Page 24 of 72
1 22 23 24 25 26 72

Perú es el país que menos invierte en Educación en Sudamérica, según su PBI

Perú/21 agosto 2017/Fuente: RPP Noticias

Sin embargo, el gasto público al sector educativo creció en los últimos 10 años y es superior a otros países vecinos.

Distribución del PBI en Educación por cada país de Sudamérica

Perú invierte en Educación el 3.9% de su Producto Bruto Interno (PBI), según el Banco Mundial. No es la peor cifra de América Latina, pero sí de Sudamérica. El número ha sido casi el mismo durante más de dos décadas, mientras que otros países de la región no solo tuvieron una inversión mayor, sino creciente.

En abril de 2016, el ex ministro de Educación Jaime Saavedra explicó el porqué de estos números, en una conferencia en la Pontificia Universidad Católica del Perú. «Plata no había, pero compromiso político sí hubo. En el año 2002, se acordó en el Acuerdo Nacional firmado por los partidos políticos peruanos que se iba a aumentar el presupuesto educativo en 0,25% del PBI cada año. Entonces si eso hubiera pasado, en el 2013 habríamos estado en 5% muy fácil. Ese acuerdo nunca se cumplió», explicó Saavedra en aquella oportunidad. «Recién, en los últimos cinco años el porcentaje del PBI para Educación ha ido en ascenso».

Efectos negativos. En la década de 1970 y 1980, el Perú aumentó su tasa de matrícula considerablemente. «Somos un caso de éxito en cuánto a términos de acceso a la Educación, pero la torta de cuánto le dedicábamos a la misma en términos financieros, no creció. Entonces teníamos igual cantidad de recursos dividiéndose entre más alumnos», explicó Saavedra.

«Una prueba de ello, es lo que le pasó al salario de los docentes. Vemos que el salario real de los docentes se desplomó entre mediados de los setenta hasta llegar a un foso con la hiperinflación de Alan García. Más chicos, más profesores diviéndose la misma torta. Entonces los profesores ganan un tercio menos de los que ganaban hace 40 años. En los últimos cinco años ha habido un crecimiento en el salario real de los profesores».

Así se desplomó el sueldo de los maestros en los últimos 40 años.
Así se desplomó el sueldo de los maestros en los últimos 40 años. | Fuente: Exposición de Jaime Saavedra en la PUCP

PBI y Gasto Público. Las bancadas de Frente Amplio y Fuerza Popular presentaron este jueves un pliego interpelatorio contra la ministra de Educación, Marilú Martens, con motivo de la huelga nacional de docentes que ya lleva más de 2 meses. Al día siguiente, se conocieron las interrogantes que deberá responder ante el Parlamento. Esta es la primera de las 40 preguntas:

«¿Cómo explica usted, señora ministra, que el sector Educación, visto en el ranking de los presupuestos asignados en América Latina, esté ubicado en el último vergonzoso lugar? Si comparamos con nuestro país hermano de Bolivia, encontramos que ellos asignan el 6,2% del PBI para educación y nosotros apenas el 2,8%. ¿Cómo explica usted la inconsistencia que hay entre lo que el Sector pregona como ‘un modelo educativo exitoso’ cuando los fondos asignados son tan pocos y tan pobres los resultados?».

Según el Banco Mundial, la inversión de Educación es un punto porcentual más alta de lo que afirma el Congreso. El economista José Rodríguez dijo a RPP la comparación con Bolivia es muy forzada, ya que primero se debe evaluar la calidad del servicio. «No sé si Bolivia estará mejor, pero Uruguay es un buen ejemplo, ya que invierte poco (4,3% hasta el 2011) y tiene un buen sistema educativo. Además hay que distinguir entre montos y gasto público. Este último ha crecido en Educación».

Rodríguez estuvo en la conferencia de Saavedra en la PUCP y dijo estar de acuerdo en casi todo lo que dijo. Sin embargo, hizo una precisión: si bien el porcentaje de 3,9% para Educación ha estado estancado, eso no significa que el presupuesto para este sector haya quedado quieto, porque la economía del Perú creció y con ella el PBI.

