Page 5 of 22
1 3 4 5 6 7 22

Libro: Mejorando la escuela desde la sala de clases

RICHARD ELMORE (2010). MEJORANDO LA ESCUELA DESDE LA SALA DE CLASES.215PP. SANTIAGO DE CHILE. ÁREA DE EDUCACIÓN FUNDACIÓN CHILE, SANTIAGO DE CHILE. ISBN: 978-956-8200-23-7
Cristhian Castillo Melgarejo

El libro del académico de la Universidad de Harvard, Richard Elmore, presenta temas de debate en la actualidad en Chile, los procesos de reforma formal sostiene el autor, no impactan y terminan por fracasar, si no consideran al profesorado como cuerpo intelectual capaz de llevarlas a cabo. Por ello cobra sentido, el reflexionar sobre la importancia de anclar un debate a partir de lo que ocurre en la sala de clases. El trabajo es enriquecido por la investigación educativa, que otorga una variedad de lineamientos para el lector que busca sustentar sus interrogantes y fundamentos teóricos de corte cualitativo, profundizando en los estudios

Descargar en: https://fch.cl/wp-content/uploads/2012/08/Libro_Elmore.pdf

Comparte este contenido:

Libro: Panorama de la investigación-intervención educativa dentro del contexto instituciónal actual (PDF)

México /Autor: María Clotilde Juárez-Hernández (coordinadora) / Fuente: UPN

A 36 años de fundada la Universidad Pedagógica Nacional (upn, 1978),1 en esta publicación se registra el trabajo del Área Académica 3 Aprendizaje y Enseñanza en Ciencias, Humanidades y Artes (aa3), la cual representa la cristalización del proceso de desarrollo de los Cuerpos Académicos (ca) a través de su trabajo de investigación-intervención realizado a lo largo de más de una década de Re-organización Académica de la Unidad Ajusco de la upn (2004).2

Esta publicación tiene, como único propósito, tomar una especie de fotografía que nos permita mirar los logros en materia de investigación-intervención dentro del contexto institucional actual, con la finalidad de vislumbrar la posibilidad de tener elementos de diagnóstico sobre nuestras fortalezas y debilidades, que nos reorienten hacia la definición de una identidad propia cercana a los campos temáticos y las líneas de generación y aplicación del conocimiento plasmados en el Documento Fundacional del aa3.

Comprender la magnitud y ubicar en una justa dimensión semejantes logros colectivos, requiere de reconocer una serie de acciones institucionales que han contribuido a la consolidación de las funciones sustantivas de esta casa de estudios, como una digna institución pública de educación superior con una docencia formadora de profesionales de la educación al servicio de las necesidades de nuestro país y una investigación-intervención orientada a atender las líneas de generación y aplicación del conocimiento que impactan en los distintos niveles del Sistema Educativo Nacional:

Link para la descarga: Panorama de la investigación-intervención educativa

Fuente:

http://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/publicaciones/9-publicaciones-upn/293-panorama-de-la-investigacion-intervencion-educativa-dentro-del-contexto-institucional-actual

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 9 de junio de 2019: hora tras hora (24×24)

9 de junio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 9 de junio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Chile: Piñera deja caer la educación pública

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311810

01:00:00 – ¿Un escape room con Gustavo Adolfo Bécquer? ¡Sí! ¡Es posible!

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311806

02:00:00 – México: Pollera o pantalón para ir a la escuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311895

03:00:00 – La autoridad docente no es horizontal

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311815

04:00:00 – Honduras: fracasan proyectos privatizadores de la Educación y la salud

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312001

05:00:00 – Cartas a quien pretende enseñar (Paulo Freire) / Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311826

06:00:00 – CEPAL: Educación técnico-profesional y autonomía económica de las mujeres jóvenes en América Latina y el Caribe (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311989

07:00:00 – Tres tiempos de la educación mexicana (II)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311025

08:00:00 – Libro: Panorama de la investigación-intervención educativa dentro del contexto instituciónal actual (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312028

09:00:00 – 13 herramientas de gamificación para tus alumnos #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311818

