Page 9 of 12
1 7 8 9 10 11 12

Afirman desde Finlandia y Rusia: El bi o trilingüismo agudiza la capacidad del cerebro

Nuevas aportaciones realizadadas desde Finlandia y Rusia

Las personas que dominan varios idiomas agudiza la capacidad del cerebro para adquirir nuevos conocimientos, según un estudio realizado en Rusia y Finlandia. En concreto, se forman más rápido las redes de neuronas que descodifican información nueva, como un idioma desconocido.

Europa/ Tendencias21

Científicos de la Escuela Superior de Economía (HSE, Moscú, Rusia) junto con colegas de la Universidad de Helsinki (Finlandia) han descubierto que el aprendizaje de idiomas extranjeros mejora la elasticidad de nuestro cerebro y su capacidad para codificar la información.

Cuantas más lenguas extranjeras aprendemos, más eficazmente reacciona nuestro cerebro y procesa los datos acumulados en el curso del aprendizaje.

Un artículo de Yury Shtyrov, investigador del Centro de HSE para la Cognición y la Toma de Decisiones, y Lilli Kimppa y Teija Kujala, de la Universidad de Helsinki, resume los nuevos hallazgos en Scientific Reports.

Según el estudio, los mecanismos neurofisiológicos de la lengua y la adquisición del habla están poco explorados en comparación con otras funciones del cerebro. La razón de tal escasa atención es la incapacidad para estudiar la función verbal en animales de prueba.

Electroencefalografía

Los investigadores llevaron a cabo experimentos en los que midieron la actividad eléctrica del cerebro con EEG (electroencefalografía). 22 estudiantes en total (10 hombres y 12 mujeres) participaron en la investigación, con una edad media de 24.

Se colocaron electrodos en la cabeza de los participantes, y éstos escucharon grabaciones de diferentes palabras en su lengua materna, así como en idiomas extranjeros, tanto conocidos como desconocidos por completo por ellos.

Cuando aparecían palabras conocidas o desconocidas, se rastreaban los cambios en la actividad cerebral. Los investigadores se centraron sobre todo en la velocidad a la que el cerebro reajustaba su actividad para analizar las palabras desconocidas.

Posteriormente, los datos neurofisiológicos recogidos se compararon con antecedentes lingüísticos de los sujetos: el número de idiomas que sabían, a qué edad empezaron a aprenderlos, y así sucesivamente.

El experimento demuestra que la actividad eléctrica del cerebro de los participantes que ya conocían algunos idiomas extranjeros era mayor.

El autor del estudio, Yuriy Shtyrov, comenta en la nota de prensa de HSE recogida por EurekAlert! que cuantos más idiomas dominaba la persona, más rápido se formaba la red de neuronas que codificaban la información sobre las nuevas palabras. Es decir, que llenar la mente con más conocimiento aumenta su elasticidad.

Los científicos creen que la comprensión de cómo funciona el cerebro en la adquisición del lenguaje es de crucial importancia en el diagnóstico de trastornos del habla después de accidentes, crisis cerebrovasculares y otras enfermedades relacionadas, y para encontrar formas de tratarlos.

Por otra parte, cuando logremos una mejor comprensión de los principios de la creación y el fortalecimiento de las redes de neuronas, seremos capaces de aprovechar estos mecanismos, acelerarlos y mejorar el proceso de aprendizaje.

Referencia bibliográfica:

Lilli Kimppa, Teija Kujala, Yury Shtyrov: Individual language experience modulates rapid formation of cortical memory circuits for novel words. Scientific Reports (2016). DOI: 10.1038/srep30227.

Fuente: http://www.ibercampus.es/el-bi-o-trilingismo-agudiza-la-capacidad-del-cerebro-33637.htm

Comparte este contenido:

China aumentará cualidad científica de su ciudadanía

China/18 agosto 2016/ Fuente: Spanish Xinhuanet

China ha elaborado planes firmes para aumentar la formación científica entre la ciudadanía.

Según un plan de progreso científico y tecnológico publicado el lunes por el Consejo de Estado (gabinete chino), China espera que los servicios intensivos en conocimiento contribuyan con el 20 por ciento de su producto interno bruto (PIB) en 2020.

El plan enumera una serie de medidas para mejorar la legislación relativa a la investigación científica y al desarrollo tecnológico, racionalizar los sistemas de recaudación de fondos y aumentar la eficiencia de la gobernación.

La iniciativa también promete mayores esfuerzos en la educación, publicidad y popularización de la ciencia, con miras a aumentar la proporción de los ciudadanos científicamente cualificados al 10 por ciento para 2020.

Un sondeo de 2015 realizado por la Asociación para Ciencia y Tecnología de China (ACTCh) muestra que la ratio de personas científicamente alfabetizadas casi se ha duplicado desde el 3,27 por ciento en 2010 al 6,2 por ciento el año pasado.

Los porcentajes de las grandes urbes como Shanghai, Beijing y Tianjin fueron más elevados, con el 18,7, el 17,5 y el 12 por ciento, respectivamente, similares al nivel de Estados Unidos y Europa a la vuelta del siglo.

Las autoridades centrales del país emitieron en abril unos estándares nacionales para evaluar el entendimiento científico de los ciudadanos.

Aparte de los conocimientos científicos, tales como las teorías de la Gran explosión y la evolución, el entendimiento científico también requiere que la gente tenga la capacidad de pensamiento relevante, señaló Qiu Chengli, funcionario de la sección de popularización científica del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

«Por ejemplo, cuando ocurre un terremoto u otra emergencia, las personas necesitan poseer la habilidad básica de protegerse a sí mismas y a los demás», apuntó Qiu.

En su opinión, la campaña de popularización científica de China también necesita un toque innovador.

A finales de 2014, China contaba con más de 1.100 museos de ciencia y tecnología. Sin embargo, en un país que tiene una población de internautas de 710 millones, la red de internet se ha convertido en el canal preferido por el cual la gente obtiene información científica.

La investigación de la ACTCh descubrió que más del 53 por ciento de los chinos adquieren el conocimiento científico en línea y para aquellos con un mejor entendimiento científico el coeficiente asciende a más del 91 por ciento.

«Es el momento de educar a las mentes científicas y tecnológicas», indicó el director del Centro de Desarrollo de Ciencia y Tecnología subordinado al Ministerio de Educación, Li Zhimin, que agregó que los sitios web relacionados con la ciencia, los museos digitales y las bibliotecas virtuales deben jugar sus propios papeles en la campaña.

Li también resaltó los esfuerzos para atraer más fondos privados a la causa.

En 2014, los desembolsos públicos representaron hasta el 76 por ciento de los 15.000 millones de yuanes (2.250 millones de dólares) invertidos en la popularización de la ciencia.

Por su parte, el editor jefe de la página web de educación www.eol.cn, Chen Zhiwen, llamó a cambios en la educación científica entre los jóvenes chinos.

«Solíamos pensar que los resultados de la educación son más importantes que el proceso. No obstante, de hecho es el proceso educativo el que cultiva el espíritu y el pensamiento científicos de los niños», sostuvo Chen.

Fuente noticia: http://spanish.xinhuanet.com/2016-08/13/c_135593919.htm

Fuente imagen: http://spanish.china.org.cn/science/txt/2013-12/21/content_30962809.htm

 

Comparte este contenido:

República Dominicana: Los 40 años del Jardín Botánico Nacional

Centroamérica/República Dominicana/05 de Agosto de 2016/Autora: Yaniris López/Fuente: Listin Diario

El próximo 15 de agosto se cumplen 40 años de la inauguración del Jardín Botánico Nacional (JBN). A lo largo de estas cuatro décadas, su maqueta de casi dos millones de metros cuadrados no solo ha aumentado en infraestructura y vegetación: las labores de investigación científica, educación ambiental y conservación de la flora nativa y endémica que allí se realizan le han merecido el reconocimiento internacional y la inclusión en la lista de los 10 mejores jardines botánicos del mundo, una selección hecha por el Real Jardín Botánico de Kew, institución británica encargada de crear el banco de semillas del milenio.

De los años que siguieron a 1976 quedan recuerdos de cuando los botes de recreación surcaban la Gran Cañada y los coches arrastrados por caballos recorrían con calma los senderos aún despoblados. Hoy no hay botes ni coches, pero sí mucho verde, senderos temáticos, proyectos ecológicos y culturales y una familia de 260 trabajadores que se encargan de que las miles de personas que lo visitan cada año vivan una experiencia lúdica maravillosa. Tan maravillosa como las postales fotográficas que se toman en todos los rincones del Jardín.

Compromiso y entrega
Detrás del verde y de las facilidades que brinda el JBN al público hay un grupo de botánicos, agrónomos, educadores, jardineros, personal administrativo y obreros repartidos en tres departamentos (Horticultura, Educación Ambiental y Botánica) enfocados en aumentar cada día la colección de plantas vivas y promover una conciencia ambiental responsable.

HORTICULTURA
Es el departamento que se encarga de que el jardín se vea bien. Esto incluye que las plantas estén sanas y que se siembre en los lugares correctos; de que todo esté en orden y limpio. Tomando en cuenta lo grande del lugar,  es una tarea bastante ardua, dice Pedro de Jesús García, encargado de Horticultura, en la que participan biólogos, agrónomos, obreros y jardineros entrenados.

Aquí se encargan también de las labores de fertilización, de los cerquillos y de la poda tanto de formación como de levantamiento, es decir, la poda que permite que, al extender la vista, el visitante obtenga una buena visión del espacio. El vivero, con una capacidad para producir un millón de plantas, es dependencia de este departamento.

“Tenemos un programa de capacitación para el personal tanto para los que hacen labores técnicas como para los obreros y jardineros”.

