existían, es muy interesante porque interactuamos con los otros niños y así aprendemos más rápido. Voy a venir hasta que se acaben las vacaciones».

Rafael Orozco, presidente de la Fundación Bolivariana de Informática y Telemática (Fundabit), informó que 17 mil 458 estudiantes «están recibiendo en estas vacaciones pedagogía tecnológica».

Rosángela Orozco, viceministra de Comunidades Educativas y Unión con el Pueblo, indicó que más de 8 mil escuelas a nivel nacional están abiertas para recibir a los niños que deseen adentrarse en el mundo de lo tecnológico.

Precisó que el ministerio ejecuta el proceso de rehabilitación y mantenimiento de los centros educativos para garantizar un feliz regreso a clases, haciendo énfasis en la evaluación y construcción de comedores y en la solución de problemas de infraestructura.

«Los muchachos se recrean, aprenden y producen, porque ahora la tecnología en Venezuela pasó de ser un privilegio para convertirse en un derecho soberano. Vemos cómo en los lugares más recónditos de nuestro país ya existe acceso a Internet», acotó Ana Victoria Cedeño, coordinadora de Educación de Fundabit.

Los padres y representantes, así como la comunidad en general, también pueden disfrutar de este plan vacacional a través de los talleres denominados web 3.0, donde Fundabit ofrece información sobre la guerra no convencional y debate propuestas para la Asamblea Nacional Constituyente.

«Se explica cómo el imperio, haciendo uso de las tecnologías, atenta contra nuestra identidad como pueblo, con el fin de mantenernos dominados. También informamos sobre nuestra falta de intimidad cuando navegamos en Internet, donde vamos dejando una huella digital que luego es utilizada para vender nuestra información a las empresas transnacionales», refirió Vanessa Prieto, directora de Evaluación, Seguimiento y Control de Fundabit.

Fuente de la Noticia:

http://avn.info.ve/contenido/ni%C3%B1os-sectores-populares-cuentan-talleres-tecnol%C3%B3gicos-vacaciones

Comparte este contenido:

España: La ciudad tiene la ratio de alumnos por aula más alta en Infantil, Primaria y ESO

España/21 agosto 2017/Fuente: El Faro de Melilla

  • En las clases hay 7,4 más estudiantes de Infantil que la media nacional, 6 en Primaria y 4,2 en Secundaria

Melilla es la autonomía con mayor número de alumnos por aula en Infantil, Primaria y la ESO. La media de estudiantes de Infantil por clase es de 25,9. Le sigue Ceuta con 25,2 escolares, siendo la media estatal de 18,5. Por lo tanto, hay una diferencia de 7,4 alumnos por clase entre la cifra que se registra de media en toda España en comparación con la de Melilla. En Extremadura es donde se contabiliza el menor número de escolares por clase en esta etapa educativa: 16,7. Así se recoge en un estudio publicado por el Ministerio de Educación titulado ‘Sistema estatal de indicadores de la Educación 2017’, en el que se incluyen datos del curso 2014-2015.

En Primaria, nuestra ciudad contabiliza 27,9 estudiantes por aulas, eso significa que hay seis alumnos más en las clases melillenses que la media estatal (21,9). En Ceuta se registra un dato similar al de Melilla con 26,8 escolares por clase. La región con la cifra más baja es Extremadura con 18,3.

Alumnos en la ESO

Si se analizan los datos registrados en este estudio en referencia a Secundaria, Melilla vuelve a contar con la cifra más elevada de alumnos por clase con 29,4. En Ceuta se alcanza los 27 y la media estatal es de 25,2.

En cambio, en Bachillerato cambian todos los datos. Hay menos alumnos por clase que la media estatal situada en 26,6. En este sentido, son 25,5 en Melilla y 25,4 en Ceuta. Estos datos reflejan que las dos ciudades autónomas están entre las regiones donde menos estudiantes deciden entrar en Bachillerato. Es Andalucía la autonomía donde hay más escolares en las clases de este ciclo educativo: 29.

El estudio también apunta que Melilla registra el mayor número de alumnos por aula en Formación Profesional Básica con 22, mientras que en Ceuta es de 16,4 y a nivel estatal es de 14,2.

Por otro lado, tanto en los ciclos de Formación Profesional de grado Medio como Superior, los datos de Melilla se encuentran por debajo de la media estatal. En concreto, hay 20,9 estudiantes por aula en FP Medio y 20,4 en FP Superior, siendo las medias estatales de 21,2 y de 21,8.

Estudiantes y profesores

Además, en Educación Especial el número de escolares por clase es de 6 en Melilla, una cifra superior a la media estatal, que registra 5,4, aunque es la cuarta más elevada en comparación con otras regiones, como Cataluña (6,7). En el caso de Ceuta, es de 5,7 estudiantes por aula.

El informe de Educación también muestra que Melilla se encuentra entre las cuatro regiones donde se contabiliza un mayor número de alumnos por profesor.