10:00:00 – Revista «Para Juanito». Revista de Educación Popular y Pedagogías Críticas. No. 18. Junio 2019 (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312065

11:00:00 – ¿Son los cursos en línea una solución real para una costosa educación tradicional? Un meta-análisis dice que no

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311992

12:00:00 – Ecuador: La calidad educativa prima en el Acuerdo Nacional por la Educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312017

13:00:00 – Adriana Puiggrós: “El deterioro del derecho a la educación se ve físicamente, pues tampoco se garantiza la salud”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312007

14:00:00 – La gestión del aula: es necesario cambiar de enfoque

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311998

15:00:00 – Educación: la silenciosa revolución de YouTube en la sala de clases

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311995

16:00:00 – 15M en Brasil: un tsunami en la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312010

17:00:00 – EduGame Day: descubriendo la herramienta educativa del futuro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311986

18:00:00 – Plantar 10 árboles: el requisito de grado de los estudiantes en Filipinas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312004

19:00:00 – Plagio e incumplimiento de requisitos en candidatos para integrar Organismo para la Mejora Continua de la Educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311901

20:00:00 – Brasil: preocupación por el recorte del 42% en ciencia y tecnología

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311907

21:00:00 – La pedagogía Freinet celebra su 50 aniversario en Bañuelos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311910

22:00:00 – Chile: Profesores de todo el país continúan las marchas y el paro indefinido

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311904

23:00:00 – Colombia: Explicación Pedagógica Acuerdos Fecode – MEN 1 – Reforma Constitucional al SGP

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311898

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Revista RELIEVE (Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa) Vol. 25, No.1 (PDF’s)

España / 2 de junio de 2019 / Autor: Ernesto López / Fuente: Aula Magna 2.0

RELIEVE (Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa) ha publicado un nuevo número (vol. 25, 1), con un total de 7 artículos, que abordan las siguientes temáticas: segregación escolar, indicadores de calidad metodológica de revistas, actitudes hacia la estadística, detección de coincidencias en trabajos académicos, prácticas externas, competencias personales y participativas para la inserción laboral y, finalmente, discalculia e intervención educativa.

A continuación, se presentan los títulos de este número, con la referencia de autoría y el enlace directo a los artículos.

ARTÍCULOS

Perfiles de segregación escolar por nivel socioeconómico en España y sus Comunidades Autónomas   F. Javier Murillo, Cynthia Martínez-Garrido

Análisis bibliométrico a través de indicadores de calidad metodológica de las revistas españolas de educación indizadas en JCR durante el trienio 2014-2016   Clemente Rodríguez-Sabiote, Álvaro Manuel Úbeda-Sánchez

Actitudes hacia la estadística en estudiantes de Ciencias de la Educación. Propiedades psicométicas de la versión española del Survey of Attitudes Toward Statistics (SATS-36)   Javier Rodríguez-Santero, Javier Gil-Flores

Validación del cuestionario de atribuciones para la detección de coincidencias en trabajos académicos   Jesús-Miguel Muñoz-Cantero, Nuria Rebollo-Quintela, Josefa Mosteiro-García, Camilo-Isaac Ocampo-Gómez

Las prácticas externas desde la perspectiva de las entidades colaboradoras   Reina Ferrández-Berrueco, Lucía Sánchez-Tarazaga

Competencias personales y participativas vinculantes a la inserción laboral de los universitarios: Validación de una escala   Pilar Martínez-Clares, Cristina González-Lorente

Discalculia: manifestaciones clínicas, evaluación y diagnóstico. Perspectivas actuales de intervención educativa.   Patricia Benedicto-López, Sara Rodri­guez-Cuadrado

Fuente de la Reseña:

Nuevo número de RELIEVE

Fuente de la Imagen:

https://ojs.uv.es/index.php/RELIEVE/issue/view/979

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 2 de junio de 2019: hora tras hora (24×24)

Domingo 2 de junio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 2 de junio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – 6 Innovaciones educativas que revolucionan las aulas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311019

01:00:00 – Las técnicas que compartieron Einstein, Richard Feynman y Elon Musk para aprender más rápido