Claritza de los Santos, bióloga recién graduada, asistente en la sección de registro de plantas y de la colección de plantas vivas, resalta la labor fitosanitaria del departamento de Horticultura. “Tenemos un especialista, biólogo especializado en fitopatología, que se encarga de la cura de las plantas; como médico de las plantas, hace un levantamiento de las enfermedades que se presentan, identifica las plagas, el problema, y nos hace las recomendaciones de lugar. Este trabajo es imprescindible en un jardín botánico”. De los Santos trabaja las estadísticas de la fenología y floración de las plantas del parque: cómo les impacta el cambio climático y cuándo florecen.

BOTÁNICA
Es el área “científica del Jardín”, explica Yuley Encarnación, estudiante de Biología y asistente del Herbario.

“Aquí investigamos acerca de la flora y la vegetación de nuestra isla, porque no solamente nos limitamos a República Dominicana, sino que también hacemos investigaciones en Haití”.  Uno de los fuertes del departamento es la publicación científica a través de la revista Moscosoa, una de las más importantes publicaciones anuales donde se dan a conocer los resultados de los trabajos que hacen los botánicos a lo largo del año.

“Tenemos el Herbario Nacional, que es como un museo botánico, con más de 140,000 especímenes, sin contar muestras no trabajadas. Es el más grande, el más activo y actualizado del país”, indica.

Encarnación destaca que el departamento se mantiene realizando proyectos de investigación y buscando fondos en cooperación con otras instituciones nacionales e internacionales.  “Las ciencias, y más la Botánica, son colaborativas. Los científicos de fuera están muy interesados en investigar la flora del Caribe pero necesitan personas de aquí que les instruyan cómo van a hacerlo, necesitan de una interacción constante con el herbario”.

Uno de los proyectos futuros del herbario es digitalizar el material y ponerlo en línea, de manera que no sea necesario acudir al edificio para consultar sobre las especies.

“En el herbario trabajan y colaboran varios estudiantes de Biología y no solo los botánicos formados. Esta es la gran escuela de formación de todos los botánicos dominicanos; todos los botánicos que tenemos aquí han pasado, en algún momento, por el herbario”.

Además, señala Ricardo García, por tratarse del Herbario Nacional “cualquier investigador que venga a hacer trabajos botánicos aquí, de colección, debe dejar una muestra antes de sacarla. Es el protocolo”.  En el departamento laboran siete botánicos formados y dos agrónomos.

EDUCACIÓN AMBIENTAL
El trabajo de este departamento, que coordina Olga Lidia Rojas, es contribuir a la formación de una conciencia ambiental responsable. Más de 150,000 estudiantes de escuelas públicas y privadas visitan el jardín cada año (187,000 el año pasado entre estudiantes y maestros).

“Muchos de los estudiantes que nos visitan vienen con una formación no muy adecuada sobre el medio ambiente. Nuestra función es sensibilizar a este grupo que no entiende que los recursos hay que cuidarlos, que tenemos que tener una relación armónica con el medio ambiente”, dice Rojas.  Para alcanzar este objetivo realizan charlas, talleres, maratones, huertos pedagógicos y campamentos dirigidos a maestros y estudiantes, así como instalaciones de pequeñas reservas ecológicas en los centros que lo soliciten.  Según Olga, el uso excesivo de los recursos naturales y su demanda ha hecho imprescindible la educación ambiental.

“Aprovechamos las situaciones de las malas prácticas ambientales para hacer talleres de sensibilización; para educar, concientizar, cambiar actitudes y valorar el medio ambiente”.  Por eso, sostiene, el JBN ofrece un paquete educativo que tiene como objetivo obligar a los estudiantes a que vayan al departamento de Educación, porque “voluntariamente no van”.

“Allí toman una charla, ven un vídeo, recorren el museo ecológico y pasean en tren. En la actualidad la percepción ha cambiado y ahora los estudiantes exigen que les den su charla e ir al museo. La demanda de recursos naturales está promoviendo la necesidad de educarnos y sensibilizarnos y a veces no damos abasto”, comenta.  Este departamento también se encarga de dar a conocer el trabajo que realizan los botánicos a través del programa “La flora de la isla Española y sus investigadores”.

TRES DIRECTORES
El Jardín Botánico solo ha tenido tres directores: el arquitecto Benjamín Paiewonsky y los biólogos botánicos Milcíades Mejía y Ricardo García. Con 33 años laborando en el parque García es, de hecho, el empleado más antiguo del Jardín. Iniciando el tercer semestre de la carrera de Biología en la UASD comenzó como técnico auxiliar de investigación en el departamento de Botánica, como parte de un programa de investigación implementado en toda la isla para la formación del Herbario Nacional.

 “Nos íbamos semanas  y semanas por  las montañas para colectar muestras científicas, que es lo que nos permite saber hoy qué hay en cada lugar y dónde vamos a buscar las semillas y las plantas”.

DE INTERÉS
• En el JBN crecen unas 800 especies de plantas registradas y cultivadas. Incluyendo el área virgen de la reserva y la maleza, la cifra podría alcanzar las 2,000 especies en todo el parque, dice su director, Ricardo García.  Se estima que alrededor del 70% de todas las especies corresponde a plantas endémicas y nativas. En el área del Arboretum hay unas 1,500 plantas entre nativas, endémicas e introducidas.

• Las visitas al Botánico se incrementaron en un 25% en 2015. Exactamente 307,000 personas visitaron las instalaciones, sin contar las entradas diarias del Club  de Caminadores, que ya alcanza los 7,700 miembros. El 5% de las visitas correspondió a turistas, informa Luis Carrasco, encargado de Planificación y Desarrollo.

Este último dato es una buena noticia, agrega Marggi Reynoso, encargada de Servicio al Público, “porque estamos trabajando con los operadores turísticos para que nos tomen en cuenta cuando traen grupos a la ciudad”.

• Las plantas manejadas del JBN tienen una especie de acta de nacimiento donde queda registrado de dónde llegan y cuándo y quién las siembra. “Estamos creando poco a poco una buena base de datos y una pequeña fototeca del árbol, porque llegan continuamente, y nuestro fuerte y mayor interés es aumentar la colección de plantas en peligro”, dice García.

• Las especies más comunes son palmas real, “una ventaja porque es la fuente de alimento de la mayoría de las aves que están aquí” (García);  samán,  cigua (sobre todo en la reserva), caracolí y almendra.

• En los últimos años han aumentado las siembras simbólicas en el parque, especialmente de personas que honran la muerte de algún familiar plantando un árbol y esparciendo en el lugar las cenizas. Personalidades locales y extranjeras han plantado árboles en el parque. “Estas actividades reflejan la conexión de las personas con la naturaleza y serán en un futuro no lejano una actividad frecuente en todas las áreas verdes dominicanas, y es algo que debemos promover no solo  por motivos tristes, sino alegres, de identificación con el verde”, indica García. • Inaugurado en 2014, el mariposario del Jardín recibió en 2015 unas 12,000 visitas.  •  El JBN cuenta con un centro de reproducción de abono orgánico.

• Muchos estudiantes de media cumplen aquí las 30 horas de labor social que les exige la ley 179-03. Realizan especialmente labores de siembra y de limpieza. El jardín recibe también estudiantes extranjeros interesados en la investigación de la flora local y del Caribe.

• Próximamente será inaugurado el banco de semillas del JBN, que albergará entre 3,500 y 4,000 especies de las 6,100 registradas en la isla. También abrirá el laboratorio de cultivo in vitro, “un punto clave del Jardín en el que actualmente se reproducen orquídeas endémicas y nativas”, explica la bióloga Claritza de los Santos.

Fuente: http://www.listindiario.com/la-vida/2016/08/04/429825/los-40-anos-del-jardin-botanico-nacional

Fuente de la imagen: http://www.jbn.gob.do/

Comparte este contenido:

Los Líquenes ya no son lo que estudiaste

Por Javier Sampedro
Tal vez sea el caso de simbiosis más célebre de la biología en su conjunto. El lector lo recordará de sus clases de ciencias naturales: los líquenes, de los que hay unas 15.000 especies, consisten en una asociación simbiótica de un alga y un hongo. Pero hoy es uno de esos raros días en que es preciso cambiar los libros de texto, porque los científicos acaban de descubrir un tercer componente del consorcio, una levadura que, por mentira que parezca, se había escapado hasta ahora de la lupa analítica de siglos de estudios y decenas de generaciones de estudiosos.
El investigador posdoctoral Toby Spribille y sus colegas de las universidades de Montana en Missoula, Uppsala (Suecia), Graz (Austria), Purdue (Estados Unidos) y el Instituto Canadiense de Investigación Avanzada en Toronto han tenido que emplearse a fondo no solo con observaciones microscópicas, sino también genómicas, para pillar in fraganti al tercer hombre de la asociación simbiótica. Su espectacular descubrimiento merece la portada de la revista Science, un infrecuente reconocimiento para un trabajo de índole más bien taxonómica, como los que hacía Linneo en el siglo XVIII.
“Esto supone una bonita sacudida de lo que sabíamos, o pensábamos que sabíamos, sobre la simbiosis del liquen”, comenta Spribille. “Nos fuerza a una revaloración de las suposiciones más básicas sobre la manera en que se forman los líquenes, y sobre quién hace qué cosa en la simbiosis”.
El científico cuenta que el punto de partida del trabajo fue su intento de averiguar por qué dos especies de liquen muy estrechamente relacionadas, ambas comunes en Montana, exhibían una diferencia drástica: una es tóxica para los mamíferos y la otra no. Los análisis de ADN no habían hecho más que profundizar el misterio, porque las dos especies presentaban unos genomas idénticos. O eso parecía.
La explicación del descubrimiento requiere una mínima introducción a los elementos de la biología molecular. Los genes están hechos de ADN, la famosa doble hélice (gatacca…), pero activarlos implica abrir la doble hélice y sacar una copia de una de sus hebras. Esta copia no es de ADN, sino de una molécula similar con una sola hebra, llamada ARN. Si uno analiza el ARN de una célula está, por tanto, examinando de forma indirecta los genes que están más activos en esa célula.
Y eso es lo que hicieron Spribille y sus colegas: analizar el ARN de las dos especies de líquenes. Y ahí sí que saltó a la vista una diferencia bien notable. Porque el ARN no correspondía solo al hongo conocido de la simbiosis, sino también a otro tipo de hongo –una levadura— que había pasado por completo inadvertido durante un siglo y medio. Más aún: la especie de liquen tóxica contenía mucha más cantidad de esa levadura que la especie inocua.
Como las células de la levadura son minoritarias, se habían escapado al análisis de ADN (pues solo hay una o dos copias de ADN por célula). Sin embargo, si algunos de sus genes están muy activos, pueden hacer cientos o miles de copias de ARN por cada una de ADN. Esa fue la clave del éxito. Y, en efecto, es la levadura la que explica que un liquen sea tóxico y el otro no, pese a que por todo lo demás son idénticos.
Hasta ahí la historia de los dos líquenes de Montana. Pero los investigadores sospecharon que el tercer hombre no era ninguna peculiaridad de Montana, y buscaron la levadura en muestras de líquenes de todo el mundo, de Japón a la Antártida pasando por Latinoamérica o Etiopía. Y, en efecto, allí estaba también su tercer hombre, como un componente generalizado, si no universal, de la simbiosis más famosa de la biología.
“Está por todas partes”, dice otro de los autores, John McCutcheon. “Esta cosa, básicamente, ha estado escondida delante de las narices de todo el mundo durante más de 100 años; la gente probablemente estaba mirándola de frente, y pensaban que sabían lo que estaban viendo, pero en realidad estaban viendo otra cosa”.
Los libros de texto tardarán algún tiempo en cambiarse. El lector debería aprovechar bien esos meses: será una de las raras ocasiones en que pueda corregir a su hija cuando vuelva del cole.
(Por Javier Sampedro, publicado en elpais.com)
Fuente: http://www.radiopolar.com/noticia_122362.html
Imagen tomada de: http://3.bp.blogspot.com/-vAYwriXmkoQ/VDrvj4qb52I/AAAAAAAACFA/EOjqcNYTh6I/s1600/DSCN8478.JPG
Comparte este contenido:

La naturaleza de la investigacion de contexto NIGEL

Por: María Figueredo

Resumen

La investigación de contexto Nigel nos permite abordar su naturaleza como espacio de construcción colectiva desde el ámbito de lo real; que se dibuja en las prácticas de la vida cotidiana, creando encuentro y desencuentro en la búsqueda que nos coloca frente a un enfoque alternativo de investigación que emerge del encuentro con el Otro, superando la individualidad y el saber congelado que establece una única de ver y comprender el mundo, acción que en el Núcleo de Investigación “Gestión Educativa Local” (Nigel), adscrito al Centro de Estudios Sociales y Culturales de la Universidad Bolivariana de Venezuela, venimos desarrollando. Lo representa el encuentro con el Otro desde el Otro para ser un nos-Otros, en una relación cara a cara a partir de la dialogicidad permanente, y de la participación protagónica de los sujetos anclados en su territorio.

Este proceso de inflexión sistematiza lo que he llamado la naturaleza de la investigación de contexto Nigel y tiene como propósito el socializar la metódica de investigación colectiva que hemos construido progresivamente, así como la caja de herramientas que nos permite aportar elementos para la transformación de las prácticas investigativas que romper con el enfoque hegemónico occidental, apuntando a la construcción del conocimiento colectivo que emerge de la realidad.

Las complejidades que se nos ha presentado en el camino la abordamos como artesanos del conocimiento que estamos en permanente proceso de formación, como investigadores que abonamos el terreno para romper con las recetas y manuales de investigación, creando zonas de significación colectiva desde el ámbito de lo real.

Palabras clave: naturaleza, investigación de contexto, metódica.

A modo de introducción

El habla de la naturaleza de la investigación de contexto Nigel nos invita a detenernos a pensar y repensar para resignificar y significar la praxis investigativa que desde el núcleo venimos desarrollando como artesanos del conocimiento; que nos conlleva a socializar lo que en este ensayo se expone como reflexión en torno a la dinámica propia Nigel que se ha ido fraguando progresivamente en su quehacer investigativo expresado en la investigación militante.

Todo ello nos ha permitido ir construyendo nuestra caja de herramienta para abordar la realidad como construcción social y el conocimiento como construcción colectiva que emerge desde la realidad cotidiana, rompiendo con el reduccionismo epistemológico-cognitivo que nos presenta una sola forma de ver e interpretar el mundo.

El tema que nos convoca es presentar de manera sistémica y sistemática la experiencia investigativa que desde el núcleo venimos desarrollando, de cara aportar elementos para la creación de un espacio arqueológico de diálogo que permite expresar la metódica investigativa de contexto Nigel, ámbito construido a partir de los encuentros y desencuentros en la propia práctica cotidiana, donde la dialéctica es factor de análisis de la realidad que nos ayuda a romper con las recetas y manuales de investigación, creando zonas de significación colectiva desde el ámbito de lo real.

La tarea no ha sido fácil, sin embargo apuntamos a como dice Lenin Romero: “Nigel tiene que crear escuelas de pensamiento, no franquicias, ni repetidores de nuestro accionar”; desde la experiencia investigativa Nigel hemos avanzado en la investigación militante, formándonos como investigadores con pensamiento propio, crítico, cuestionador, capaz de hacer propuestas y de aportar elementos en transformación de la realidad social, caminando humildemente en el umbral de la ruptura epistemológica-cognitiva.

El camino ha estado revestido de complejidad que se nos ha presentado como oportunidad para reflexionar, cuestionar, problematizar y dialogar, en la búsqueda de una manera alternativa de desarrollar investigación desde el trabajo colectivo en el ámbito real de la vida cotidiana. Sin duda alguna seguiremos trazando el camino con humildad que en expresión del maestro Luis Antonio Bigott: “El investigador debe ser un agitador, un militante, tener alto grado de humildad y un humor extraordinario”[1].

La investigación de contexto Nigel

La investigación realizada hasta ahora en el Núcleo de Investigación “Gestión Educativa Local” (Nigel) se ha articulado en tres ámbitos de acción. En primer lugar, se ha centrado en el contexto geohistórico local con la participación de los sujetos sociales que hacen vida en las diferentes comunidades, con las cuales hemos trabajado en la búsqueda de la construcción colectiva del conocimiento desde la realidad.

En segundo lugar, ha sido parte de los procesos de formación en el territorio, a partir del trabajo articulado con las instituciones que en su momento  hemos concretado acciones conjuntas para transformar la realidad, con la participación y protagonismo de los sujetos territoriales. El tercer ámbito de acción es el trabajo colectivo que dibuja el horizonte cognitivo que permite construir una racionalidad que supera el reduccionismo estructurante hegemónico, a partir de referentes teóricos claros a nivel ontológico, epistemológico, axiológico, conceptual y ético, construyendo prácticas sociales y hábitos coherentes con dichos planteamientos.

La tarea ha sido rompe con los esquemas del saber impuesto por la lógica epistémica hegemónica occidental, que configura una única manera de ver e interpretar la realidad. La misma no ha sido sencilla, hemos tenido altos y bajos, pero en esa búsqueda incansable estamos claros que el trabajo en grupo colaborativo contributivo[2] es la clave para desmontar la racio-tecno de esta racionalidad.

Como grupo de investigación formulamos un proyecto anual donde cada uno desarrolla estructuras cognitivas, creando bases alternativas para comprender que existen otras formas de construir conocimiento o pensamiento,  a partir del contacto con la realidad. Donde los saberes populares juegan un papel importante al contribuir en la construcción de nuevos conocimientos, sumergidos en el diálogo de saberes como “hermenéutica interactiva”[3], desde el contexto geohistórico de las identidades locales, aportando elementos significativos en su producción.

El proceso de fraguar como dice Figuera “el orden de la búsqueda”[4] en la construcción del conocimiento se desarrolla a partir de dos dimensiones fundamentales; una la totalidad de la unidad de la “cosa sobre la cual se piensa y actúa[5]”, que llamamos temática de investigación o idea, que nos conduce a la ideación del tema de investigación que nos permite configurar la naturaleza del mismo, donde se aborda un hecho material que surge de la realidad del contexto que representa la ontología de la investigación.

En la misma juega un papel muy importante como diría el maestro Bigott “las necesidades sentidas de la comunidad”, lo que conduce a establecer el diálogo con el Otro, su reconocimiento como sujeto clave, activo y protagónico de los procesos a desarrollar, así como la dialogicidad entre la experiencia y memoria del investigador, el ámbito de lo real y el sistema de enunciados que permite hacer una primera aproximación teórica a ésta y a construir el horizonte cognitivo[6]. Ante esta reflexividad hacemos un acercamiento a la temática investigativa, planteamos las interrogantes y sus propósitos.

Por otra parte, a partir de la reflexión sistémica y sistemática de lo que abordamos, se procesan los eventos contextuales desde lo epistemológico, que sirven de orientación para la producción del sistema de enunciados a partir del cual se comprende, interpreta y explica la realidad. Estas ideas fuerza nos conduce a la aproximación sucesiva y sustancial para la construcción del horizonte cognitivo que enrumba el hilo conductor coherente entre las dimensiones ontológicas, epistemológicas y metodológicas.

En este proceso de debate y reflexión se construyen los epistemas como los criterios de verdad de análisis del ámbito de lo real, de donde surge las unidades de análisis o categorías emergiendo la hermenéutica de las categorías, configurando el ámbito teórico para interpretar, comprender y explicar la naturaleza que define el problema de investigación, a fin de generar los elementos o procesos esenciales para la producción de nuevos referentes desde una teoría crítica.