Los profesores se encuentran en huelga desde el 15 de junio de 2017, es decir, llevan más de 2 meses sin clases, lo que amenaza un posible cierre del año escolar.
Los profesores se encuentran en huelga desde el 15 de junio de 2017, es decir, llevan más de 2 meses sin clases, lo que amenaza un posible cierre del año escolar. | Fuente: RPP Noticias
 Fuente noticia: http://rpp.pe/politica/estado/peru-es-el-pais-que-menos-invierte-en-educacion-en-america-latina-noticia-1071004

Fuente imagen: http://educacionenred.pe.rsz.io/noticia-img/2014/06/055997-peru-es-pais-sudamerica-que-menos-invierte-educacion.jpg?mode=crop&width=860&height=450

Comparte este contenido:

Venezuela: Agosto de Paz llegará a más de 300 instituciones educativas de Carabobo

Venezuela/Agosto de 2017/Autora: Katiuska Santana/Fuente: MPPE

Más de 300 planteles fueron seleccionados para el proceso de recuperación y mantenimiento de las instituciones educativas en Carabobo en el marco del Plan de Escuelas Abiertas, actividades que se elaborarán conjuntamente con el plan Chamba Juvenil la cual forma parte del Movimiento Somos Venezuela.

El objetivo del Plan Agosto de Escuelas Abiertas, es que las instituciones educativas estén disponibles para la colectividad, a fin de realizar actividades, recreativas, deportivas, culturales y de siembra.

En ese sentido, Ana Pinto directora de la Zona Educativa Carabobo, precisó que se incorporará al Plan de Escuelas Abiertas, el programa de mantenimiento “Una Gota de Amor para mi Escuela”, el cual suministrará material necesario para alargar la vida útil de las infraestructuras educativas del estado.

Resaltó que recreadores y promotores, pertenecientes al “Plan Chamba Juvenil”, están brindando recreación a más 170 mil niños y niñas, en el marco del “Plan Vacacional Comunitario”.

Asimismo, indicó que se harán jornadas para cuidar los cultivos del Programa Todas las Manos a la Siembra, “Hago la invitación a padres, representantes y comunidad en general a que apoyen el trabajo productivo que realizan nuestros niños y niñas en los patios productivos, y que se sumen al Plan de Agosto de Escuelas Abiertas”, agregó.

Fuente: http://me.gob.ve/index.php/noticias/85-noticias-2027/agosto/3216-agosto-de-paz-llegara-a-mas-de-300-instituciones-educativas-de-carabobo

Comparte este contenido:

Gobierno Vasco realiza obras de acondicionamiento en 256 centros escolares públicos durante el verano

País Vasco/17 agosto 2017/Fuente: La Vanguardia

El Departamento de Educación del Gobierno Vasco destina un total de 4,2 millones de euros para obras de acondicionamiento en 256 centros escolares públicos, tanto de Educación Infantil y Primaria como de Secundaria, durante el verano.

Según ha informado el Gobierno Vasco, se trata de obras menores que carecen de complejidad técnica, con escasa entidad constructiva y económica, y que además no precisan de proyecto técnico.

Estas características hacen que su contratación sea «sencilla y ágil», lo que permite a su vez al Departamento de Educación «dar una respuesta rápida y eficiente a las necesidades que presentan los centros escolares de cara al nuevo curso».

Las obras a realizar abarcan tareas de acondicionamiento de acabados y revestimientos; arreglo de suelos o techos; redistribución de espacios; actualización de instalaciones eléctricas o de gas; reparación de los elementos constructivos ya existentes; sustitución de ventanas y acristalamientos; arreglo de las carpinterías interiores; mejora de pavimentos exteriores; trabajos de pintura; sustitución de griferías, radiadores o de elementos de luminaria o cualquier pequeña obra de reparación que precisen las instalaciones escolares.

De entre los 256 centros públicos en los que se realizan las actuaciones de acondicionamiento y mejora durante las vacaciones estivales, 87 son de Educación Infantil y Primaria (10 centros en Álava, 49 en Bizkaia y 28 en Gipuzkoa), y los 169 restantes lo son de Secundaria (13 en Álava, 79 en Bizkaia y 77 en Gipuzkoa).