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311016

02:00:00 – España: Un canal de YouTube para educar en valores a los niños

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311029

03:00:00 – La potente iniciativa de un colegio colombiano que busca democratizar sus prácticas de enseñanza

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311254

04:00:00 – Latinoamérica, en manos de sus estudiantes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311156

05:00:00 – América Latina: Debates sobre la educación popular y los desafíos de la educación hoy (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311375

06:00:00 – Revista RELIEVE (Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa) Vol. 25, No.1 (PDF’s)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311208

07:00:00 – Tres tiempos de la educación mexicana (I)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311022

08:00:00 – Libro: Modelos Pedagógicos y Teorías del Aprendizaje (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311372

09:00:00 – Aprendizaje Basado en Competencias – Lo que Tienes que Saber | Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311244

10:00:00 – Africanía: Relaciones entre familia y sistema escolar en África: Representaciones y prácticas escolares en África (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311379

11:00:00 – La educación tiene que cambiar, pero ¿cómo?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311258

12:00:00 – El éxito de la educación en Finlandia tras suprimir los colegios privados

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311205

13:00:00 – Cursos de introducción a las TIC para docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311152

14:00:00 – Trabajo y aprendizaje: cómo preparanos para la Cuarta Revolución Industrial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311211

15:00:00 – Reforma educativa sin pasador

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311251

16:00:00 – Argentina: A 50 años del Cordobazo, un ejemplo vivo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311217

17:00:00 – El Mexe, una escuela en disputa – A Contracorriente

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311141

18:00:00 – España: Save the Children pide al Gobierno que aplique la Declaración de Escuelas Seguras para proteger a la infancia y a la educación en los conflictos armados

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311159

19:00:00 – Lecturas sobre la Carta de AMLO a la CNTE

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311147

20:00:00 – Se presentó oficialmente el III Encuentro Regional Virtual Educa Bolivia 2019

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311214

21:00:00 – Teorías del Aprendizaje – Línea de Tiempo de las Principales Corrientes y Representantes | Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311248

22:00:00 – Argentina: exposición “Desafíos para América Latina en el Siglo XXI” – Foro Universidad y Soberanía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311013

23:00:00 – Noticias con Futuro: Hacia dónde va la educación universitaria en el Perú

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311382

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

La distancia sideral entre investigación y práctica educativa

En tiempo de gurús y pócimas milagrosas, la investigación científica pisa fuerte en educación. El reto inmenso de analizar un mundo tan complejo explica en parte la escasez de hallazgos contrastados. Las dificultades aumentan ahora que la escuela parece aspirar a un aprendizaje por competencias, con las dudas (ante todo sobre evaluación) que ello implica. Otro escollo a la hora de impactar el aula procede del divorcio entre ámbitos de estudio y realidad escolar.

Un ejército de investigaciones científicas invade los dominios de la educación. Proliferan datos, abundan conclusiones, emergen (algunos) hallazgos. En España, la fiebre sube alentada por los sexenios universitarios y otras recompensas para el profesor que más cultiva su faceta investigadora. Los entornos de fuerte tradición positivista, como el anglosajón, producen estudios al por mayor. Y en todo el mundo, factores recientes (ante todo el desembarco masivo de nuevas tecnologías en el aula) plantean interrogantes que abonan, más aún, el campo de la indagación.

“Ha aumentado la cantidad, llegando incluso a cierta saturación. Diría que también ha subido la calidad. Era necesario y urgente: cuantas más evidencias existan, más enriquecedor para la escuela”, comenta Haylen Perines, doctora en Educación e Investigadora de la Universidad de la Serena (Chile). Perines cita la eficacia de los procesos enseñanza-aprendizaje, la evaluación o el clima escolar como temas predilectos del análisis. Otros, como la diversidad, van ganando terreno.

A pesar de la fusión entre método científico y pupitres, para muchos las certezas continúan siendo escasas. Y las pocas que existen, se topan con infinidad de escollos a la hora de impactar la realidad de los colegios. “Si preguntamos qué es un buen profesor, podemos obtener 10 respuestas diferentes. Aún no hemos sido capaces de determinar alguna característica absolutamente básica”, apunta Francisco Javier Tejedor, catedrático de Metodología de Investigación Educativa en la Universidad de Salamanca.