En este orden de ideas, se precisa algunos ejes de la producción de pensamiento donde se centra la ontología del programa de investigación[7], que apunta hacia la producción de nuevos conocimientos desde una postura crítica, cuestionadora, explicando el sentido y significado de los hechos desde la vida cotidiana que se desarrolla en la comunidad, en el ámbito local, generando un marco referencial desde nuestra realidad aportando en el desmontaje del andamiaje epistemológico-teórico-metodológico de la lógica epistémica dominante.

En el ámbito de lo contextual los protagonistas del proceso de investigación construyen desde lo común soluciones alternativas a las ideas abordadas, con conciencia crítica, que permiten la configuración del con-texto hermenéutico que contribuyen a la producción de nuevas categorías, ontologías, epistemologías que coadyuvan en la explicación de la naturaleza del espacio-tiempo de las comunidades, creando las condiciones para interpretar, comprender y explicar las dinámicas de los procesos desde ámbito local.

De igual manera el proceso reflexivo nos conduce a plantearnos el por qué de la investigación, su pertinencia  en diferentes ámbitos de acción: en lo social, político, educativo, en lo comunal, la justicia, para la universidad. Pregunta que nos permite aclarar si la investigación conduce hacer aportes significativos a los procesos de transformación social o es un mero requisito para alcanzar alguna titularidad.

Es a partir de estos procesos que la descomposición del objetivo general hace posible que emerjan las premisas como: “los supuestos teóricos que sirven de orientación para estudiarla en su contexto, tal como sucede. Lo que refuerza la dirección investigativa”[8]. Las cuales sirven de punto de partida para la construcción de la perspectiva teórica, en la cual, se da la discusión con los referentes existentes, desde una postura reflexiva crítica, poniéndolos en tensión. Con el fin, de desmontar la racionalidad hegemónica, aportando elementos para la decolonización del saber-hacer desde lo local. Como plantea Figuera:

Las premisas del Programa de Investigación permiten la construcción y contextualización  tanto  de los  enunciados como  del  espacio-tiempo donde  se enuncian (lugar de enunciación) los atributos ontológicos que definen el estatuto epistemológico y le dan direccionalidad al horizonte cognitivo del diálogo de saberes. Es en definitiva establecer desde dónde estamos pensando y actuando históricamente los temas/problemas sobre los cuales se piensa desde el ámbito de lo geohistórico decolonial. Lo que nos permite estructurar una arquitectura de trabajo para la construcción del referente teórico de la investigación y del trabajo de campo, así como la direccionalidad de los materiales de lectura y los marcadores de la observación de campo[9].

De las premisas emerge la arquitectura teórica que sirve de sustento a la investigación y permite dar el debate para poner en tensión los referentes existentes, producir nuevos o resemantizarlos toda vez que se avanza en el análisis crítico reflexivo; creando escenario para la reflexión crítica orientada al cuestionamiento, transformación, intervención y acción, construyendo conocimiento desde lo geohistórico local, haciendo confluir los saberes populares, los saberes  científicos apuntando hacia otras lógicas epistémica de la producción del conocimiento colectivo[10].

En este proceso de reflexión y debate se entreteje el hilo conductor que hilvana el soporte teórico de la investigación y se va construyendo progresivamente en la medida que se avanza en la misma, lo que representa la edificación de las bases de la perspectiva teórica. Como se ve, no partimos de cero, porque todo investigador se aproxima a la investigación cargado con su morral de experiencias, pero desde esta postura las bases en que se sustenta la investigación se nutren y se van consolidando en la medida que interactuamos con la realidad, con los sujetos, con los Otros, rompiendo con la perspectiva de que primero construyo la base teórica y luego me acerco a la realidad.

Esta mirada nos permite construir toda una arquitectura teórica que va emergiendo del diálogo permanente entre los sujetos-sujetos-realidad, enriqueciéndose hasta el final del proceso, que es inacabado, abierto y flexible, además de aportar elementos para poner en tensión los referentes existentes en el ámbito de lo real con relación a la teoría existente y plantear otras alternativas de pensar construir el horizonte cognitivo que permite manejar un discurso coherente y congruente entre lo ontológico, epistemológico y metodológico.

Metódica de investigación Nigel

El trabajo sistémico, sistemático y creativo que desde Nigel venimos desarrollando en el ámbito de la investigación social, nos ha permitido construir una metódica de trabajo que rompe con el individualismo, el monologo del investigador con su tema de investigación y con la producción del conocimiento desde la individualidad. Al desarrollar una dinámica que nos conduce a construir una ruta metodológica desde mismo momento en que iniciamos la aproximación a la temática de investigación; cuando se establece un proceso de intercambio de información, de diálogo como “hermenéutica interactiva”, a partir de conversatorios, debates, intercambio de idea, que permiten pensar y reflexionar las dudas, las interrogantes, los nudos críticos y significar el tema de investigación que emerge de la realidad a partir del la interacción cara a cara con el Otro desde el Otro, estableciendo una relación de sujeto-sujeto-realidad.

En donde la investigación se desarrolla a partir como se destacó anteriormente de un programa de investigación que marca la brújula del proceso investigativo, donde hay un proyecto macro donde confluyen varias estructuras cognitivas que son abordadas desde diferentes ámbitos, enmarcadas en el trabajo colectivo, dando fuerza como lo señala García Linera:

El conocimiento tiene que ser de carácter colectivo. La mejor forma de producir conocimiento es en las asociaciones pequeñas, medianas, utilizando las redes locales, utilizando redes internacionales, continentales. Esta intercomunicación de conocimiento enriquece el pensamiento, conocimiento en colectivo, investigación en colectiva, pero muy afincada, piando con firmeza nuestra propia realidad y nuestras propias necesidades[11].

La investigación que hemos desarrollado en Nigel desde las particularidades y diversidades de los diferentes espacios locales, nos ha permitido construir una perspectiva investigativa desde el contexto, de aquí que su naturaleza la llame investigación de contexto Nigel, porque parte desde ámbito de lo real, donde la otredad tiene una relevancia fundamental al ser partícipes de los procesos que se desarrollan a lo largo de la misma, siendo sujetos activos que contribuyen, aportan y transforman la realidad sociales, históricos y culturales; es lo que García Linares denomina descolonización del conocimiento, y  en el Plan de la Patria período 2013-2019, el presidente Chávez plantea como un objetivo estratégico.

Consolidación de la transformación universitaria en torno a la formación integral, la producción intelectual y la vinculación social que garantice el desarrollo de las potencialidades creativas y capacidades resolutivas frente a los problemas prioritarios del país y los objetivos estratégicos del Proyecto Nacional Simón Bolívar[12].

Esto ha implicado pensar la investigación desde otro lugar de enunciación, desde el ámbito de lo real de cada una de las comunidades donde hacemos vida, potenciando las capacidades del ciudadano para resolver los problemas que afectan al colectivo, rompiendo con la lógica disciplinar, individualista dando paso al trabajo colectivo y a la construcción del conocimiento con el Otro.

Esta metódica de trabajo que ha emergido de los procesos vividos en los ámbitos académicos-comunitarios-investigativos, que representa una forma de aproximarnos a la investigación desde el trabajo colectivo, instaurando vínculos para la acción participativa y protagónica, se sustenta una concepción de hombre/mujer como plantea Bigott: “toda metódica se encuentra fuertemente impregnada de una concepción del hombre/mujer, del espacio-tiempo en el cual ese hombre/mujer realiza su acción transformadora y de la historia”[13].

Lo que nos ha permito construir una relación sujeto-sujeto que otorga sentido a las diversas y complejas relaciones e interacciones que construimos en el contexto, en el territorio con los sujetos que son los que adelantas las acciones en el ámbito de la vida cotidiana que se expresan en sus prácticas sociales y en su lenguaje que confiere significado a su quehacer diario. Como plantea Zemelman La relación del sujeto con el mundo pasa por el lenguaje”, a lo que  también considera:

El lenguaje…es la bisagra del sujeto con la realidad; entonces, si el lenguaje es lo que permite hacer esta bisagra entre lo interno y lo externo, el sí mismo y el afuera del sujeto, lo que hay que elaborar, potenciar desde la enseñanza, es que la bisagra absolutamente aceitada, que el sujeto tenga trabajadas absolutamente desde todas las posibilidades esto del lenguaje[14].

El lenguaje es la clave para establecer la vinculación, articulación, relación e interacción con los sujetos en el territorio por ser la bisagra fundamental para el desarrollo de la “hermenéutica interactiva” para establecer el diálogo de saberes[15],  cobrando sentido en su contexto. Todo ello coadyuva a plantearnos los supuestos teóricos de la metódica como:

1.- El contexto como las pluralidades geohistóricas expresivas de las identidades locales en el territorio, que son creaciones humanas que emergen de la relación sujeto-sujeto-contexto y van configurando sus interacciones donde expresa el sentido ontológico de su naturaleza cultural, los mitos y saberes de cada grupo local.

2.- Constitución del grupo de investigación antes de iniciar el trabajo de campo, constituye la conformación del equipo de trabajo en donde se debate en colectivos las diferentes aristas que se pueden abordarse con el objetivo de definir la metódica de trabajo y aclarar las posibles dudas. Lo que representa un proceso de capacitación y autocapacitación como diría el maestro Bigott: “en este momento y para siempre el que sepa algo que lo enseñe y el que no lo sepa que lo aprenda”[16]. Es el momento en que se define de común acuerdo los puntos de encuentros y desencuentros de los diferentes proyectos de investigación que tributan al macro.

3.- La investigación en campo coadyuva en la aproximación al sujeto de estudio y a establecer la relación sujeto-sujeto, al compartir la realidad abordada desde una visión plural, lo que supone diferentes maneras de acercarse a las situaciones descubriendo en ellas determinados aspectos que permiten construir significados compartidos[17].