Fuente noticia: http://www.lavanguardia.com/local/paisvasco/20170812/43505867591/gobierno-vasco-realiza-obras-de-acondicionamiento-en-256-centros-escolares-publicos-durante-el-verano.html

Fuente imagen: http://cdn.20m.es/img2/recortes/2017/08/12/524137-944-629.jpg?v=20170812101333

Comparte este contenido:

España: Educación invierte más de 13 millones de euros en los servicios complementarios de los centros de Córdoba

España/17 agosto 2017/Fuente: ABC Andalucía

Cerca de 7.000 estudiantes de 133 centros de la provincia han podido beneficiarse del servicio de aula matinal.

La Consejería de Educación, a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación (APAE), ha invertido más de 13 millones de euros en los servicios complementarios de los centros educativos de la provincia durante el curso 2016/2017, según lo ha señalado la delegada de Educación de la Junta en Córdoba, Esther Ruiz.

Ruiz ha destacado que «Andalucía es la única comunidad autónoma del país que apuesta por los servicios complementarios, los cuales autofinancia con la creencia en que la conciliación familiar-laboral, la igualdad de oportunidades y la accesibilidad al sistema educativo debe llegar a todos los rincones de nuestra provincia».

 Esther Ruiz: «La conciliación y la accesibilidad al sistema educativo debe llegar a todos los rincones de la provincia»

Igualmente, la delegada ha señalado que el compromiso de la Junta de Andalucía con las familias se refleja en Plan de Apoyo a las Familias Andaluzas, norma establecida para «una amplia variedad de medidas dirigidas a facilitar la vida familiar y la integración de mujeres y hombres en la vida laboral en condiciones de igualdad». A través de este Plan, los centros docentes, más allá de la jornada lectiva tradicional, proporcionan unaoferta de jornada escolar completa para que los alumnos encuentren en sus centros las actividades que necesitan para completar su formación.

 Entre esas medidas se encuentra el Plan de Apertura de Centros, que se traduce en «la ampliación del horario de apertura de los centros y en una mejora de la oferta de actividades extraescolares y de servicios educativos complementarios, tales como el comedor escolar o el aula matinal», ha manifestado Ruiz, quien ha destacado que estos servicios complementarios son «pilares no sólo del ámbito educativo, sino también del social».

Servicios ofertados

Con la inversión de más de un millón de euros por parte de la APAE en los servicios de aula matinal y actividades extraescolares, cerca de 7.000 usuarios de 133 centros han podido beneficiarse de esta opción, ofreciendo actividades diversas a los estudiantes hasta el comienzo del horario lectivo, mientras que las actividades extraescolares han contado con más de 10.300 usuarios de 173 centros.

Por último, la delagada destaca el servicio gratuito de transporte escolardel se han beneficiado más de 8.900 alumnos del segundo ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional Básica y Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior de Formación Profesional de 131 centros de la provincia y cuya inversión ha superado los 7,4 millones de euros.

Fuente: http://sevilla.abc.es/andalucia/cordoba/sevi-educacion-invierte-mas-13-millones-euros-servicios-complementarios-centros-cordoba-201708161115_noticia.html

Comparte este contenido:

Promover la educación para la salud entre las jóvenes del asentamiento informal de Kibera, en Nairobi Kenia

Kenia/17 agosto 2017/Fuente: Unesco

Linda* nació y creció en el asentamiento informal de Kibera, en Nairobi, uno de los barrios más extensos y densamente poblados de Kenya. “La vida aquí es muy dura”, afirma. Como muchas jóvenes de su entorno, esta joven no tuvo oportunidad de completar su educación secundaria debido a un embarazo inesperado. “Puedo decir que era una alumna brillante. Creo que debo todo a la influencia de mis compañeros. Conocí a un joven y ambos nos enamoramos. Al final quedé embarazada y tuve que abandonar la escuela para ocuparme del niño”.

“Educación sanitaria para un cambio de comportamientos”, es un proyecto piloto que lleva a cabo, entre septiembre de 2014 y diciembre de 2016, la Oficina Regional de la UNESCO para África Oriental, conjuntamente con el Ministerio de Educación de Kenya y con el apoyo financiero del gobierno de Azerbaiyán. Tiene como objetivo promover la educación para la salud de las alumnas y jóvenes, entre 10 y 19 años de edad, que viven en el asentamiento informal de Kibera, en Nairobi, proporcionándoles información en materia de salud a nivel escolar.”