Según los tipos de centros

En concreto, Madrid registra el dato más elevado con 14,1 estudiantes por maestro, seguido de Melilla, Canarias y Ceuta con 13,7 escolares por docente. Todas están por encima de la media estatal que se sitúa en 12,7.

Si se analiza por centros, Melilla tendría 13,2 alumnos por maestro en los centros públicos y 16,6 en los privados. En Ceuta son cifras varían con 12,7 estudiantes por centros de titularidad pública y 19,5 en privados. La media estatal es de 11,7 escolares por docente en los centros del Estado y de 15,3 en los privados.

Alumnos extranjeros

Según el informe, nuestra ciudad es la séptima región con mayor porcentaje de alumnos extranjeros en sus aulas. En concreto, 10,1% de los estudiantes no es español. Es Islas Baleares con 14,1% donde es mayor esta cifra, siendo la media nacional de 8,6% y en Ceuta de 4,7%.

En Melilla, el dato más elevado de alumnos extranjeros se registra en Educación Infantil, con un 12,5% del total, siendo la media nacional de 8,2%.

Melilla tiene los datos más bajos de alumnos de 3, 17 y 20 años matriculados en centros

Melilla es la región con el menor porcentaje de niños de 3 años matriculados en centros educativos. En concreto, sólo un 82,6% está en el primer curso de Educación Infantil, siendo en Ceuta de 93,6 y la media estatal de un 94,8%. Es otro de los datos recogidos en el informe ‘Sistema estatal de indicadores de la Educación 2017’. Asimismo, se indica que Melilla es la autonomía con el porcentaje más bajo de alumnos matriculados en un centro educativo con 17 años. Tan sólo un 77,7% de los estudiantes de esa edad está cursando algún tipo de formación, frente al 89,9% de media nacional o el 80,3% de Ceuta.

Pero este porcentaje ha mejorado con el paso de los cursos. En el 2009-2010 sólo un 75,5% de los estudiantes de 17 años estaba matriculado, también era la cifra más baja del país, pero cuatro cursos más tarde se ha mejorado en 2,2 puntos. En cambio, Ceuta ha bajado esas cifras y empeora en 5,1 puntos, ya que en el curso 2009-2010 tenía un 85,4% de los alumnos de esa edad matriculados en centros.

Otro dato destacado en el estudio publicado recientemente por el Ministerio de Educación es que Melilla registra el porcentaje más bajo de chicos de 20 matriculados en la universidad. Tan sólo un 7,9% cursa estos estudios frente al 11,8% de media estatal y los 8,2% de Ceuta. En el País Vasco se llega a 17,1%. Asimismo, los datos registrados en Melilla no son mejores que otros cursos. En concreto, en 2009-10 había un 8,7% de los jóvenes de 20 años en la universidad y esa cifra ha disminuido en un 0,7% en el curso 2014-2015, el último que analiza el informe sobre el sistema educativo.

Fuente: https://elfarodemelilla.es/2017/08/21/la-ciudad-la-ratio-alumnos-aula-mas-alta-infantil-primaria/

Comparte este contenido:

Namibia elogia apoyo chino para impulsar educación universitaria

Namibia/21 agosto 2017/Fuente: Spanish China

La inyección de capital y el apoyo técnico de China a la asociación de educación terciaria de Namibia ha transformado la prosperidad económica en la Universidad de Namibia, dijo hoy Lazarus Hangula, rector adjunto de la universidad.

Hangula hizo los comentarios durante el festival cultural anual de la institución, que coincidió con la celebración del XXV aniversario de la universidad, y añadió que la ayuda china ha ayudado al recinto a convertirse en una institución reputada.

El apoyo otorgado incluye recursos humanos, financiamiento académico y un acuerdo con la Universidad de Geociencias de China que brinda ayuda técnica, liderazgo y apoyo de infraestructura a la Universidad de Namibia.

«A través de las relaciones bilaterales, China ha dotado a la Universidad de Namibia con equipo, becas y conocimiento profesional. El Instituto Confucio constituye una oportunidad para los namibios que buscan oportunidades académicos o para aquellos que desean explorar iniciativas empresariales en China o aprender el idioma y cultura chinos», indicó Hangula.

De acuerdo con Hangula, un creciente número de profesores e investigadores de la universidad también cuentan con certificaciones de universidades chinas.

Por otra parte, Zhang Yiming, embajador chino en Namibia, dijo que China desea incrementar la inversión en educación en Namibia, lo que ampliará los intercambios culturales y la cooperación entre los dos países.

Fuente noticia: http://spanish.china.org.cn/international/txt/2017-08/18/content_41430567.htm

Fuente imagen: http://nbii.polytechnic.edu.na/nust.na/web/sites/default/files/students-1stps.png

Comparte este contenido:
Page 23 of 72
1 21 22 23 24 25 72