4.- La dimensión ética-política de la investigación se centra en su carácter integrador, en el contexto geohistórico local, respetando la pluriversidad del conocimiento, valores y creencias; además de brindar la oportunidad a las diferentes comunidades de participar activamente tomando y ejecutando sus propias decisiones en beneficio colectivo.  En donde la construcción crítica del conocimiento posibilita la generación de procesos de transformación social, que rompe con la racionalidad hegemónica dominante occidental, instrumental, utilitarista e individualista.

5.- La investigación es transversalizada por la interdisciplinariedad, característica del grupo de investigación, conformado por especialistas de diversas áreas del conocimiento que desde nuestra humilde perspectiva la acotamos con los planteamientos de González Rey:

La interdisciplina presupone un lenguaje disciplinario sólido y, por ello, flexible, capaz de articularse en el lenguaje más abarcador de la interdisciplina, el cual no sustituye al primero, sino que lo integra en otro nivel de significaciones. La interdisciplina no es abarcadora de todos los momentos del lenguaje disciplinario, sino sólo aquéllos susceptibles de integrarse a los lenguajes de otras disciplinas para crear nuevas zonas de sentido, que no aparecen en la disciplina tomadas por separado. La aproximación interdisciplinaria es, por tanto, una manera de crear zonas de sentido sobre los estudios a partir de la articulación de diferentes disciplinas. En este sentido, la interdisciplina no representa una yuxtaposición de datos, sino un nuevo momento de construcción teórica. (…) la interdisciplina abre una nueva zona de producción de conocimientos, la que adquiere significación por representar un nivel cualitativo diferente en relación con aquel conocimiento producido en la disciplina; sin embargo, a diferencia de la transdisciplinaridad, en la interdisciplina no se produce un nuevo lenguaje, sino que se articulan en un nuevo espacio de sentido los lenguajes producidos por las diferentes disciplinas, proceso que tiene un fuerte carácter teórico[18].

Como bien destaca los aportes de González Rey la interdisciplina nos permite crear y recrear nuevas zonas de sentidos y significados, a los diversos y complejos procesos que adelantamos en el desarrollo de la investigación, que se producen desde las expresiones de la vida cotidiana, que se fraguan en el ámbito de lo real en sus singularidades intersubjetivas, exigiendo la mayor rigurosidad científica para que la teorización no deje espacio para la duda sobre su solidez, transparencia y  validez.

6.- La perspectiva investigativa es cualitativa en la búsqueda interdisciplinaria que transita en el diálogo entre diversas disciplinas. A lo llamamos diálogo de saberes “hermenéutica interactiva”,  que es expresión concreta de las nuevas zonas de sentidos y significados, transformando las condiciones de producción y recreación de  saberes, conocimientos, pensamientos.

7.- Pensar desde la realidad nos ubica en la búsqueda de desafiar los patrones de la investigación tradicional y configura diferentes opciones para abordar la realidad en su contexto real, cotidiano, desarrollando procesos que se fraguan de manera flexible que permiten ir avanzando en los recorridos y regresarse, para nutrir cada una de las fases, conduciendo hacia el pensar de la realidad abordada, dándose el proceso de interpretación a través del análisis crítico interpretativo, argumentativo de las entrevistas, observaciones participantes, encuestas,  grupos de discusiones, mesas de trabajo, socio dramas entre otros, asumiendo una postura crítica a reflexionar a partir de cada una de las premisas de la investigación los hallazgos de la misma, así como el proceso de reflexión final es inacabado y se hace para cerrar, formular nuevos nudos críticos y pensar desde otros referentes éticos los problemas asociados al devenir histórico de la educación y la justicia comunal en relación al Estado-sociedad-eticidades.

Construcción del método de investigación

El construir el método de investigación demanda de la edificación de la ruta metodológica, que se inicia desde el mismo momento en que se hace la aproximación al sujeto de estudio, construcción de las premisas, discusión teórica para cimentar la arquitectura teórica que sirve de soporte a la investigación, que se encuentra presente en la metódica investigativa; que en la expresión metodológica es la forma de pensar la racionalidad, ordenar el sentido de la búsqueda y el factor estructurante de la investigación[19], que permite para efecto de hilvanar la organización, dando cuenta del trabajo de campo que emerge del contexto geohistórico local. El cual, se soporta en las conceptualizaciones categoriales, que constituye el lugar de enunciación, desde donde se da lectura a la realidad en su mismo ámbito[20].

La investigación desarrollada desde Nigel se sumerge en la perspectiva socio construccionista que Gergen lo conceptualiza como “un movimiento, es decir como un conjunto de elementos teóricos en progresión, laxo abierto y con contornos cambiantes e imprecisos más que como una doctrina teórica fuertemente coherente y bien estabilizada”[21]. Es una propuesta interdisciplinaria que aporta al estudio de los procesos sociales, formas y situaciones, donde el conocimiento se construye desde las prácticas socio-culturales. Además de brindar la oportunidad de conocer, comprender e interpretar la realidad, a partir de las vivencias de sus protagonistas, dentro de un contexto como un todo unificado y no como partes aisladas.

El socio construccionismo favorece la comprensión profunda de la realidad abordada y cada uno de sus elementos en su ambiente natural, como una totalidad indivisible, donde formamos parte del proceso como investigadores. No hay una separación entre sujeto-objeto. Lo que brinda la oportunidad de abordar la realidad que se vive en ella con todos sus autores y actores, siendo parte de ellos. Desde esta perspectiva como dice Ibáñez:

Se disuelve la dicotomía sujeto-objeto afirmando que ninguna de estas dos entidades existe propiamente con independencia de la otra, y que no da lugar a pensarlas como entidades separadas, cuestionando así el propio concepto de objetividad”[22].

La producción del conocimiento no es neutra: se construye entre los participantes con la influencia de las eticidades y creencias de cada uno. La relación entre los autores y actores es subjetiva, influenciadas por las pautas  culturales, que se ponen de manifiesto en cada una de sus acciones en su quehacer cotidiano. Tomando en cuenta la especificidad histórica y cultural, tal como lo señala  Gergen[23], para hacer énfasis, en que no tenemos que olvidar las condiciones políticas, económicas y culturales, de la época histórica en que se produce y aceptar un tipo determinado de conocimiento.

Todo ello permite establecer una estrecha relación, con los fundamentos ontológicos y epistemológicos de manera de ser coherente y congruente. Por ello, se inicia la construcción del sujeto de estudio a través de un acercamiento al trabajo de campo en el cual, según González, se tiene “presencia y participación constante dentro de la institución comunidad o grupo de persona que está investigando, lo que le da acceso a fuentes importantes de información informal[24].

Es así como la participación se genera de manera espontánea en el curso cotidiano de la vida y para ello se ejecuta un conjunto de acciones como: observaciones participante, entrevistas en profundidad, discusiones grupales, conversatorios, talleres, socio dramas, mesas de trabajo entre otros, que permiten el registro de la información. A su vez que se construye un sistema de relaciones, capaces de producir nuevos argumentos, en la propia dinámica cotidiana.

Los procesos son activos creando referencias para la construcción de conocimientos, desde el enfoque del Centro de Estudios Sociales y Culturales (Cesyc) y del Núcleo Académico de Investigación “Gestión Educativa Local” (Nigel), ahí, planteamos que es desde nuestras propias referencias locales, que se debe comenzar a impensar, el ámbito de las nuevas ciencias sociales y sus diferentes expresiones metódicas, entre ellas la investigación educativa cualitativa, desde su quehacer cotidiano[25].

Es a partir, de la dialogicidad  que se construye el tema de estudio, basado en los tres elementos como se destacó en los apartados anteriores: la experiencia y memoria, desarrollando un proceso de reflexividad, crítica,  autocrítica; el ámbito de lo real a partir del desarrollo del trabajo en “in situ” y el sistema de enunciado en el cual se inicia la revisión teórica que permite hacer una primera aproximación teórica y  construir el horizonte cognitivo.

La aproximación a la realidad desde Nigel la hemos hecho desde diferentes metódicas dentro de las cuales se destacan la etnografía y la hermenéutica crítica que nos permite estudiar, comprender, explicar e interpretar las ideas, temáticas, problemas en su contexto real, su vida cotidiana y las interacciones que en ella se generan.

La etnografía es una metodología, que nos permite acercarnos a la realidad para la construcción y el desarrollo de la teoría producto de las informaciones obtenidas o generadas a lo largo de la investigación, sobre un aspecto en particular del objeto de estudio. La cual, tiene la posibilidad de dar cuenta de las realidades humanas, porque se nutre de los procesos de recolección de los datos de la investigación, de manera dinámica y abierta[26].

Como plantea Figuera “…nos permite acceder a la urdimbre de sentido que se produce en el seno de las relaciones de intercambio entre las personas que comparten en el tiempo un mismo espacio, así como referentes valorativos, tradiciones, costumbres, creencias…[27]”. La hermenéutica nos permite entender que la realidad es cambiante, que no todos pensamos e interpretamos el mundo de la misma manera y en este proceso de interpretación se construyen nuevas subjetividades, puntos de vistas sobre el contexto, que permiten construir unos referentes que pueden ser en común o diferentes para abordar el tema de estudio en su contexto.

Todo esto nos permite ordenar el sentido de la búsqueda, la racionalidad, la manera de pensar y de estudiar la temática en su contexto real, en su quehacer cotidiano, además de interrogarnos sistemáticamente, a través de preguntas generativas, a reflexionar críticamente y construir los escenarios de investigación. Así como a desarrollar los procedimientos, de categorización y codificación, que nos ayudan a examinar los datos, con el fin de identificarlos y clasificarlos para agruparlos conceptualmente en categorías que generan conceptos y éstos a teoría que explican qué pasa con la información y el seguimiento de algunos principios.