La alta tasa de urbanización en Kenya ha generado un aumento espectacular del número de personas que viven en asentamientos informales, fundamentalmente en Nairobi. El término “asentamiento informal” se utiliza oficialmente para designar los barrios marginales de la ciudad, en los que vive aproximadamente el 70 % de sus habitantes. Kibera, con más de un millón de habitantes que sobreviven con menos de un dólar por día, es el barrio marginal más grande de África.

“Si a un niño no se le prepara correctamente desde su más tierna edad, si no se le alimenta como es debido y si no tiene acceso a los servicios sanitarios, entonces su aprendizaje se verá afectado”, señaló la Sra. Ann Therese Ndong Jatta, directora regional de la Oficina Regional de la UNESCO para África Oriental, con sede en Nairobi, Kenya. “Se trata de un proyecto dirigido a las adolescentes. Debido a los problemas sociales de Kibera, la mayoría de éstas se hallan expuestas al abuso sexual y a los embarazos precoces”.

El proyecto Educación sanitaria para un cambio de comportamientos ha puesto de manifiesto un conjunto de indicadores de riesgos del comportamiento sexual de las adolescentes, fundamentalmente la ausencia de seguimiento y de consejos en la escuela y el hogar, la pobreza, la presión ejercida por sus compañeros, la orfandad, la inseguridad, la existencia de un sistema sanitario de mala calidad en las escuelas, las viviendas insalubres y el hacinamiento, la falta de información y de servicios de salud sexual y reproductiva, entre otros. Se calcula que estos indicadores predisponen a las jóvenes a una mayor vulnerabilidad con respecto al trabajo de menores, las violaciones, los embarazos no deseados, las infecciones de transmisión sexual (ITS), y, en base a esta constatación, el proyecto de educación sanitaria de Kibera procura mejorar el acceso de las adolescentes a las informaciones sobre la salud con miras a que tomen decisiones fundamentadas y saquen mejor provecho de las oportunidades de desarrollar su potencial educativo.

“El proyecto se utiliza como instrumento para sensibilizar a la población de esta región en donde se hallan otros interlocutores cuya labor se centra fundamentalmente en la salud infantil”, señaló la Sra. Ndong Jatta. También elabora materiales didácticos para la educación sanitaria, disponibles para su uso en las escuelas, y ofrece capacitación a los docentes.

En el marco de un proceso de consultas, el proyecto elaboró 12 conjuntos de materiales didácticos sobre la salud que recibieron la autorización del Kenya Institute Curriculum Development, el organismo habilitado para aprobar los materiales de enseñanza y aprendizaje en el nivel fundamental. El proyecto ha capacitado también a 30 instructores de docentes y 195 docentes (90 docentes más fueron formados recientemente) con miras a reforzar la enseñanza de la educación sanitaria en las escuelas.

Aunque Kenya ha puesto en marcha programas políticos a nivel nacional por conducto del Ministerio de Educación y del Ministerio de Salud a fin de definir las estrategias para mejorar la educación de las niñas, las de Kibera tienen mucho menos oportunidades de asistir a la escuela que los niños. Un estudio efectuado por Population Council (2007), indica que el 43% de las niñas seleccionadas para el estudio había abandonado la escuela, con respecto al 29% de los niños.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/promoting_health_education_among_youth_in_nairobis_kibera/

Comparte este contenido:

Informe de la OCDE: Solo uno de cada 10 estudiantes pobres logra llegar a la Universidad en Costa Rica

Costa Rica/14 agosto 2017/Fuente: La Nación

  • Falta de recursos y desinterés en aprender destacan entre las causas.
  • Organización recomienda atender primera infancia para mejorar éxito.

Karol Gómez forma parte de una clase social que, según las estadísticas, tiene muy pocas probabilidades de llegar hasta la universidad.

Creció en la comunidad indígena de Boruca, en Puntarenas. Allí cursó primaria y secundaria con la ayuda de una beca. Su familia carecía de dinero para pagar su educación.

Aún así, accedió a la Universidad Nacional (UNA) gracias a un programa que le permitió ingresar a la carrera de Educación Rural sin hacer el examen de admisión y, de nuevo, con una beca socioeconómica.