Esta pobreza de resultados concluyentes explica en buena medida otra de las tendencias actuales de la educación: la poderosa voz de los autoproclamados gurús, siempre acompañados de sus correspondientes recetas milagrosas. Vivimos tiempos simultáneos de furor científico y adoración al charlatán. Paradójica convivencia que afecta a otras disciplinas y de la que el aula no escapa.

Contextos dispares

Como dificultad ubicua, subyace la propia idiosincrasia de la educación. Una actividad fuertemente contextual, con los desafíos que esto conlleva al intentar generalizar o, según el termino en boga, escalar posibles hallazgos. Es, además, el hecho educativo siempre multifactorial, con una madeja de elementos dispares y retroalimentaciones que complica sobremanera discernir qué es causa y qué efecto. “Tratamos con personas y esto atañe a la pluralidad de los seres humanos: cada alumno, cada profesor, es único. Esto, claro, también aplica a la clase como grupo. El proceso es lento: muchas veces realizas un trabajo de campo, analizas los datos, vuelves al trabajo de campo para matizar algo…”, asegura Perines.

Tejedor, por su parte, explica que otras ciencias sociales han sabido sortear con mayor éxito sus propios obstáculos. “Las variables con las que trabajamos, por ejemplo la motivación de un alumno, no son fáciles de medir. En psicología ocurre algo similar, y ahí se ha hecho un esfuerzo muy importante en concretar la medición de aspectos como la agresividad. Esto, a su vez, ha provocado que en educación hayamos tratado de copiar los modelos psicológicos a la hora de investigar, lo que se me antoja un fallo importante”.

El reto de la medición adquiere proporciones gigantescas ahora que el aprendizaje transita, al menos en apariencia, desde un modelo centrado en los contenidos hacia otro que prioriza la adquisición de competencias. Evaluar el rendimiento en un ecosistema donde la memoria es la reina plantea un sinfín de dudas. No digamos ya cuando aspiramos a calibrar la capacidad de síntesis o las habilidades comunicativas.

Para más inri, las variadas perspectivas -y en especial los fines- con que pensamos la escuela suelen contener un sustrato ideológico que amenaza con contaminar el afán de pureza empírica. Buena parte de esta polución se origina en el dilema entre una visión utilitarista (alumno como futuro trabajador) y otra de corte cívico (formar a ciudadanos conscientes) que, casi siempre, envuelve al debate educativo.

No perder el norte

En ocasiones, todo lo anterior confluye en un río que arroja sus aguas a un mar de pura contradicción. Las TIC son un caso paradigmático: unos estudios dicen una cosa y otros lo opuesto. Y, al final, el quorum se limita a confirmar la obviedad de que la tecnología es un medio y no un fin. Que todo depende de cómo los alumnos se sirvan de los cachivaches para aprender. Al plantearnos científicamente ese cómo (y el para qué), salta como un resorte el signo de interrogación.

Mientras la investigación educativa avanza lentamente por una senda fangosa, hay quien pone el acento en la necesidad de no perder el norte. Y ese norte, advierten, es contribuir positivamente a la práctica educativa. “El objetivo fundamental debe ser crear un cuerpo coherente y útil de conocimientos dirigidos a la mejora educativa. En nuestro país, la utilidad como criterio no ha tenido importancia históricamente. Se han recogido muchos datos pero se han solucionado pocos problemas”, estima Tejedor.

El catedrático atribuye este divorcio entre análisis científico y realidad escolar a una inercia que viene de lejos: “Aquí ha pesado mucho el vínculo entre educación y filosofía, la paternidad de la concepción filosófica sobre las ciencias sociales en su conjunto”. Si otros países, como Inglaterra o Alemania, “han sabido trascender” esa herencia de principios del siglo XX “para centrarse en la propuesta de soluciones”, en España seguimos adoleciendo de un exceso de abstracción. Por suerte, añade Tejedor, “los investigadores más jóvenes ya no tienen que pagar ese peaje, aunque existen otras taras, ante todo el predominio de los enfoques descriptivos y no tanto explicativos”. Más aún cuando el punto de partida “casi nunca se apoya en una teoría”, algo que entraña un alto riesgo de “caer en ese desnudo empirismo que nada aporta a la confirmación y conformación de un presupuesto previo”.