Reflexiones finales

En el núcleo venimos desarrollando un trabajo investigativo desde lo local, en el marco de: “forjar nuevos espacios donde el intercambio colectivo a través del diálogo de saberes origine nuevos conocimientos producto de la realidad de cada uno de sus protagonistas[28], profundizando en la inflexión ética crítica, dándole sentido a lo expresado por Muro:

Creemos necesario que la investigación como actividad desarrollada por seres humanos disponga de medios de reflexividad, es decir de auto investigación. En este contexto, se plantean cuestiones que van desde ¿Cómo democratizar los espacios donde se realiza la investigación y enfrentar las lógicas dominantes que reproducen la noción clásica de investigación?… ¿Cómo lograr que la actividad investigativa sea desmitificada y sacada de una relación altamente hegemónica? Vale decir, ¿Cómo lograr que deje de ser percibida como una práctica propia de una cierta república de sabios, de una élite de mandarines?[29].

El rumbo que hemos trazado de manera colectiva, es constituir plataformas de desestabilización de las concepciones dominantes y desarrollar en las comunidades[30] la conciencia crítica que permite construir una racionalidad que supera el reduccionismo estructurante hegemónico, a partir de referentes teóricos claros a nivel ontológico, epistemológico, axiológico, conceptual, ético para ir construyendo prácticas sociales, hábitos coherentes con dichos planteamientos;  el reconocimiento intersubjetivo de pretensión de validez es susceptible de crítica, y el referente compartido significa que los participantes aceptan un saber cómo constitutivo de su cotidianidad.

Todo ello desde la perspectiva que nos planteamos desde el Cesyc-Nigel de resignificar las prácticas investigativas en un esquema flexible, que redibuja los limites indeterminados de forma continua, sobre el conocimiento para el ejercicio de la libertad, denunciando el saber congelado, profundizando en la inflexión ética crítica.

La investigación en colectivo es un proceso de descubrimiento y de aprendizaje permanentes, estableciendo una relación de horizontalidad, intercambio de conocimiento y diálogo.

El salto cualitativo del individualismo hacia el trabajo colectivo, ha implicado desarrollar un conjunto de valores compartidos (perseverancia, disciplina, cooperación, responsabilidad, participación, laboriosidad, honestidad, justo, crítico) que orienta la consolidación de un colectivo de investigación dentro de la UBV, generando espacios de intercambio para el desarrollo de pensamiento crítico, reflexivo, creativo, analítico que coadyuva a desplegar prácticas investigativas y de autorreflexión.

El trabajo de campo emerge del contexto geohistórico local, de las realidades y particularidades de la vida cotidiana, la producción de teoría sostiene en lo ontológico, epistemológico, teórico y metódico otra forma de pensar, de dignificar al ser humano y de creación de nuevas subjetividades investigativas.

El hacer investigación con el Otro desde el Otro coadyuva a desarrollar una conciencia consciente crítica, que permite contribuir con algunos aportes para la transformación de la práctica investigativa, apuntalando a otras formas de construir conocimiento desde las particularidades de la vida cotidiana, desde nuestro contexto y realidad, generando ruptura con el modelo de hacer investigación que luego generalizamos sin tomar en consideración las peculiaridades de cada uno.

Se produce una ruptura epistemológica-cognitiva con la forma de dominación centro-periferia desde diferentes dimensiones, primero formular y desarrollar investigación cualitativa, segundo desde el contexto geohistórico local, tercero desde la realidad y particularidad de la vida cotidiana, cuarto los referentes que emergen nacen de los procesos socioculturales y quinto la resemantización del proceso investigativo, adquiriendo autonomía en tanto es una práctica social.

Referencias bibliográficas

Bigott, Luis (1993).  Escritos sobre educación. Caracas: Los Heraldos Negros.

Chávez, Hugo  (2012). Plan de la patria para el periodo 2013-2019. Caracas: Comando de campaña Carabobo.

Figuera, Edgar (2016). Reflexionar en perspectiva decolonial: ¿y si cambiamos la naturaleza óntica y dialéctica de los enunciados, de la enunciación y del lugar desde dónde pensamos el ser de la educación? Caracas: UBV.

Figuera, Edgar (2010). Programa de investigación para tutorías de tesis. Dirección General de Producción y Recreación de Saberes. Coordinación de  Estudios Avanzados, Sede Zulia. Mimeografiado. Zulia: UBV.

Figueredo Burgos, María de Lourdes (2014a). Escuela y construcción social del sujeto pedagógico: la formación ética de la ciudadanía como expresión geohistórica de las identidades locales. Tesis Doctoral. Caracas: UBV.

Figueredo, María (2014b). Escuela y construcción social del sujeto pedagógico: la formación ética de la ciudadanía como expresión geohistórica de las identidades locales. Ponencia presentada en la II Jornadas Nacionales de producción y recreación de saberes. Caracas: UBV.

García Linera, Alberto (2011). Foro mundial por la transformación universitaria. Caracas: MPPPEU/ CIM. Colección para la transformación universitaria.

González Rey, Fernando (2000). La investigación cualitativa en psicología. España: Thomson.

González, Alfredo (2003). “Los paradigmas de investigación en las Ciencias Sociales”. En: Revista Isla. Cuba: Universidad Central “Marta de Abreu” de las Villas. Nº 138.pp. 125-153. Octubre-diciembre.

Ibáñez, Tomás (1994). Psicología social construccionista. Guadalajara. México: Universidad de Guadalajara.

Ibáñez, Tomás (2003). La construcción social del socio construccionismo: retrospectiva y perspectivas. En: Política y sociedad. Vol. 40. Núm.: 155-160. España: Universidad Autónoma de Barcelona. Facultad de Psicología.

Muro, Xiomara (2007).”La noción clásica de investigación: notas para repensarla desde una perspectiva crítica”. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Mérida-Venezuela. ISSN 1316-9505, Enero-Diciembre. Nº 12 (2007): 145-173.

Núcleo de Investigación Gestión Educativa Local (2010). Gestión Escolar e identidad ciudadana. Mimeografiado. Caracas: UBV.

Romero, Lenin (2016).  El trabajo colaborativo en la investigación es protagonista en los grupos de investigación. Mimeografiado. Caracas: UBV-Nigel.

Zemelman, Hugo (2006). El conocimiento como desafío posible. México: Instituto Pensamiento en América Latina.

[1] Bigott, Luis Antonio (2011). El educador neocolonizado. Caracas: Fondo Editorial IPASME, p.67.

[2] Ver Romero, Lenin (2016).  El trabajo colaborativo en la investigación es protagonista en los grupos de investigación. Mimeografiado. Caracas: UBV-Nigel.

[3] Figueredo, María (2014a). Escuela y construcción social del sujeto pedagógico: la formación ética de la ciudadanía como expresión geohistórica de las identidades locales. Tesis doctoral. Caracas: UBV. p. 118.

[4] Figuera, Edgar (2010). Programa de investigación para tutorías de tesis. Dirección General de Producción y Recreación de Saberes. Coordinación de  Estudios Avanzados, Sede Zulia. Mimeografiado. Zulia: UBV. p. 2.

[5] Ibídem.

[6] Figueredo, María (2014b). Escuela y construcción social del sujeto pedagógico: la formación ética de la ciudadanía como expresión geohistórica de las identidades locales. Ponencia presentada en la II Jornadas Nacionales de producción y recreación de saberes. Caracas: UBV. p. 3.

[7] Figuera, Edgar (2016). Reflexionar en perspectiva decolonial: ¿y si cambiamos la naturaleza óntica y dialéctica de los enunciados, de la enunciación y del lugar desde dónde pensamos el ser de la educación? Caracas: UBV. El Programa de Investigación tan solo ofrece una plataforma de trabajo colectiva que permite construir un proceso de formación humana, académica y política en el contexto de la contracultura que emerge institucionalizada en la UBV como «crítica radical». El rigor de los procesos reflexivos y documentales de la experiencia personal/colectiva como investigación de campo en el camino de producir conocimientos (o en el lenguaje del autor: marcos referenciales teóricos que permitan interpretar, comprender y explicar la cotidianidad cultural  en el tiempo y en el espacio) dependerá  ciertamente de la seriedad con la cual cada uno de los participantes en este colectivo asuma su papel en la sociedad que tenemos y en la que queremos idear como necesaria esperanza de vida: el ecosocialismo. p. 14.

[8] Figueredo, María (2014b). Op. Cit. p. 6.

[9] Figuera, Edgar (2016). Op. Cit. p. 14.

[10] Figueredo, María (2014b). Op. Cit. p. 8.

[11] García Linera, Alberto (2011). Foro mundial por la transformación universitaria. Caracas: MPPPEU/ CIM. Colección para la transformación universitaria. p. 324.

[12] Chávez, Hugo  (2012). Plan de la patria para el periodo 2013-2019. Caracas: Comando de campaña Carabobo. Objetivo estratégico. 2.2.2.11.

[13] Bigott, Luis (1993).  Escritos sobre educación. Caracas: Los Heraldos Negros. p. 57. La negrilla es propia.

[14] Zemelman, Hugo (2006). El conocimiento como desafío posible. México: Instituto Pensamiento en América Latina. pp.131-132.

[15] La aproximación que hago al diálogo de saberes desde este contexto apuntala la conceptualización como una “hermenéutica interactiva” caracterizada por lo dialógico,  generando el intercambio comunicativo equitativo, respetuoso, que permite la recontextualización y resignificación de los dispositivos pedagógicos e investigativos, coadyuvando a la reflexividad y la configuración de los sentidos en los procesos, acciones, saberes, historias y localidades, donde se reconoce al otro como sujeto participante en los procesos formativos o de construcción del conocimiento con el otro desde las diversas realidades locales. Figueredo, María (2014a). Op. Cit. p. 118.

[16] Ibídem. p. 62.