 Solo uno de cada 10 pobres llega a la ‘U’

A sus 24 años, Gómez representa la excepción en la estadística que indica que, en Costa Rica, solo uno de cada diez alumnos pobres logra cursar una carrera universitaria.

Esta realidad fue revelada, la semana pasada, por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), durante la presentación de un informe sobre la enseñanza en nuestro país.

La OCDE explicó que el número de alumnos de bajos recursos económicos que no ingresan a la instrucción superior está muy por debajo de los 34 países que integran la Organización, a la que Costa Rica está en proceso de adherirse.

Según el informe, en el caso de las universidades públicas, solo el 7,5% de los alumnos con ingresos más bajos están matriculados, muy por debajo de los estudiantes de contextos acomodados, que representan el 54% de la población de la educación superior pública.

¿Por qué? La Encuesta Nacional de Hogares, 2015, del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) reveló que 41.300 jóvenes de entre 15 a 17 años no asistía a la eseñanza formal. La mayoría, 19.400, solo tenía la primaria completa y, 14.400 la secundaria incompleta.

Consultados sobre los motivos de no estar estudiando, 14.700 afirmaron no tener interés en el aprendizaje formal, 7.000 dijeron que les costaba el estudio, 3.900 no podían pagar la formación y 3.400 alegaron problemas de acceso al sistema.

Además, 3.770 preferían o tenían que trabajar, 2.300 por un embarazo y matrimonio, y el resto, por motivos de cuido, enfermedad, discapacidad o falta de requisitos.

Razones. La OCDE determinó que las brechas en oportunidades educativas entre diferentes grupos sociales son muy grandes, y que la desigualdad empieza en las edades tempranas y se amplía conforme los alumnos avanzan en la educación.

“La inversión pública en primera infancia (0,4% del PIB –producto interno bruto–) está muy por debajo del promedio de la Organización (0,6%), considerando que los niños menores de 6 años representan el 10% de la población costarricense y más de la mitad (60%) de estos niños viven en pobreza y sus padres tienen bajos niveles de educación”, dice la Organización.

Para José Aguilar, presidente de la Fundación Acción Joven, una ONG dedicada a prevenir la exclusión estudiantil, hay que preguntarse ¿qué hace que un joven pierda interés en la educación luego de avanzar en el sistema de enseñanza?

“Muchos jóvenes con situaciones de vida muy adversas deben enfrentar violencia intrafamiliar, drogas, hogares monoparentales. Ante esas necesidades afectivas, los centros educativos no poseen recurso para dar atención psicosocial. Los jóvenes no van a tener cabeza para Matemáticas si deben enfrentar situaciones difíciles”, añadió.

Renata Villers, directora de la organización Amigos del Aprendizaje (ADA), indicó que la poca presencia de jóvenes de bajos recursos en la universidad tiene una explicación en la “baja calidad” del sistema educativo previo a la universidad.

“Cuando solo 4 de cada 10 estudiantes logran concluir la secundaria, sabemos que hay un tema de calidad en el sistema educativo. Esto se confirma por los resultados que arroja la prueba PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes), que demuestra que 40% de los estudiantes de 15 años carecen de la mínima comprensión de lectura necesaria”, detalló Villers.

Según el Ministerio de Educación Pública (MEP), durante el 2016 se registró la cifra más baja de deserción de los últimos 10 años. En preescolar, el abandono pasó de un 2,2% en 2015, a un 1,7% en el 2016; en primaria de un 1,3% a un 1 %, y en secundaria el porcentaje bajó de un 9,2% a un 8,4%.

La ministra de Educación, Sonia Marta Mora, cree que esto se debe a que poco a poco el MEP ha ido subiendo la cobertura de programas de equidad para mantener a los jóvenes en las aulas y ofrecer becas a quienes estén en situación de pobreza.

Según el V Informe del Estado de la Educación 2015, la vulnerabilidad económica, la repitencia, los problemas familiares y el bajo clima educativo son factores determinantes en el abandono estudiantil.

Población universitaria estatal

Población universitaria estatal [side_to_side]

Entrada a la ‘U’. En el caso de Karol Gómez, ella había perdido sus esperanzas de entrar a la universidad cuando perdió los exámenes de admisión de la Universidad de Costa Rica y la UNA. El programa de la Universidad Nacional de admitir estudiantes a la carrera de Educación Rural, sin hacer el examen de admisión, le cambió la vida.