Perines suscribe que hemos de estrechar la distancia sideral entre estudios publicados y dinámicas del aula, si bien reconoce “no se le puede pedir a un investigador que todo lo que escriba sea investigación-acción”. La chilena apunta a otro déficit que alienta esa lejanía: la escasa formación investigadora del profesor. “Difícilmente voy a leer un artículo si nadie me enseñó cómo abordar ese acceso al conocimiento”, dice. En especial cuando la comunidad investigadora tampoco se esfuerza por traducir sus conclusiones a lenguajes y formatos asequibles para el común de los docentes. Textos crípticos en manos de lectores neófitos.


Profesor de Secundaria: prohibido investigar

Hace tiempo que el IES Fernando de Rojas (uno de los más vetustos en la ciudad Salamanca) abrió sus puertas de par en par al análisis empírico. “Cuando alguna universidad nos pide ayuda para que nuestros alumnos participen en algún proyecto de investigación, se lo solemos permitir”, comenta su director, Luis Javier Aparicio. Por desgracia, los investigadores no siempre muestran agradecimiento cuando se desmonta el efímero laboratorio social. “En ocasiones vienen, te usan de conejillo de Indias, sacan sus datos y adiós. Me cuesta dios y ayuda que me envíen los resultados del estudio y los datos concretos de nuestro centro”, añade.

La actitud de apertura permanece, no obstante. El pasado curso el Fernando de Rojas formó parte de una iniciativa financiada por la Comisión Europea para probar la eficacia de unos vídeojuegos en la detección del cyberbullying entre los adolescentes. Este 2018-19, el centro colabora en un proyecto de la Universidad de Valencia que aspira a avanzar en el conocimiento de los problemas de atención del alumnado actual.

Entusiasta de la investigación (él mismo cuenta con varios trabajos publicados en el campo de la geografía social), Aparicio lamenta el enfoque excesivamente “generalista y transversal” del grueso de la ciencia educativa en España. “Se hace muy poco, o yo al menos no lo conozco, sobre metodologías concretas para las diferentes asignaturas o ámbitos del conocimiento. Apenas se plantean investigaciones sistemáticas y a largo plazo que tengan que ver con asuntos prácticos de didáctica”, comenta.

El director del Fernando de Rojas achaca esta lejanía entre indagación y realidad escolar a la falta de diálogo entre dos esferas: universidad y enseñanzas previas. “Existe una disociación, no nos retroalimentamos. No digo que los profesores de secundaria tengamos que dirigir investigaciones, pero sí deberíamos participar activamente”, explica. En lugar de fomentar la curiosidad científica del docente preuniversitario, la ley se ocupa de cercenarla. “No es que nos prohíba investigar, pero casi. No podemos justificar que dedicamos horas a tareas investigadoras, el reglamento no lo permite”.

Al final, el docente suele recurrir a otras fuentes de menor solvencia en busca de ideas que incorporar al aula. “En Twitter hay muchas más propuestas -cierto que sin desarrollar y sin mucho fundamento- que en revistas o plataformas científicas. Y allí, claro, encuentras píldoras, no una visión de conjunto sobre un asunto particular”, remata.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/05/20/la-distancia-sideral-entre-investigacion-y-practica-educativa/

Comparte este contenido:

Argentina: Cambio de régimen para docentes que investigan

Argentina / 12 de mayo de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Página 12

El nuevo sistema reemplaza al Programa de Incentivos
Educación y los rectores acordaron el Sistema Nacional de Docentes Investigadores. Los gremios critican que unifica las universidades públicas y las privadas.