[17] El nicho de investigación, así como los grupos emergentes de investigación se integran a la red de trabajo colaborativo en la UBV de modo que todo colectivo pueda y tenga la oportunidad de publicar sus trabajos científicos de investigación: en cuanto a teorías, o aplicaciones, como valor tangible del esfuerzo por compartir el pensamiento y la creación. Publicar para un participante se un incentivo necesario para continuar reflexionando y produciendo saberes. Además de que cada proyecto se convierta en un artículo científico, y sus ideas sean proyección de la Universidad en su entorno. Romero, Lenin (2016). Op. Cit. p. 6.

[18] González Rey, Fernando (2000). La investigación cualitativa en psicología. España: Thomson. p. 117.

[19] Figueredo, María (2014b). Escuela y construcción social del sujeto pedagógico: la formación ética de la ciudadanía como expresión geohistórica de las identidades locales. Ponencia presentada en la II Jornadas Nacionales de producción y recreación de saberes. Caracas: UBV. p. 8.

[20] Figueredo, María (2014a). Escuela y construcción social del sujeto pedagógico: la formación ética de la ciudadanía como expresión geohistórica de las identidades locales. Tesis doctoral. Caracas: UBV. p. 209.

[21] En Ibáñez, Tomás (2003). La construcción social del socio construccionismo: retrospectiva y perspectivas. En: Política y sociedad. Vol. 40. Núm.: 155-160. España: Universidad Autónoma de Barcelona. Facultad de Psicología, p.157.

[22] Ibáñez, Tomás (1994). Psicología social construccionista. Guadalajara. México: Universidad de Guadalajara. P. 250.

[23]  Ibídem. p. 62.

[24]  González, Alfredo (2003). “Los paradigmas de investigación en las Ciencias Sociales”. En: Revista Isla. Cuba: Universidad Central “Marta de Abreu” de las Villas. Nº 138.pp. 125-153. Octubre-diciembre, p. 63.

[25] Figueredo, María (2014a). Op. Cit. p. 210.

[26] Figueredo, María (2014a). Op. Cit. p. 221.

[27] Figuera, Edgar (2016).  Op. Cit. p. 12.

[28] Núcleo de Investigación Gestión Educativa Local (2010). Gestión Escolar e identidad ciudadana. Mimeografiado. Caracas: UBV. p.4.

[29] Muro, Xiomara (2007).”La noción clásica de investigación: notas para repensarla desde una perspectiva crítica”. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Mérida-Venezuela. ISSN 1316-9505, Enero-Diciembre. Nº 12 (2007): 145-173, p. 154.

[30] Trabajo colectivo, investigaciones y formación desde el ámbito de lo real en las comunidades especialmente la Parroquia Sucre de Catia (En cuarenta y cuatro escuelas) y en el Municipio Andrés Eloy Blanco en Sanare estado Lara en las Comunas (Bucaritas, Quebrado Honda, Villa de San José Bolívar, Manuelita Sáez). En estado Carabobo, comuna Negro Primero, Sueños de Bolívar e Hijos de Bolívar; Yaracuy, Falcón en la Sierra de San Luis, Comuna Perla de Falcón en el eje centro norte costero Municipio Zamora y Guárico.

Comparte este contenido:

Del Pensamiento De Los Límites A Los Límites Del Pensamiento

Autor: Víctor Hermoso

(Título robado a Pedro Enrique Villasana López en su
“Discurso de la trampa, la trampa del discurso”)
(2)
Pensamientos acerca de la territorialidad
En el marco de la evaluación de proyectos de investigación y tesis doctorales

Territorialidad en el Diccionario de la real Academia Española de la lengua (DRAEL), es aprehendida así: “consideración especial en que se toman las cosas en cuanto están dentro del territorio de un Estado”, desde esta direccionalidad, se puede extraer un sentido de pertenencia al espacio donde estamos por el simple hecho de estar. Pero, no hay referencia alguna a las interacciones entre las cosas y no aparecen las personas. Desde esta visión constreñida la territorialidad estaría situada en las formas de división territorial del Estado. En el caso venezolano, de país, estado, municipio, comuna, consejo comunal, etc. La pertenencia a la territorialidad estaría en simplemente, una adscripción argumentada a estos espacios, de corte jurídico. En la perspectiva de una sociedad venezolana compleja globalizada, mundializada, en espiral revolucionaria, asediada… sería un espejismo regirse por estos límites que se derivan del sentido de territorialidad que nos lega el DRAEL.
Una manera de construir conceptos, cercanos a las realidades que queremos entender, es transitar versiones contextuales de sinónimos. Examinaremos el concepto de campo y el horizonte de área (o mejor área de influencia). La mirada se posa en el concepto de campo de la física para viajar al concepto ¿categoría? de campo social de Pierre Bourdieu. El campo de la física mas fácil entender es el magnético. Recuerdo con nitidez el experimento del imán con limadura de hierro.

articulo papa

Estas imágenes son ilustrativas de la influencia del campo magnético sobre las limadoras que atrae. De Aquí tomaremos, por extensión, la noción de área de influencia, es decir que el imán ejerce su acción solo sobre determinada área que depende de la fuerza magnética del imán y de su distancia a las limaduras de hierro.
ESCOLIO 1:
¿Podemos considerar la territorialidad como área de influencia?
¿Existen, en los hechos sociales, un establecimiento de relaciones que tienen como límite sus respectivas áreas de influencia?

El concepto de campo en Pierre Bourdieu

La teoría de los campos de la producción cultural, constituye un verdadero esquema ordenador de la comprensión de la realidad social, que va más allá de las determinaciones materialistas y de los idealismos subjetivistas” (Téllez Iregui, 2002, p. 65).

Al igual que el campo magnético, el campo en Pierre Bourdieu es el espacio, hace énfasis en el espacio, pero a diferencia de aquel, el campo en Bourdieu es de genética social. Podríamos decir que el campo magnético es interpretado desde el pensamiento lineal, el campo en Bourdieu es entendido desde el pensamiento complejo. Trataremos de acercarnos a una visión útil del concepto de campo de Pierre Bourdieu, al delinear algunas características de ese concepto (algunas veces le llaman noción, otras categoría y a veces teorías de los campos).
• “La sociedad está constituida por un conjunto de campos relacionados entre si y a la vez relativamente autónomos” (Chihu Amparán, 2006, p.178).
• “El campo es un universo estructurado y no un simple agregado de
Individuos, productos e instituciones: En el campo cada actor, cada obra se define por oposición a los restantes… esto dota al campo, en un momento histórico determinado, de cierta configuración o estructura” (Vázquez García, 2002, p. 116). Cursivas añadidas.
• “Cada vez que se estudia un campo nuevo… se descubren propiedades específicas, propias de un campo particular, al tiempo que se hace progresar el conocimiento de los mecanismos universales de los campos” (Bourdieu, 2006, p. 112).
• “Un campo, así sea el campo científico, se define entre otras cosas definiendo objetos en juego, e intereses específicos que son irreductibles a los objetos en juego y a los intereses propios de otros campos (no se puede hacer correr a un filósofo tras los objetos de juego de los geógrafos), y que no son percibidos por nadie que no haya sido construido para entrar en el campo (cada categoría de intereses implica la indiferencia a otros intereses, a otras inversiones, abocados así a ser percibidos como absurdos, insensatos, o sublimes, desinteresados” (Bourdieu, 2006, p.113).
• Para que un juego funcione es preciso que haya objetos en juego y personas dispuestas a jugar el juego, dotadas con los habitus que implican el conocimiento y el reconocimiento de las leyes inmanentes del juego, de los objetos del juego” (Bourdieu, 2006, p.113).
• “Los campos son espacios sociales dinámicos y estructurados, conformados por puestos jerarquizados y reglas de juego propias; es decir, en calidad de sistemas integrales de posiciones, donde los agentes sociales se relacionan de manera permanente y dinámica” (Bourdieu, 1968, p.881).
• “Pensar en términos de campo implica pensar en relacionalmente, puesto que lo real es relacionar independiente de la conciencia y las voluntades…así se puede hablar de un campo religioso, político, artístico, intelectual, deportivo económico periodístico, entre otros, siempre y cuando su génesis histórica pueda situarse en el espacio y en el tiempo, como matriz de relación con otros campos y relativamente autónoma frente a estos” (Bourdieu, en Téllez Iregui, 20002, p.66). Cursivas añadidas.
Existen otras citas que dan cuenta de la insistencia de Pierre Bourdieu en su constructo de campo, pienso que a partir de está última podemos (en esencia), proponer un tipo de campo que esté plantado en el proceso investigativo de las universidades venezolanas. Lo llamaríamos el campo investigativo universitario. Veamos:
• Posee en espacio-tiempo, referido a: los espacios investigativos que incluyen aquellas áreas directas que son destinadas a la investigación y las áreas de influencia en tiempos con diferente periodicidad.
• Hay matrices de relación con campos tales como el universitario, industrias concomitantes, redes comunicacionales, otros campos de investigación…
• Hay rasgos autonómicos frente a esos campos antes mencionados.
• Existen redes de relaciones internas que le dan una estructura coherente.
• Hay propiedades específicas y universales. La especificidad proviene de su razón de ser que es investigar en el seno de la universidad, la naturaleza, calidad, y cantidad de sus productos… la universalidad se relaciona a que forma parte del aparato científico-tecnológico del estado venezolano y que es consumidora de paradigmas a los cuales usa como insumo y a veces como productos y procesos.
• …

Escolio 2. Independientemente de que nos parezca rebuscada la manera de argumentar que la investigación universitaria es un campo en clave Bourdieuana,
Es menester reconocer que hay unos saltos cualitativos frente al campo magnético, el principal es incorporar el tiempo. Se habla de espacio tiempo. El mensaje que nos está enviando Pierre Bourdieu, es que hablar de territorio es pensar relacionalmente en términos de espacios que se construyen en tiempos que le dan sentido.