“Mi mamá jamás tenía dinero para pagar una universidad privada. Yo en un momento me resigné a quedarme en la casa; para mí, ahí todo había terminado. Por dicha salió esta oportunidad , que de fijo va a mejorar mi calidad de vida para mí y mi hija” contó la joven.

Actualmente, 350 estudiantes de la UNA forman parte de este programa.

Justamente, en aras de que las poblaciones desfavorecidas puedan acceder a la enseñanza superior, es que dichos centros ofrecen este tipo de programas de admisión y becas. Un 52% (48.829) de los todos los estudiantes de universidades públicas (94.000 personas) lo hacen con apoyo de una beca.

Sin embargo, la OCDE considera que, en general, el gasto en el sistema universitario no se asigna de forma equitativa, ya que la mayoría de los alumnos beneficiados son de contextos acomodados.

La entidad pide que los estudiantes pobres de universidades privadas también tengan derecho a una beca estatal. Considera que el país tendría mejores resultados educativos si reduce el gasto universitario, en favor de la inversión en enseñanza preescolar, primaria y secundaria.

Fuente: http://www.nacion.com/nacional/educacion/Solo-pobres-llega_0_1651834833.html

Comparte este contenido:

País Vasco: Un centenar de colegios públicos de Gipuzkoa renueva sus instalaciones

País Vasco/14 agosto 2017/Fuente: Diario Vasco

Coincidiendo con el periodo vacacional del alumnado, el departamento de Educación aprovecha un verano más para realizar mejoras en 256 centros educativos públicos de Euskadi, un centenar de ellos en Gipuzkoa. Y en este año, ha destinado 4,2 millones de euros para ellos. Las obras de acondicionamiento se están llevando a cabo tanto en 87 centros de Educación Infantil y Primaria de toda la CAV, 28 en Gipuzkoa. Y en 169 de Secundaria, 77 situados en este territorio.

Se trata de obras menores que carecen de complejidad técnica, con escasa entidad constructiva y económica, y que además no precisan de proyecto técnico, explicó ayer la consejería a través de una nota. Estas características hacen que su contratación sea «sencilla y ágil», lo que permite a su vez al departamento «dar una respuesta y eficiente a las necesidades que presentan los centros escolares de cara al nuevo curso».

Según explica el Ejecutivo, aprovechando que los centros escolares se encuentran vacíos, y por tanto sin causar alteración alguna en su día a día, el periodo vacacional resulta apropiado para realizar, entre otros, «tareas de acondicionamiento de acabados y revestimientos, arreglo de suelos o techos; redistribución de espacios; actuación e instalaciones eléctricas o de gas; reparación de los elementos constructivos ya existentes; sustitución de ventanas y acristalamientos; arreglo de las carpinterías interiores, etc».

Cristaleras, techos o arreglo de suelos son los trabajos a realizar antes del inicio de curso

De entre los 256 centros en los que se realizan obras, 105 están en Gipuzkoa, 23 en Araba y 119 en Bizkaia.

Subvenciones a FP

Por otra parte, el Gobierno Vasco ha destinado 770.000 euros a financiar la liberación total o parcial de personal docente de los centros privados concertados para el desarrollo, en el curso 2017-2018, de proyectos de innovación alineados con el IV Plan Vasco de Formación Profesional, que posibiliten, a su vez, la transferencia del conocimiento adquirido en los mismos al alumnado, al resto de centros de FP del País Vasco y a las empresas.

Los beneficiarios son los centros que tengan concertados ciclos formativos de grado medio y superior de Formación Profesional. Entre los proyectos subvencionables se priorizarán los relacionados con la fabricación avanzada, la fábrica digital y conectada, la eficiencia energética, Biociencias y Nanociencias, economía sostenible, realidad virtual/fusionada, la salud 4.0 y los relacionados con la especialización.

Fuente: http://www.diariovasco.com/gipuzkoa/centenar-colegios-publicos-20170813005225-ntvo.html

Comparte este contenido:
Page 24 of 72
1 22 23 24 25 26 72