En medio del ajuste sobre el sistema de ciencia y tecnología, los ministerios de Educación y de Ciencia, en acuerdo con los rectores de universidades públicas y privadas, crearon el Sistema Nacional de Docentes Investigadores Universitarios (Sidiun). El nuevo sistema, ya publicado en el Boletín Oficial, fue presentado como una iniciativa para “jerarquizar la investigación científica y el desarrollo en el ámbito del sistema universitario”. Si bien cuenta con consenso entre las autoridades académicas, desde el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) advirtieron que el nuevo sistema aún no cuenta con financiamiento asignado. Y desde los gremios docentes cuestionaron al Sidium porque establece “criterios individualistas y productivistas para evaluar la actividad académica” y equipara a los docentes investigadores de instituciones públicas con los del sector privado.

Pablo Domenichini, secretario de Políticas Universitarias de la Nación, explicó que el nuevo sistema reemplaza al Programa de Incentivos a los Docentes Investigadores, vigente desde 1993. “Este nuevo sistema apunta a una modalidad más ágil y pertinente de evaluación. Las últimas convocatorias tardaban años en ser evaluadas. Ahora se va a hacer on-line y se va garantizar mayor celeridad”, dijo a PáginaI12 el funcionario radical, ex presidente de la FUA.

El Sidium contempla un dispositivo de evaluación y categorización de docentes que realizan actividades de investigación y desarrollo (I+D) en las universidades de gestión pública y privada, que deberán presentarse voluntariamente. “El sistema asignará categorías en función de los antecedentes y logros en sus trayectorias individuales de I+D, elaborará y publicará un padrón único que permita visibilizar a todos los Docentes Investigadores”, señala el decreto.

Para Domenichini, este sistema “es un paso importante para actualizar y modernizar el viejo programa de incentivos y genera que los docentes sigan investigando y generando conocimiento en función del desarrollo del país”.

Consultado por este diario, el presidente del CIN, Jaime Perczyk, señaló que la iniciativa “es la creación de una carrera de investigador científico del sistema universitario. Este nuevo sistema crea una carrera, cuando antes simplemente había un programa de incentivos”.

El proyecto del Sidiun fue elevado por el CIN y luego tomado en consideración por el Gobierno, que con la resolución 1216/2019 publicada en el Boletín Oficial, oficializó su creación. En la discusión también participó el Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP).

Según explicó Perczyk, rector de la Universidad Nacional de Hurlingham, aún no está establecido cómo se va a financiar el nuevo sistema, ya que no hay ninguna partida presupuestaria asignada para el nuevo sistema.

El Sidium implica un único sistema nacional de docentes universitarios que incluirá a profesionales de universidades nacionales, provinciales y también privadas. La evaluación se realizará a través de comisiones por Areas del Conocimiento, integradas por académicos también de ambos sectores. “Vos estas categorizado en una universidad, hacés investigación independientemente de quién financie el proyecto. Tiene que ver con tu desempeño, y no con quién financia el proyecto”, señaló Perczyk.

Desde la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) señalaron fuertes cuestionamientos contra el sistema que reemplaza al programa de incentivos. “Este sistema profundiza las tendencias que ya empezaron a instalarse y que van en dirección a una devaluación de la docencia, disociación de la actividad de la docencia y la investigación, el establecimiento de criterios individualistas y productivistas para evaluar la actividad académica”, afirmó Yamile Socolovsky, directora del Instituto de Estudios y Capacitación de la federación. “Lo más preocupante de esta iniciativa es que impulsa un sistema de equiparación del sistema publico y privado. Quien te va a evaluar, va a evaluar un currículo, indistintamente si venga de una pública o una privada”, comentó el ex secretario general de la Conadu y actual titular de la Agremiación Docente Universitaria Marplatense (Adum), Pedro Sanllorenti.

En la misma línea, se pronunció la Conadu Histórica, que considera repudiable el hecho de que se haya unificado el sistema para docentes de universidades públicas y privadas. “Que puedan intervenir evaluadores privados en el sistema público es muy grave –consideró la secretaria adjunta de Conadu Histórica, Claudia Baigorria–. Están poniendo a las universidades públicas en un pie de igualdad con las universidades privadas, cuando los objetivos son diferentes.”

Fuente de la Noticia:

https://www.pagina12.com.ar/192795-cambio-de-regimen-para-docentes-que-investigan

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 5 of 22
1 3 4 5 6 7 22