Interesa a nuestros propósitos de abrir debates acerca de la territorialidad la exigencia de autonomía. Deja claro Bourdieu que el campo es tal, en la medida que haya una fuente autonómica que de alguna forma puede hacerse tangible mediante hechos. No se nos olvide que una comprensión del campo en Bourdieu pasa por relacionar este concepto con sus otros constructos sociológicos (todos inter-vinculados): Capital social, capital simbólico, capital cultural, doxa y muy especialmente habitus.
El capital de cualquier tipo está ligado a relaciones de poder (espacios de poder) y márgenes de libertad.

Escolio 3. Hasta ahora hay aspectos que perecen ser sustanciales a la territorialidad: Espacio-tiempo-autonomía. Posiblemente el mayor escollo a la consideración de la territorialidad sea el relativo a la autonomía. Entendida como la capacidad de autodeterminación que mantiene equilibrios con otros territorios donde comparten recursos, líneas de poder generalizante, problemas que afectan indistintamente a esos campos relacionados. La autonomía se ejercita cuando las decisiones trascendentes son tomadas desde el territorio que se auto-determina, de tal manera que, conserva el equilibrio frente a otros campos relacionados. La autonomía es tener conciencia de que se comparten territorios que se inter-penetran y que las decisiones que van hacia el universo compartido son responsabilidad de entes supra-territoriales específicos.

LA TERRITORIALIDAD EN LAS INVESTIGACIONES QUE CONDUCEN A TESIS DE GRADO DOCTORALES

Entiendo por Tesis de Grado Doctoral (TGD), a la comunicación de una investigación que contiene un discurso original que por consiguiente expresa la independencia de criterio del autor y su capacidad para explicar, interpretar y transformar su campo de estudio. Una TGD, es por tanto un sistema de relaciones donde hay compromisos con:
• Personas e instituciones que tienen acceso a TGD, por consiguiente, ésta debe poseer comunicabilidad óptima, es decir, que el discurso que contiene debe tener una orientación al entendimiento, mas que dirigida a fines.
• Su territorialidad, entendida como el área de influencia mutua. Este compromiso obliga a la búsqueda y encuentro de territorios concomitantes con los cuales comparte relaciones de poder (espacios del estado, historias que se entrecruzan, vivencias que generan pertenencia, compromisos con personas e instituciones…
Esta vía de entendimiento de la territorialidad facilita la construcción de criterios de territorialidad, en aras de darle una fundamentación epistémica partiremos del siguiente esquema:

cuadro2

Fuente: Elaboración propia.

TESIS
El espacio tiempo de investigación constituye un territorio temporo-espacial cuyas relaciones dibujan áreas de influencia (ejercicio del poder simbólico), para la cual necesitan autonomía.

Corolario 1
La territorialización es una red que genera compromisos y constituye una fuente de criterios que pueden y deben ser usados para emitir juicios sobre la cualidad, trascendencia y correspondencia de los procesos y productos de la investigación, así como de la comunicación de la información científica en ellos contenida (tesinas, trabajos de grado, tesis, proyectos de investigación, artículos en revistas especializadas, entre otras.

Corolario 2
La territorialización es un ejerció de autonomía. Ésta debe ser a su vez un semillero de equilibrios con campos concomitantes.

Corolario 3
La territorialidad es un campo para el ejercicio de poderes que viajan desde una sociedad disciplinaria (Michel Foucault) y de control (Antonio Negri y Michael Hardt) hacia una sociedad de ejercicio del

Corolario 4
La territorialidad al ser relación mas que contacto (Freire), lleva en si el germen de la implicación militante que se puede expresar en un estar pendiente de lo que acontece (relación contralora), en asumir responsabilidades imbuidas en el ejercicio de la vida cotidiana (relación bioética), en adquirir saberes que le ayudan a estar conciente de sus potencialidades (relación de empoderamiento)…

Corolario 5
La territorialidad alberga hechos sociales que están en permanente movimiento y que albergan contradicciones (dentro de éstas los antagonismos como forma de lucha) y conflictos. En el plano fenoestructural de la territorialidad es frecuente el conflicto. En el plano genoestructural de la territorialidad están presentes las contradicciones.

Corolario 6
La territorialidad, en el escenario investigativo, es “horizonte y camino” como par dialéctico, es decir el área de influencia contiene el telos y sustenta el método.

Corolario 7
La territorialidad al ser asiento de la vida cotidiana y por tanto de las prácticas de ésta, puede contener formas de supervivencia y de autoreferrencialidad (en el camino de Niklas Luhmman).

Escolio 4
Las siguientes citas tienen la intención de proporcionar información sobre: sociedad disciplinaria, sociedad de control y poder obediencial.
“La sociedad disciplinaria es aquella sociedad en la cual el comando social se construye a través de una difusa red de dispositivos o aparatos que producen y regulan costumbres, hábitos y prácticas productivas. La puesta en marcha de esta sociedad, asegurando la obediencia a sus reglas y a sus mecanismos de inclusión y / o exclusión, es lograda por medio de instituciones disciplinarias (la prisión, la fábrica, el asilo, el hospital, la universidad, la escuela, etc.) que estructuran el terreno social y presentan lógicas adecuadas a la «razón» de la disciplina. El poder disciplinario gobierna, en efecto, estructurando los parámetros y límites del pensamiento y la práctica, sancionando y prescribiendo los comportamientos normales y / o desviados” (Negri y Hardt, 2002, p.35).
“Y la sociedad de control surge en la <postmodernidad<, desarrollándose en un medio más <democrático< buscando a su vez manejar tanto los cuerpos como la mente de las personas, mediante sistemas tales como los medios de comunicación o los sistemas de bienestar… la finalidad del poder es por consiguiente, manejar cada vez mas la vida, su producción y reproducción” (Martínez Posada, 2010, p.63).
“El ejercicio de poder de toda institución… tiene como referencia primera y última al poder de la comunidad política o del pueblo en su sentido estricto… Todo campo político es un ámbito atravesado por fuerzas, por sujetos singulares con voluntad y concierto poder. Esas voluntades se estructuran en universos específicos. No son simplemente agregados de individuos, sino de sujetos intersubjetivos relacionados ya desde siempre en estructuras de poder o instituciones de mayor o menor permanencia. Cada sujeto como actor es un agente que se define en relación a los otros” (Dussel, 2006, p.14 y p.16).
“Denominaremos potentia al poder que tiene la comunidad como una voluntad o capacidad que le es inherente a un pueblo en tanto última instancia de la soberanía, de la autoridad, de la gobernabilidad de lo político…
continuará

Referencias

Bourdieu, P. (1968). Estructuralism and theory of sociological Knowledge. En
Social Research, vol. 35, Nº 4 (pp.681-706).
Bourdieu, P. (2006). Cuestiones sociológicas. Madrid-España: Ediciones Istmo.

Dussel, E. (2006). Veinte tesis de política. México D.F.-México: Editorial Siglo XXI.

Lahire, B. (2005). El trabajo sociológico de Pierre Bourdieu: deudas y críticas.
Buenos Aires-Argentina: Editorial Siglo XXI.

Martínez Posada, J.E. (2010). La universidad productora de productores: Entre la
biopolítica y la subjetividad. Santa Fe de Bogotá-Colombia Ediciones de la
Universidad de La Salle.

Negri, A. y Hardt, M. (2002). Imperio. Buenos Aires-Argentina- Editorial Paidós.

Téllez Iregui, G. (2002). Conceptos básicos y construcción socioeducativa. Santa
Fe de Bogotá-Colombia: Ediciones de la Universidad Pedagógica Nacional

Villasana López, P.E. (2009). El discurso de la trampa, la trampa del discurso.
Valencia-Venezuela: Edición, Asociación de Profesores Universidad de
Carabobo (APUC).
Vázquez García, F. (2002). Pierre Bourdieu: La sociología como crítica de la
razón. Madrid-España: Ediciones de Intervención Cultural.

Comparte este contenido:

Gobierno de Nicaragua impulsará programa nacional de arqueología.

El proyecto permitirá pasar de una ciencia casi empírica, a una científica que rescate y preserve las manifestaciones de nuestro patrimonio histórico cultural.

Centro América/Nicaragua/12.07/2016/Fuente y Autor:http://www.lavozdelsandinismo.com/

Con el propósito de sistematizar las labores arqueológicas en el país y de rescatar y preservar el legado histórico-cultural de nuestro pueblo, el Gobierno Sandinista, a través el Instituto Nicaragüense de Cultura (INC), se reunió este viernes con especialistas nacionales y extranjeros a fin de establecer un Programa Nacional de Arqueología.

El codirector del INC, Luis Morales recordó a los reunidos que por primera vez sostenemos un encuentro de este tipo, en la búsqueda de un programa nacional de Arqueología, el cual nunca hemos tenido y que ahora está siendo impulsado por el Gobierno a través del INC.

Los asistentes destacaron la importancia de este encuentro, que les permitió exponer algunas de sus preocupaciones y crear alianzas con el Gobierno para desarrollar un mejor trabajo investigativo.

Al respecto, Geoffrey McCafferty, Director del Museo de Arte Precolombino, señaló que Nicaragua ha venido trabajando muy bien en función del desarrollo de su Arqueología.

Son muchas los estudios realizados y con el Programa en cierne se va a dar un mayor impulso a nuestro trabajo, precisó.

El arqueólogo Jorge Zambrana resaltó a su vez que esta es una buena oportunidad, porque gracias al apoyo del gobierno hemos logrado mejorar los procesos investigativos, pasando de una arqueología tradicional, caracterizada por la recuperación de artefactos, a una arqueología científica.

Fuente: http://www.lavozdelsandinismo.com/ciencia-tecnica/2016-07-09/gobierno-de-nicaragua-impulsara-programa-nacional-de-arqueologia/

Imagen: http://www.lavozdelsandinismo.com/wp-estaticos/2016/07/Arqueologia-Nicaragua.jpg?6a2922

Comparte este contenido:
Page 9 of 12
1 7 8 9 10 11 12